4.1 Energía, Combustibles y Minería
La función agrupa los programas que tienen por objetivo asegurar por un lado un abastecimiento energético, en lo que hace a electricidad y gas natural, en condiciones de cantidad, calidad y precio, consistente con un creciente bienestar de los consumidores familiares y con la competitividad internacional de los usuarios intermedios. Adicionalmente se propone fomentar el desarrollo de la actividad minera en condiciones de libre competencia de modo de proveer al crecimiento de la economía nacional.
Los objetivos del programa bajo responsabilidad de la Autoridad Regulatoria Nuclear son proteger a la ciudadanía de los riesgos nucleares, cumplir compromisos internacionales asumidos por la Argentina y asesorar al Poder Ejecutivo Nacional.
El programa está orientado al mantenimiento de la actividad radiológica y nuclear dentro de límites compatibles con la salud y bienestar de las personas, tanto de aquellos que trabajan en el sector y de los pacientes atendidos con estas metodologías, como del resto de la ciudadanía.
Para obtener esos resultados el programa realiza inspecciones y evaluación de la seguridad, inspecciones de salvaguardia y seguridad física a centrales nucleares, organismos de medicina nuclear y empresas mineras, vigilancia radiológica ocupacional y ambiental, tareas de prevención y acción en emergencias radiológicas (fallas de equipos, errores de operación), aprobación de planes de contingencia, intervención ante alertas, evaluación y manejo de personas sobreexpuestas, intervención durante y posterior a la emergencia.
Las inspecciones realizadas debieron intensificarse en el caso de la Central Atucha I, fuera de servicio desde el 11/03/00, para permitir un monitoreo continuo de su reparación. En el terreno de las instalaciones médicas e industriales se desactivaron dos equipos de cobaltoterapia. Estos equipos, más los desactivados en el segundo semestre de 1999 están siendo trasladados a su lugar definitivo de guarda en el Centro Atómico Ezeiza. Asimismo se continuó con las inspecciones de habilitación, rehabilitación y baja de instalaciones, investigación y suspensión de servicio, donde el solicitante paga la tasa correspondiente. También se inspeccionaron aquellas instalaciones en las que se requiere una mayor presencia de personal de la ARN debido a que las prácticas que se desarrollan son las potencialmente más riesgosas desde el punto de vista de la seguridad radiológica.
En las inspecciones de salvaguarda se han priorizado las que resultan de compromisos internacionales. Con relación a las inspecciones de protección física se realizaron exclusivamente las que resultaron imprescindibles debido a restricciones presupuestarias.
El nivel de ejecución física de las metas identificadas por el programa es razonable habiendo el programa sobrecumplido ambas. Esas mejoras son temporales, debiéndose a fluctuaciones en la demanda del mercado. En relación al año anterior, se previó un aumento en el otorgamiento de licencias médicas industriales, y una disminución en el de licencias al personal, predicciones que resultaron cumplidas.
En lo que hace al programa de Formulación y Ejecución de la Política Geológico-Minera, de la Subsecretaría de Minería, se observa que el crédito vigente es inferior a la mitad del que correspondía a ese programa a fines de 1999. La ejecución presupuestaria financiera, sin embargo, ha más que duplicado la de 1999, representando casi un 30% del crédito vigente. Esto se debe a que el programa concentra gran parte de su actividad durante los meses de verano.
El objetivo del programa es potenciar la minería en todas sus etapas, con el objeto de que contribuya al desarrollo del país. Una de las estrategias consiste en buscar y lograr consenso con los gobiernos provinciales sobre el desarrollo de la visión estratégica del sector minero en su conjunto, puesto que los recursos mineros pertenecen a las provincias.
Es importante destacar que del total del crédito vigente del programa casi dos terceras partes corresponden a la actividad de Reingeniería, Modernización y Capacitación Institucional Pública Minera ll, proyecto BIRF 4282/AR. Esta actividad, en el marco del Proyecto de Apoyo al Sector Minero Argentino - PASMA - con financiamiento del Banco Mundial, tiene como objetivo continuar con la extensión al resto del país de las acciones tendientes a la consolidación de instituciones públicas del Sector Minero Argentino, iniciado en el pasado reciente en las provincias del NOA. Se busca con ello que los servicios que prestan esas instituciones mineras provinciales contribuyan a incrementar y diversificar la inversión y la producción privada minera y sus cupos exportables.
El monto de lo ejecutado de esos proyectos, y su incidencia en el presupuesto vigente para 2000 del programa se muestra en la siguiente tabla:
El programa alcanzó la segunda de las metas físicas programadas, habiéndose producido atrasos importantes en el control de las empresas inscriptas en el régimen minero.
El Programa de Formulación y Ejecución de la Política Energética, de la Secretaría de Energía absorbe el 74% (68,6% en 1999) de los créditos de la función, ya que incluye los fondos energéticos (Fondo Nacional de la Energía, FEDEI).
Los objetivos del programa a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) son resguardar los derechos de los consumidores finales y de los usuarios intermedios de gas natural y lograr que se les brinde un servicio eficiente, con un adecuado grado de seguridad y a precios bajos que permitan a los primeros un adecuado bienestar y a los segundos competir exitosamente en los mercados internacionales. Para ello se propone regular el transporte y distribución del gas natural, promover la competitividad de los mercados y alentar las inversiones.
Los objetivos del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) son los ya señalados para el sector, o sea asegurar la provisión de electricidad en cantidad, calidad y precio acordes al máximo bienestar de los usuarios finales y a la competitividad internacional de los usuarios intermedios. Para ello las leyes 24.065 y 24.076 establecen como prioritario la protección de los derechos de los usuarios, la promoción de la competencia asegurando el libre acceso, el estímulo a las inversiones, la regulación del transporte y la distribución y la obtención de tarifas justas.
Como resultado del proceso de privatización de empresas que cumplen funciones en el área de energía, combustibles y minería, el Estado se ha comprometido a realizar transferencias a algunas empresas privadas, empresas públicas, entes binacionales. Estas transferencias se reúnen presupuestariamente dentro de las Obligaciones a Cargo del Tesoro, y se clasifican en transferencias para gastos corrientes, y transferencias para gastos de capital. Al 31/03/2000, las Transferencias a Yacimientos Carboníferos Río Turbio S.A. ascendían a 22,5 millones de pesos de los cuales se devengaron 5,6 millones de pesos, manteniéndose sin variantes respecto a años anteriores.
Las transferencias a empresas públicas no presentaron ejecución durante el primer trimestre siendo su crédito vigente al 31/03/2000 de 1,8 millones de pesos.