Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia - República Argentina Oficina Nacional de Presupuesto
                                                                                         
Introduccion    Resumen Ejecutivo    Desarrollo Analítico
Administracón Gubernamental   Servicios de Defensa y Seguridad   Servicios Sociales   Servicios Económicos

4.3 Transporte

Las principales acciones que se llevan a cabo en esta función son: Apoyo al desarrollo de los servicios públicos y privados de transporte terrestre, fluvial, marítimo y aéreo, tanto en lo que respecta a transporte de pasajeros como al de cargas; asimismo, se emprenden acciones de construcción, remodelación y mantenimiento de infraestructura de caminos, autopistas, rutas, túneles, puentes, puertos, aeropuertos y canales de navegación.

En el marco de la reestructuración de ministerios, la Ley Nº25.233 y el Decreto Nº20 del año 1999, han conducido a que el Ministerio de Infraestructura y Vivienda realice aquellos aspectos de su competencia que anteriormente correspondían entre otros, al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

El crédito total vigente asignado a la función transporte, se vio disminuido en un 27% con respecto al año 1999. Asimismo, al considerar la variación, medida como porcentaje, con respecto al primer trimestre de los ejercicios 1998-1999 y 1999-2000 se ratifica una tendencia a la reducción del gasto del 10,3% y 20,9% respectivamente.

No obstante, se observa que la asignación presupuestaria del programa de Formulación, Programación y Control de Proyectos de Obras Públicas aumentó el 16,2 %, frente al ejercicio anterior.

Asimismo, el incremento del gasto en dicho programa, con relación al primer trimestre del año 1999, se debe principalmente a las transferencias de capital (16,6 millones) a la empresa ejecutora de las obras del Puente Rosario-Victoria, siendo el crédito total asignado para el ejercicio $ 41 millones. Dicha obra se encuentra cofinanciada con aportes privados, nacionales y provinciales y se han ejecutado distintos tramos de la construcción de la obra conforme a lo programado.

El programa de Puertos y Vías Navegables ejecuta obras de remodelación y modernización de puertos con financiamiento de créditos externos. Asimismo son su responsabilidad los trabajos de dragado, señalización, relevamiento de canales, zonas críticas, mediciones hidrométricas y control de tráfico. En cuanto a la ejecución relacionada a puertos, se avanzó en Puerto Madryn, concepción del Uruguay, Rawson y Quequén.

La Dirección Nacional de Vialidad tuvo una ejecución financiera de 52,8 millones de pesos al 31/03/2000; respecto al mismo período del año 1999 implica una disminución de 66,2 millones de pesos. El menor gasto realizado en el año 2000, determinó una menor ejecución en obras de construcción, mantenimiento preventivo y reposición. A su vez, el incremento de los kilómetros atendidos directamente por la Dirección Nacional de Vialidad (mantenimiento por administración) responde a una menor cantidad de kilómetros atendidos por otros sistemas de gestión (mantenimiento por Convenio, Concesión sin Peaje y Sistemas de Recuperación y Mantenimiento-C.Re.Ma.).

En el cuadro siguiente se pueden observar las distintas categorías de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para el mantenimiento, rehabilitación y construcción de rutas.

Durante el año 2000 se finalizaron dos obras de reconstrucción: Ruta 16 / Tramo Monte Quemado-Límite Chaco Salta / Sección Km.444-Km.503 (Provincia de Santiago del Estero en esta obra se realizó un refuerzo de 0,05 m de complemento asfáltico y lechada) y Ruta 157 / Tramo Monteagudo-Simoca / Sección Km.1174-1205 (Provincia de Tucumán, con trabajos de reconstrucción total).

Dentro de las obras del programa Concesión sin Peaje C.O.T., a cargo de contratistas, se continuaron los avances en el Corredor 31 (Provincia de Buenos Aires) / Sección Ruta Nacional Nº33: Bahía Blanca-Empalme Ruta Nacional Nº5; con una longitud de 329 kilómetros y el Corredor 28 (Provincia de Formosa) / Sección Resistencia-Límite con Paraguay; con una longitud de 286 kilómetros.

La cantidad de kilómetros programados y ejecutados en lo que respecta a Señalamiento, durante el primer trimestre del 2000, está sujeto a modificación, ya que no se dispone actualmente de información. Obedece a que esta en trámite un nuevo sistema de contratación para dichas obras.

En el Programa de Asistencia Financiera a Sectores Económicos, se encuentran los créditos asignados al apoyo de los Operadores Privados de la concesión de ferrocarriles FEMESA, tanto para financiar gastos corrientes de explotación como para financiar el plan de inversiones por cuenta y orden del Estado Nacional.

El gasto en el primer trimestre de 2000 cayó, respecto al primer trimestre de 1999, en relación directa al menor crédito anual. En el ejercicio del año 2000, el crédito total asignado para la Asistencia Financiera a Sectores Económicos se vio disminuido en un 50,1% con respecto a 1999. Consecuentemente la ejecución del primer trimestre del presente ejercicio, se vio reflejada en un gasto 37,5% menor con respecto a 1999. Dicha baja es explicada por el hecho de que en la medida que transcurre el tiempo, los subsidios estatales al Ferrocarril van disminuyendo en cada ramal o incluso desapareciendo en alguno de los mismos.

Con relación a los Subsidios a Empresas Públicas, Entes Binacionales y Concesionarios de Servicios Públicos el crédito total asignado para el presente ejercicio se redujo en un 90,1 % con respecto a 1999. Dicha disminución se vio reflejada en la fuerte caída en los gastos del primer trimestre del año 2000 con respecto a 1999. Estas variaciones se deben a que, en el tiempo transcurrido, las empresas residuales en liquidación van reduciendo sus obligaciones de pago de pasivos y sus gastos de funcionamiento e incluso son liquidadas o concesionadas al sector privado.

El Órgano Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) entró en operaciones en el último trimestre de 1998 como consecuencia de la privatización de los Aeropuertos Nacionales. El crédito asignado para el año 2000 fue de $19,4 millones, lo que representa una disminución del 32% con respecto a 1999.

Los programas de Transporte Aéreo de Fomento y de Apoyo a la Actividad Aérea Nacional están bajo la responsabilidad de la Fuerza Aérea.

El objetivo del programa de Transporte Aéreo es el de fomentar rutas de especial interés para la Nación y en menor medida, el desarrollo de rutas comerciales de pasajeros y carga.

A continuación se reproducen los indicadores físicos correspondientes a los programas de la Fuerza Aérea Argentina que se incluyen en esta función:

Los desvíos observados en transporte de pasajeros en rutas aéreas de fomento y en transporte de carga, principalmente, se generaron como consecuencia de restricciones del mercado.

La Fuerza Aérea Argentina, a través del Programa de Apoyo a la Actividad Aérea Nacional, tiene como responsabilidad brindar, en el espacio aéreo nacional, servicios necesarios para la seguridad y protección de la aeronavegación, impartiendo sus directivas según la legislación vigente, observando y aplicando las disposiciones de convenios internacionales, siendo el país estado miembro de algunas de las organizaciones reguladoras de la aviación civil en el ámbito internacional.

El desempeño de dicho programa puede analizarse a través de la ejecución de las siguientes metas físicas:

Dentro del programa Transporte Terrestre (incluido en el concepto "Resto", en el cuadro financiero de la Función Transporte), se encuentra el Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires que tiene asignado un crédito vigente de 19 millones, que representa un 24 % menos que en 1999. Dicha suma es destinada a las obras en la Línea A del Subterráneo de Buenos Aires, al Estudio Integral del Transporte y a consultorías varias. Cabe destacarse que la ejecución en el primer trimestre es muy baja (0,3 millones) debido a que, según el cronograma de obras, el inicio de la ejecución de las actividades mencionadas está previsto para el segundo semestre. Actualmente se encuentran en etapa de licitación.

ComunicacionesEcologia y Medio Ambiente