Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

                               

Estos programas están destinados fundamentalmente a la generación de empleo y capacitación de desocupados y empleados en general, con el objetivo de mejorar su empleabilidad. Representan el 97,6% del presupuesto del Ministerio para el año 2004 dada la continuidad en la ejecución del Plan Jefes de Hogar, implementado a partir de enero de 2002 en el marco de situación de Emergencia Ocupacional Nacional, con el objetivo de atenuar el impacto de la coyuntura económica y financiera sobre los grupos más vulnerables.

Con relación al mantenimiento del empleo privado se señalan las líneas Infraestructura y Vivienda para la terminación de obras del FO.NA.VI y el sostenimiento de puestos de trabajo a través de la promoción y fortalecimiento de empresas o fábricas recuperadas por sus trabajadores, ya sea en funcionamiento o en proceso de reactivación, a cambio de un apoyo económico no reembolsable que incluye la ayuda económica individual de hasta 150 pesos por trabajador por un período máximo de 6 meses. También se promueve la modalidad de pago único del seguro de desempleo, para aquellas personas desocupadas con opción al mismo a través de la asistencia técnica a emprendimientos económicos individuales o colectivos, convirtiendo a sus beneficiarios en autoempleados. Al respecto, durante los primeros nueve meses del año se aprobaron 575 proyectos de los cuales 384 se concentraron en Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires.

En cuanto al apoyo a la búsqueda de empleo, los servicios de intermediación laboral se brindan en las oficinas de empleo y bolsas de trabajo de todo el país –con mayor concurrencia en Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires– a través de entrevistas en las cuales se completa la solicitud del postulante con su perfil ocupacional, derivándose posteriormente ante el requerimiento de las empresas.

Durante el período, se asistieron en promedio 210.489 beneficiarios vinculados al Empleo Transitorio –Programa de Empleo Comunitario– que se concentraron mayormente en la provincia de Buenos Aires –45,1% del total-, seguida por Jujuy, Tucumán, Santa Fe, Salta, y Córdoba. Cabe destacar que aumentó la cobertura respecto a 2003 dado que el crédito asignado para estos planes se había ejecutado en su totalidad en el primer trimestre de ese año. Con relación a los beneficiarios de los planes de empleo privado, se incrementó la cantidad como consecuencia de la inclusión en esta medición de los componentes infraestructura y vivienda y apoyo a empresas en crisis abarcando a un total de 6.236 personas en promedio.

El Plan Jefes de Hogar ofrece empleo de emergencia a través de la participación en proyectos de infraestructura social o en actividades de capacitación, brindando una ayuda económica de 150 pesos mensuales. También se prevé la incorporación de los beneficiarios al sector privado a través del componente de reinserción laboral, que destina 150 pesos mensuales por 6 meses hasta completar la remuneración básica de cada empleado que sea incorporado al sector privado. La ejecución se realiza en forma descentralizada a través de los municipios y comunas del país bajo la supervisión de los Consejos Consultivos.

Dada su relevancia económica –3.400,1 millones de pesos para el 2004-, no sólo representa la principal acción del Ministerio para paliar la situación de emergencia; sino que también, tiene una participación fundamental dentro del conjunto de programas sociales nacionales. A diferencia de los programas antes descriptos, constituye un derecho de inclusión social cuyos beneficiarios son jefes y jefas de hogar desocupados con hijos en edad escolar, a los que se incorporaron a partir de abril de 2003 los mayores de 70 años sin acceso a prestaciones previsionales.

Para el año 2004, el Plan Jefes de Hogar se financia con recursos del Tesoro Nacional y mediante financiamiento externo proveniente de la línea Trabajar, Préstamo BIRF Nº 7157-AR que representa el 23,3% del gasto total. También el plan ejecuta un componente de materiales que alcanza los 232,8 millones de pesos –de los cuales se ejecutó el 16,0%– destinado a financiar los insumos necesarios para la ejecución de los proyectos en municipios con dificultades económicas para realizarlos, que incluyen la reparación de escuelas, dispensarios, instalaciones básicas de saneamiento, etc. Los beneficiarios incluidos en este componente abarcan a alrededor de 91.300 personas, cuantificados en el período julio 2003 – septiembre 2004, sobre un total de 3.700 proyectos aprobados.

Es importante señalar que, la cantidad de beneficiarios jefes y jefas de hogar disminuyó respecto al año 2003 manteniéndose esta tendencia a lo largo de este año, pese al aumento en la cobertura de los planes de empleo transitorio, tal como se refleja en el siguiente cuadro:

 

Promedio Trimestral de Beneficiarios Planes de Empleo

(Jefes de Hogar; Mayores y otros de Empleo Transitorio)

 

Año 2003

Año 2004

Primer trimestre

2.210.516

2.085.371

Segundo trimestre

2.128.935

2.026.393

Tercer trimestre

2.029.084

1.938.727

Prom. Período

2.229.038

2.016.830

Durante el período se atendieron en promedio 1.806.342 beneficiarios jefes y jefas de hogar, de los cuales 65.438 corresponden al Plan Mayores, detallándose seguidamente su distribución geográfica:

Plan Jefes de Hogar

Provincia

%

Buenos Aires

36,5

Santa Fe

9,0

Chaco

6,4

Córdoba

5,7

Tucumán

4,7

Salta

4,1

Corrientes

3,8

Jujuy

3,6

Santiago del Estero

3,2

Formosa

3,1

Entre Ríos

2,8

Mendoza

2,7

Misiones

2,6

Ciudad de Buenos Aires

2,4

Resto

9,6

Total

100,0

 

Las acciones de capacitación se desarrollan mayormente en el marco del Plan Integral de Empleo "Más y Mejor Trabajo", implementado por este Ministerio para promover la inserción laboral de trabajadores desocupados y beneficiarios de planes sociales en empleos de calidad, constituyéndose en una modalidad de contraprestación para éstos últimos.

De manera prioritaria, el programa atiende las necesidades de incorporación y certificación de la educación general primaria y media (terminalidad educativa) de los participantes, en una tarea articulada con el Ministerio de Educación, la cual funciona a través de sistemas presenciales o semipresenciales de educación de adultos dentro de la jurisdicción a la que pertenezca el beneficiario.

También se encuentran en funcionamiento los planes sectoriales de calificación que abarcan proyectos regionales de capacitación y promoción del empleo con la participación de organismos representativos de empresarios y trabajadores de las distintas regiones; así como, instituciones de formación y capacitación. Ambas iniciativas funcionan a través de la firma de Acuerdos – Programa con las provincias y Ciudad de Buenos Aires, instituciones públicas, empresariales y no gubernamentales.

Cabe destacar que se registró un cambio en la modalidad de gestión de las acciones de capacitación pasando de un financiamiento centralizado –que aun sigue vigente en forma residual a través de la asistencia directa a 8 talleres ocupacionales encargados de la organización de cursos de capacitación técnico–productivos y de administración– a un esquema de asistencia técnica y financiera a provincias en los cuales se comprometen resultados en términos de calidad educativa y formación profesional.

Así, la medición de este programa incluye a 38.419 personas capacitadas, 25.109 beneficiarios en promedio incorporados a la educación formal, la asistencia a 19 provincias que suscribieron acuerdos – programa con este Ministerio; así como, la promoción de 48 proyectos que vinculan sectores de actividad económica específicos con la finalidad de mejorar la empleabilidad de los trabajadores que se incorporen en tales actividades.

 

Dentro del programa se contemplan las negociaciones colectivas, el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO) y la fiscalización de establecimientos privados con relación al empleo no registrado, entre otras acciones. Asimismo, se realizan las tareas de verificación de documentación correspondiente a los beneficiarios del Plan Jefes de Hogar y la supervisión de proyectos del componente materiales del mismo, antes señalado.

 

En el período enero - septiembre de 2004, se homologaron 277 convenios y acuerdos colectivos. De acuerdo a un informe elaborado por este Ministerio, el 63% de las negociaciones homologadas en el año correspondieron al ámbito de la empresa, mientras que el 37% restante al de actividad, en especial la industria manufacturera registrándose una tendencia creciente de negociaciones colectivas con incrementos salariales –alrededor del 95% en el tercer trimestre–. Al respecto, se estima que el conjunto de negociaciones colectivas de actividad del período comprende casi a 1.100.000 trabajadores del sector privado.

 

Asimismo, se verificó una mayor demanda por resolución de controversias en el marco del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria. Cabe señalar, que dicho servicio recibe todos los reclamos sobre conflictos legales vinculados a cuestiones laborales, asigna a los conciliadores y otorga validez legal a los acuerdos conciliatorios que se logren. Tiene cáracter obligatorio como paso previo a la demanda judicial y se brinda sólo para los conflictos correspondientes a la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo –esto incluye los reclamos en los que el contrato corresponda al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires–.

En cuanto a la verificación de los legajos de los beneficiarios del Plan Jefes de Hogar los controles realizados superaron la cantidad estimada inicialmente debido a mayores recursos destinados a dicha tarea; a la vez que, las visitas a los proyectos del componente materiales, cuyo cumplimiento responde a la evolución que presentan las obras aprobadas, resultaron menores a las previstas debido a un cambio en el criterio de supervisión acordado con el Banco Mundial que financia este componente.

 

Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción