Introduccion  Capítulo 1Capítulo 2  
                                                                                         

IV- EJECUCIÓN FÍSICA DE ALGUNOS PROYECTOS DE INVERSION

Comisión Nacional de Actividades Espaciales

Programa Generación de Ciclos de Información Espacial Completos

La Ley 25.725 de Presupuesto para el ejercicio 2003 establecía un presupuesto total para la CONAE en el mencionado ejercicio de $ 53.568.900.

A través de la Decisión Administrativa Nº 7/03 se distribuyó el presupuesto para el ejercicio. La CONAE recibió un presupuesto de $ 40.691.476, lo que significa una disminución de 12.877.424, que representa un 24% sobre el presupuesto otorgado. El 96% de esa baja se aplicó en el Proyecto Misiones Satelitales (SAOCOM).

En el Proyecto SAOCOM, los trabajos financiados con adelantos de ejercicios anteriores continuaron al ritmo previsto, a cargo del contratista principal INVAP S.E.

Los trabajos llevados a cabo por la Comisión Nacional de Energía Atómica (antena del radar del SAOCOM) y por el Instituto Argentino de Radioastronomía, (IAR) se focalizaron en la parte radiante de la antena del radar del SAOCOM. También continuaron de acuerdo a lo previsto los trabajos que desarrolla el grupo de energía solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica, que está construyendo los paneles solares del satélite SAOCOM.

Respecto de las compras previstas para este proyecto, pudo concretarse la de celdas solares, mientras que la de componentes electrónicos para los modelos de ingeniería del instrumento radar y de la plataforma del satélite SAOCOM debieron demorarse al 2º trimestre.

A los efectos de morigerar el impacto de la modificación del tipo de cambio en la construcción del satélite SAOCOM, está en marcha una contratación con la empresa de la provincia de Córdoba "CONSULFEM", para construir en el país los transmisores de banda S y los transmisores y traductores de banda X para el mencionado satélite que, originalmente, estaba previsto importar. Esto reducirá a la mitad el costo actual de esos equipos.

Secretaría de Obras Públicas

Programa Recursos Hídricos

Las obras en su totalidad, no registran avance físico debido a que no se terminaron las tramitaciones relacionadas con la nueva normativa de redeterminación de precios (Decreto Nº 1295/2002). La decisión de la paralización fue adoptada por las contratistas. En el proyecto Desagües Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal el gasto devengado corresponde a mantenimiento y seguridad de las obras paralizadas.

El proyecto que continuó con las obras, con un mínimo de ejecución, fue la Red Básica de Información Hídrica.

Las obras en el proyecto Bajos Submeridionales se encuentran paralizadas desde enero del año 2002. El gasto devengado en el primer trimestre del ejercicio 2003 corresponde a certificaciones de obras de períodos anteriores. La sanción del Decreto Nº 1295/2002 de redeterminación de precios proveyó el marco en el cual se están desarrollando las tratativas con la contratista para lograr las condiciones de reinicio.

Programa Ejecución de Obras de Arquitectura

En los proyectos Restauración de Monumentos Históricos y Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales no se realizaron trabajos significativos en el trimestre debido a la semiparalización de las obras por problemas de redeterminación de precios y demoras en la aprobación de adicionales. El gasto devengado en el Proyecto Reciclaje de Edificios Fiscales corresponde a certificaciones por reajuste de precios y diferencias de I.V.A., así como a trabajos realizados en el Archivo de la Contaduría General de la Nación y en el Paso Internacional Aguas Blancas.

En el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la provincia de Santa Fe, las obras se encuentran semiparalizadas por problemas de redeterminación de precios y demoras en la aprobación de adicionales, no obstante se ejecutaron algunos trabajos correspondientes a obras complementarias y el devengado corresponde a certificaciones de obras de períodos anteriores. También se retrasó la firma del contrato de la obra Defensa de la Costa.

En el proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, surgieron demoras en la tramitación del expediente relacionado con la restauración de la fachada, torres y la loggia, por lo que no hubo ejecución física.

Programa de Formulación, Ejecución y Control de proyectos de Obras Públicas

En el proyecto Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, en el transcurso del primer trimestre del año 2003, la Subsecretaría de Obras Públicas continuó desarrollando estudios y proyectos que tienen como meta la construcción de puentes y accesos a grandes ciudades.

Se realizaron estudios de prefactibilidad técnica correspondientes al Puente Encarnación-Posadas, Puente Corrientes-Resistencia y Puente Binacional Salvador Mazza-Yacuiba.

Dirección Nacional de Vialidad

La red vial nacional de 38.408 kilómetros cuenta con distintos sistemas de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para su mantenimiento y rehabilitación, que obedecen al nivel de tránsito de los tramos de las rutas.

En términos físicos la Dirección Nacional de Vialidad efectuó mantenimiento de rutas en forma directa, en el primer trimestre del 2003, en 8.777 kilómetros. Se mantuvieron los kilómetros de las obras paralizadas o no incorporadas a los otros sistemas de gestión.

Por medio del sistema kilómetro-mes se mantuvieron en ejecución los tramos Tres Isletas-Empalme R.N.Nº86/Empalme R.11-Villa General Güemes y Mendoza-Límite con San Juan/San Martín-Mendoza/André con 403 y 199 kilómetros de longitud, respectivamente.

En cuanto a las construcciones está previsto para el presente año la finalización de 236 kilómetros. Comprenden los proyectos de los corredores viales: Secciones Ugchara-Puesto del Marqués (Jujuy), Puesto del Marqués-La Quiaca (Jujuy) y Puente de Plata-Rosario de la Frontera (Salta) con 33, 48 y 30 kilómetros, respectivamente; obras por convenio con provincias: el tramo Wanda-Deseado (Misiones) con 45 kilómetros y obras de mejoramiento y reposición de rutas: los tramos Bajada del Agrio-Chos Malal (Neuquén), La Antigua-Empalme Ruta Nacional Nº60 (Sección I) (La Rioja), Empalme Ruta Nacional Nº141-Santa Rita de Catuna (La Rioja), San Javier-Panambí (Misiones) con 7; 39; 33 y 1 kilómetro, respectivamente.

Los kilómetros correspondientes a Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.I) alcanzaron a 10.515 del primer trimestre. Por su parte la única obra del C.Re.Ma II Malla 314 Sección Empalme Ruta Provincial Nº3-Acceso Colonia Alvear, en la provincia de Mendoza, se encuentra en ejecución con 161,5 kilómetros de longitud.