![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Alrededor del 96,8% del gasto de la institución fue destinado a la transferencia de fondos para becas, ayuda sociales a personas, instituciones de enseñanza, actividades científicas y técnicas, otras instituciones culturales y sociales sin fines de lucro, universidades nacionales e instituciones provinciales y municipales para financiar gastos corrientes y de capital.
Precisamente, el mayor gasto registrado en 2004 con respecto a igual periodo del año anterior es en este concepto (807,9 millones de pesos), básicamente por las transferencias de recursos del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) 616,4 millones de pesos y por las transferencias a universidades nacionales (158,7 millones de pesos).
El FONID, en 2004, está cancelando sumas pendientes del ejercicio 2002 y 2003 mientras que el año pasado se abonaron sumas correspondientes al ejercicio 2002.
Asimismo, se observó un mayor gasto en bienes de consumo por 48,7 millones de pesos principalmente, en el programa de Acciones Compensatorias en Educación.
El programa de Desarrollo de la Educación Superior y el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) representan el 56,2% y 29,7% del total del crédito, respectivamente, correspondiendo a transferencias a las universidades nacionales 2.137,3 millones de pesos.
A partir de 2004, se está llevando a cabo el Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE) impulsado por la Secretaría de Educación y articulado en forma transversal con los programas presupuestarios dependientes de la misma y con otras áreas sociales. Consiste en garantizar la igualdad de oportunidades educativas en el acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo. Está dirigido a niños que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social de escuelas urbanas de nivel EGB 1 y 2.
Sobre un total de 3.091.242 alumnos, de ese nivel del sector estatal, se pretende cubrir con estas acciones a 1.000.000 de alumnos de las 2.500 escuelas más pobres del país, en forma paulatina.
Año |
Alumnos |
% sobre total de Alumnos |
Escuelas |
2004 |
500.000 |
16,17 |
1.000 |
2005 |
650.000 |
21,02 |
1.500 |
2006 |
800.000 |
25,87 |
2.000 |
2007 |
1.000.000 |
32,34 |
2.500 |
Las líneas de acción de este programa son:
Se financiará un proyecto por escuela con 5.000 pesos anuales, se proveerá de equipamiento informático (5.000 pc, 1.500 impresoras, acceso a internet a 250 escuelas, instalación de red eléctrica, insumos y gastos corrientes de mantenimiento, rejas de protección), se reacondicionará la infraestructura escolar (básicamente a los espacios vinculados con el programa, por ejemplo salas de informática), se entregará un set de libros y útiles escolares básicos a alumnos de 1º año; como así también, se formarán bibliotecas escolares y se brindará equipamiento necesario para el desarrollo de la educación física (elementos para gimnasia y deportes).
Respecto a la enseñanza universitaria, dentro de la estructura del gasto prevista por el programa de Desarrollo de la Educación Superior se destacan las transferencias a Universidades Nacionales (99,5%) con el siguiente detalle:
De un total de 38 universidades, 7 de ellas (Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Tecnológica Nacional, Tucumán, Rosario y Cuyo) agruparon el 53,1% del crédito transferido. Esto está fuertemente ligado al hecho de que estas 7 universidades concentran aproximadamente el 63% del total de los cargos y agentes empleados en todas las universidades nacionales.
Del total devengado en el concepto transferencias a "universidades sin discriminar" 64,9 millones de pesos correspondieron a acciones de "Ciencia y Técnica", fundamentalmente por el pago a los 23.000 docentes universitarios investigadores.
Estos subsidios otorgados en 3 ó 4 cuotas según el caso, están dirigidos a docentes universitarios que realizan tareas de investigación y no encuentran en su propia unidad académica todas las condiciones para el desarrollo, por lo tanto la Secretaría ofrece pasantías periódicas en centros de excelencia de su especialidad con la colaboración de grupos de investigadores más experimentados.
Las convalidaciones de títulos extranjeros se realizan de acuerdo a los convenios suscritos entre la República Argentina y Bolivia, Colombia, España, Ecuador y Perú, a fin de que los profesionales extranjeros (de los países enunciados) puedan ejercen su actividad en el país.
Para profesionales extranjeros de otros países, el título es revalidado por una Universidad Nacional con asesoramiento técnico de la Secretaría de Políticas Universitarias. La mayor demanda del servicio se presentó durante el segundo trimestre, principalmente de parte de profesionales bolivianos.
En igual sentido, los documentos presentados por las universidades en condiciones de registrar (títulos de universidades privadas) y de legalizar (títulos de universidades nacionales), generaron un registro excedente con respecto al programado de 117.178 documentos.
Asimismo, se otorgaron mayor cantidad de becas de 2.500 pesos anuales por alumno universitarios por decisión de las autoridades. Con ellas se busca implementar un sistema que facilite el acceso y/o permanencia de alumnos de escasos recursos económicos, y, a través de un buen desempeño académico y regularidad en los estudios de los becarios, se promueva la equidad y la calidad en los estudios de educación superior.
En el programa de Acciones Compensatorias en Educación, cuyo objetivo primordial es garantizar la igualdad de oportunidades educativas, se desarrollan acciones en las escuelas consideradas prioritarias (aquellas en peor situación social y educativa de todo el país).
La ejecución financiera registrada en el ejercicio fue superior a la del año anterior en 29,5 millones de pesos, tal incremento se originó por la compra y distribución de libros que el año anterior no se realizó por otras prioridades del programa.
En este ejercicio se incorporaron acciones destinadas a: la retención escolar, al otorgamiento de becas para aborígenes y a la entrega de material didáctico.
Desde el comienzo del ejercicio se redefinieron algunas de las acciones por la incorporación de las actividades del Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE), tales como los aportes para la implementación de proyectos educativos y la entrega de material didáctico a las escuelas.
Los aportes para la implementación de Proyectos Educativos-Institucionales se llevaron a cabo durante el primer trimestre en 2000 escuelas. A partir del segundo trimestre se redefinió el segmento de la población estudiantil por las acciones del PIIE, por lo tanto quedó focalizado a las escuelas de mayor vulnerabilidad socio-económica.
En tanto la entrega de material didáctico no se realizó en el ejercicio, redireccionando los fondos a la provisión de útiles escolares para alumnos de EGB, acción del PIIE.
La provisión de libros se realizó mediante dos modalidades, entrega a las escuelas de 2 libros por alumno (de 8º y 9º año de EGB y Polimodal) de acuerdo a la matrícula y, por otro lado, 1 libro por alumno de 1º y 2º año de EGB. La entrega fue finalizada en el segundo trimestre en un nivel superior al previsto por mayor disponibilidad de recursos financieros.
En cuanto a la aplicación del tercer ciclo de la Educación General Básica (EGB) en las escuelas rurales, no pudo concretarse según lo previsto debido al cambio de destino del uso de los recursos presupuestarios por parte del organismo.
Las cantidades de becas previstas para el periodo, tanto por leyes especiales, como para las de estudiantes de bajos recursos, no pudieron otorgarse por priorizarse otras acciones del Ministerio.
El cupo para el año 2004 de becas para estudiantes secundarios es igual al de 2003, 350 mil becas focalizadas hacia alumnos que cursaran 8º y 9º del EGB III y nivel polimodal o sus actuales equivalentes, cuyas familias se encontrasen en situación de indigencia y pobreza. El monto total anual de la beca fue de $400 y el pago de la misma se realizó en 1 ó 2 cuotas iguales y consecutivas. Tuvieron un costo asociado de $10,23 en concepto de gastos de ejecución, de insumos y bancarios.
En cumplimiento a las Leyes Nº 23.490 y 25.375 se otorgan becas de estudio destinadas a hijos de civiles y militares muertos en acción o que sufrieron incapacidades permanentes derivadas del conflicto de Malvinas, como también, de acuerdo con la Ley Nº 20.843 se otorgan becas de estudio a las personas apadrinadas por el titular del Poder Ejecutivo. Asimismo, se otorgan becas para alumnos de EGB 1, 2 y 3, Polimodal y terciarios. En el año no pudieron otorgarse según lo previsto, por insuficiencia del financiamiento asignado al programa.
Las mismas corresponden a un monto anual, renovables en la medida que el beneficiario mantenga la regularidad y promueva sus estudios. En el siguiente cuadro se exponen dichos valores según la categoría.
Becas por Leyes Especiales |
|
Concepto |
Monto -En pesos- |
Hijos de Caídos en Malvinas e Hijos de Veteranos de Malvinas |
|
EGB |
2.047,50 |
Polimodal, Terciario y Universitario |
3.412,50 |
Ahijados Presidenciales |
|
EGB 1 y 2 |
306 |
EGB 3 |
450 |
Polimodal, Terciario y Universitario |
600 |
Alumnos de Bajos Recursos |
|
EGB 1 y 2 |
306 |
EGB 3 |
450 |
Polimodal y Terciario |
600 |
El programa de Infraestructura y Equipamiento, transfiere a las provincias los fondos necesarios para el mejoramiento de infraestructura, equipamiento de aulas, microemprendimientos productivos y dotación de servicios básicos. Parte de sus acciones se encuentran enmarcadas dentro del Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE), ya mencionado.
Durante el ejercicio 2004, el monto girado a las provincias fue mayor al del año pasado en 6,9 millones de pesos. Tal variación se debe, principalmente, a la compra de computadoras a través del organismo internacional UNOPS - Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos. La adquisición de dicho equipamiento dio inicio a una nueva acción del programa, la distribución de equipamiento informático a establecimientos educativos.
El Mejoramiento de la infraestructura está focalizado en las escuelas de alta precariedad física y/o por resultar inadecuadas para el desarrollo de las actividades inherentes al aprendizaje. Estas acciones comprenden refacciones parciales o totales; readecuación de espacios existentes o sustituciones en aquellos casos de mayor gravedad. Los factores que se tienen en cuenta son: prioridad provincial, situación de riesgo edilicio y matrícula total actual y proyectada. El monto transferido es de 690 pesos por metro cuadrado a mejorar. Las unidades provinciales deben manifestar a la Dirección de Infraestructura y Equipamiento los metros cuadrados construidos con las sumas recibidas.
Cabe señalar que, los metros cuadrados construidos por la ampliación de aulas para garantizar el cumplimiento de la Ley en lo que respecta a la extensión de la obligatoriedad, se encuentran incluidas en el mejoramiento de la infraestructura escolar. Siendo prioritarias aquellas situaciones en donde funcionen turnos escolares de jornadas reducidas y/o no se haya implementado la incorporación del tercer ciclo por no contar con instalaciones suficientes.
El equipamiento mobiliario de aulas, comprende tanto el mobiliario básico de aulas propiamente dicho como así también aquel necesario para comedores, dormitorios y cocinas. Esta acción se lleva a cabo tanto en los espacios escolares que se construyen como en los que se encuentren necesitados de ser renovados. El monto transferido es de 5.669 pesos por aula a equipar siendo condición, para las unidades provinciales, rendir los conceptos de las sumas recibidas.
Por otra parte, se transfieren 12.000 pesos por cada microemprendimiento comunitario aprobado, requerido por alumnos, docentes o familias, con el fin de dotar a las escuelas de infraestructura básica. En el ejercicio 2003, se transfirieron recursos por este concepto recién en el último trimestre.
En el siguiente cuadro se observan las cantidades físicas realizadas en el ejercicio con la utilización de los fondos del ejercicio y anteriores.
Dentro del programa de Gestión Curricular y Formación Docente también se desarrollan algunas acciones del Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE), ya mencionado.
El mayor gasto del programa respecto al mismo período del año anterior (25,8 millones de pesos) fue destinado en mayor parte a las actividades de capacitación (14,3 millones de pesos) y a acciones especiales (11,5 millones de pesos). Las actividades de capacitación se llevaron a cabo por medio de convenios firmados con cada provincia atendiendo así sus propias problemáticas.
La modalidad de capacitación "a distancia" se desarrolla mediante módulos de una duración de 4 ó 6 meses. El bajo porcentaje de docentes capacitados se debe principalmente a que la provincia de Buenos Aires decidió no iniciar está acción dentro de su ámbito y a los atrasos de inicio del segundo módulo en algunas provincias. Dicha modalidad, está tendiendo a desaparecer por no cubrir las expectativas deseadas.
Por su parte, respecto al desarrollo de actividades científicas académicas y olimpíadas en el año, se financiaron y auspiciaron a 5 olimpíadas y se participó en los VI juegos olímpicos en la universidad de Comahue en las disciplinas de letras, historia y geografía.
Con respecto a la asistencia para la acreditación de los institutos y validación de títulos se está llevando a cabo en todo el territorio nacional en forma sostenida.
En el marco de una política integral orientada al fortalecimiento de la formación y la jerarquización de la carrera docente, se instrumentó el programa "Elegir la Docencia", por el cual se otorgarán 6.000 becas a lo largo de cuatro años para jóvenes de todo el país que deseen ingresar a la carrera de docente para EGB3 - Polimodal, generando una política de estímulos que facilite su opción por la docencia y les ofrezca mejores condiciones de estudio y formación. Las becas consisten en 1.500 pesos anuales por el período que dure la carrera. En 2004 se devengó en este concepto 2,0 millones de pesos, un equivalente a 1.303 becas.
El programa de Fortalecimiento de la Educación Básica, Polimodal y Superior Técnica no Universitaria, continuó desarrollando acciones orientadas al reordenamiento de la administración y control de los recursos humanos de las administraciones provinciales.
En términos financieros el programa de Fortalecimiento de la Educación Básica, Polimodal y Superior Técnica no Universitaria, registró un gasto de 11,2 millones de pesos en coordinación de prestamos internacionales, 4,6 millones de pesos para la reforma de la educación superior técnica no universitaria, 3,9 millones de pesos para la reforma del sistema de gestión administrativa y 1,9 millones de pesos para la descentralización y mejoramiento de la educación secundaria y desarrollo de la educación polimodal.
En 2004 se incorporaron nuevas acciones tales como capacitación, distribución de textos de enseñanza y entrega de material didáctico, las cuales no comenzaron a ejecutarse por estar financiados con el préstamo BID 1345 que aún no tuvo desembolsos.
Por otro lado, bajo la órbita del Programa de Reforma de la Gestión Administrativa de los Sistemas Educativos Provinciales (PREGASE) se diseña e implementa en 20 provincias varios instrumentos con soporte informático apuntando a mejorar la gestión y la administración educativa. Entre ellos se destaca el Sistema Integral de Administración de Recursos Humanos y Financieros, que está centrado en la informatización de las plantas orgánico-funcionales tanto de establecimientos como de los niveles centrales e intermedios de gestión. Asimismo, se asiste a las jurisdicciones en el rediseño de los procesos administrativos, el ordenamiento de la normativa y la capacitación del personal involucrado.
El diseño e implementación del sistema de piezas administrativas comprende el rediseño de procesos y circuitos administrativos y la implementación del sistema de gestión de documentos.
La asistencia técnica para la reforma educativa comprende el desarrollo de instrumentos legales como manuales de procedimientos de nuevos circuitos, el cumplimiento de la Ley de Hábeas Data, etc.
La capacitación de responsables y equipos de conducción provinciales persigue el fin de incorporar en ellos herramientas para la planificación, presupuestación y control, promoviendo el uso de las nuevas tecnologías de gestión y el cambio en la cultura organizacional.
La provisión de equipamiento e infraestructura es mínima para el funcionamiento de los sistemas de gestión informatizados en los niveles centrales.
En síntesis, se posibilitan ahorros a cada provincia participante del programa por el ordenamiento del sistema, la información actualizada de las características de cada uno de los docentes, los planes de estudio de cada escuela, el personal que ocupa los cargos y sus antecedentes, los costos por escuela y del conjunto de las escuelas, etc.