Administración de Parques Nacionales
La Administración de Parques Nacionales (APN) destinó en los primeros nueve meses de 2002 el 75,7% de sus fondos presupuestarios a la atención del personal y el 14,5% a servicios no personales.
Se exponen a continuación las cuantificaciones de las hectáreas protegidas clasificadas por tipo de área protegida: parque nacional, monumento nacional – natural y reservas y otras áreas.
Parques Nacionales |
Hectáreas Protegidas |
Parque Nacional Iguazú |
67.620 |
Parque Nacional Lanin |
379.000 |
Parque Nacional Nahuel Huapi |
711.730 |
Parque Nacional Los Alerces |
263.000 |
Parque Nacional Los Glaciares |
726.927 |
Parque Nacional Tierra del Fuego |
63.000 |
Parque Nacional Lago Puelo |
23.700 |
Parque Nacional El Palmar |
8.500 |
Parque Nacional Chaco |
15.010 |
Parque Nacional Río Pilcomayo |
50.417 |
Parque Nacional Calilegua |
76.306 |
Parque Nacional Lihuel Calel |
9.905 |
Parque Nacional Talampaya |
215.000 |
Parque Nacional Laguna Blanca |
11.251 |
Parque Nacional Perito Moreno |
115.000 |
Parque Nacional Sierra de las Quijadas |
150.000 |
Parque Nacional Pre-Delta |
2.458 |
Parque Nacional San Guillermo |
170.000 |
Parque Nacional Quebrada El Cordoncito |
37.000 |
Parque Nacional Campo de los Alisos |
9.178 |
Parque Nacional Los Cardones |
65.000 |
Parque Nacional Baritú |
72.439 |
Parque Nacional Mburucuya |
17.727 |
Parque Nacional El Rey |
44.162 |
Monumentos Nacionales |
|
Monumento Nacional Bosques Petrificados |
61.228 |
Monumentos Naturales |
|
Monumento Natural Laguna de los Pozuelos |
16.000 |
Reservas Naturales |
|
Reserva Natural Estricta Otamendi |
3.000 |
Reserva Natural Estricta El Leoncito |
76.000 |
Reserva Natural Formosa |
9.005 |
Reserva Natural San Antonio |
600 |
Areas Protegidas |
|
Area Protegida Copo |
114.250 |
TOTAL HECTÁREAS |
3.584.413 |
El 31 de mayo, se conmemoró el 150º aniversario del nacimiento del propulsor del actual sistema de Parques Nacionales, Francisco Pascasio Moreno, popularmente conocido como Perito Moreno, después de que el gobierno lo nombrara perito argentino en la cuestión de la definición de límites con la República de Chile. En dicho marco se inauguraron las obras de ampliación de la biblioteca "Perito Moreno", ubicada en Santa Fe 690, planta baja, sede central de la APN. Con la apertura de la nueva sala de lectura se habilitó un espacio adecuado para la consulta del material disponible. Asimismo esta ampliación permitirá reacondicionar espacios, reordenar las diferentes colecciones, todo lo cual permitirá mejorar el servicio que se brinda al público.
En cuanto a la gestión de los "recursos culturales", se realizaron diversas actividades dada la importancia que los mismos revisten para el manejo actual de los ecosistemas. Los recursos culturales representan los componentes materiales de la identidad de las comunidades o sociedades. A partir del conocimiento de los procesos históricos, sociales y económicos que determinaron la configuración del ambiente y la situación de la sociedad se busca visualizar diversas formas de relación de los hombres y su ambiente en el pasado e interrogarse de esta manera sobre esa relación en el presente. Las actividades se conforman en cinco líneas principales: educación, investigación, conservación, participación con diferentes comunidades y turismo. El objetivo final de las actividades es contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones y sus respectivos ecosistemas a través de la conservación, entendida como el uso racional, participativo y sustentable de los recursos culturales.
En el marco del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Argentina (BIRF TF 28372-AR) implementado por la Administración de Parques Nacionales a través de una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) se está desarrollando el Componente Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) cuyo objetivo es el de proveer rápido y fácil acceso a la información sobre biodiversidad para la toma de decisión en conservación, uso sustentable de los recursos naturales y culturales y el mantenimiento de los servicios ambientales que brindan las áreas protegidas a la sociedad en su conjunto. El SIB comunicará a los múltiples generadores de información entre sí a partir de una red de comunicaciones basada en Internet que asegure una amplia accesibilidad global a la información sobre la biodiversidad en la Argentina. La estructura del SIB está conformada por 5 nodos, cuatro de cobertura regional situados en Patagonia (San Carlos de Bariloche), Noroeste (Salta), Noreste (Puerto Iguazú) y Centro (Córdoba) y uno de cobertura nacional en Buenos Aires, donde se procesará y pondrá a disposición la información, concentrando, organizando y proveyendo la información que posteriormente se hará accesible vía Internet en forma pública o privada. Uno de los pilares fundamentales del SIB es el banco de datos para la conservación que desde hace 8 años viene desarrollando la APN a través de la Delegación Regional Patagonia. Comprende un módulo de bases de datos temáticas computarizadas integrado con un Sistema de Información Geográfica (SIG) abarcando aspectos de flora, fauna, fuego, asentamientos humanos, uso público y otras temáticas de interés en las áreas protegidas. La transferencia de estas bases de datos conjuntamente con la carga de datos en todo el sistema y una fuerte capacitación y entrenamiento son los subcomponentes más importantes del SIB. En lo que respecta al desarrollo del sistema y al ingreso de datos hasta el momento se ha concluido con una primera etapa donde fue ingresada información sobre la presencia de especies de flora vascular y vertebrados terrestres, así como su nivel de riesgo para la conservación en más de dos tercios del subsistema de áreas protegidas federales. La versión final del sistema se encuentra en una etapa de perfeccionamiento de modo de garantizar su correcto funcionamiento, la calidad de la información finalmente volcada en el mismo; así como también los protocolos de uso e ingreso de información novedosa.
En relación con el programa Capacitación, cabe señalar que desde el año 1999, en el marco del convenio que formalizaron la Administración de Parques Nacionales y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la capacitación para el ingreso al Cuerpo de Guardaparques se realiza en el Consorcio Académico Instituto Dr. Cläes Olrog. La sede central del Consorcio Académico se ubica en la Residencia Universitaria de Horco Molle (Parque Biológico Sierra de San Javier - Tucumán) de la Universidad Nacional de Tucumán. Dichas dependencias se utilizan como instalaciones de residencia, espacio para la estadía de los becarios y para el dictado de las carreras resultantes del convenio. En el año 2002 se está realizando la capacitación de un total de 30 becarios argentinos y de otras nacionalidades.