La mayor parte de los programas que se desarrollan en jurisdicción del Ministerio de Salud integran, desde el punto de vista presupuestario, la función Salud y apuntan a asegurar el óptimo estado sanitario de la población. Sin embargo, el Centro Nacional de Reeducación Social (CENARESO) y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) son organismos descentralizados bajo su dependencia que, en razón de sus acciones preponderantes, participan presupuestariamente de las funciones Promoción y Asistencia Social y Ciencia y Técnica, respectivamente.
Desde el punto de vista de la asignación presupuestaria se destaca la Administración Central del Ministerio y, entre los organismos descentralizados, la Administración de Programas Especiales (APE), que cuenta con recursos del Fondo Solidario de Redistribución de las Obras Sociales.
Como consecuencia de la declaración de la Emergencia Sanitaria Nacional (Decreto N° 486/02), a efectos de garantizar a la población el acceso a los bienes y servicios básicos para la conservación de la salud y, en razón del impacto de la devaluación monetaria, los créditos iniciales del Ministerio de Salud, que ascendían a $330,7 millones, fueron incrementados en $325,0 millones en el segundo semestre. Los créditos adicionales fueron producto de la reorientación de recursos de Convenios de Préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) en ejecución y a otorgar, para alcanzar las metas de los programas regulares del Ministerio y desarrollar la entrega gratuita de medicamentos en centros de atención primaria de la salud.
Asimismo, durante el tercer trimestre, el Ministerio se hizo cargo de la gestión de la cobertura médica de los beneficiarios de pensiones no contributivas –actividad que llevaba adelante el Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente- por lo que le fueron transferidos $82,0 millones (Decreto N° 1606/2002). Para facilitar el análisis global de esta actividad, se sumó el crédito vigente para ese fin y el gasto devengado al 30/9/02 por el Ministerio de Desarrollo social.
Como resultado de la ampliación de los recursos y de las responsabilidades, el gasto del Ministerio de Salud superó en un 55% al efectuado el año anterior (descontando los créditos y gastos devengados con relación a las pensiones no contributivas por el Ministerio de Desarrollo Social durante 2001 y 2002).
En cuanto a la ejecución financiera, si bien la misma continúa siendo baja, el gasto realizado durante el tercer trimestre superó ampliamente al efectuado en la primera parte del año, atento a la puesta en ejecución de los recursos adicionales provenientes de fuente externa a los que se hizo mención.
Por su parte, el gasto devengado por los organismos descentralizados con relación al crédito, presenta gran dispersión porcentual, con un valor mínimo de alrededor del 44% que corresponde al Hospital Sommer y un valor máximo de más del 70% en el caso de la APE. Cabe consignar que esta última obtuvo una considerable reprogramación del crédito vigente durante el período analizado, por lo que pudo recuperar los atrasos producidos hasta entonces y duplicar en el trimestre la ejecución financiera de la primera parte del año.