IV- EJECUCIÓN
FÍSICA DE ALGUNOS PROYECTOS DE INVERSION
Comisión Nacional de Energía Atómica
No hubo ejecución física por insuficiencia de recursos propios y por la falta percepción del canon de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA). Por esa razón, la CNEA se vió obligada a reprogramar sus proyectos y obras a un nivel muy bajo, solamente para atender compromisos contraidos, y asegurar mínimamente el funcionamiento de la Institución.
Comisión Nacional de Actividades Espaciales
La ejecución financiera del primer semestre fue del 21% del crédito.
Programa Generación de Ciclos de Información Espacial Completos
En el proyecto Infraestructura Terrestre, en la obra Automatización de la estación terrena, el Instituto de Investigaciones Aplicadas (INVAP), continuó con el avance de la obra, pese a que CONAE no contó con la cuota de compromiso y devengado para afrontar los pagos correspondientes. Desde septiembre de 2001 hasta mayo de 2002, se acumuló deuda por 1,8 millones de pesos. Las tareas se cumplieron dentro de los cronogramas previstos.
En el proyecto Misiones Satelitales, la obra Misión SAOCOM se financió a través de adelanto a proveedores, pudiendo continuar acorde a lo previsto. Para los trabajos previstos ejecutar por el inciso 4 construcciones, la CONAE no pudo realizarlos por insuficiencia de fondos, la contratista INVAP continuó a riesgo las tareas, extendiéndose los plazos previstos en el cronograma de obra en tres meses.
Debido a insuficiencia de fondos no pudieron comenzarse las tareas previstas en el Laboratorio de Integración y Ensayos ni en la Antena Multipropósito Nº 3.
Programa Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo BID 1059/OC-AR
Las principales actividades que realiza el programa, con el aporte de la Nación, (ya que las obras hídricas de mayor envergadura están a cargo de la provincia de Buenos Aires), son la limpieza de márgenes, realizadas en la actualidad a través de un convenio con el Cordón Ecológico Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). Estos son los únicos trabajos realizados en el semestre por el programa.
Programa Recursos Hídricos
La situación de las obras en su totalidad, tanto de fuente 11 como 15, no registra avance físico debido a la falta de normativa para la redeterminación de precios. La decisión de la paralización fue adoptada por las contratistas. El único proyecto que continuó con las obras es la red básica de información hídrica.
Programa Ejecución de Obras de Arquitectura
En el proyecto Restauración de Monumentos Históricos se realizaron trabajos en la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, mejoras en el Centro de apoyo de las Ruinas Jesuíticas, en la Catedral de Sgo. del Estero, en la Capilla Nuestra Señora del Rosario Ichillín y en el Cabildo Histórico.
Por su parte en el proyecto Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales se efectuaron obras en el Archivo de la Contaduría General de la Nación, Paso Puente Internacional Paso de los Libres, en el Puesto Fronterizo Punta Vacas.
En el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la Provincia de Santa Fe, se ejecutaron trabajos correspondientes a obras complementarias y adicionales.
En el proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, se realizó el llamado a licitación de los trabajos de puesta en valor y restauración de la fachada principal, obras complementarias y andamios, también se realizaron algunos trabajos pendientes.
Programa de Formulación, Ejecución y Control de proyectos de Obras Públicas
En el proyecto Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, en el transcurso del año 2002, la Subsecretaría de Obras Públicas continuó desarrollando estudios y proyectos que tienen como meta la construcción de puentes y accesos a grandes ciudades.
Se realizaron estudios de prefactibilidad técnica correspondientes al Puente Encarnación-Posadas, Puente Corrientes-Resistencia y Puente Binacional Salvador Mazza-Yacuiba.
Dirección Nacional de Vialidad
La red vial nacional de 38.632 kilómetros cuenta con distintos sistemas de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para su mantenimiento y rehabilitación. Los sistemas de gestión obedecen al nivel de tránsito de los tramos de las rutas.
En términos físicos la Dirección Nacional de Vialidad efectúo mantenimiento de rutas en forma directa, al finalizar el primer semestre del 2002, en 10.078 kilómetros. Este incremento respecto a períodos anteriores responde a que se mantuvieron los kilómetros de las obras paralizadas o no incorporados a los otros sistemas de gestión.
Con referencia a las construcciones, se finalizó el 31 de enero del año 2002, en la provincia de Río Negro la Ruta 23 en el tramo Empalme Ruta Nacional Nº 3 – Valcheta (Sección I) de 45 Km de extensión. La inversión total de obra alcanzó a 7,2 millones de pesos. En cuanto a las obras en construcción los kilómetros alcanzaron a 1.261 kilómetros. Las obras de emergencia en construcción fueron de 326 kilómetros al cierre del primer semestre del año 2002.
Los proyectos correspondientes a Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.) comprenden distintas mallas viales. Cada malla abarca tramos de una o varias rutas, divididos en secciones homogéneas en cuanto a características estructurales de tránsito o de calzada. El contratista tiene la responsabilidad de ejecutar, durante el primer año del plazo de la obra las tareas de recuperación necesarias para dotar a dichos tramos de estándares preestablecidos. Posteriormente, en el resto de la duración del contrato, se efectúan todas las tareas de conservación necesarias para el mantenimiento de las condiciones iniciales. Estos proyectos se encuentran en ejecución, y al cierre del primer semestre del 2002 alcanzaron a 9.795 kilómetros. La menor cantidad de kilómetros, bajo este sistema, respecto a lo programado inicialmente obedece a obras paralizadas (Malla 107-Chubut, Malla 406-Salta-Jujuy, Malla 204-Córdoba, Malla 303-La Rioja, Malla 209A-Santa Fe, Malla 508-Chaco).Por su parte en el segundo trimestre se paralizaron las obras del C.Re.Ma. II (Malla 314-San Luis, Malla 409A -Tucumán). Para el cuarto trimestre del año se espera continuar con dichas obras; asimismo se comenzarán obras en 1.217 kilómetros bajo este sistema (C.Re.Ma. II).
El proyecto Paso de Jama, facilitará el transporte internacional, entre Argentina - Chile y Argentina - Bolivia, al tránsito local e incluso al turístico que visita la Quebrada de Humahuaca. La obra consta de tres trabajos, obra básica, pavimentos, obras de arte y puentes. Se inició el 8 de septiembre del año 2000, con una fecha probable de finalización para el 31 de marzo del 2003. La extensión asciende a 267 Km. La certificación de obra aprobada acumulada al cierre del primer semestre del año 2002 fue del 55,9% aproximadamente, sobre un monto contractual de 90,0 millones de pesos.