Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         

Ministerio de la Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

 

 

La Secretaría de Obras Públicas elabora, propone y ejecuta la política nacional relacionada con obras de infraestructura habitacional, viales, hídricas, públicas y en general coordina los planes relativos a dichas obras a escala internacional, nacional, regional, provincial y municipal que correspondan a la jurisdicción.

Asimismo, regula el ejercicio y la ejecución de los programas y de las actividades de su competencia y en particular los que hacen al cumplimiento de los objetivos del Fondo Nacional de la Vivienda.

El programa Desarrollo Urbano y Vivienda tiende a fortalecer las acciones del Gobierno Nacional en materia de vivienda y desarrollo urbano, dando solución a los problemas de condiciones inadecuadas del hábitat en todo el país. Este programa cuenta con dos actividades específicas: Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) y Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica.

Durante el ejercicio, el Fondo Nacional de la Vivienda devengó $1.013 millones. A su vez, durante el cuarto trimestre, dado que aún no se dispone de la información completa del mismo, se construyeron 996 viviendas, 1.748 soluciones habitacionales, 1 obras de nexo de infraestructura y 2 de equipamiento.

Las acciones conducentes a la organización territorial y el desarrollo urbano se engloban en la actividad Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica. Dicha actividad devengó $15 millones. Durante año 2004 se han terminado 385 viviendas, 887 soluciones habitacionales, 7 obras de infraestructura básica y 8 de equipamiento comunitario.

Respecto a los planes federales de vivienda, se han terminado 903 viviendas correspondientes a los programas de Solidaridad y de Emergencia Habitacional. Cabe destacar que no se ha logrado terminar las viviendas planeadas debido a causas financieras, como a su vez a un avance lento de las obras y a dificultades institucionales/legales durante el ejercicio.

En el programa Recursos Hídricos, como parte del proyecto Desagües Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal, se lleva a cabo la obra del Aliviador Cildañez (etapa II), se encuentra en el límite de la Provincia de Buenos Aires con la Ciudad Autónoma, en los partidos de La Matanza y Tres de Febrero.

La contratista de esta segunda etapa de la obra es José Cartellone Construcciones Civiles S.A., el monto del contrato asciende a $ 74,9 millones, con un plazo de obra de 810 días. Al cierre del ejercicio la obra se desarrollaba acorde al plan de trabajos previsto.

El proyecto conformará la red troncal de desagües de las cuencas limítrofes, en zonas de muy alta densidad poblacional. Las principales cuencas a sanear son las denominadas Mosconi, Provincias Unidas, Villa Insuperable, Carlos Tejedor, Reconquista, Crovara inferior y superior, Villa Madero, Fournier, Barrio Pazos, Barrio Gral. Paz, Barrio Vicente López y Planes y la cuenca de la calle El Tala del Partido de Tres de Febrero.

El proyecto permitirá trasvasar la cuenca que naturalmente desagua del Arroyo Maldonado hacia el Aliviador del Arroyo Cildañez y por éste al Riachuelo, con el objetivo de descomprimir el funcionamiento del Arroyo Maldonado en el inicio de su recorrido en la Capital Federal.

Este aliviador está diseñado para una capacidad máxima de 112 m3/seg y su construcción genera aproximadamente 500 puestos de trabajo.

El aliviador Holmberg – Villa Martelli, es otra obra de este proyecto, está ubicado en el límite de la Provincia de Buenos Aires con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el partido de Vicente López.

Al cierre del ejercicio, se encuentra en proceso de licitación, etapa de preadjudicación. El presupuesto oficial asciende a 24,1 millones, con un plazo de obra de 480 días.

El Sector Holmberg se desarrolla desde la calle Laprida en el Partido de Vicente López, ruta Panamericana hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Se estima que generará 300 puestos de trabajo.

Por tratarse de la segunda etapa de la obra, actualmente se encuentra bajo vigilancia de la Policía Federal Argentina. Simultáneamente se contrató, para las tareas de mantenimiento, operación y bombeo, seguridad e higiene de la obra ya realizada y cuyo contrato hubo de darse de baja para reabrir la nueva licitación, a la empresa Argencobra S.A hasta la adjudicación y contratación definitivas.

El proyecto que continuó con las obras, con un mínimo de ejecución, fue la Red Básica de Información Hídrica, que recolecta y procesa los datos básicos de cantidad y calidad del recurso agua disponible en el país. Esta información hidrológica debe estar disponible para el usuario a fin de permitir un correcto diseño y construcción de los diversos tipos de obras de infraestructura. El desvío ocasionado en la ejecución física, respecto a lo programado, se debió a ajustes a valores del contrato vigente y demoras en el trámite de futura licitación.

El proyecto Canal Cintura Sur Tafí Viejo (provincia de Tucumán) tuvo como empresa contratista a Sollazo Hnos. S.A. El monto del contrato es de $1,2 millones. Se reinició la obra física en octubre de 2003. A fin del ejercicio continúa la ejecución de las obras, con algunos retrasos por problemas relacionados con la cantidad de insumos necesarios, por aumento de costos y por ajustes del proyecto.

El proyecto Subsistema Cloacal Rawson, ubicado en el sector sur del Gran San Juan, departamentos de Rawson, Rivadavia, Capital y Pocito, provincia de San Juan, tiene por objetivo mejorar las condiciones sanitarias de la población, dotando la zona de un sistema que permita una adecuada evacuación y depuración de los efluentes cloacales domiciliarios.

El sistema está integrado por redes secundarias, colectoras cloacales y una planta depuradora con un sistema de tratamiento de lagunas facultativas, secundarias y de maduración.

El plazo de obra es de 5 años, a fines del ejercicio el proyecto fue dado de baja, pasando el crédito a otros proyectos del programa.

 

El programa Acciones para Más Escuelas, Mejor Educación BID 1345, permitirá mejorar las condiciones de infraestructura escolar en todas las provincias y reforzar las políticas educativas nacionales contra la deserción. Durante el año se devengaron $4,25 millones, en concepto de transferencias para financiar anticipos de futuras licitaciones en las provincias de Córdoba, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán. A su vez hay 192 escuelas en proceso de licitación, 4 en ejecución, 19 con contratos, 2 en trámite de adjudicación, 4 en período de impugnación, 25 en evaluación y 138 en llamado a licitación.

El programa Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones está destinado a apoyar la recuperación económica y social de las zonas afectadas por las inundaciones, a través de actividades de reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura física y de servicios públicos que resultaron dañados, así como de prevención para reducir el daño que pudieran producir fenómenos similares en el futuro.

Las provincias afectadas y que son atendidas por el programa son: Formosa, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Chubut.

Durante el período bajo análisis, el programa devengó $80 millones, de los cuales, el 95% corresponde a gastos de transferencias.

 

Mejoramiento de Barrios es un programa que transforma el hábitat popular a partir de la provisión de infraestructura social básica, acceso a la propiedad de la tierra y fortalecimiento de la organización comunitaria. Las familias que intervienen en el programa y los barrios conexos, acceden al agua potable, permitiendo el saneamiento de problemas estructurales de salud y la integración a la ciudad.

Durante 2004 no se pudieron habilitar 7 barrios, debido principalmente a problemas legales-institucionales en los barrios La Cruz, en la provincia de Buenos Aires y Nueva Pompeya, en la provincia de Entre Ríos; a problemas financieros-institucionales en el barrio de Villa Rosario Sur en la provincia de Buenos Aires, Mariano Moreno en la provincia de Chaco y Las Polinesias en la provincia de Córdoba; y a problemas sociales en el San Roque sector A y sector B, en la provincia de Jujuy. Asimismo, los desvíos negativos registrados en la cantidad de familias beneficiarias, son consecuencia de los barrios no terminados en la forma prevista.

En el ejercicio se devengaron $94 millones en concepto de transferencias.

Barrios habilitados en el 2004

Barrio

Provincia

Familias Beneficiadas

Hipódromo

Catamarca

301

9 de Julio

Chaco

431

Santa Rita I y II

Chaco

102

Santa Mónica

Chaco

260

Balcón del Paraiso

Chubut

50

Badén primera etapa

Chubut

145

Pou

Córdoba

56

Pueblo Nuevo

Entre Ríos

180

San Roque C

Jujuy

424

El Chaparral

La Pampa

159

Lavalle y Mi Bandera

Río Negro

219

Roberto Romero

Salta

389

José Dolores

San Juan

43

Villa Podio

Santa Fe

120

La Cantera

Tierra del Fuego

482

Totales

3361

En el programa Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas, en el proyecto Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, ocurrieron situaciones imprevistas surgidas en el proceso de las negociaciones, todas ellas de alcance binacional, posponiéndose los plazos estimados para dar inicio a las obras, no presentando al final del año ejecución física ni financiera.

En particular, la obra Puente Binacional Salvador Mazza-Yacuiba, demoró su inicio por razones de índole administrativa ocurridas en la organización de la gestión licitatoria.

Con respecto a la obra Puente Encarnación-Posadas, el estudio de factibilidad correspondiente

previsto realizar en el cuarto trimestre del ejercicio, se ejecutará a partir del ejercicio 2005.

En el proyecto Obenques del Puente Zárate -Brazo Largo, se transfirió la responsabilidad de unidad ejecutora a la Dirección Nacional de Vialidad.

En el proyecto Seguridad en Corredores Viales, al final del ejercicio las obras fueron licitadas y adjudicadas, no registrándose aún ejecución física ni financiera. El pago de las primeras certificaciones de obra se realizaran en el ejercicio 2005, con los recursos provenientes de los excedentes financieros del Sistema de Caja Unica de las Concesiones (Fideicomiso), en función de lo dispuesto por el Decreto Nº 1064/04, supervisadas por el Organo de Control de Concesiones Viales (OCCOVI).

El programa Recursos Sociales Básicos devengó el 9% de sus gastos en concepto de transferencias a gobiernos municipales que integran el Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste argentino (Prosofa), el cual tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de las provincias que limitan con los países firmantes del tratado de la Cuenca del Plata y que, a su vez, tienen un alto índice de necesidades básicas insatisfechas.

El Prosofa brinda financiamiento y asistencia técnica para pequeñas obras de infraestructura básica comunitaria a través de subsidios no reembolsables. Sus actividades comprenden el desarrollo de obras que contribuyan al acceso de los servicios básicos (salud, agua potable, saneamiento, educación) para los habitantes de las zonas anteriormente mencionadas, buscando beneficiar a 300 mil personas.

Durante el año 2004, no se llevaron a cabo las acciones previstas, ya que el día 7 de diciembre se firmó el contrato de préstamo entre el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) y la República Argentina, el cual permitirá el lanzamiento del programa PROSOFA II. A pesar de esta situación se están realizando distintas actividades que permitirán la formulación y/o priorización de proyectos a ejecutar por el programa.

A su vez, el programa devengó el 91% de sus gastos en concepto de transferencias para llevar a cabo la rehabilitación de asentamientos irregulares en la ciudad de Rosario. Estas acciones forman parte del Programa Rosario – Hábitat, cuyo objetivo es encauzar los procesos de ocupación informal y mejorar la calidad de vida de la población de asentamientos irregulares en la ciudad, promoviendo la integración física y social de dichas áreas informales a la ciudad. Esto se lleva a cabo mediante mejoras en la infraestructura urbana, la oferta de servicios sociales y la regulación de las propiedades de la población beneficiaria. A través de este programa se financian proyectos integrados de mejoramiento de barrios en asentamientos irregulares del municipio de dicha ciudad, combinando las inversiones en infraestructura requeridas para su regulación, con el desarrollo social, a fin de incrementar el capital humano y social de estas comunidades.

Las acciones que integran este programa se engloban en 3 componentes.

El gasto devengado en el proyecto Restauración de Monumentos Históricos corresponde a certificaciones por trabajos realizados en la Villa Ocampo en San Isidro, en la Iglesia San Miguel Arcangel y en el Colegio Otto Krause. El gasto devengado en el proyecto Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales corresponde a trabajos realizados en el Instituto Nacional Sanmartiniano, en la Remodelación del Jardín Maternal Villa Zagala (San Martín, provincia de Buenos Aires) y en el Hogar Santa Ana de Villa Zagala. La ejecución física de estos proyectos al final del año es baja debido a que algunas obras se encuentran semiparalizadas por problemas de redeterminación de precios y falta de definición sobre obras en estado de tramite de licitación.

En el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la Provincia de Santa Fe, se continuó con las obras, especialmente con los trabajos de defensa de la costa, aunque continuaron los problemas con respecto a la redeterminación de precios.

En el proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, se licitó la obra para la restauración y consolidación de la fachada y las dos torres principales de la basílica, cuyo contrato será de aproximadamente 5 millones de pesos. El plazo de obra será de 18 meses. El monto devengado corresponde a certificados de trabajos realizados en el cuarto trimestre. La ejecución física tuvo atraso por problemas técnicos presentados con la colocación de andamios y dificultades en la aprobación de análisis químicos.

En la refacción del edificio de la Auditoria General de la Nación, se continuó con los trabajos de acuerdo a lo programado, aunque se registró un desvío debido a demoras en la aprobación de un adicional de obra.

El proyecto Cueva de las Manos, comenzó a tener crédito en el tercer trimestre del ejercicio, siendo el mismo de $300 mil. A fin del año se había ejecutado de acuerdo a lo programado.

El Ministerio de Salud y Ambiente presentó el Plan Federal de Salud dentro del cual se anunció que se licitará bajo la modalidad "llave en mano", la construcción del Nuevo Hospital El Cruce de Florencia Varela, que contará con 120 camas dedicadas a servicios clínicos y quirúrgicos de mediana y alta complejidad; el proyecto que ingresó en el tercer trimestre estará a cargo del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, bajo la órbita de la Dirección de Arquitectura. El crédito para el ejercicio 2004 es de $100 mil, no presentando ejecución física ni financiera al cierre del cuarto trimestre, debido a que se encuentra en tramite de adjudicación.

El programa Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico (Propasa) tiene como objetivo brindar asistencia técnica y financiera a municipios para la ejecución de pequeñas obras de infraestructura básica de saneamiento, en cuanto a la provisión de agua potable, desagües cloacales, baños y equipamiento para distribución de agua, recolección de líquidos cloacales y recolección de residuos.

Las acciones desarrolladas tienen incidencia en la disminución de los déficit de provisión de agua potable de red y de conexión a redes cloacales. Sus consecuencias inmediatas en la población beneficiaria son la disminución de enfermedades de origen hídrico y la disminución de mortalidad infantil y adulta, mejora en las condiciones sanitarias, nutricionales, en las condiciones ambientales generales y disminución del gasto en salud.

Durante este año se devengó un 98,4% en concepto de transferencias, el 1,5% a gastos en personal y el resto corresponde a gastos en servicios no personales.

Cabe destacar que durante el segundo trimestre, el programa sufrió un cambio en el monto anual programado. En este sentido, la programación anual era de 1.406 proyectos, en los que se incluían 1.059 equipamientos (acoplados cisterna, atmosféricos y compactadores de residuos, etc.), que serían adquiridos a través de un crédito otorgado por el Reino de España. En oportunidad del cambio de jurisdicción del Propasa (Decreto Nº 1142/03) al ámbito del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la gestión de dicho crédito quedó a cargo del Ministerio de Desarrollo Social. A raíz de esto, el número de proyectos a realizar a lo largo del año se redujo a 340 proyectos. Durante el cuarto trimestre se han llevado a cabo 36 proyectos.

El programa Plan de Gestión Ambiental Matanza Riachuelo tiene como objetivo llevar a cabo las acciones necesarias para el saneamiento ambiental de la cuenca, el control y la prevención de las inundaciones que la afectan, contribuyendo en su conjunto al mejoramiento de la calidad de vida de la población que habita en ella. El gasto devengado ascendió a $1 millón, correspondiendo un 38% a gastos en personal y un 61%a servicios no personales.

Con el fin de cumplir con los objetivos propios del programa, se desarrollaron las siguientes tareas:

El encargado de la ejecución del programa Prevención Sísmica es el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), quien basa su accionar en la operación y el mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas, la Red Nacional de Acelerógrafos y el Laboratorio de Estructuras.

Durante este período se devengó el 53% en concepto de gastos en personal y el 21% en transferencias.

 

Mediante esta actividad se procura aumentar la información existente sobre las características mecánicas de los materiales de construcción, especialmente mampuestos (ladrillos, bloques) y hormigones. Asimismo, permite conocer con mayor precisión, a través de análisis estructurales, ensayos o de reconocimiento de daños provocados por terremotos reales, el comportamiento de estructuras ante acciones sísmicas. Se llevó a cabo la publicación prevista para este año

Se lleva a cabo un Boletín Sismológico que contiene información de todos los sismos argentinos y limítrofes de magnitud mayor o igual a 3 grados de la escala de Richter que se produjeron durante el año. Se llevó a cabo la publicación anual prevista.

 

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica –INPRES- posee en la actualidad 50 estaciones distribuidas estratégicamente en el territorio nacional. Esta red está integrada por estaciones de una, tres y seis componentes, registrando la información "in situ" o transmitiéndola por telemetría a la central receptora.

Por problemas financieros, el mantenimiento de las estaciones se vio limitado. Durante el año, fueron sujetos a mantenimiento 36 equipos, de los cuales 12 corresponden al cuarto trimestre del año.

 

Esta red está constituida por 145 acelerógrafos distribuidos en todo el territorio nacional en función de la peligrosidad sísmica del lugar y de la densidad poblacional, permitiendo registrar y medir las aceleraciones de los terremotos a fin de determinar las fuerzas actuantes que afectan a las construcciones (edificios, grandes obras de infraestructura).

 

El objetivo es registrar los eventuales fenómenos con amplia cobertura espacial, a través del equipamiento y puesta en funcionamiento de acelerógrafos digitales para fuertes movimientos.

El desvío que se presenta en la meta operaciones y mantenimiento de la Red Nacional de Acelerógrafos, correspondió principalmente a los inconvenientes que debieron atravesar las comisiones técnicas en materia de transporte durante el primer trimestre, ya que en el trimestre siguiente se logró realizar las operaciones programadas para el mismo. A su vez, cabe mencionar que durante los dos últimos trimestres del año no se pudieron realizar las acciones de mantenimiento prevista por motivos financieros.

El proyecto Ampliación Red Nacional de Estaciones Sismológicas tuvo en el cuarto trimestre una ejecución física del 0,80%, correspondiente a la obra Monitoreo de Actividad Sísmica, Respuesta de Suelos y Estructuras. La ejecución fue menor con respecto a lo programado por problemas en la gestión de compras.

El programa Asistencia Financiera a Municipios BIRF 3860/BID 830/BID 932, tiene como objetivo apoyar a los municipios en sus acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población, contribuyendo en hacer más efectiva la administración en los niveles municipales, partiendo de mejoras en los mecanismos de financiamiento de las inversiones.

Asimismo, contribuye a una mayor efectividad del federalismo fiscal a través del fortalecimiento de la capacidad de las municipalidades para asumir responsabilidades que les sean transferidas. Durante el presente ejercicio, el programa devengó $840 mil.

La Secretaría de Comunicaciones por medio del programa Asistencia y Coordinación de Políticas de Comunicaciones prevé proponer un marco regulatorio aplicable al ámbito de las comunicaciones y actividades postales de la Nación. Durante este año devengó $11,6 millones, correspondiendo un 94% a gastos de transferencias para financiar gastos corrientes de pequeñas y medianas empresas del sector.

La Secretaría de Energía entiende en la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía, con un amplio criterio de coordinación federal con las jurisdicciones provinciales, supervisando su cumplimiento y proponiendo el marco regulatorio destinado a facilitar su ejecución.

Por medio del programa Formulación y Ejecución de la Política Energética se devengaron $1.978 millones, de los cuales un 34% corresponde a transferencias realizadas a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMESSA), para financiar la adquisición de fuel oil a la República de Venezuela.

El Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), del cual forma parte la Secretaría de Energía, administra el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI) y el Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales (FCT). El FEDEI tiene como finalidad la realización de obras para generación, transmisión y distribución urbana y rural de la energía eléctrica, respondiendo a las necesidades provinciales de desarrollo energético. En el transcurso del año, se devengaron $125 millones, siendo en su gran mayoría transferencias a instituciones provinciales y municipales para financiar gastos de capital producto de las obras anteriormente mencionadas. Los recursos del FCT están destinados a compensar las diferencias en los mercados eléctricos provinciales. Este fondo se financia a través de recursos con afectación específica, habiéndose devengando $125 millones en concepto de transferencias a organismos provinciales.

Entre otras de las actividades que conforman este programa, cabe destacar el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), el cual devengó $2,3 millones. Este proyecto tiene como objetivo suministrar energía a las áreas rurales dispersas, de manera sustentable, por medio de fuentes renovables. La electrificación de los usuarios de los Mercados Eléctricos Dispersos (MED) se realizará utilizando -prioritariamente- sistemas fotovoltaicos, eólicos, microturbinas hidráulicas y eventualmente generadores diesel. El 82% del monto devengado en este proyecto, corresponde a gastos de transferencias a empresas del sector privado para financiar las obras del mismo. Entre las acciones llevadas a cabo durante el cuarto trimestre se destacan:

Proyectos de Inversión ( Cuarto Trimestre)

Proyectos

Provincia

Estado de contratación

Monto del Contrato (u$s)

178 equipos fotovoltaicos

Salta

En ejecución

1.116.130

165 equipos fotovoltaicos para escuelas

Santiago del Estero

Licitado

943.700

337 equipos fotovoltaicos para escuelas

Santiago del Estero

Licitado

2.000.000

500 equipos fotovoltaicos para zonas recidenciales y 61 para escuelas

Chaco

Licitado

730.589

122 equipos eólicos de 300 y 600 Wp.

Chubut

Licitado

396.617

 

Mas allá de los proyectos realizados durante el cuarto trimestre, se realizaron estudios de asistencia técnica para diferentes provincias como a pedido de la Secretaría de Energía. destacándose el proyecto piloto eólico en la provincias de Chubut.

Estudios de Asistencia Técnica (Cuarto Trimestre)

Estudios

Estado Actual

Monto del Contrato (u$s)

Celdas de Combustible (Secretaría de Energía)

En ejecución

33.167

Estudios de Mercado (Provincias de Chaco, Salta y Tucumán)

Finalizado

30.033

Relevamiento de escuelas sin energía (Provincia de Catamarca)

Finalizado

2.000

Proyecto Piloto Eólico (Provincia de Chubut)

En ejecución

117.719

A raíz de los altos costos que ocasiona la producción de energía eléctrica en la provincia de Santa Cruz la cual no conforma el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), se transfieren fondos a la Empresa Eléctrica de Santa Cruz S.A, para hacer frente a dichas erogaciones. Durante el 2004, dichas transferencias ascendieron a $26,2 millones.

En el programa Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Automotor y Ferroviario a cargo de la Secretaría de Transporte, el proyecto Transporte Urbano de Buenos Aires registró en el año 2004 una ejecución física del 24,83 % correspondiente a trabajos de instalaciones eléctricas y renovación de vías realizados en la Línea "A" de subterráneos.

Se continuó la ejecución de las obras de los pasos a diferente nivel en los municipios de Ituzaingó, Avellaneda y San Isidro, también en el centro de transbordo de la estación Moreno.

Se terminó la obra del paso a diferente nivel de Berazategui y se inauguró el 22 de diciembre.

Las obras civiles de la modernización Línea A de subterráneos no se ejecutaron por no concretarse la redeterminación del contrato.

El proyecto Modernización del Sistema Ferroviario, en año 2004 devengó $15 millones, destinados a la compra de material rodante.

 

El programa Formulación y Conducción de Políticas Portuarias y de Vías Navegables tiene como objetivo la ejecución y el control de políticas y planes referidos a la actividad portuaria y de las vías navegables y la concesión de los puertos y servicios portuarios en función de las pautas fijadas por el Poder Ejecutivo Nacional.

Durante el año 2004, se devengó el 61% de los fondos en gastos de personal y el 15% en servicios no personales.

En materia de dragado de vías fluviales, se dragaron 2.499.715 m3, de los cuales 492.000 m3 fueron realizados durante el último trimestre del año.

Lugar

Dragas utilizadas

Volumen Extraído (m3 )

Puerto de Buenos Aires

36-C y 37 - C

168.300

Canal Norte km 0,900 al 7,300

259-C y 261-C

245.600

Canal de Acceso al Puerto de Buenos Aires

261-C

63.600

Paso Montaña Superior km 164,5 al 166,1

331-C

14.500

Total

 

492.000

A su vez, en el ejercicio 2004 se habilitaron los puertos: ESSO S.A.P.A Campana, Puerto Madryn, el de la compañía FAPLAC S.A. , de Bahía Blanca y de la Central Térmica San Nicolás S.A , no registrándose ninguna nueva habilitación durante el cuarto trimestre.

 

Respecto al balizamiento, se realizaron intervenciones en 71 balizas durante el último trimestre del año:

El programa Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial tiene como objetivo intervenir en la elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas referidos al transporte aerocomercial, tanto de cabotaje como internacional, realizando el control y fiscalización de los mismos, con el objeto de asegurar la calidad de los servicios y la protección de los usuarios. Durante el período bajo análisis, se devengaron $ 1,08 millones, de los cuales el 72% corresponde a gastos en personal.

El programa Hidrovía Paraguay – Paraná asiste en los aspectos técnico-administrativos a la Comisión de Coordinación Interjurisdiccional del Programa Hidrovía Paraguay-Paraná para la búsqueda del desarrollo e integración de las economías regionales, en vista del carácter integrador del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Entre las acciones a realizar se destacan la coordinación de los distintos organismos de la Administración Pública Nacional y demás entidades involucradas en el proyecto, y la celebración de los acuerdos necesarios.

En el transcurso del ejercicio se devengaron $654,2 miles, de los cuales el 80% corresponde a gasto en personal.

El objetivo del programa Formulación y Ejecución de la Política Geológica - Minera es potenciar la minería en todas sus etapas contribuyendo al desarrollo del país. Dado que los recursos mineros pertenecen a las provincias, una de sus actividades consiste en buscar y lograr consenso con los gobiernos provinciales sobre el desarrollo de la visión estratégica del sector minero en su conjunto. Asimismo, se encarga de monitorear el accionar del sector y los impactos socio-económicos que provoca.

Durante el ejercicio, se devengó el 82% de los fondos en concepto de transferencias

A raíz del crecimiento de actividad del sector, se han emitido 2.252 certificados en el cuarto trimestre, superando ampliamente el número de exenciones impositivas y arancelarias previstas producto del crecimiento de la actividad del sector.

Por último, en materia de auditorias realizadas a empresas inscriptas en el régimen minero, no se ha logrado realizar los controles previstos a causa de limitaciones de financiamiento y en la autorización del plan de auditorias.

 

 

 

Organismo Nacional de Administración de Bienes

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción