Introduccion  Capítulo 1Capítulo 2Capítulo 3  
Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia Secretaria de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto
                                                                                         

IV- EJECUCIÓN FÍSICA DE ALGUNOS PROYECTOS DE INVERSION

Comisión Nacional de Energía Atómica

No hubo ejecución física por insuficiencia de recursos propios y por la falta de percepción del canon de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA). Por esa razón, la CNEA se vió obligada a reprogramar sus proyectos y obras a un nivel muy bajo, solamente para atender compromisos contraidos, y asegurar mínimamente el funcionamiento de la Institución.

Comisión Nacional de Actividades Espaciales

Programa Generación de Ciclos de Información Espacial Completos

En el proyecto Infraestructura Terrestre, en la obra Automatización de la estación terrena Córdoba, hacia fines de septiembre de 2002, se pudo saldar la deuda con el contratista de esta obra, por un monto de $ 1.848.000.

Concluyó la primera fase de la Automatización de la estación terrena y el Centro de control de satélites del centro espacial Teófilo Tabanera. Se logró operar la estación y el centro de control con un mínimo de personal (comparado con los standards internacionales), pudiéndose captar rutinariamente imágenes de varios satélites de terceros: Landsat 5 y 7 de los Estados Unidos, Radarsat de Canadá, Eros, de Israel, ERS 2 de la Agencia Espacial Europea. Además se reciben imágenes del satélite propio SAC-C.

En el proyecto Misiones Satelitales, en la obra Construcción del Instituto Gulich se realizaron tareas financiadas con adelantos otorgados en ejercicios anteriores, ejecutándose al ritmo previsto.

También continuaron con normalidad las tareas que vienen realizándose, para este proyecto, en el marco de convenios específicos de cooperación con la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Debido a insuficiencia de fondos no pudieron comenzarse las tareas previstas en el Laboratorio de Integración y Ensayos ni en la Antena Multipropósito Nš 3.

Secretaría de Obras Públicas

Programa Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo BID 1059/OC-AR

Las principales actividades que realiza el programa, con el aporte de la Nación, (ya que las obras hídricas de mayor envergadura están a cargo de la provincia de Buenos Aires), son la limpieza de márgenes, realizadas en la actualidad a través de un convenio con el Cordón Ecológico Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).

Programa Recursos Hídricos

Las obras, en su totalidad, no registran avance físico debido a la falta de normativa para la redeterminación de precios. La decisión de la paralización fue adoptada por las contratistas. El único proyecto que continuó con las obras es la red básica de información hídrica.

Programa Ejecución de Obras de Arquitectura

En los proyectos Restauración de Monumentos Históricos y Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales no se realizaron trabajos en el trimestre debido a la paralización de las obras por problemas de redeterminación de precios.

En el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la Provincia de Santa Fe, se ejecutaron trabajos correspondientes a obras complementarias y adicionales.

En el proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, se realizó el llamado a licitación de los trabajos de puesta en valor y restauración de la fachada principal, obras complementarias y andamios después de lo cual surgieron inconvenientes licitatorios por lo que no hubo ejecución física.

Programa de Formulación, Ejecución y Control de proyectos de Obras Públicas

En el proyecto Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, en el transcurso del año 2002, la Subsecretaría de Obras Públicas continuó desarrollando estudios y proyectos que tienen como meta la construcción de puentes y accesos a grandes ciudades.

Se realizaron estudios de prefactibilidad técnica correspondientes al Puente Encarnación-Posadas, Puente Corrientes-Resistencia y Puente Binacional Salvador Mazza-Yacuiba.

Dirección Nacional de Vialidad

La red vial nacional de 38.632 kilómetros cuenta con distintos sistemas de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para su mantenimiento y rehabilitación. Los sistemas de gestión obedecen al nivel de tránsito de los tramos de las rutas.

En términos físicos la Dirección Nacional de Vialidad efectuó mantenimiento de rutas en forma directa, al finalizar el tercer trimestre del 2002, en 11.025 kilómetros. Este incremento respecto a períodos anteriores responde a que se mantuvieron los kilómetros de las obras paralizadas o no incorporados a los otros sistemas de gestión. Las construcciones se encuentran paralizadas; sólo el tramo Lago Espejo- Límite con Chile, en la provincia de Neuquén, de 6,36 kilómetros de longitud, está en ejecución.

Los kilómetros correspondientes a Contratos de Recuperación y Mantenimiento alcanzaron a 9.896 al cierre del tercer trimestre. Por su parte las obras del C.Re.Ma II han sido licitadas, esperándose para el cuarto trimestre el comienzo de las obras.

El proyecto Paso de Jama acumula una certificación de obra aprobada, al cierre del primer semestre del año 2002, del 55,9% aproximadamente, sobre un monto contractual de 90,0 millones de pesos. Actualmente, se encuentra paralizada.