![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
III- EJECUCIÓN FÍSICA DE ALGUNOS PROYECTOS DE INVERSION
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Organismo Descentralizado
Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
La misión SAOCOM del proyecto Misiones Satelitales continuó con su desarrollo normal tanto con la contratista principal INVAP S.E. como con los entes del Sistema Científico Tecnológico que participan en los desarrollos (Comisión Nacional de Energía Atómica, Instituto Argentino de Radioastronomía, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata e Instituto Universitario Aeronáutico y la empresa CONSULFEM, de Córdoba). Continúa la fase de adecuación del contrato con la contratista principal INVAP S.E. en función de los nuevos requerimientos para los satélites SAOCOM 1 A/B, a partir de las exigencias derivadas por su inclusión en el sistema SIASGE (Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias) que integran los dos satélites SAOCOM con otros cuatro satélites radar de la constelación italiana Cosmo-Skymed. El sistema SIASGE es el resultado de un acuerdo entre la CONAE y la Agencia Espacial Italiana.
Por su parte, en la Misión César del proyecto Misiones Satelitales se ha completado la Ingeniería Básica del satélite SAC-D y se ha realizado, durante agosto pasado, con éxito el "PDR" (Revisión Preliminar de Diseño) en conjunto con la NASA. Con fecha 28 de septiembre de 2005 la NASA comunicó a la CONAE que se ha confirmado, en forma definitiva, la realización de la Misión SAC-D-Aquarius.
En la obra Construcción del Laboratorio de Integración y Ensayos del proyecto Infraestructura Terrestre se continuó, de acuerdo al cronograma previsto, la obra civil en el Centro Espacial Teófilo Tabanera que alojará parte del Laboratorio de Integración y Ensayos. Se prevé la finalización de la obra para diciembre de 2005. Se ha tramitado la compra de una "Cámara de Termovacío" chica para instalar en ese laboratorio y está previsto finalizar el trámite para la compra de una "Camara de Termovacío" mediana y dos equipos para ensayos mecánicos de vibración. Una vez instalados estos equipos permitirán realizar en el país ensayos de funcionamiento y mecánicos en condiciones de ambiente espaciales de componentes de la carga útil y subsistemas de la plataforma de satélites.
Continúa el desarrollo del convenio con la Comisión Nacional de Energía Atómica para el desarrollo y montaje de instalaciones que permitan someter componentes electrónicas a las radiaciones propias del ambiente espacial, con el objeto de verificar su comportamiento. Además, continúa la ejecución de un convenio de colaboración con el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba. A través del mismo se construirán instalaciones para el ensayo de componentes del sistema de propulsión de satélites, que se desarrollarán en el país.
Las misiones satelitales en curso son:
MISION |
SOCIOS |
|
SAC-B |
Científico |
USA/Brasil/Italia |
SAC-A |
Tecnológico |
USA |
SAC-C |
Observación de la tierra |
USA/Dinamarca/Brasil/Italia/Francia |
CESAR |
Observación de la tierra |
España |
SABIA 3 |
Observación de la tierra |
Brasil |
SAOCOM 1A/1B |
Observación de la tierra |
Italia (ASI)/Bélgica (Centro Espacial de Lieja) |
Ministerio de Defensa
Administración Central
Estado Mayor General de la Armada
Capacidad Operacional de la Armada
El proyecto Escuela de Suboficiales de la Armada, tuvo una ejecución financiera de 8,3 millones de pesos, sobre un crédito vigente de 15,9 millones de pesos y una ejecución física al cierre del tercer trimestre de 28,7%.
El proyecto Adecuación Instalaciones Edificio Libertad tuvo una ejecución financiera de 1,3 millones de pesos, sobre un crédito vigente de 2,6 millones de pesos y una ejecución física al cierre del tercer trimestre de 25,85%, registrándose un atraso en el avance físico de la obra debido a dificultades de carácter técnico.
El proyecto Construcción Alojamiento Personal Militar tuvo una ejecución financiera de 600 mil pesos, sobre un crédito vigente de 7,1 millones de pesos y una ejecución física al cierre del tercer trimestre de 5,55% correspondiente a los trabajos realizados para el alojamiento temporario. Las obras de la Casa de Oficiales y Suboficiales se encuentran demoradas a la espera de las correspondientes habilitaciones municipales.
El proyecto Modernización y Reparación de la Fragata Libertad, tuvo una ejecución financiera de 14,1 millones de pesos, sobre un crédito vigente de 26,7 millones de pesos, teniendo una ejecución física al cierre del tercer trimestre del 18%. El monto devengado corresponde a trabajos realizados en la planta propulsora, en los mecanismos auxiliares y de maniobra para poder ser instalados en la unidad naval. El avance físico en el tercer trimestre fue superior al programado debido a una mayor actividad en el Astillero Río Santiago.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
Administración Central
Secretaría de Obras Públicas
Programa Recursos Hídricos
La obra del Aliviador Cildañez (etapa II), del proyecto Desagües Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal, se encuentra en el límite de la provincia de Buenos Aires con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los partidos de La Matanza y Tres de Febrero.
Conformará la red troncal de desagües de las cuencas limítrofes, en zonas de muy alta densidad poblacional. Las principales cuencas a sanear son las denominadas Mosconi, Provincias Unidas, Villa Insuperable, Carlos Tejedor, Reconquista, Crovara inferior y superior, Villa Madero, Fournier, Barrios Pazos, Barrio Gral. Paz y Barrio Vicente López y Planes y la cuenca de la calle El Tala del partido de Tres de Febrero.
La obra permite trasvasar la cuenca que naturalmente desagua del Arroyo Maldonado hacia el Aliviador del Arroyo Cildañez y por éste al Riachuelo, con el objetivo de descomprimir el funcionamiento del Maldonado en el inicio de su recorrido en la Capital Federal.
Este Aliviador está diseñado para una capacidad máxima de 112 m3/seg. La empresa contratista en esta segunda etapa es José Cartellone Construcciones Civiles S.A. El monto del contrato asciende a 74,9 millones de pesos, con un plazo de obra de 810 días. Al cierre del tercer trimestre del ejercicio la obra se desarrollaba acorde al plan de trabajos previstos, con una ejecución física acumulada del 26,20%. De un crédito vigente de 40 millones de pesos se devengaron 21,5 millones de pesos.
El Aliviador Holmberg Villa Martelli, otra obra del proyecto Desagües Pluviales, está ubicado en el límite de la provincia de Buenos Aires con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el partido de Vicente López, de un crédito vigente de 19,2 millones de pesos, se devengaron al cierre del tercer trimestre 10,4 millones de pesos. La ejecución física acumulada al 30 de septiembre de 2005 fue de 32,14 %.
El Sector Holmberg se desarrolla desde la calle Laprida en el partido de Vicente López, ruta Panamericana hasta su desembocadura en el Río de la Plata.
El proyecto Canal Cintura Tafí Viejo tuvo una ejecución financiera de 210 mil pesos. Los proyectos Reconstrucción de la Biblioteca de los Recursos Hídricos, Construcción del Canal de Desagües Pluviales en Metán, Aprovechamiento Múltiple "Los Monos" en las provincias de Santa Cruz y Chubut, Defensa Márgenes Canal Cacique Guaymayen, Obras sobre Arroyo Grande Tunuyán, no tuvieron ejecución física ni financiera al cierre del tercer trimestre del ejercicio. El proyecto Recuperación Zonas Inundadas, (con las obras Recuperación Zona Inundada Ruta 2 E. Martín - J. Luigi - La Pampa, Recuperación Zona Inundada Ruta 102 E. Castex Metileo, Recuperación Zona Inundada Embalse Ruta 6 y Canal Obra de los Daneses, Recuperación Zona Inundada Ruta 143-Rio Salado y Ruta 14), fue dado de baja.
Programa Ejecución de Obras de Arquitectura
El gasto devengado en la Restauración de Monumentos Históricos correspondió a certificaciones por trabajos realizados en la Iglesia San Miguel Arcángel, en el Colegio Otto Krause, en el Teatro de Gualeguaychú y en Monumentos Históricos de Santiago del Estero. El gasto devengado en la Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales correspondió a trabajos realizados en el Instituto Nacional Sanmartiniano y en el Jardín Maternal "Chispita" de Villa Zagala (San Martín, provincia de Buenos Aires). La ejecución física de estos proyectos al cierre del tercer trimestre es baja debido a que algunas obras se encuentran semiparalizadas por problemas de redeterminación de precios y falta de definición sobre obras en estado de trámite de licitación.
En el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la Provincia de Santa Fe, se continuó con las obras de defensa de la costa.
En el proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, el monto devengado corresponde a certificados de trabajos realizados durante el período y las obras se encuentran en plena ejecución con respecto a lo programado para el período. Se terminaron trabajos en el basamento de la fachada, se colocaron las cruces y se terminaron los extremos de las torres, también se realizaron trabajos de hidrolavado, consolidación de la piedra, colocación de hidrorepelente, y reparación de ornatos, molduras y sillares. Se retiraron andamios y protecciones.
El proyecto Cueva de las Manos en el tercer trimestre no tuvo ejecución física debido a la veda invernal que afectó el ritmo de las obras.
El Ministerio de Salud y Ambiente presentó el Plan Federal de Salud dentro del cual se anunció que se licitará bajo la modalidad "llave en mano", la construcción del Nuevo Hospital El Cruce de Florencia Varela, que contará con 120 camas dedicadas a servicios clínicos y quirúrgicos de mediana y alta complejidad. El crédito vigente para el ejercicio 2005 es de 2,7 millones de pesos, no presentando ejecución física ni financiera al cierre del tercer trimestre, debido a que aún se encuentra en trámite de adjudicación. Se realizó una segunda licitación porque se dejó sin efecto la primera, y la obra se estima que comenzará en el cuarto trimestre del ejercicio.
En el proyecto Obra Civil - BID1201- OCAR Complejo Ciclotrón, se decidió declarar fracasada la licitación pública iniciada en el año 2004. Ello ocasionó que las obras no se iniciaran hasta el tercer trimestre del ejercicio 2005 como estaba programado. Se realizó una nueva licitación y se prevé que las obras comenzarán en el cuarto trimestre del ejercicio.
Los proyectos Paso de Frontera Jama, Auditoría General de la Nación, Refacción en Institutos del Consejo de la Niñez, Adolescencia y Familia y Complejo Terminal de Cargas Centro de Frontera Paso de los Libres, no presentaron al cierre del tercer trimestre ejecución física ni financiera.
Durante el tercer trimestre del ejercicio se dio apertura programática al proyecto Básilica Nuestra Señora de Luján Etapa II, sin presentar durante el mismo ejecución física ni financiera.
Programa Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas
En el proyecto Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, en la obra Puente Encarnación Posadas, se firmó en el tercer trimestre del año la resolución aprobatoria de la adjudicación del estudio de consultoría, razón por la cual se retrasó la presentación del primer documento de trabajo. Se prevé la firma del contrato para el mes de noviembre de 2005. Las obras Puente Corrientes-Resistencia y Puente Binacional Salvador Mazza-Yacuiba fueron dadas de baja.
Los proyectos Construcción Complejo Federal de Condenados-Mercedes (Buenos Aires), Construcción Centro Federal del Noroeste-Güemes (Salta) y Construcción Centro Federal del Litoral-Coronda (Santa Fe), no registran ejecución física ni financiera dado que fueron dejados sin efecto los procesos licitatorios para la contratación de los trabajos, según constan en las Resoluciones del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Nº 1168-1169 y 1170 de fecha 9 de septiembre de 2005.
Secretaría de Transporte
Programa Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Automotor y Ferroviario
El proyecto Transporte Urbano de Buenos Aires registró al cierre del tercer trimestre del ejercicio una ejecución física del 26,12%, devengando 95,1 millones de pesos correspondiente a trabajos realizados en las siguientes obras:
Organismo Descentralizado
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
En el tercer trimestre del ejercicio 2005, se trabajó en los siguientes proyectos:
En el proyecto Instalación y Puesta en Funcionamiento de Reactores Fase 1, en la obra Construcción de Reactores de Baja Potencia se contrató la ingeniería de detalle, y se avanzó en el desarrollo del sensor de posición de mecanismos.
En el proyecto Instalación para Aplicaciones Médicas de la Radiación Fase 1, en la obra Adecuación de Reactor para Investigación RA-3, se concluyó el Sistema de detección de incendio y se reemplazó la central actual por una central modular inteligente direccionable asociada a 170 detectores distribuidos en el reactor (detectores de humo ó fuego ó gas según corresponda). El sistema se encuentra en etapa de prueba. Además, se concluyó la remodelación de la planta baja del edificio RA-3 (Acceso a Recinto de Reactor, 3 oficinas, baños de P.B. y aula de capacitación; se adquirieron 10 equipos de aire acondicionado destinados a laboratorios y oficinas; se adquirió equipamiento informático para el Grupo de Cálculo de Física de Reactor; se adquirió y recibió una Cabina de Proceso "Blasting" para el taller del Reactor; se recibió una torre de enfriamiento para el sistema de aire acondicionado, faltando el montaje y la puesta en marcha del sistema; se realizó la reparación del compresor del sistema de acondicionamiento y deshumidificación del recinto del segundo piso del Reactor; se alcanzó un avance del 60% en la construcción del techado y cierre perimetral de la zona de cisternas activas; se concluyó el montaje de las columnas y cabreadas del tinglado; se alcanzó un 95 % en la fabricación del sistema de entrada/salida para irradiación de muestras en la Columna Térmica (en poco tiempo se realizará su montaje y caracterización); se finalizó la reparación de la escalera de incendio del edificio del reactor y se reparó y pintó la mampostería de paredes laterales, paredes posteriores del RA-3 y del edificio auxiliar (casa de bombas, chapistería y tratamiento de aguas).
En el proyecto Construcción e Instalaciones del Ciclo de Combustible, en la obra Perforación de Yacimientos de Uranio (Cerro Solo), continuaron las tareas relacionadas con la favorabilidad uranífera de la República Argentina. Se trabajó en distintas regiones del país.
Los trabajos realizados fueron los siguientes: actualización de bases geológicas, construcción de matrices geológicas, procesamiento de imágenes satelitales, integración de datos georeferenciales, determinaciones químicas, mineralógicas y petrográficas, estimación de recursos uraníferos potenciales y tareas de campaña de reconocimiento geológico y radimétrico, así como la evaluación de impacto ambiental de depósitos uraníferos.
En el proyecto Instalación para Aplicaciones Médicas de la Radiación Fase 2, en la obra Laboratorio Aplicaciones Ciclotrón, se completó el montaje del sistema primario de refrigeración y se continuó con la elaboración del informe preliminar de seguridad para su presentación ante la Autoridad Regulatoria Nuclear.
En el proyecto Residuos Radiactivos de Baja Actividad, en la obra área de Gestión Ezeiza Fase 1, se realizaron las siguientes actividades:
- Se continuó con el programa de toma de muestras y de mediciones, necesario para la determinación de resultados y para la evaluación de los acuíferos.
- Finalizaron los trabajos de ubicación de bultos de 200 lts., en el interior de la totalidad de los contenedores transoceánicos adquiridos a tal efecto. Ello permitió completar el ordenamiento de los bultos estibados en las adyacencias de los sistemas de disposición final de residuos radiactivos sólidos.
- Se completó la gestión de compra del instrumental de radioprotección previsto utilizar en el Área Gestión de Ezeiza y para eventos o emergencias externas.
En el proyecto Residuos Radiactivos de Baja Actividad, en la obra Laboratorio Control y Verificación de Calidad se ejecutaron los trámites para adquirir reactivos específicos, patrones radiactivos y consumibles para el centelleo líquido.
En el proyecto Facilidad de Tratamiento y Acondicionamiento, en la obra del mismo nombre, se realizó el informe preliminar de seguridad (IPS) para ejecutar la ingeniería de la Planta de Tratamiento y Acondicionamiento de Residuos Sólidos de Baja y Media Actividad.
En el proyecto Facilidad de Tratamiento y Acondicionamiento, en la obra Repositorio Fase I se cumplieron los siguientes trabajos: modelado de circulación hídrica en medios rocosos, donde se programó y gestionó la segunda y tercera campañas de estudios geológicos y topográficos, se avanzó en la confección de un mapa topográfico-hidrológico del área, se continuó tomando los niveles freáticos en los sondeos relevados en la primera campaña, para disponer de datos sobre la evolución de dichos niveles. Además, se adquirió información (INDEC, IGM) que servirá como base para delimitar áreas para ulteriores estudios de sectores favorables para instalaciones nucleares y software, hardware para facilitar la recopilación de material para el Sistema de Información Geográfica del Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos, y de equipamiento para usar en la toma de datos en campaña. Se procedió a la adquisición de bibliografía relativa a repositorios y se continúan las actividades de investigación y desarrollo relacionadas a las barreras de ingeniería para el repositorio.
En el proyecto Residuos de Baja Actividad Fase 2, en la obra Tratamiento de Colas Malargüe, se realizó:
- Muestreo trimestral de agua subterránea y superficial en los alrededores del sitio (unas 10 muestras en el drenaje subterráneo, hijuelas de riego y canales de desagües).
- Determinaciones químicas aniónicas catiónicas de aproximadamente unas 160 muestras anuales, de agua y suelo.
- Muestreo semestral de gas radón en viviendas de la Ciudad de Malargüe y en el sitio.
- Toma de datos semanal de alturas de agua en piezómetros cercanos al drenaje subterráneo y de caudales del mismo.
- Se continuó con las obras de encapsulado de las colas de mineral. Al respecto se comenzó a ejecutar la Obra PRAMU 04/05 "Gestión de colas de mineral y rehabilitación del área Sitio Malargüe (Parcial 2)".
En la obra Tratamiento de Colas Los Gigantes, se realizó el muestreo ambiental bimestral del área, con la toma de 8 muestras de líquidos y 8 de suelo. Finalizó el montaje de la planta para el proceso de tratamiento de los líquidos del dique principal y se tomaron determinaciones químicas aniónicas catiónicas de aproximadamente 100 muestras, de agua y sólido.
En la obra Tratamiento de Colas Complejo Fabril Córdoba, se realizó el muestreo mensual de agua subterránea en pozos internos y un pozo externo o blanco. Se realizó, también, la medición mensual en los pozos internos y se realizaron determinaciones químicas aniónicas-catiónicas del muestreo del agua.
En el proyecto Construcción de Instalaciones para la Investigación Centro Atómico Ezeiza (CAE) Etapa 1, en la obra Laboratorio para Ensayos Post Irradiación, se realizaron las siguientes tareas:
- Mejora del control de depresiones en instalación Celdas Calientes (CELCA), se realizó la ingeniería de detalle y especificaciones técnicas. Mejora del sistema de acarreo y almacenamiento en zona de intervención.
-Se completó la instalación del detector de actividad en Celda Gamma para enclavamiento de compuerta.
- Se comenzó la instalación del monitor de emisión de radiactividad en el sistema de ventilación y chimenea y los detectores de control biológico en zona de intervención.
- Se inició ingeniería de detalle en aislamiento de pileta para ensayos sobre Elementos Combustibles.
- Se completó la ampliación del riel de salida del recipiente blindado vertical y montaje de telemanipuladores en Celda de Hormigón.
- Se comenzó con la puesta en operación del sistema de tambor con tapa doble para envasado de residuos radiactivos, y se espera la recepción del puente grúa en sala tratamiento de residuos alfa.
En la obra Laboratorio Facilidad Radioquímica (LFR) se realizaron los siguientes trabajos:
- Se completó la presentación de la documentación ante la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) para obtener la licencia de operación como instalación Clase II.
- El laboratorio de desarrollos y ensayos radioquímicos del LFR, se encuentra listo para su operación rutinaria en la caracterización de residuos activos y en tareas radioquímicas de investigación y desarrollo.
- Se finalizó con el desmontaje de las instalaciones existentes del "Laboratorio de Uranio Enriquecido (LUE)", anexo al LFR, encontrándose en plena ejecución las tareas correspondientes a la obra de remodelación.
En el proyecto Construcción de Instalaciones para la Investigación Centro Atómico Bariloche (CAB) Etapa 1, en la obra Ampliación Capacidad Académica RA 6 CAB, se continuaron los trabajos en las ingenierías necesarias para la suba de potencia. En la obra Ampliación Laboratorios CAB se repararon la cubierta del pabellón 4 y estaciones remotas. Además, continuaron los trabajos de reparación de filtraciones en edificio de electromecánica y torre de compresores, adecuación sala de resonancias magnéticas, readecuación de la sala de criogénicos, ampliación edificio de colisiones atómicas y alambrado perimetral este-oeste (separación nuevo límite Ejército y CAB).
En el proyecto Infraestructura Centro Atómico Constituyentes, en la obra Centro de Aceleración de Iones, se reparó e instaló el primer tren de bombas de gas aislador del acelerador TANDAR.
Organismo Descentralizado
Dirección Nacional de Vialidad
La red vial nacional de 38.336 kilómetros cuenta con distintos sistemas de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para su mantenimiento y rehabilitación, que obedecen al nivel de tránsito de los tramos de las rutas.
En términos físicos la Dirección Nacional de Vialidad, durante el tercer trimestre, efectuó mantenimiento de rutas en forma directa, en 7.529 kilómetros. Se efectuaron trabajos de mantenimiento en los kilómetros de las obras paralizadas o no incorporadas a los otros sistemas de gestión. En este sistema la Dirección Nacional de Vialidad utiliza equipos y mano de obra propia.
Por medio del sistema kilómetro-mes (km-mes) está en ejecución el tramo Mendoza-límite con San Juan/San Martín-Mendoza/André con 194,66 kilómetros de longitud; el mismo tuvo demoras en su finalización.
El sistema modular se basa en la realización de trabajos de mejoramiento y conservación en distintas rutas cuyos tramos no superen los 300 kilómetros de longitud. Este sistema no solo prevé realizar tareas de mantenimiento, sino también de mejoramiento mínimo con el objeto de recuperar la estructura vial en los sectores más deteriorados, obteniendo un estado de transitabilidad adecuado al requerimiento de los usuarios y evitando de ese modo la desafectación de tramos o sectores, que por la naturaleza del sistema km-mes, debían ser tratados fuera del contrato.
Al cierre del tercer trimestre estaban en ejecución las obras: Empalme R.N.Nº50-Lte.con Bolivia/Pluma de Pato-Empalme R.N.Nº34 con 258,98 kilómetros (Salta), Los Altares-Empalme R.N.N.º40 con 277,64 kilómetros (Chubut), Límite con Chaco-Empalme Rutas Nacionales Nº9 y 34 con 204,40 kilómetros (Salta), Tinogasta-Límite con Chile con 254,18 kilómetros (Catamarca), Empalme R.N.Nº25-Empalme R.P.Nº56 (Río Senguer) con 289,06 kilómetros (Chubut), Empalme R.N.Nº95-Límite con Chaco-Salta con 326,59 kilómetros (Chaco), Pareditas-Malargüe con 229,64 kilómetros (Mendoza) y Av. B. Parera - A Nivel R.N.N° 11 - A Nivel R.N.N° 11- Calle J. Garay con 14 kilómetros (Santa Fe).
En el sistema Transferencia de Funciones Operativas (T.F.O.) se fija la inversión prevista para el período del convenio y se renueva previa aprobación de la certificación correspondiente. Las funciones de transferencia a las Direcciones Provinciales de Vialidad (D.P.V.) comprenden la conservación de la calzada, banquinas, estructuras y el señalamiento vertical. Los kilómetros bajo esta modalidad alcanzaron los 7.237 al cierre del tercer trimestre. Comprende convenios con las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Jujuy, Salta, Formosa, Mendoza, Chubut, La Rioja, Chaco, Tucumán y con Gendarmería Nacional en el tramo El Remanso - El Solitario y Acceso al Remanso (Formosa).
En el subprograma Señalamiento Horizontal se finalizaron, al cierre del tercer trimestre, trabajos en 89 kilómetros. Para el cuarto trimestre se espera la culminación de trabajos en 3.037 kilómetros.
Las obras de emergencia realizadas, al cierre del tercer trimestre, comprendieron trabajos en seis kilómetros.
Por el sistema Construir, Operar y Transferir (COT) se mantienen dos corredores que cubren 626 kilómetros (Corredor 28: Resistencia-Lte.c/ Paraguay y Corredor 31: Bahía Blanca-Emp.R.N.Nº5). El concesionario efectúa la inversión necesaria para que el tramo asignado llegue al índice de estado establecido en los términos del contrato, recibiendo un monto mensual durante la concesión de 10 años (la fecha de finalización de los contratos está prevista para el año 2008).
En cuanto a las construcciones del programa Corredores Viales I, al cierre del tercer trimestre del ejercicio, está finalizado el tramo del corredor vial Destilería YPF-Potrerillos (Sección IIIª: Río Caucheta - Emp. R.N.N° 7) con 9,49 kilómetros de longitud (Mendoza). Se prevé la finalización del tramo Antilla - Rosario de la Frontera (Secciones I y II) con 64,66 kilómetros (Salta) para el cuarto trimestre.
En el programa Pasos Fronterizos y Corredores de Integración se finalizó, durante el segundo trimestre, el tramo Chimen Aike Monte Aymond en la Sección Chimen Aike km 26 con 29 kilómetros, en la provincia de Santa Cruz. Para el cuarto trimestre está prevista la finalización de la sección km 29 - Monte Aymond del mismo tramo con 26 kilómetros.
Dentro de las Obras por Convenio con Provincias se prevén finalizar durante el cuarto trimestre los tramos: Wanda Deseado con 45 kilómetros (Misiones), Ataliva Roca - Santa Rosa con 40 kilómetros (La Pampa), Dos de Mayo - San Pedro con 47,42 kilómetros (Misiones) y obras con diferentes provincias y municipios con 206 kilómetros.
Respecto a las obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas se finalizaron, al cierre del tercer trimestre, trabajos en los siguientes tramos: Bajada del Agrio - Chos Malal con 6,72 kilómetros (Neuquén), Tapi Aike - Cancha Carrera con 40,28 kilómetros (Santa Cruz), Cancha Carrera - Pte. S/Rio Turbio con 25 kilómetros (Santa Cruz), Río Milna - Rancho Hambre con 11,52 kilómetros (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), Empalme R.P.N° 11 - El Cerrito con 28,40 kilómetros (Santa Cruz), Cancha Carrera - Pte. S/Río Turbio con 7,49 kilómetros (Santa Cruz), Variante Quebrada de Las Burras (Secciones I, II y III) con 50 kilómetros (San Juan), repavimentación y pavimentación cruce R.P.N° 5 con 8 kilómetros (Santa Cruz) y Luján de Cuyo Tunuyán Sección I con 7 kilómetros (Mendoza).
En las Obras en Corredores Viales Concesionados se finalizaron, durante el tercer trimestre los tramos: C.V.N. 3 - Obra N° 1 - Campana - Río Areco con 29 kilómetros (Buenos Aires), C.V.N° 2 - Obra N° 13 - Empalme R.P.N° 3 - Empalme R.N.N° 35 con 20,65 kilómetros (La Pampa), C.V.N° 3 - Obra N° 2 - Ex R.N.N° 191 R.N.N° A012 con 90 kilómetros (Santa Fe), C.V.N°4 - Obra N° 28 - Acceso Amenábar - Cruce FFCC G.B. Mitre con 42 kilómetros (Santa Fe), C.V.N° 4 - Obra N° 3 - Rufino - Empalme R.N.N° 8 con 95,45 kilómetros (Santa Fe), C.V.N° 5 - Obra N° 5A - Empalme R.P.N° 64 Rafaela con 74 kilómetros (Santa Fe). Durante el primer semestre del 2005 se habían finalizado los tramos C.V.N° 3 - Obra N° 16A - Empalme R.P.N° 38 - Empalme R.P.N° 98 con 36 kilómetros (Santa Fe), C.V.N° 1 - Obra N° 8 Empalme R.N.Nº 3 - Acceso a Espigas con 57,40 kilómetros (Buenos Aires), C.V.N° 2-Obra N° 7-Alto Nivel R.P.N° 4 y FFCC Gral. San Martín-Empalme R.P.N° 10 con 39 kilómetros (Córdoba), C.V.N° 5 - Obra N° 5B - Rafaela - Empalme R.P.N° 13 con 22 kilómetros (Santa Fe), C.V.N° 5 - Obra N° 6B - Empalme R.P.N° 23 Límite c/Santiago del Estero con 37 kilómetros (Santa Fe), C.V.N° 3 - Obra N° 17 - J.A. de la Peña - Alto Nivel FFCC G.S.M. con 70 kilómetros (Buenos Aires), C.V.N° 3 - Obra N° 14 - Alto Nivel sobre R.N.N° 9 - Empalme R.N.N° 9 (Salida Córdoba) con 42 kilómetros, C.V.N° 1 - Obra N° 10A Empalme R.P.N° 6 Acceso Videla Dorna con 33,08 kilómetros (Buenos Aires), C.V.N° 2 - Obra N° 11B - Cruce FC Sarmiento - Empalme R.P.Nº 1 con 23 kilómetros (Buenos Aires), C.V.N° 3 - Obra N° 18 - Empalme R.P.Nº 66 - Empalme R.P.Nº 101 con 63 kilómetros (Buenos Aires), C.V.N° 4 - Obra N° 4 - Empalme R.P.N° 6 (S) - Empalme R.P.N° 18 (S) con 78 kilómetros (Santa Fe), C.V.N° 6 - Obra N° 9 - Makalle - Empalme R.N.N° 95 con 107 kilómetros (Chaco).
Estaban en obra al cierre del tercer trimestre 782 kilómetros correspondientes a obras por convenios con provincias, 2.003 kilómetros de obras de mejoramiento y reconstrucción de rutas, 65 kilómetros de obras en corredores viales, 62 kilómetros de obras en pasos fronterizos y corredores de integración/Préstamo BID 202-AR, 8 kilómetros de obras de emergencia en ejecución y 1,2 kilómetros de reparación de obenques del puente Zárate-Brazo Largo. Asimismo, 502 kilómetros de obras correspondientes a corredores viales concesionados.
Los kilómetros correspondientes a Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.I) alcanzaron a 3.504, en el tercer trimestre. Las obras finalizadas en el período fueron: Malla 101 A Santa Cruz (Límite c/Chubut - Prog. 1.909,89 - Prog. 1913,01 - Prog.1971,77) y Malla 204 Córdoba (Jesús María-Límite Santiago del Estero- Empalme R.N.N°9-Límite c/Catamarca). Estaban en ejecución las siguientes mallas: Malla 113 Chubut, Malla 501 Corrientes, Malla 401 B - Salta, Malla 502 - Entre Ríos, Malla 107 B - Chubut, Malla 506 - Entre Ríos, Malla 211 - Buenos Aires, Malla 208 - Buenos Aires, Malla 201 B - Buenos Aires, Malla 120 Río Negro - Buenos Aires, Malla 107 A - Chubut, Malla 512 A - Corrientes, Malla 401 A Salta - Tucumán, Malla 209 A - Santa Fe, Malla 206 - Buenos Aires, Malla 114 - Río Negro, Malla 405 B Santiago del Estero, Malla 512 B - Corrientes, Malla 111 Neuquén, Malla 510 Entre Ríos, Malla 405 A Chaco Santiago del Estero y Malla 508 - Chaco.
En cuanto al C.Re.Ma. II las obras en ejecución alcanzaban a 2.170 kilómetros. Al cierre del tercer trimestre estaban en ejecución las siguientes mallas: Malla 314 Mendoza-San Luis, Malla 409 A-Tucumán, Malla 306-San Juan, Malla 202 A-Santa Fe, Malla 202 B-Santa Fe, Malla 131-Neuquén, Malla 123 B-Río Negro, Malla 408 B La Rioja-Catamarca, Malla 338-Formosa, Malla 408 A Catamarca-Santiago del Estero-Tucumán, Malla 215-Buenos Aires, Malla 116 A La Pampa-Buenos Aires, Malla 216 B Buenos Aires, Malla 216 A Buenos Aires, Malla 117 B La Pampa, Malla 117 A La Pampa y Malla 408 C Catamarca.
En referencia al C.Re.Ma. III las Mallas en ejecución eran: Malla 109-Neuquén, Malla 103-Río Negro, Malla 509-Entre Ríos, Malla 102 B-Chubut, Malla 513 A Entre Ríos, Malla 301 San Luis, Malla 102 A-Chubut, Malla 513 B Entre Ríos, Malla 312 Mendoza, Malla 408 D Tucumán-Santiago del Estero, Malla 108 A Río Negro y Malla 332 San Juan, Malla 302 San Juan, Malla 207/304 - La Rioja Córdoba, Malla 402 A - Sgo. del Estero, Malla 407 - Sgo del Estero - Catamarca - Tucumán. En conjunto comprendieron trabajos en 3.003 kilómetros.
Respecto al C.Re.Ma.IV se prevé el comienzo de 38 obras para noviembre del presente ejercicio. En conjunto alcanzarán trabajos en 6.140 kilómetros.
COMPOSICION DE LA RED VIAL (KM)
COMPARATIVO AL III TRIMESTRE 2004/2005
SISTEMA |
Ejec. Año 2004- al III Trim. |
Ejec. Año 2005- al III Trim. |
Longitud total de la red |
38.322 |
38.336 |
Concesión |
8.799 |
8.799 |
Red Accesos a ciud. Bs.As - R.A.B.A. |
236 |
236 |
Red Accesos a ciud. Córdoba R.A.C. |
270 |
270 |
Construir-Operar-Transferir (COT) |
626 |
626 |
Contratos Recup. y Manten. C.Re.Ma. |
8.509 |
8.676 |
Transf. Funciones Operativas (TFO) |
7.039 |
7.237 |
Sistema Km./Mes |
603 |
195 |
Sistema Modular |
986 |
1.855 |
Obras (Construcciones) |
1.672 |
2.913 |
Mantenimiento Administración Propia |
9.582 |
7.529 |