Introduccion  Capítulo 1Capítulo 2  

III- EJECUCIÓN FÍSICA DE ALGUNOS PROYECTOS DE INVERSION

Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)

Son funciones de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), planificar y realizar acciones vinculadas con el uso pacífico del espacio exterior y el aprovechamiento de información generada por la tecnología espacial.

El Plan Espacial Nacional incluye la construcción y puesta en órbita de satélites propios. Cubre las necesidades de teledección específicas en nuestro país, con la instalación de estaciones terrenas, para recibir y procesar imágenes satelitales, efectúa el enlace regular con satélites internacionales de observación y realiza misiones espaciales en cooperación con agencias extranjeras.

Mediante el "Ciclo de información espacial" se censa, recoge, transmite, almacena y procesa información de distinta naturaleza. El producto derivado de las actividades espaciales son las imágenes satelitales.

Durante el tercer trimestre del ejercicio 2004, se le dio prioridad al proyecto Misiones Satelitales y especialmente a la obra Misión SAOCOM.

Esta misión consta de un satélite dedicado a la teleobservación con microondas, utilizando como sensor un radar de apertura sintética (SAR), puede incluir una cámara en el rango óptico compatible a las utilizadas en la línea anterior (SAC-B, SAC-C), aunque con mayores capacidades.

Se ejecutaron tareas llevadas a cabo en distintas instituciones mediante convenios con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) (antena del radar y paneles solares), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) (parte radiante de la antena del radar), la empresa Consulfem de Córdoba (transmisiones de banda S y los transmisores y transductores de banda X) y la contratista principal INVAP S.E., quien presta sus instalaciones y personal capacitado para la construcción del satélite.

Las misiones satelitales en curso son:

MISION

SOCIOS

SAC-B

Científico

USA/Brasil/Italia

SAC-A

Tecnológico

USA

SAC-C

Observación de la tierra

USA/Dinamarca/Brasil/Italia/Francia

CESAR

Observación de la tierra

España

SABIA 3

Observación de la tierra

Brasil

SAOCOM 1A/1B

Observación de la tierra

Italia (ASI)/Bélgica (Centro Espacial de Lieja)

     

Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

En el proyecto Reparaciones Varias y Equipamiento Diversas Dependencias del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos se ejecutaron algunos trabajos en seguridad, higiene y riesgos.

Estado Mayor General de la Armada

Capacidad Operacional de la Armada

El proyecto Recuperación Muelle Sudeste Base Naval Puerto Belgrano, tuvo al tercer trimestre una ejecución física acumulada de 51,86%. La ejecución física del tercer trimestre fue mayor a la programada a causa de mayor avance de obra por parte de la empresa constructora, debido a adelantos en la construcción de la red cloacal y pavimento.

Ministerio de Economía y Producción

El proyecto Reciclaje Edificio Ex Aerolíneas Argentinas, se encuentra en plena ejecución. Tuvo una ejecución física acumulada de 3,38 % al tercer trimestre del ejercicio, presentando un desvío con respecto a lo programado ocasionado por problemas en la recepción y administración interna de insumos y materiales auxiliares, como por ejemplo la demora de la recepción del material en obra por ser productos importados de Europa.

El proyecto Restauración Parcial Area Siniestrada Pisos 1-2-3-4 y Fachada Edificio Roca 651, comenzó su ejecución en el tercer trimestre alcanzando una ejecución física del 25%. Tuvo un desvío con respecto a lo programado causado por demoras en la etapa de preadjudicación del proceso licitatorio.

Comisión Nacional de Valores

El proyecto Modernización de la Comisión Nacional de Valores, en la obra de modernización del archivo, tuvo un avance físico acumulado al tercer trimestre del ejercicio de 20,81 %.

La Etapa II del mismo proyecto al tercer trimestre del ejercicio tuvo un avance físico acumulado de 6,51 %. Se realizaron trabajos en las obras Autopista de la Información Financiera que tuvo en el trimestre una ejecución inferior a lo programado por demoras en los procesos licitatorios y en la obra Remodelación del Montavehículo con una ejecución inferior a lo programado debido a la realización de gastos necesarios para iniciar trabajos.

Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

En el tercer trimestre del ejercicio 2004, se trabajó en los siguientes proyectos:

En el proyecto Instalación y Puesta en Funcionamiento de Reactores Fase 1, la obra Construcción de Reactores de Baja Potencia, la adquisición de bridas tuvo inconvenientes en su compra debido a la suba de precios internacionales del acero inoxidable, esto demoró el trámite y hubo que disminuir la cantidad solicitada. El gasto devengado corresponde a la ingeniería de los sensores para los mecanismos de las barras de control, avanzando en la ingeniería relacionada con el circuito de ensayos alta presión y temperatura de barras de control y combustible.

En el proyecto Instalación para Aplicaciones Médicas de la Radiación Fase 1, en la obra Adecuación de Reactor para Investigación RA-3, en el tercer trimestre del ejercicio, se compró una termorresistencia doble para ser usada en el sistema de medición de diferencia de temperatura del núcleo del RA-3. Se reparó un calibrador de procesos para el mantenimiento y calibración de equipos de instrumentación del radar. Se realizó la reparación edilicia de la zona de tratamiento de aguas, arreglo de techos, baños, pintura. Se efectuó el montaje del puente grúa en el taller frío del reactor, cuya instalación permite el movimiento de materiales y componentes pesados. Se adquirieron chapas y barras de acero inoxidable, chapas y barras de aluminio.

En el proyecto Construcción e Instalación del Ciclo de Combustible, en la obra Perforación de Yacimientos de Uranio (Cerro Solo), se trabajó en las siguientes unidades:

Se realizaron los siguientes trabajos: registro y graficación de datos y sondeos, realización de perfiles geológico – estructurales, correlación de niveles mineralizados, confección de mapas isopáquicos, definiciones de líneas de base ambientales (Patagonia)

Se realizaron tareas de campaña en el yacimiento Las Termas, con el objetivo de realizar la mensura en el sector sur de la propiedad minera, donde fueran recientemente localizadas nuevas estructuras mineralizadas.

 

En el proyecto Instalación para Aplicaciones Médicas de la Radiación – Fase 2 se reforzó el blindaje de paredes y se instaló una puerta blindada para calibraciones nivel radioprotección; este trabajo se finalizó durante el tercer trimestre del ejercicio.

En la obra Laboratorio Aplicaciones Ciclotrón, del mismo proyecto, se realizó la ingeniería de los elementos de plano medio (recubrimiento de cámara de vacío, lazos de acoplamiento, sondas de haz, etc.); se completó también el cerramiento de la sala de control.

En el proyecto Residuos Radiactivos de Baja Actividad, en la obra área de Gestión – Ezeiza Fase 1, se adjudicó la obra civil de guardia de control de ingreso al área de gestión, se ejecutó el 100 % del camino de acceso al Sistema Gamma Scanner, el 70 % de los trabajos de reparación de cubiertas de canalones y el 30 % del revestimiento exterior del depósito interino.

En la obra Laboratorio de Control y Verificación de Calidad se avanzó un 80 % en los análisis del segundo lote de doce muestras de residuos radiactivos sólidos compactables de baja actividad para la Central Nuclear Atucha I, restando la separación isotópica de los radionucleidos emisores alfa y su posterior medición. A partir de la disponibilidad del bulto con Eiropio irradiado en el RA-3, se iniciaron las tareas de calibración del Sistema Gamma Scanner instalado en el área de gestión; también fueron seleccionados algunos tambores conteniendo residuos radiactivos líquidos cementados, los cuales serán controlados en este sistema a los fines de verificar los datos emitidos oportunamente por los correspondientes generadores.

Se continúo en el laboratorio de control con la instalación del equipamiento adquirido con la calibración del mismo a los fines de la puesta en operación.

En el proyecto Almacenamiento de Elementos Combustibles, en la obra del mismo nombre, se comenzaron ensayos de estanqueidad en el sistema de contención de piletas existentes y se ejecutaron las obras adicionales relacionadas con la adaptación y circulación interna del agua en la pileta de almacenamiento. Además, se concretó el 100 % del suministro de las bombas sumergibles.

En el proyecto Residuos de Baja Actividad Fase 2, en la obra Colas de Mineral de Uranio Malargüe, se finalizó la construcción de la hijuela hormigonada (132 m).

En la obra Tratamiento de Colas Mineral de Uranio Los Gigantes, del mismo proyecto, se niveló y acondicionó la superficie del dique 3 para permitir la colocación de una membrana impermeable de polietileno, se colocó dicha membrana; también se realizó el montaje de la planta para el proceso de purificación de los líquidos del dique principal.

En el proyecto Construcción de Instalaciones para la Investigación CAC Etapa 1, en la obra Laboratorio para Ensayos Post Irradiación, se continuó con la instalación del equipamiento interno de las celdas de plomo (CELCA) para ensayos de materiales y se inició la reparación y puesta en funcionamiento de los sistemas de monitoreo de radiación y supervisión operativa.

En la obra Laboratorio Facilidad Radioquímica del mismo proyecto, se ejecutaron tareas respecto al Convenio CNEA – FONTAR – BID (PMT II – CAI 083); también se realizaron tareas relacionadas con el mejoramiento de los servicios auxiliares para el ICP – MS (canina de gases comprimidos, sistema de filtración y acondicionamiento de aire, cielorrasos, etc.)

En el proyecto Construcción de Instalaciones para la Investigación CAB Etapa 1, en la obra Ampliación Capacidad Académica RA – 6 CAB, se realizaron las modificaciones del conducto de irradiación Nº 2 para el Promt Gamma (servicio de irradiación), se efectuó la puesta en funcionamiento de todo el sistema de irradiación y de medición.

En el proyecto Infraestructura Centro Atómico Constituyentes, en la obra Centro de Aceleración de Iones, la reparación de la bomba esta pendiente pues fue necesario enviarla a Alemania, para presupuestar su reparación.

En el proyecto Infraestructura del CAE Fase 3, la obra renovación red de gas del CAE, logró un avance de obra del 90%, restan las conexiones en los extremos para la alimentación de la red.

Secretaría de Obras Públicas

Programa Recursos Hídricos

En el proyecto Desagües Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal, la obra del Aliviador Cildañez (etapa II), se encuentra en el límite de la provincia de Buenos Aires con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los partidos de La Matanza y Tres de Febrero.

La contratista en esta segunda etapa de la obra es José Cartellone Construcciones Civiles S.A. El monto del contrato asciende a $ 74,9 millones, con un plazo de obra de 810 días. Al cierre del tercer trimestre del ejercicio la obra se desarrollaba acorde al plan de trabajos previsto.

Conformará la red troncal de desagües de las cuencas limítrofes, en zonas de muy alta densidad poblacional. Las principales cuencas a sanear son las denominadas Mosconi, Provincias Unidas, Villa Insuperable, Carlos Tejedor, Reconquista, Crovara inferior y superior, Villa Madero, Fournier, Barrios Pazos, Barrio Gral. Paz y Barrio Vicente López y Planes y la cuenca de la calle El Tala del partido de Tres de Febrero.

La obra permite trasvasar la cuenca que naturalmente desagüa del Arroyo Maldonado hacia el Aliviador del Arroyo Cildañez y por éste al Riachuelo, con el objetivo de descomprimir el funcionamiento del Maldonado en el inicio de su recorrido en la Capital Federal.

Este Aliviador está diseñado para una capacidad máxima de 112 m3/seg. y genera aproximadamente 500 puestos de trabajo.

El Aliviador Holmberg – Villa Martelli, otra obra del proyecto Desagües Pluviales, está ubicado en el límite de la provincia de Buenos Aires con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el partido de Vicente López.

Al cierre del tercer trimestre del ejercicio se encuentra en proceso de licitación, etapa de preadjudicación. El presupuesto oficial asciende a $ 24,1 millones, con un plazo de obra de 480 días.

El Sector Holmberg se desarrolla desde la calle Laprida en el partido de Vicente López, ruta Panamericana hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Se estima que generará 300 puestos de trabajo.

Por tratarse de la segunda etapa de la obra, actualmente se encuentra bajo vigilancia de la Policía Federal Argentina. Simultáneamente, se contrató, para las tareas de mantenimiento, operación y bombeo, seguridad e higiene de la obra ya realizada y cuyo contrato hubo de darse de baja para reabrir la nueva licitación, a la empresa Argencobra S.A hasta la adjudicación y contratación definitivas.

El proyecto que continuó con las obras, con un mínimo de ejecución, fue la Red Básica de Información Hídrica, que recolecta y procesa los datos básicos de cantidad y calidad del recurso agua disponible en el país. Esta información hidrológica debe estar disponible para el usuario a fin de permitir un correcto diseño y construcción de los diversos tipos de obras de infraestructura. En el tercer trimestre el desvío ocasionado en la ejecución física, respecto a lo programado, se debió a ajustes a valores del contrato vigente y demoras en el trámite de futura licitación.

El proyecto Canal Cintura Sur Tafí Viejo (provincia de Tucumán) tuvo como empresa contratista a Sollazo Hnos. S.A. El monto del contrato es de $1,2 millones. Se reinició la obra física en octubre de 2003. En el tercer trimestre del ejercicio 2004 continúa la ejecución de las obras, con algunos retrasos por problemas climáticos.

Durante este período se avanzó en tareas de excavación para canal y obras de arte, revestimiento del mismo, ejecución de saltos hidráulicos, puentes principales y secundarios.

El proyecto Subsistema Cloacal Rawson, ubicado en el sector sur del Gran San Juan, departamentos de Rawson, Rivadavia, Capital y Pocito, provincia de San Juan, tiene por objetivo mejorar las condiciones sanitarias de la población, dotando la zona de un sistema que permita una adecuada evacuación y depuración de los efluentes cloacales domiciliarios.

El sistema está integrado por redes secundarias, colectoras cloacales y una planta depuradora con un sistema de tratamiento de lagunas facultativas, secundarias y de maduración.

El plazo de obra es de 5 años, al tercer trimestre del ejercicio se encuentra en etapa de evaluación del proyecto licitatorio.

Programa Ejecución de Obras de Arquitectura

El gasto devengado en el proyecto Restauración de Monumentos Históricos corresponde a certificaciones por trabajos realizados en la Iglesia Nuestra Señora del Pilar, en la Villa Ocampo en San Isidro y en monumentos históricos de la provincia de Santiago del Estero. El gasto devengado en el proyecto Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales corresponde a trabajos realizados en el Instituto Nacional Sanmartiniano, en la Remodelación del Jardín Maternal Villa Zagala y en el Hogar Santa Ana de Villa Zagala. La ejecución física de estos proyectos al tercer trimestre es baja debido a que algunas obras se encuentran semiparalizadas por problemas de redeterminación de precios.

En el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la Provincia de Santa Fe, se continuó con las obras, especialmente con los trabajos de defensa de la costa, aunque continuaron los problemas con respecto a la redeterminación de precios.

En el proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, se licitó la obra para la restauración y consolidación de la fachada y las dos torres principales de la basílica, cuyo contrato será de aproximadamente 5 millones de pesos. El plazo de obra será de 18 meses. El monto devengado corresponde a certificados de trabajos realizados en el tercer trimestre. La ejecución física tuvo atraso por problemas técnicos presentados con la colocación de andamios y dificultades en la aprobación de análisis químicos.

En el proyecto Auditoria General de la Nación, se continuó con los trabajos de acuerdo a lo programado, aunque se registró un pequeño desvío debido a demoras en la aprobación de un adicional de obra.

El proyecto Cueva de las Manos, comenzó a tener crédito en el tercer trimestre, siendo el mismo de $300 mil, no registrándose todavía ejecución física ni financiera.

El Ministerio de Salud y Ambiente presentó el Plan Federal de Salud dentro del cual se anunció que se licitará bajo la modalidad "llave en mano", la construcción del Nuevo Hospital El Cruce de Florencia Varela, que contará con 120 camas dedicadas a servicios clínicos y quirúrgicos de mediana y alta complejidad; el proyecto que ingresó en el tercer trimestre estará a cargo del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, bajo la órbita de la Dirección de Arquitectura. El crédito para el ejercicio 2004 es de $100 mil, no presentando ejecución física ni financiera al cierre del trimestre.

Programa Prevención Sísmica

El proyecto Ampliación Red Nacional de Estaciones Sismológicas tuvo en el tercer trimestre una ejecución física del 2%, correspondiente a la obra Monitoreo de Actividad Sísmica, Respuesta de Suelos y Estructuras. Se mejoró la Estación Sismológica Coronel Fontana instalada en la localidad de Pie de Palo, Caucete, provincia de San Juan y se adquirió instrumental para el Laboratorio de Ensayos de Estructura del Instituto y equipos GPS para la medición de desplazamientos en fallas geológicas activas.

 

Programa Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas

En el proyecto Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, ocurrieron situaciones imprevistas surgidas en el proceso de las negociaciones, todas ellas de alcance binacional, posponiéndose los plazos estimados para dar inicio a las obras.

En particular, la obra Puente Binacional Salvador Mazza-Yacuiba demoró su inicio por razones de índole administrativa ocurridas en la organización de la gestión licitatoria.

Con respecto a la obra Puente Encarnación-Posadas, el estudio de factibilidad correspondiente se ejecutará a partir del cuarto trimestre.

En el proyecto Obenques del Puente Zárate-Brazo Largo se transfirió la unidad ejecutora a la Dirección Nacional de Vialidad.

Secretaría de Transporte

Programa Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Automotor y Ferroviario

El proyecto Transporte Urbano de Buenos Aires registró en el tercer trimestre del ejercicio una ejecución física del 5,82% correspondiente a trabajos de instalaciones eléctricas y renovación de vías realizados en la Línea "A" de subterráneos.

Se continuó la ejecución de las obras de los pasos a diferente nivel en los municipios de Ituzaingó y Berazategui. También se firmaron los contratos para la ejecución de obras similares en los municipios de Avellaneda y San Isidro.

La ejecución de las obras se atrasó por demoras en la no-objeción por parte del BIRF, en el inicio de las obras, en diversos trámites ante los concesionarios de los servicios ferroviarios (TBA y Metrovias).

Servicio Geológico Minero Argentino

Programa Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera

El proyecto Identificación y Tipificación de Minerales Industriales tuvo una ejecución física acumulada del 4% al tercer trimestre, aunque se produjo un desvío con respecto a lo programado en el trimestre debido a la variación de la demanda.

Programa Producción de Información Geológica de Base

El proyecto Relevamientos Geológicos Aéreos y Tradicionales registró al tercer trimestre una ejecución física acumulada del 1,46%, aunque se produjeron dificultades operativas por fallas del equipo informático.

Dirección Nacional de Vialidad

La red vial nacional de 38.322 kilómetros cuenta con distintos sistemas de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para su mantenimiento y rehabilitación, que obedecen al nivel de tránsito de los tramos de las rutas.

En términos físicos la Dirección Nacional de Vialidad, durante el tercer trimestre, efectuó mantenimiento de rutas en forma directa, en 9.351 kilómetros. Se efectuaron trabajos de mantenimiento en los kilómetros de las obras paralizadas o no incorporadas a los otros sistemas de gestión. En este sistema la Dirección Nacional de Vialidad utiliza equipos y mano de obra propia.

Por medio del sistema kilómetro-mes (km-mes) se mantuvo en ejecución el tramo Mendoza-límite con San Juan/San Martín-Mendoza/André con 199 kilómetros de longitud (fecha de finalización el 30 de noviembre de 2004) y finalizó el tramo Tres Isletas-Empalme R.N.Nº86/Empalme R.11-Villa General Güemes con 403 . Este sistema se ejecuta por contrato con empresas privadas, con un plazo de ejecución de 48 meses y una opción de 2 años más para su finalización. La mayoría de los contratos han vencido y no se han renovado debido a que se prevé su sustitución por el sistema modular. Este sistema tiene su origen en la necesidad de reemplazar el sistema km-mes; se basa en la realización de trabajos de mejoramiento y conservación en distintas rutas cuyos tramos no superen los 300 kilómetros de longitud. Este sistema no solo prevé realizar tareas de mantenimiento, sino también de mejoramiento mínimo con el objeto de recuperar la estructura vial en los sectores más deteriorados, obteniendo un estado de transitabilidad adecuado al requerimiento de los usuarios y evitando de ese modo la desafección de tramos o sectores, que por la naturaleza del sistema km-mes, debían ser tratados fuera del contrato. Durante el tercer trimestre están en ejecución las obras: Empalme R.N.Nº50-Lte.con Bolivia con 249 kilómetros, Los Altares-Emp. R.N.º40 con 278 kilómetros, Límite con Chaco-Empalme Rutas Nacionales Nº9 y 34 con 204 kilómetros y el tramo Tinogasta-Límite con Chile con 254 kilómetros.

En el sistema Transferencia de Funciones Operativas (T.F.O.) la Dirección Nacional de Vialidad fija la inversión prevista para el período del convenio y se renueva previa aprobación de la certificación correspondiente. Las funciones de transferencia a las Direcciones Provinciales de Vialidad (D.P.V.) comprenden la conservación de la calzada, banquinas, estructuras y el señalamiento vertical. Los kilómetros bajo esta modalidad alcanzaron los 7.130 al tercer trimestre. Se realizaron tres nuevos convenios con las provincias de Mendoza, Chaco y Tucumán y hubo variación de longitudes en varias provincias.

En el subprograma señalamiento horizontal se finalizaron trabajos en el centro (544 kilómetros), noreste del país (570,1 kilómetros) y patagonia (253,3 kilómetros). Por su parte, está previsto en el tercer trimestre la finalización de trabajos de señalamiento en el noroeste (301,6 kilómetros).

Las obras de emergencia realizadas, al cierre del tercer trimestre, comprendieron trabajos imprevistos de seguridad vial y alcanzaron a 387 kilómetros.

Por el sistema Construir, Operar y Transferir (COT) se mantienen dos corredores que cubren 626 kilómetros (Corredor 28: Resistencia-Lte.c/ Paraguay y Corredor 31: Bahía Blanca-Emp.R.N.N.º5). El concesionario efectúa la inversión necesaria para que el tramo asignado llegue al índice de estado establecido en los pliegos de licitación y contrato, recibiendo un monto mensual durante la concesión de 10 años (la fecha de finalización de los contratos está prevista para el año 2008).

En cuanto a las construcciones, al tercer trimestre, finalizaron los siguientes tramos de corredores viales: Lago Espejo-Lte.con Chile en la provincia de Neuquén con 6,36 kilómetros y Arroyo Ugchara-La Quiaca en la provincia de Jujuy; este último en las secciones Arroyo Ugchara-Puesto del Marqués con 33 kilómetros y Puesto del Marqués-La Quiaca con 48 kilómetros. Están en construcción al cierre del tercer trimestre 2.359 kilómetros (484 kilómetros corresponden a obras por convenios con provincias, 924 kilómetros a obras de mejoramiento y reconstrucción de rutas, 74 kilómetros a obras en corredores viales y 55 kilómetros a obras en pasos fronterizos y corredores de integración/Préstamo BID 202-AR, 687 kilómetros de obras en corredores viales concesionados y 133 kilómetros en obras de emergencia en ejecución). Se han finalizado las obras en el puente sobre río Coyle, tramo Río Gallegos-Comandante Piedrabuena (200 metros de longitud) y refuerzo de fundaciones (20 metros de longitud) y puente sobre río San Juan, tramo Caucete-San Juan (200 metros de longitud); para el cuarto trimestre está previsto la finalización de la obra en el puente San Juan, tramo Albardón-San Juan (200 metros de longitud).

Los kilómetros correspondientes a Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.I) alcanzaron a 7.690, al cierre del tercer trimestre. Los desvíos, respecto a la programación, se explican por la prórroga de la primera etapa de la malla 105-Santa Cruz, por las prórrogas de los contratos de la malla 510-Entre Ríos, malla 109-Neuquén, malla 102 A- Chubut, malla 113-Chubut, malla 107 A-Chubut, malla 309-La Rioja y malla 207/304-La Rioja-Córdoba. No se concretó el reinicio de la malla 303-La Rioja en la fecha prevista, no se prorrogó el contrato de la malla 402 A-Santiago del Estero y la malla 507-Corrientes y hubo variaciones de la longitud de distintas mallas en ejecución. Por su parte, las obras en ejecución C.Re.Ma II son las siguientes: Malla 314 Sección Empalme Ruta Provincial Nº3-Acceso Colonia Alvear, en la provincia de Mendoza, con 161,5 kilómetros de longitud; la Malla 202 A-Santa Fe Sección F.C.G.Mitre-Empalme con 28 kilómetros; la Malla 306-San Juan Sección Chimbas-Límite con La Rioja con 313,8 kilómetros; la Malla 202B- Santa Fe en tramos varios con 95,7 kilómetros de longitud y la Malla 409 A- Tucumán Sección Empalme R.P.Nº329 con 75 kilómetros de longitud. El resto de las mallas se encuentran licitadas, a licitar o contratadas (fecha de inicio 1/11/2004).

COMPOSICION DE LA RED VIAL (KM)

COMPARATIVO AL III TRIMESTRE 2003/2004

SISTEMA

Ejec. Año 2003- al III Trim.

Ejec. Año 2004- al III Trim.

Longitud total de la red

38.632

38.322

Concesión

10.009

8.799

Red Accesos a Ciudad de Bs.As - R.A.B.A.

236

236

Red Accesos a Ciudad de Córdoba – R.A.C.

270

270

Construir-Operar-Transferir (COT)

626

626

Contratos Recuper. y Manten.- C.Re.Ma.

9.413

8.365

Transferencias Funciones Operativas (TFO)

5.534

7.130

Sistema Km./Mes

603

199

Sistema Modular

0

986

Obras (Construcciones)

859

2.359

Mantenimiento por Administración Propia

11.081

9.351