![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
IV- EJECUCIÓN FÍSICA DE ALGUNOS PROYECTOS DE INVERSION
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
La CNEA (Institución nacida en 1950) crea, recibe y transfiere tecnología, aplicándola a toda la población a través de la energía eléctrica, la producción de radioisótopos para empleo en medicina, industria, agricultura, ganadería y biología, la investigación básica y aplicada, el aporte de tecnología a la industria argentina a través de la asistencia a la misma y la exportación de energía nuclear.
Para todo ello cuenta con instalaciones propias ubicadas en la Capital Federal y en el interior del país. La Central, que se encuentra en la Capital Federal, en Nuñez, El Centro Atómico Ezeiza y el Centro Atómico Constituyentes en la Provincia de Buenos Aires, el Centro Atómico Bariloche en la provincia de Río Negro y otras instalaciones propias en Mendoza, Río Negro y Córdoba.
Actualmente, la actividad nuclear está dividida en tres áreas, asignadas a respectivos organismos autónomos; La nucleogeneración, a cargo de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A (NASA), la actividad de control y regulatoria asignada a un organismo nacional, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), y la de investigación y desarrollo científico - tecnológico y de prestación de servicios, que permanece a cargo directo de la CNEA.
En la producción de energía se emplea el uranio, producto radiactivo natural, como combustible nuclear. Bombardeado por neutrones y mediante el fenómeno de fisión se libera energía, generándose además productos radiactivos artificiales de alto nivel de radiactividad, que quedan atrapados en las vainas de los elementos combustibles hasta su reprocesamiento o gestión como residuos radiactivos.
Desde sus orígenes la CNEA ha producido y distribuido radioisótopos, los cuales son utilizados no sólo en el mercado local para satisfacer las necesidades nacionales en el área de la salud, el agro y la industria sino que se los exporta. Esto incluye la producción de radioquímicos y radiofármacos y de Cobalto 60.
Hay diversas maneras de obtener radioisótopos. Una de ellas es irradiando materiales dentro de un reactor, tal como sucede en el RA-3 que opera en el Centro Atómico Ezeiza (CAE), los materiales irradiados son trasladados a una planta contigua donde se los procesa y fracciona, finalmente se los envasa para su comercialización y distribución a los usuarios.
En la obra Construcción de Reactores de Baja Potencia (CAREM), del proyecto Instalación y Puesta en Funcionamiento de Reactores Fase I, en el tercer trimestre se avanzó en la elaboración del plan de ensayos de vibraciones y continuaron los estudios de dinámica y estabilidad del CAREM-25.
En la obra Adecuación del reactor de Investigación RA-3, del proyecto Instalaciones para Aplicaciones Médicas de la Radiación, en el tercer trimestre se realizaron los siguientes trabajos:
- Pruebas de funcionamiento del nuevo sistema neumático de inyección/extracción de muestras
- Ingeniería de la nueva planta de tratamiento de agua desmineralizada
- Estudios de adecuación de la instalación para trabajos de neutrografía
- Actualización de la documentación (informe de seguridad)
En el proyecto Construcción e Instalación del Ciclo de Combustible, en la obra Perforación de Yacimientos de Uranio (Cerro Solo), en el tercer trimestre se realizaron actualización de bases de datos de uranio, molibdeno y renio, estudios de biolixiviación y confección de perfiles geológicos, en el depósito uranífero Cerro Solo.
Se trabajó en 10 unidades de investigación realizando recopilación bibliográfica, actualización de bases geológicas, desarrollo de áreas de control, procesamiento de imágenes satelitales, integración de datos georreferenciados, y determinaciones químicas, mineralógicas y petrográficas, interpretación de datos de campo y la gestión de información técnica de subsuelo de las empresas petrolíferas para la realización de modelos de mineralización uranífera factibles de ser explotados por lixiviación in situ (Neuquén, Río Negro y La Pampa).
Se trabajó en el tercer trimestre en los cateos Mirasol Norte, Mirasol Sur y Sierra Cuadrada (Chubut), realizando la interpretación de datos geológicos relevados en el segundo trimestre del ejercicio.
También se interpretaron los datos de campo y la gestión de imágenes satelitarias y de información técnica de subsuelo de las empresas petrolíferas con destino a la obtención de modelos de mineralización uranífera factibles de ser explotadas por lixiviación in situ (Neuquén, Río Negro, La Pampa).
Para asegurar el llamado "Ciclo de Combustible" (explotación, tratamiento y reprocesamiento del mineral de uranio) se debe garantizar la disposición final de los elementos combustibles irradiados.
Los residuos de baja actividad, constituidos por colas de tratamiento de mineral de uranio, son acondicionados en forma segura y almacenados en piletas de decaimiento junto a las centrales nucleares.
Las actividades previstas para la gestión de residuos de baja y media actividad se orientan a consolidar las tareas básicas de gestión, buscando las condiciones operativas y de servicios del Area de Gestión Ezeiza (AGE), y de los almacenamientos transitorios en las centrales nucleares.
En el tercer trimestre, en la obra Area de Gestión Ezeiza, del proyecto Residuos Radiactivos de Baja Actividad, se realizó, la reparación de sellos en el almacenamiento interino, se repararon los techos del edificio del AGE, el cerramiento para el área de maniobras, el equipamiento para la medición y control en radioprotección, se reparó el puente grúa de 30 Tn y el autoelevador.
En la obra Laboratorio Control y Verificación del mismo proyecto, se continuaron los trabajos de acondicionamiento de locales en el laboratorio anexo al de radioquímica. Se continuó con el desarrollo de técnicas de preparación de muestras, con residuos radiactivos sólidos compactables de la Central Nuclear Atucha I, se trataron ocho muestras de diferentes materiales, sobre un total de treinta muestras a procesar, para la posterior medición de los radionucleidos emisores alfa, beta, gamma.
En el proyecto Almacenamiento de Elementos Combustibles, en la obra del mismo nombre, que se ocupa del almacenamiento de elementos gastados, se finalizó la ingeniería del revestimiento de inoxidable, previsto construir en las dos piletas seleccionadas del laboratorio para ensayos post irradiación (LAPEP), y la correspondiente a las grillas porta elementos.
En el proyecto Residuos Radiactivos de Baja Actividad Fase 2, en la obra Tratamiento de Colas de Mineral de Uranio (Malargüe) durante el tercer trimestre se iniciaron los trabajos correspondientes a las remodelaciones de las obras civiles de adaptación del sistema de ventilación y de los servicios auxiliares de los locales del Laboratorio coordinadas conjuntamente con el Programa Nacional de Gestión de residuos radiactivos.
En el proyecto Construcción de Instalaciones para la Investigación CAC, Fase 1, en la obra, Ampliación Capacidad Académica Reactor RA-6 se realizó el diseño del sistema digital que reemplazará al de registradores en papel del sistema de adquisición y visualización de parámetros del reactor.
Se continuaron los estudios para aumentar la potencia del reactor a 3 MW. Se definieron los requerimientos para modificar los circuitos primario y secundario, así como se continuaron los trabajos de optimización del haz de análisis por gammas de captura.
Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
Son funciones de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), planificar y realizar acciones vinculadas con el uso pacífico del espacio exterior y el aprovechamiento de información generada por la tecnología espacial.
El Plan Espacial Nacional incluye la construcción y puesta en órbita de satélites propios. Cubre las necesidades de teledección específicas en nuestro país, con la instalación de estaciones terrenas, para recibir y procesar imágenes satelitales, efectúa el enlace regular con satélites internacionales de observación y realiza misiones espaciales en cooperación con agencias extranjeras.
Mediante el "Ciclo de información espacial" se censa, recoge, transmite, almacena y procesa información de distinta naturaleza, la cual es entregada en CD o a través de Internet al usuario. El producto derivado de las actividades espaciales son las imágenes satelitales.
Durante el tercer trimestre del ejercicio, se le dio prioridad a la obra Misión SAOCOM, del proyecto Misiones Satelitales, reasignando recursos de otros proyectos.
Esta misión consta de un satélite dedicado a la teleobservación con microondas, utilizando como sensor un radar de apertura sintética (SAR), puede incluir una cámara en el rango óptico compatible a las utilizadas en la línea anterior (SAC-B, SAC-C), aunque con mayores capacidades.
Se ejecutaron tareas para el satélite de observación SAOCOM, llevadas a cabo en distintas instituciones mediante convenios con la Comisión Nacional de Energía Atómica (antena del radar y paneles solares), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) (parte radiante de la antena del radar) y la contratista principal INVAP S.E., quien presta sus instalaciones y personal capacitado para la construcción del satélite.
Se completó la especificación y se inició el trámite de compra de los componentes electrónicos para los modelos de ingeniería del Instrumento Radar y de la Plataforma del SAOCOM. También se inició el trámite para la compra de la batería y los componentes del subsistema de propulsión, importantes componentes de la plataforma de vuelo.
Las misiones satelitales en curso son:
MISION |
SOCIOS |
|
SAC-B |
Científico |
USA/Brasil/Italia |
SAC-A |
Tecnológico |
USA |
SAC-C |
Observación de la tierra |
USA/Dinamarca/Brasil/Italia/Francia |
CESAR |
Observación de la tierra |
España |
SABIA 3 |
Observación de la tierra |
Brasil |
SAOCOM 1/2 |
Observación de la tierra |
TBD |
Administración de Parques Nacionales
Los Parques Nacionales, representan un espacio significativo en la conservación de valores ecológicos, culturales, estéticos y científicos.
Durante el tercer trimestre del ejercicio sobre una programación física de 100%, tuvieron ejecución en tareas de reparación y acondicionamiento, los siguientes parques nacionales.
PARQUE NACIONAL |
PORCENTAJE DE AVANCE FISICO |
Parque Nacional Los Cardones |
79.45 |
Parque Nacional Lago Puelo |
44.33 |
Parque Nacional Chaco |
70.74 |
Parque Nacional Perito Moreno |
95.56 |
Parque Nacional Mburucuyá |
49.45 |
Parque Nacional San Guillermo |
34.62 |
Parque Nacional Quebrada El Condorito |
9.53 |
Dirección Nacional de Migraciones
Su sede central está situada en el complejo edilicio de la Av. Antártida Argentina 1355 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el que incluye al Antiguo Hotel de Inmigrantes, construido a principios de siglo XX.
El proyecto Ampliación y Remodelación de la Dirección Nacional de Migraciones refiere a la refacción general del predio. Durante el tercer trimestre se ejecutó según lo programado. El avance físico acumulado del proyecto es de 80.08 %.
Policía Federal Argentina
Programa Prestación del Servicio de Seguridad a personas y Bienes
En las obras que se detallan a continuación la ejecución física corresponde a trabajos que quedaron pendientes del ejercicio 2002:
La obra Readecuación de bóvedas, suministro y cambio a media tensión en el Departamento Central de Policía, y la ampliación de la misma correspondiente a la instalación de los transformadores, no tuvo avance físico debido a inconvenientes técnicos por modificaciones reglamentarias introducidas por la empresa EDESUR y que se encuentran en proceso de evaluación técnica.
En la obra Construcción Delegación Campana tuvo en el tercer trimestre un avance físico del 5% equivalente a 26 m2, la misma se desarrolla a ritmo lento debido a la espera de resolución del reclamo de mayores costos realizado por parte de la Empresa adjudicataria conforme lo normado por el Decreto Nš 1295 de fecha 19/07/2002.
En la obra Refuncionalización del Servicio de Gastroenterología del Complejo Médico Churruca- Visca, se ejecutaron 50 m2 equivalentes al 20% de avance físico.
Con respecto a los Proyectos que corresponden al ejercicio 2003, las causas de desvíos obedecen a demoras administrativas de los procesos licitatorios, los cuales superaron la apertura de ofertas, encontrándose en proceso de evaluación y preadjudicación de las obras. Se iniciaron durante el trimestre los proyectos, Reparación de la Usina de Techo Cevallos Departamento Central de Policía, Escuela Federal de Suboficiales y Agentes y Construcción Consultorios Externos para Ginecología.
Los proyectos Preservación y Restauración Playa Saenz Peña Departamento Central y Remodelación Dirección General Delitos Económicos, variaron la prioridad de ejecución por cambios en la política institucional, en septiembre de 2003.
Secretaría de Obras Públicas
Programa Recursos Hídricos
Las obras en su totalidad, no registran avance físico debido a que no se terminaron las tramitaciones relacionadas con la nueva normativa de redeterminación de precios (Decreto Nš 1295/2002). La decisión de la paralización fue adoptada por las contratistas.
En el proyecto Desagües Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal, la obra del Aliviador Cildañez (etapa II) fue adjudicada, la firma del contrato se realizó el 27 de junio, el Acta de inicio de obra el 1 de julio, dando comienzo a los trabajos. El gasto devengado de
$ 10.120.671 corresponde al nuevo contrato de la obra de dicho aliviador, el resto del monto ($342.741) al mantenimiento y seguridad de las obras paralizadas del Aliviador Holmberg-Villa Martelli.
El proyecto que continuó con las obras, con un mínimo de ejecución, fue la Red Básica de Información Hídrica, que recolecta y procesa los datos básicos de cantidad y calidad del recurso agua disponible en el país. Esta información hidrológica debe estar disponible para el usuario a fin de permitir un correcto diseño y construcción de los diversos tipos de obras de infraestructura. Se contempla un llamado a licitación que incluye la actualización y modernización de la red existente, incorporando nuevas estaciones de medición. Se prevé, además, la reposición de instrumental dañado en eventualidades.
Las obras en el proyecto Bajos Submeridionales se encuentran paralizadas desde enero del año 2002. El gasto devengado al tercer trimestre del ejercicio 2003 corresponde a certificaciones de obras de períodos anteriores. No obstante, en el trimestre se registra un mínimo de ejecución física que refleja el reinicio de algunos trabajos paralizados.
En el segundo trimestre del año se dieron de alta los proyectos Subsistema Cloacal Rawson y el Acueducto Centro Oeste Chaqueño, según artículo Nš 68, Ley de Presupuesto 2003, sin registrar al cierre del tercer trimestre avance físico ni financiero.
Programa Ejecución de Obras de Arquitectura
En los proyectos Restauración de Monumentos Históricos y Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales no se realizaron trabajos significativos en el trimestre debido a la semiparalización de las obras por problemas de redeterminación de precios. El gasto devengado en el Proyecto Restauración de Monumentos Históricos corresponde a certificaciones por trabajos realizados en la Iglesia Nuestra Señora del Pilar, en la Catedral de Catamarca y en la Villa Ocampo en San Isidro. El gasto devengado en el Proyecto Reciclaje de Edificios Fiscales corresponde a certificaciones por reajuste de precios y diferencias de I.V.A., así como a trabajos realizados en el Archivo de la Contaduría General de la Nación, y en el Instituto Nacional Sanmartiniano.
En el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la provincia de Santa Fe, se reiniciaron las obras. La ampliación del crédito de acuerdo a la Decisión Administrativa Nš 4 de junio de 2003 fue la causa que produjo la posibilidad de una mayor ejecución en el tercer trimestre y el devengado corresponde también a certificaciones de obras de períodos anteriores.
En el proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, se licitó la obra para la restauración y consolidación de la fachada y las dos torres principales de la basílica, cuyo contrato será de aproximadamente 5 millones de pesos. La adjudicación estaba prevista para el tercer trimestre pero hubo demoras en la firma del contrato, el plazo de obra será de 18 meses.
Programa de Formulación, Ejecución y Control de proyectos de Obras Públicas
La Secretaría de Obras Públicas gestionará una modificación presupuestaria mediante compensación de créditos entre los programas que operan bajo la responsabilidad de la citada Secretaría, a efectos de viabilizar el avance de determinados proyectos y actividades que se consideran prioritarios.
Por esta razón, los saldos de crédito de los proyectos Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, Puente sobre Ruta Nacional Nš 12 y Obenques del Puente Zárate - Brazo Largo, serán transferidos a otros proyectos y/o programas de la Secretaría.
Programa Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Automotor y Ferroviario
El Proyecto Transporte Urbano de Buenos Aires aún no registra ejecución física debido a la paralización de sus obras, se prevé que reiniciarán en el último trimestre del ejercicio, el devengado corresponde a certificaciones impagas.
Comisión Nacional de Valores
La Comisión Nacional de Valores (CNV) es una entidad autárquica con jurisdicción en toda la República.
La CNV fue creada por la Ley de Oferta Pública Nš 17.811 y su objetivo es autorizar la oferta pública de valores velando por la transparencia de los mercados y la correcta formación de precios en los mismos, así como la protección de los inversores.
El proyecto en curso es la Modernización de la Sede Central de la Comisión que al tercer trimestre del ejercicio tuvo un avance físico de 0,69 %.
Dirección Nacional de Vialidad
La red vial nacional de 38.632 kilómetros cuenta con distintos sistemas de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para su mantenimiento y rehabilitación, que obedecen al nivel de tránsito de los tramos de las rutas.
En términos físicos la Dirección Nacional de Vialidad efectuó mantenimiento de rutas en forma directa, al cierre del tercer trimestre de 2003, en 11.081 kilómetros. Se efectuaron trabajos de mantenimiento en los kilómetros de las obras paralizadas o no incorporadas a los otros sistemas de gestión. En este sistema la Dirección Nacional de Vialidad utiliza equipos y mano de obra propia.
Por medio del sistema kilómetro-mes se mantuvieron en ejecución los tramos Tres Isletas-Empalme R.N.Nš86/Empalme R.11-Villa General Güemes con 403 kilómetros (con fecha de finalización en mayo de 2004) y Mendoza-Límite con San Juan/San Martín-Mendoza/André con 199 kilómetros de longitud (finalizó el 30 de agosto de 2003). Asimismo, bajo este sistema, está previsto para noviembre del año 2003 el inicio del mantenimiento de la Avda. Circunvalación de Santa Fe con 7 kilómetros de extensión. Este sistema se ejecuta por contrato con empresas privadas, con un plazo de ejecución de 48 meses y una opción de 2 años más para su finalización. La mayoría de los contratos han vencido y no se han renovado.
En el sistema Transferencia de Funciones Operativas (T.F.O.) la Dirección Nacional de Vialidad fija la inversión prevista para el período del convenio y se renueva previa aprobación de la certificación correspondiente. Las funciones de transferencia a las Direcciones Provinciales de Vialidad (D.P.V.) comprenden la conservación de la calzada, banquinas, estructuras y el señalamiento vertical. Al cierre del tercer trimestre los kilómetros bajo esta modalidad alcanzan los 5.534.
Por el sistema Construir, Operar y Transferir (COT) se mantienen dos corredores que cubren 626 kilómetros. El concesionario efectúa la inversión necesaria para que el tramo asignado llegue al índice de estado establecido en los pliegos de licitación y contrato, recibiendo un monto mensual durante la concesión de 10 años, que paga la Dirección Nacional de Vialidad.
En cuanto a las construcciones está previsto para el presente año la finalización de 179 kilómetros. Comprende la obra por convenio con provincias en el tramo Famatina-Límite con Catamarca con 24 kilómetros y las obras de mejoramiento y reposición de rutas: los tramos Bajada del Agrio-Chos Malal (Neuquén), La Antigua-Empalme Ruta Nacional Nš60 (Sección I) (La Rioja) y Empalme Ruta Nacional Nš141-Santa Rita de Catuna (La Rioja), con 7; 39 y 33 kilómetros, respectivamente.
Los kilómetros correspondientes a Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.I) alcanzaron a 9.251, al cierre del tercer trimestre. Los desvíos se explican por la paralización de la Malla 204-Córdoba y la Malla 402A-Santiago del Estero, la no renovación del contrato en Malla 310-San Luis y la finalización de los contratos en las Malla 101B-Santa Cruz, Malla 207/304-La Rioja-Córdoba, Malla 404-Jujuy-Salta, Malla 405B-Santiago del Estero, Malla 115-La Pampa. No se reiniciaron en la fecha prevista la Malla 303-La Rioja, Malla 510-Entre Ríos. Por su parte, la única obra del C.Re.Ma II Malla 314 Sección Empalme Ruta Provincial Nš3-Acceso Colonia Alvear, en la provincia de Mendoza, se encuentra en ejecución con 161,5 kilómetros de longitud. El resto de las mallas se encuentran licitadas y los trabajos comenzarán en el cuarto trimestre del 2003 y en el primer semestre del próximo año.
COMPOSICION DE LA RED VIAL (KM)
SISTEMA |
Ejecución tercer trim. 2003 |
Longitud total de la red |
38.632 |
Concesión |
10.009 |
Red Accesos a Ciudad de Bs.As - R.A.B.A. |
236 |
Red Accesos a Ciudad de Córdoba - R.A.C. |
270 |
Construir-Operar-Transferir (COT) |
626 |
Contratos Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.) |
9.413 |
Transferencias Funciones Operativas (TFO) |
5.534 |
Sistema Km./Mes |
603 |
Obras (Prog.22-1/2/3/4 y 16-5) |
859 |
Mantenimiento por Administración Propia |
11.081 |
Servicio Geológico Minero
Programa Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera
El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) es el organismo nacional de producción y coordinación de información geológico - minera y tecnológica.
Realiza programas de mapeo temático con la finalidad de promover las inversiones de riesgo en minería.
Los estudios comprenden el levantamiento de cartas mineras, metalogenéticas y de minerales industriales a escala 1: 250.000 y de síntesis, así como la interpretación de información geofísica aérea (cobertura disponible de 700.000 km2) y geoquímica multielemento (cobertura disponible 400.000 km 2).
Se realizan también estudios tendientes a la identificación de áreas favorables a la explotación minera.
Al tercer trimestre del ejercicio, el avance físico en el proyecto Identificación y Tipificación de Minerales Industriales fue de 3,12 % .
Programa Producción de Información Geológica de Base
El Servicio Geológico Minero Argentino genera la base de datos geocientíficos del país, proveyendo la información básica necesaria para contribuir a la exploración y evaluación de los recursos minerales. En ese contexto y en el marco del Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas, el SEGEMAR dió comienzo en el año 1995 a un programa sistemático de levantamientos aerogeofísicos regionales del territorio nacional que prevé una cobertura de 1,5 millones de km2 en un plazo de 10 años.
Actualmente participa en el proyecto AVIRIS, coordinado por Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), a fin de comenzar con la utilización de datos hiperespectrales en la exploración geológico minera de diferentes sectores del territorio.
Estas acciones se implementan a través del proyecto Relevamientos Aéreos Geológicos y Tradicionales que tuvo una ejecución acumulada de 1.44 % al tercer trimestre del ejercicio.
Instituto Geográfico Militar (IGM)
El IGM tiene como objetivo producir y explotar información geoespacial.
Esta información se materializa en las redes geodésicas fundamentales, que fijan el marco de referencia, altimetría y los valores de gravedad (redes planimétricas, altimétricas y gravimétricas).
La información contempla el levantamiento cartográfico a las siguientes escalas 1:250000; 1:100000 y 1:50000. Actualmente, además el IGM produce cartografía de imagen satelital.
El proyecto Plan Técnico de Campaña y Gabinete al tercer trimestre del ejercicio tuvo un porcentaje de avance físico de 0,53 %.