Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia Secretaria de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto
Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es el encargado de ejecutar las políticas en lo referente a la salud y sanidad animal y vegetal, programando las tareas necesarias para diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar las enfermedades y plagas de los mismos.

El programa de Sanidad Animal es el de mayor importancia en cuanto al monto asignado, ya que representa el 41,5% del crédito vigente, el cual se redujo un 4,5% con respecto al primer semestre del año. En cuanto a la ejecución, con respecto a igual período del ejercicio pasado, la mayor variación se observa en dicho programa, ya que representó una disminución del 30,2% en el monto devengado, que se explica, fundamentalmente, por la declaración del estado de emergencia por fiebre aftosa y la ejecución de su consecuente plan de erradicación.

 

 

La emisión de autorizaciones fitosanitarias de importación mostró una demanda inferior a la esperada. Sin embargo, en los análisis de tratamientos especiales sobre protección fitosanitaria al igual que en las autorizaciones fitosanitarias de importación de organismos de control biológico no se recibieron solicitudes.

La menor cantidad de lotes cítricos certificados como libre de cancrosis, se generó como consecuencia de la mayor incidencia de esta enfermedad.

Por su parte, la menor cantidad de inspecciones realizadas para la habilitación de viveros como expendedores de material certificado se debió a la insuficiencia de fondos.

La menor ejecución en habilitación de predios cuarentenarios se generó como consecuencia de una disminución en la cantidad demandada. Con respecto al control de focos de plagas se produjo una ejecución inferior a la programada debido a la ausencia de focos de plagas cuarentenarias, en consecuencia, sólo se controlaron los focos de plagas presentes.

La supervisión de tratamientos con machos estériles, la capacitación en temas fitosanitarios y la supervisión de tareas y controles fitosanitarios se vieron afectados por problemas financieros.

El desvío acumulado en producción de biológicos fue negativo, como consecuencia de problemas en la gestión de compras y en la recepción de insumos.

Los desvíos positivos y negativos observados en control de biológicos; control de equipos de diagnóstico; análisis de alimentos; análisis de aditivos, envases y conexos; análisis de medicamentos veterinarios y de productos vegetales, agroquímicos e inoculantes se generaron como consecuencia de fluctuaciones del mercado. No obstante, se incrementó la cantidad de análisis de alimentos debido a un muestreo intensivo ordenado por las autoridades, para cumplir con requisitos de la Unión Europea.

 

 

Se aprobó una menor cantidad de productos alimenticios como consecuencia de la disminución de demanda.

El desvío positivo acumulado al tercer trimestre en la aprobación de productos farmacológicos veterinarios, fue consecuencia de la mayor demanda externa durante el primer semestre.

Los desvíos de ejecución, en el control de importación y exportación de productos farmacológicos al igual que los controles de importación y exportación de productos alimenticios para animales y la aprobación de productos alimenticios para animales se generaron como consecuencia de fluctuaciones de la demanda. Asimismo, la habilitación de establecimientos de productos farmacológicos, de productos alimenticios para animales y la de establecimientos de productos agroquímicos mostraron desvíos con respecto a lo programado, por el mismo motivo.

 

La fiscalización de la faena de aves mostró un desvío negativo, como consecuencia de variaciones de origen financiero que provocaron una disminución de las faenas programadas.

La fiscalización de faena de liebres presentó variaciones propias de la actividad zafrera. Del mismo modo, la fiscalización de alimentos de origen pesquero mostró una mayor ejecución, debido a una importante campaña de captura de calamar y a mejoras en las condiciones de exportación. Asimismo, dichas condiciones impactaron favorablemente en la fiscalización de establecimientos pesqueros.

Asimismo, la fiscalización de la faena de ovinos se vio perjudicada por el aumento de los costos y los precios.

El desvío observado el la fiscalización de establecimientos lácteos de producción primaria se debió a la disminución de la producción de leche y al cierre de algunas plantas por aumento de los costos y recargos financieros.

En cuanto a los certificados sanitarios expedidos para productos alimenticios y animales de exportación y de importación, su variación se originó por el flujo comercial de exportación e importación.

En cuanto a los controles de puertos y aeropuertos, en aduanas secas y pasos fronterizos y a la fiscalización de la sanidad animal en frontera, los desvíos observados se debieron a fluctuaciones de la demanda y al flujo fronterizo.

El programa de Sanidad Animal, es el encargado de asegurar el status sanitario del país implementando las medidas indicadas en el análisis de riesgo, que básicamente indica los pasos a seguir para poder erradicar la aftosa de la Argentina. Asimismo, las diferentes estrategias contempladas en el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa, se describen a continuación:

Situación sanitaria actual: la favorable situación epidemiológica alcanzada en el país respecto a la Fiebre Aftosa es resultado de las medidas sanitarias de contención y prevención adoptadas por el SENASA, junto a la integración y colaboración de la totalidad de los sectores involucrados.

Esto se refleja en la ausencia clínica de la enfermedad en los rodeos nacionales, ya que se cumplieron siete (7) meses sin registros de focos de Fiebre Aftosa en la Argentina.

El monitoreo serológico nacional realizado durante el primer semestre del año en curso sobre más de 3.000 predios, donde se muestrearon 72.922 bovinos y ovinos, sin bien aún no ha concluido la etapa final de laboratorio, los resultados preliminares que arroja son positivos.

Esta situación permitió la reapertura de 44 mercados tras 16 meses de aplicación del Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa – Abril 2001, entre los que se encuentran Unión Europea, Israel, Bulgaria, Egipto, Albania, Perú, Vietman, Kuwait, Suiza, Qatar, Omán, Tailandia, Marruecos. Actualmente, se intenta la reapertura de otros destinos de real importancia económica como los son Rusia y Chile.

Con respecto al primer período de vacunación antiaftosa año 2002, la campaña de vacunación antiaftosa correspondiente, se inició el 15 de febrero pasado, cumpliéndose con ésta tres vacunaciones consecutivas a la totalidad del rodeo bovino nacional desde el mes de Abril de 2001, fecha de puesta en marcha del Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa.

La estrategia de vacunación aplicada fue definida por el SENASA y ejecutada por los Entes Sanitarios Locales, consistiendo ésta en la vacunación masiva de la totalidad de las existencias bovinas de cada predio ganadero, a fin de lograr un adecuado nivel de inmunidad contra la enfermedad, priorizando aquellas zonas centrales del país que coinciden con áreas donde se detectaron mayor número de focos durante los años 2000 y 2001, para posteriormente cubrir el resto del territorio nacional hasta el río Negro.

La vacuna utilizada fue provista en su totalidad en forma gratuita por el Estado Nacional, siendo entregada por el SENASA a los Entes Sanitarios Locales registrados (Resol.108/01) y autorizados para llevar a cabo la tarea de vacunación.

A continuación se resumen los datos que surgen de este primer período:

 

Con fecha 1° de agosto dio inicio el Segundo Periodo de vacunación del año 2002, cuyo cronograma de ejecución y estrategia fue establecida en conjunto entre el SENASA y las distintas Comisiones Provinciales de Sanidad (COPROSAS) y aprobada por la Comisión Nacional de Lucha Contra la Fiebre Aftosa (CONALFA), estimándose su finalización el 31 de diciembre.

Los Planes que participarán en la ejecución de las vacunaciones sistemáticas son 281 en el ámbito nacional, estando a cargo de los productores ganaderos tanto el costo de la vacuna como el emergente de su aplicación (Costo Operativo).

La adquisición de vacunas será realizada directamente por los Entes Sanitarios al laboratorio productor, quienes centralizarán la recepción del inoculante, siendo responsables del cumplimiento de la cadena de frío, ya sea durante el transporte, así como en los lugares de depósito.

El SENASA, fue el responsable del direccionamiento de la misma de acuerdo a la estrategia de vacunación propuesta, coordinando la logística de acuerdo al programa de producción y verificando su aplicación, de acuerdo a su potestad de policía sanitaria sobre los planes aprobados en vigencia, en las distintas zonas del país; estando a cargo de los productores ganaderos el pago del costo operativo de aplicación.

 

La ejecución realizada en terneras bajo el programa contra la brucelosis, obedeció a la difusión del nuevo plan de control y erradicación de dicha enfermedad y dicho plan está supeditado al cronograma de vacunación de la fiebre aftosa. La demanda del mercado importador y exportador, que actualmente se encuentra significativamente afectado por el comportamiento de la divisa norteamericana, explica el desvío negativo en la expedición de certificados de calidad genética.

 

 

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial  Servicio Geológico Minero Argentino

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción