Esta función tiene por objetivo las acciones inherentes a las actividades comerciales, las destinadas a la promoción del turismo por medio de la divulgación, promoción y conocimiento del país y las acciones correspondientes al turismo social.
La Secretaría de Turismo concentra el 50,7% del crédito asignado a la función. La misma comprende los programas de Desarrollo y Promoción del Turismo y Prestaciones Turísticas.
El programa de Desarrollo y Promoción del Turismo realiza acciones promocionales tendientes a incrementar el turismo en el interior de país y a posicionarlo en el exterior, actividades relacionadas al mejoramiento del turismo a través de congresos y seminarios nacionales e internacionales y tareas de regulación de la prestación de servicios turísticos.
El crédito asignado a este programa es de $16,3 millones, mientras que el monto devengado fue de $9,4 millones. A continuación se observa su desempeño durante el período:
El desvío observado en capacitación hotelera turística se originó en la mayor demanda de participantes. Los cursos llevados a cabo se relacionaron con la comercialización, el turismo rural y el turismo salud lo cual presenta una alternativa de apertura a nuevas posibilidades de captación del turismo.
Asimismo, la mayor concurrencia a ferias se generó como consecuencia de la incorporación de eventos realizados en la Capital Federal. Por su parte, el desvío acumulado en encuentros de comercialización turística es no significativo.
El programa de Prestaciones Turísticas beneficia con servicios de turismo social y recreación a jubilados y pensionados, a personas discapacitadas, a familias con carencias económicas y a niños que cursan el séptimo grado de la educación primaria en zonas marginadas. Los servicios se ofrecen en las localidades de Embalse Río Tercero (Provincia de Córdoba) y Chapadmalal (Provincia de Buenos Aires). También se ofrecen servicios de carácter federal en las distintas provincias.
El crédito asignado a este programa es de $11,1 millones, mientras que el monto devengado durante el período analizado fue de $7,7 millones. A continuación se observa su desempeño durante el período:
La menor cantidad de prestaciones de turismo social y federal realizadas con respecto a las previstas, se originó por problemas en la disponibilidad de fondos. Si bien existió demanda por dichos servicios, los mismos debieron ser limitados, quedando supeditados a su asignación en el último trimestre.
El Ministerio de Economía concentra el 26,8% del crédito asignado a la función. El mismo comprende los programas de Definición de Políticas de Comercio Interior, Defensa de la Libre Competencia y Definición de Políticas de Comercio Exterior.
El objetivo del programa Definición de Políticas de Comercio Interior del Ministerio de Economía es la formulación, seguimiento y control de la aplicación de la política de comercio interior y su desregulación de la actividad económica. En este sentido, se realizan acciones tendientes a identificar y renovar los marcos regulatorios que rigen distintas actividades económicas. A continuación puede observarse su desempeño durante el período:
El desvío, con respecto a lo programado, en los servicios de Asistencia Técnica a Provincias se originó en una decisión política de las autoridades de postergarlos debido a la insuficiencia de fondos.
La Cantidad de Arbitrajes en Conflictos entre Consumidores y Empresas realizados fue menor a la estimada principalmente debido a una fuerte disminución en las denuncias recibidas. Tales denuncias se tratan en una instancia conciliatoria por medio de audiencias celebradas con la presencia de las partes. Las mismas pueden resultar en la conciliación de las partes en conflicto, o bien, en la prosecución del sumario administrativo.
Las tareas de Verificación y/o Aprobación de Instrumentos de Medición, conforme a la Ley N°19.511 de metrología legal, persiguen los objetivos de uniformidad de los usos metrológicos, lealtad en las relaciones comerciales y seguridad. El desvío observado con respecto a lo programado se originó, principalmente, en una reasignación de personal hacia la realización de operativos de lealtad comercial. Asimismo, la sobre ejecución en la cantidad de estos operativos se debió a la gran cantidad de denuncias recibidas.
El objetivo del programa Defensa de la Libre Competencia es asegurar que los mercados no regulados funcionen con un alto nivel de competencia. Para ello, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia tiene las facultades necesarias para prevenir y sancionar las conductas anticompetitivas en el comercio, como así también los abusos de posición dominante en el mercado.
A partir de la sanción de la Ley N° 25.156 de Defensa de la Competencia fue incorporada una nueva actividad de control de las principales operaciones de concentración económica (fusiones y adquisiciones). Dicha tarea representó un cambio de prioridades para la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor.
La nula ejecución de Audiencias Públicas se originó en la falta de disponibilidad de los fondos.
El elevado caudal de expedientes en trámite relacionados con fusiones y concentraciones económicas ha sido el motivo por el cual se atrasó la realización de dictámenes complejos. Asimismo, el análisis de fusiones y adquisiciones requiere de un minucioso estudio de los mercados sobre los cuales se dictamina. En este sentido, la sobreejecución presentada en la elaboración de estudios de mercado se originó en la prioridad otorgada a tales estudios de concentración económica.
El principal objetivo del programa Definición de Políticas de Comercio Exterior es promover la expansión de todas las actividades productivas internas, con miras al desarrollo de las exportaciones argentinas. En este sentido, realiza acciones tendientes a profundizar la apertura económica, el incremento del comercio internacional, la definición y consolidación de estrategias en el marco del MERCOSUR, y la verificación y perfeccionamiento del funcionamiento de instrumentos de comercio exterior, aplicadas tanto a las exportaciones como a las importaciones.
El crédito asignado para este programa es de $6,4 millones, mientras que el monto devengado fue de $4,1 millones. A continuación se observan algunos indicadores físicos de su desempeño durante el período:
La ley de Zonas Francas dispone la habilitación de 24 zonas francas, una en cada provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las mismas presentan un desvío con respecto a lo programado que se originó en demoras de los trámites de creación. No obstante, cabe destacar que las zonas francas actualmente en funcionamiento son las siguientes: La Plata-Provincia de Buenos Aires, Justo Daract-Provincia de San Luis, Cruz Alta-Provincia de Tucumán, Córdoba-Provincia de Córdoba, Luján de Cuyo- Provincia de Mendoza, General Pico-Provincia de La Pampa, Comodoro Rivadavia-Chubut y la recientemente habilitada en este periodo en la Provincia de Salta.
La menor cantidad, con respecto a la estimada, de certificados expedidos en el Régimen de Admisión Temporaria de Insumos obedeció tanto a una reducción de costos en la producción local como al hecho de que los trámites son competencia conjunta de distintas áreas y organismos involucrados en el régimen, lo que redunda en demoras.
La demanda de Certificados de Origen Nacional para Productos de Exportación está determinada por las exportaciones realizadas en el sector privado, motivo por el cual el número final de certificados emitidos depende de factores no previsibles.
Las empresas promovidas por el Régimen de Financiamiento del I.V.A sobre Bienes de Capital presentan una mayor ejecución con respecto a la programada como consecuencia de la definición de resoluciones demoradas pertenecientes al primer semestre.
En el ámbito del Ministerio de Infraestructura y Vivienda se destaca el programa de Ejecución de Obras de Arquitectura con un crédito vigente de 13,6 millones de pesos y un gasto devengado de $5,2 millones. Este programa tiene como principal objetivo preservar, conservar y restaurar monumentos y lugares históricos nacionales.
Dentro de este programa son relevantes los proyectos de Restauración de Monumentos Históricos; Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales y Nuestra Señora de Luján, entre otros. No obstante, la ejecución de dichos proyectos fue menor a la programada como consecuencia de demoras en la tramitación de los expedientes y problemas en la disponibilidad de fondos.