![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
III- EJECUCIÓN FÍSICA DE ALGUNOS PROYECTOS DE INVERSION
Dirección Nacional de Migraciones
Su sede central está situada en el complejo edilicio de la Av. Antártida Argentina 1355 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el que incluye al Antiguo Hotel de Inmigrantes, construido a principios de siglo XX.
El proyecto Mejoramiento Edilicio del Predio de la Sede Central de la Dirección Nacional de Migraciones refiere a la refacción general del predio. Durante el primer trimestre la ejecución física fue de 11.44%, ejecución superior a lo programado por cambios de políticas y prioridades en la Institución.
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
En el proyecto Reparaciones Varias y Equipamiento Diversas Dependencias del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, se ejecutaron algunos trabajos de reparaciones varias; equipamientos y mejoras edilicias referidas a seguridad, higiene y riesgos.
Estado Mayor General de la Armada
Capacidad Operacional de la Armada
El proyecto Recuperación Muelle Sudeste Base Naval Puerto Belgrano, tuvo en el primer trimestre una ejecución de 14.91%. Se presentaron imprevistos en la ejecución debido a la presencia de obstáculos que dificultaron el proceso de hinca de tablestacas.
Ministerio de Economía y Producción
El proyecto Reciclaje Edificio Ex Aerolíneas Argentinas, se encuentra en plena ejecución. Tuvo una ejecución física de 0.18%.
Comisión Nacional de Valores
El proyecto Modernización de la Comisión Nacional de Valores al primer trimestre del ejercicio tuvo un avance físico de 4.81 %. Se realizaron trabajos en la obra de modernización del archivo, registrándose un desvío con respecto a lo programado debido a que se le dio prioridad al servicio de microfilmado.
El proyecto Modernización de la Comisión Nacional de Valores Etapa II al primer trimestre del ejercicio tuvo un avance físico de 4.35 %. La ejecución de este proyecto incluyó en este trimestre gastos previstos para ejercicios anteriores. Se realizaron trabajos en las obras Autopista de la Información Financiera, entregándose equipamiento previsto para el ejercicio anterior Actualización Biblioteca, donde se adquirió nuevo material para la misma.
Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
Son funciones de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), planificar y realizar acciones vinculadas con el uso pacífico del espacio exterior y el aprovechamiento de información generada por la tecnología espacial.
El Plan Espacial Nacional incluye la construcción y puesta en órbita de satélites propios. Cubre las necesidades de teledección específicas en nuestro país, con la instalación de estaciones terrenas, para recibir y procesar imágenes satelitales, efectúa el enlace regular con satélites internacionales de observación y realiza misiones espaciales en cooperación con agencias extranjeras.
Mediante el "Ciclo de información espacial" se censa, recoge, transmite, almacena y procesa información de distinta naturaleza, la cual es entregada en CD o a través de Internet al usuario. El producto derivado de las actividades espaciales son las imágenes satelitales.
Durante el primer trimestre del ejercicio 2004, se le dio prioridad al proyecto Misiones Satelitales y especialmente a la obra Misión SAOCOM, cuyo crédito vigente es de 7,0 millones de pesos y devengó 1,9 millones de pesos
Esta misión consta de un satélite dedicado a la teleobservación con microondas, utilizando como sensor un radar de apertura sintética (SAR), puede incluir una cámara en el rango óptico compatible a las utilizadas en la línea anterior (SAC-B, SAC-C), aunque con mayores capacidades.
Se ejecutaron tareas llevadas a cabo en distintas instituciones mediante convenios con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) (antena del radar y paneles solares), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) (parte radiante de la antena del radar), la empresa Consulfem de Córdoba (transmisiones de banda S y los transmisores y transductores de banda X) y la contratista principal INVAP S.E., quien presta sus instalaciones y personal capacitado para la construcción del satélite.
Las misiones satelitales en curso son:
MISION |
SOCIOS |
|
SAC-B |
Científico |
USA/Brasil/Italia |
SAC-A |
Tecnológico |
USA |
SAC-C |
Observación de la tierra |
USA/Dinamarca/Brasil/Italia/Francia |
CESAR |
Observación de la tierra |
España |
SABIA 3 |
Observación de la tierra |
Brasil |
SAOCOM 1A/1B |
Observación de la tierra |
Italia (ASI)/Bélgica (Centro Espacial de Lieja) |
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
La CNEA crea, recibe y transfiere tecnología, aplicándola a toda la población a través de la energía eléctrica, la producción de radioisótopos para empleo en medicina, industria, agricultura, ganadería y biología, la investigación básica y aplicada, el aporte de tecnología a la industria argentina a través de la asistencia a la misma y la exportación de energía nuclear.
Para todo ello cuenta con instalaciones propias ubicadas en la Capital Federal y en el interior del país. La Central, que se encuentra en la Capital Federal, en Nuñez, El Centro Atómico Ezeiza y el Centro Atómico Constituyentes en la provincia de Buenos Aires, el Centro Atómico Bariloche en la provincia de Río Negro y otras instalaciones propias en Mendoza, Río Negro y Córdoba.
Actualmente, la actividad nuclear está dividida en tres áreas, asignadas a respectivos organismos autónomos; la nucleogeneración, a cargo de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A (NASA), la actividad de control y regulatoria asignada a un organismo nacional, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), y la de investigación y desarrollo científico - tecnológico y de prestación de servicios, que permanece a cargo directo de la CNEA.
En la producción de energía se emplea el uranio, producto radiactivo natural, como combustible nuclear. Bombardeado por neutrones y mediante el fenómeno de fisión se libera energía, generándose además productos radiactivos artificiales de alto nivel de radiactividad, que quedan atrapados en las vainas de los elementos combustibles hasta su reprocesamiento o gestión como residuos radiactivos.
Desde sus orígenes la CNEA ha producido y distribuido radioisótopos, los cuales son utilizados no sólo en el mercado local para satisfacer las necesidades nacionales en el área de la salud, el agro y la industria sino que se los exporta. Esto incluye la producción de radioquímicos y radiofármacos y de Cobalto 60.
Hay diversas maneras de obtener radioisótopos. Una de ellas es irradiando materiales dentro de un reactor, tal como sucede en el RA-3 que opera en el Centro Atómico Ezeiza (CAE), los materiales irradiados son trasladados a una planta contigua donde se los procesa y fracciona, finalmente se los envasa para su comercialización y distribución a los usuarios.
En el primer trimestre del ejercicio 2004, la mayor ejecución correspondió al proyecto Residuos Radiactivos de Baja Actividad Fase 2, cuyo crédito vigente es de 4,1 millones de pesos. El gasto devengado, 517,9 miles de pesos, corresponde al Tratamiento de Colas de Mineral Malargüe, en la cual se finalizaron los trabajos correspondientes a la "Preparación Parcial Area de gestión Sitio Malargüe" ( PRAMU 01/03). Con esta obra se completó el traslado del campamento del sitio y se avanzó en la preparación de la base de confinamiento de las colas de mineral. Se está tramitando una ampliación de este contrato que tiene por fin completar tareas menores y la construcción de una hijuela de riego, solicitada por la Dirección de Irrigación de la provincia de Mendoza.
Secretaría de Obras Públicas
Programa Recursos Hídricos
En el proyecto Desagües Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal, la obra del Aliviador Cildañez (etapa II), se encuentra en el límite de la provincia de Buenos Aires con la Ciudad Autónoma, en los partidos de La Matanza y Tres de Febrero.
La contratista de esta segunda etapa de la obra es José Cartellone Construcciones Civiles S.A. El monto del contrato asciende a $ 74.931.653, con un plazo de obra de 810 días. Al cierre del primer trimestre del ejercicio la obra se desarrollaba acorde al plan de trabajos previsto.
Conformará la red troncal de desagües de las cuencas limítrofes, en zonas de muy alta densidad poblacional. Las principales cuencas a sanear son las denominadas Mosconi, Provincias Unidas, Villa Insuperable, Carlos Tejedor, Reconquista, Crovara inferior y superior, Villa Madero, Fournier, Barrios Pazos, Barrio Gral. Paz, y Barrio Vicente López y Planes y la cuenca de la calle El Tala del partido de Tres de Febrero.
El proyecto permite trasvasar la cuenca que naturalmente desagua del Arroyo Maldonado hacia el Aliviador del Arroyo Cildañez y por éste al Riachuelo, con el objetivo de descomprimir el funcionamiento del Maldonado en el inicio de su recorrido en la Capital Federal.
Este aliviador está diseñado para una capacidad máxima 112 m3/seg.y genera aproximadamente 500 puestos de trabajo.
El Aliviador Holmberg – Villa Martelli, es otra obra de este proyecto, está ubicado en el límite de la provincia de Buenos Aires con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el partido de Vicente López.
Al cierre del primer trimestre del ejercicio, se encuentra en proceso de licitación, etapa de preadjudicación. El presupuesto oficial asciende a $ 24.061.266, con un plazo de obra de 480 días.
El Sector Holmberg se desarrolla desde la calle Laprida en el partido de Vicente López, ruta Panamericana hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Generará 300 puestos de trabajo.
Por tratarse de la segunda etapa de la obra, actualmente se encuentra bajo vigilancia de la Policía Federal Argentina. Simultáneamente se ha contratado a la empresa Argencobra S.A, hasta la adjudicación y contratación definitiva para las tareas de mantenimiento, operación y bombeo, seguridad e higiene de la obra ya realizada y cuyo contrato hubo de darse de baja para reabrir la nueva licitación.
El proyecto que continuó con las obras, con un mínimo de ejecución, fue la Red Básica de Información Hídrica, que recolecta y procesa los datos básicos de cantidad y calidad del recurso agua disponible en el país. Esta información hidrológica debe estar disponible para el usuario a fin de permitir un correcto diseño y construcción de los diversos tipos de obras de infraestructura.
El proyecto Canal Cintura Sur Tafí Viejo (provincia de Tucumán) tuvo como empresa contratista a Sollazo Hnos. S.A. El monto del contrato es de $1,2 millones. Se inició el 23 de noviembre de 1998. Durante el ejercicio 2003 no registró avance financiero, reiniciándose la obra física en octubre de 2003. En el primer trimestre del ejercicio 2004 continúan la ejecución de las obras, habiéndose certificado $ 1,8 millones, de pesos.
Durante este período se avanzó en tareas de excavación para canal y obras de arte, revestimiento del mismo, ejecución de saltos hidráulicos, puentes principales y secundarios.
El proyecto Subsistema Cloacal Rawson, ubicado en el sector sur del Gran San Juan, departamentos de Rawson, Rivadavia, Capital y Pocitos), provincia de San Juan, tiene por objetivo dotar a la zona de un sistema que permita una adecuada evacuación y depuración de los efluentes cloacales domiciliarios.
El plazo de obra es de 5 años, el estado al primer trimestre del ejercicio es, revisión y preparación de la documentación licitatoria.
El proyecto Bajos Submeridionales, se está llevando a cabo según los planes de trabajo, actualmente se financia con el aporte de la Unidad de Coordinación de Fideicomisos de Infraestructura.
Programa Ejecución de Obras de Arquitectura
El gasto devengado en el Proyecto Restauración de Monumentos Históricos corresponde a certificaciones por trabajos realizados en la Iglesia Nuestra Señora del Pilar, en el Teatro de Gualeguaychú, en la Villa Ocampo en San Isidro y en el Convento de San Bernardo. El gasto devengado en el Proyecto Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales corresponde a certificaciones por diferencias de I.V.A., así como a trabajos realizados en el Archivo de la Contaduría General de la Nación, y en la ampliación de la obra Hogar San José de Villa Zagala.
En el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la provincia de Santa Fe, se continúa con las obras, especialmente los trabajos de defensa de la costa.
En el proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, se licitó la obra para la restauración y consolidación de la fachada y las dos torres principales de la basílica. El plazo de obra será de 18 meses. El monto devengado corresponde a certificados de trabajos realizados en el primer trimestre.
En el proyecto Refacción Edificio Auditoría General de la Nación, cuya ejecución física y financiera pasó de la Auditoría General de la Nación a la Dirección de Arquitectura, se reiniciaron las obras el 15 de febrero, al cierre del primer trimestre presenta una ejecución física del 0.61%, no presentando ejecución financiera ya que el certificado de obra no fue devengado.
Programa Prevención Sísmica
El proyecto Ampliación Red Nacional de Estaciones Sismológicas, tuvo un avance físico en el primer trimestre de 0.60 %, se realizaron trabajos en la obra Monitoreo de Actividad Sísmica, Respuesta de Suelos y Estructura, registrándose un desvío con respecto a lo programado al primer trimestre por demoras en la disponibilidad de fondos según lo informado por el organismo. Sin embargo el Servicio Administrativo a cargo del programa registró un sobrante de cuota de devengado del orden de los $ 7 millones.
Programa Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas
En el proyecto Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, durante el transcurso del trimestre no se ejecutaron los recursos programados debido a situaciones imprevistas surgidas en el proceso de las negociaciones, todas ellas de alcance binacional, posponiéndose los plazos estimados para dar inicio a las obras.
En particular, la obra Puente Binacional Salvador Mazza-Yacuiba, demoró su inicio por razones de índole administrativa ocurridas en la organización de la gestión licitatoria.
Con respecto a la obra Puente Encarnación-Posadas, el estudio de factibilidad correspondiente se ejecutará a partir del tercer trimestre.
En el proyecto Obenques del Puente Zárate -Brazo Largo, se transfirió la unidad ejecutora a la Dirección Nacional de Vialidad con su pertinente transferencia de recursos.
Secretaría de Transporte
Programa Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Automotor y Ferroviario
El Proyecto Transporte Urbano de Buenos Aires registró en el primer trimestre del ejercicio una ejecución física del 3,74% correspondiente a trabajos de instalaciones eléctricas realizados en la Línea "A" de subterráneos.
También se realizó la puesta en servicio de la nueva estación rectificadora Alberti Norte; el paso a nivel Berazategui tuvo un adelanto general del cronograma de obras a fin de poder concluir en el ejercicio 2004.
Servicio Geológico Minero Argentino
Programa Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera
El proyecto Identificación y Tipificación de Minerales Industriales, tuvo en el primer trimestre una ejecución física del 4%, aunque se produjo un desvío con respecto a lo programado que correspondió a causas financieras debido a la variación de la demanda.
Programa Producción de Información Geológica de Base
El proyecto Relevamientos Geológicos Aéreos y Tradicionales, registró en el primer trimestre una ejecución física del 0.42%, aunque se produjo un desvío con respecto a lo programado para el trimestre debido a dificultades operativas por fallas del equipo informático.
Dirección Nacional de Vialidad
La red vial nacional de 38.291 kilómetros cuenta con distintos sistemas de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para su mantenimiento y rehabilitación, que obedecen al nivel de tránsito de los tramos de las rutas.
En términos físicos la Dirección Nacional de Vialidad, durante el primer trimestre, efectuó mantenimiento de rutas en forma directa, en 10.424 kilómetros. Se efectuaron trabajos de mantenimiento en los kilómetros de las obras paralizadas o no incorporadas a los otros sistemas de gestión. En este sistema la Dirección Nacional de Vialidad utiliza equipos y mano de obra propia.
Por medio del sistema kilómetro-mes (km-mes) se mantuvieron en ejecución los tramos Tres Isletas-Empalme R.N.Nº86/Empalme R.11-Villa General Güemes con 403 kilómetros (con fecha de finalización el 27 de marzo de 2004) y Mendoza-límite con San Juan/San Martín-Mendoza/André con 199 kilómetros de longitud (fecha de finalización el 31 de julio de 2004). Este sistema se ejecuta por contrato con empresas privadas, con un plazo de ejecución de 48 meses y una opción de 2 años más para su finalización. La mayoría de los contratos han vencido y no se han renovado. El sistema modular tiene su origen en la necesidad de reemplazar el sistema km-mes; se basa en la realización de trabajos de mejoramiento y conservación en distintas rutas cuyos tramos no superen los 300 kilómetros de longitud. Este sistema no solo prevé realizar tareas de mantenimiento, sino también de mejoramiento mínimo con el objeto de recuperar la estructura vial en los sectores más deteriorados, obteniendo un estado de transitabilidad adecuado al requerimiento de los usuarios y evitando de ese modo la desafección de tramos o sectores, que por la naturaleza del sistema km-mes, debían ser tratados fuera del contrato.
En el sistema Transferencia de Funciones Operativas (T.F.O.) la Dirección Nacional de Vialidad fija la inversión prevista para el período del convenio y se renueva previa aprobación de la certificación correspondiente. Las funciones de transferencia a las Direcciones Provinciales de Vialidad (D.P.V.) comprenden la conservación de la calzada, banquinas, estructuras y el señalamiento vertical. Los kilómetros bajo esta modalidad alcanzaron los 6.026 durante el primer trimestre.
Por el sistema Construir, Operar y Transferir (COT) se mantienen dos corredores (Corredor 28: Resistencia - Límite con Paraguay y Corredor 31: Bahía Blanca - Empalme RN Nº 5) que cubren 626 kilómetros. El concesionario efectúa la inversión necesaria para que el tramo asignado llegue al índice de estado establecido en los pliegos de licitación y contrato, recibiendo un monto mensual durante la concesión de 10 años, que paga la Dirección Nacional de Vialidad (la fecha de finalización de los contratos está prevista para el año 2008).
En cuanto a las construcciones, al cierre del primer trimestre del año 2004 están en construcción 1.140 kilómetros (454 kilómetros corresponden a obras por convenios con provincias, 469 kilómetros a obras de mejoramiento y reconstrucción de rutas, 162 kilómetros a obras en corredores viales y 54 kilómetros a obras en pasos fronterizos y corredores de integración/Préstamo BID 202-AR). Asimismo, están en construcción los siguientes puentes: puente sobre río San Juan, tramo Caucete San Juan (200 metros de longitud), puente sobre río Coyle, tramo Río Gallegos-Comandante Piedrabuena (200 metros de longitud) y puente sobre río San Juan y accesos, tramo Albardón-San Juan (200 metros de longitud). Los tres proyectos tienen fecha de finalización estimada en el presente ejercicio.
Los kilómetros correspondientes a Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.I) alcanzaron a 9.598, al cierre del primer trimestre. Los desvíos, respecto a la programación de 9.542 km, se explican por la prórroga de la primera etapa de las mallas 209B-Santa Fe y 105-Santa Cruz, la no concreción de la prórroga de la malla 204-Córdoba y a variaciones de la longitud de distintas mallas en ejecución. Por su parte, las obras en ejecución C.Re.Ma II son las siguientes: Malla 314 Sección Empalme Ruta Provincial Nº3-Acceso Colonia Alvear, en la provincia de Mendoza, con 161,5 kilómetros de longitud, la Malla 202 A-Santa Fe Sección F.C.G.Mitre-Empalme con 28 kilómetros, la Malla 306-San Juan Sección Chimbas-Límite con La Rioja con 204 kilómetros, la Malla 202B- Santa Fe Sección tramos varios con 100 kilómetros de longitud y la Malla 409 A- Tucumán Sección Empalme R.P.Nº329 con 75 kilómetros de longitud. El resto de las mallas se encuentran licitadas o a licitar y los trabajos comenzarán en el ejercicio 2004.
COMPOSICION DE LA RED VIAL (KM)
COMPARATIVO 2003/2004
SISTEMA |
Ejecución Año 2003 |
Ejecución Año 2004 |
Longitud total de la red |
38.408 |
38.291 |
Concesión |
10.342 |
8.799 |
Red Accesos a Ciudad de Bs.As - R.A.B.A. |
236 |
236 |
Red Accesos a Ciudad de Córdoba – R.A.C. |
270 |
270 |
Construir-Operar-Transferir (COT) |
626 |
626 |
Contratos Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.) |
10.676 |
10.166 |
Transferencias Funciones Operativas (TFO) |
6.297 |
6.026 |
Sistema Km./Mes |
603 |
603 |
Sistema Modular |
0 |
0 |
Obras (Construcciones) |
581 |
1.140 |
Mantenimiento por Administración Propia |
8.777 |
10.424 |