IV- EJECUCIÓN FÍSICA DE ALGUNOS PROYECTOS DE INVERSION
Comisión Nacional de Energía Atómica
Programa Desarrollo de Tecnología Nuclear y Provisión de Insumos
En el Proyecto Instalación y Puesta de Reactores Fase I, lo ejecutado en el trimestre corresponde a certificaciones por avance de obra de desarrollos y ensayos de componentes mecánicos y desarrollos de ingeniería del reactor CAREM.
Comisión Nacional de Actividades Espaciales
Programa Generación de Ciclos de Información Espacial Completos
En el proyecto Misiones Satelitales se trabajó en el desarrollo de la Misión SAOCOM, avanzando en la ingeniería básica y de desarrollo para la generación, emisión y recepción de señales en radio frecuencia para el desarrollo del módulo SAR (Radar de Apertura Sintética, que volará a bordo del SAOCOM).
En el proyecto Infraestructura Terrestre, se han realizado mejoras en los sistemas de conexiones de señales de ingestión, para optimizar las combinaciones de satélites/antenas/demoduladores/sistemas de ingestión, en la obra de Automatización de la Estación Terrena Córdoba.
Ministerio de Infraestructura y Vivienda
Programa Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo BID 1059/OC-AR
Las principales actividades que realiza el programa, con el aporte de la Nación, (ya que las obras hídricas de mayor envergadura están a cargo de la provincia de Buenos Aires), son la limpieza de márgenes, realizadas en la actualidad a través de un convenio con el CEAMSE (Cordón Ecológico Area Metropolitana Sociedad del Estado), y estudios de consultoría, que al tercer trimestre fueron los siguientes:
Las obras en ejecución, financiadas con recursos del Tesoro Nacional son:
Trabajos de limpieza, desmalezado y forestación en márgenes Provincia y Capital, por convenio con el CEAMSE en el tramo Camino de Cintura y la desembocadura, incluyendo Dársena del Este I y II.
Trabajos de reflotamiento, remoción y extracción de barcos correspondientes a la etapa IV, del Plan, se finalizó la totalidad de las tareas de extracción, desgüace y disposición final del aliscafo "Colonia del Sacramento", de la chata "Prim Glem", y del buque "Cabo Negro".
Se continuaron las tareas de limpieza y mantenimiento de las zonas ribereñas del Riachuelo, que incluye desmalezado, recolección y disposición final de residuos sólidos, en los tramos Margen Provincia y Capital Federal: Camino de Cintura hasta la altura de Puente Uriburu, Margen Capital Federal: Puente Bosch hasta Exolgan.
Programa Recursos Hídricos
El proyecto Desagües Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal, está compuesto por tres obras (Aliviador Cildañez, Aliviador Holmberg-Villa Martelli y Aliviador Pavón) de las cuales las dos primeras se encuentran en ejecución.
Por Resolución Nº 4 de fecha 28 de marzo de 2001 del Ministerio de Infraestructura y Vivienda se rescindió el contrato de obra pública. Se prevé el inicio de venta de pliegos durante el mes de noviembre y la apertura de la licitación pública de la obra en diciembre de 2001.
Por Resolución Nº 6 de fecha 28 de marzo de 2001 del Ministerio de Infraestructura y Vivienda se rescindió el contrato de obra pública.
El 17 de julio de 2001 se realizó la apertura de ofertas para la Contratación Directa Nº 20/2001 destinada a la continuación y terminación de los trabajos.
Se ha preadjudicado la obra a la firma Dycasa S.A.
3- Aliviador Arroyo Pavón
Se encuentra ubicado en los Partidos de San Isidro, San Fernando y Tigre. Provincia de Buenos Aires.
La obra garantizará un adecuado funcionamiento de la Autopista Panamericana derivando los aportes de la cuenca alta del Arroyo Pavón.
Los beneficios que traerá aparejados la construcción del aliviador resultan significativos por cuanto permitirá entre otros aspectos:
c) Disponer de la capacidad completa del conducto de 2.80 m de diámetro que corre por la calle Sucre a partir de su cruce con la Panamericana para solucionar los problemas de desagüe propios de la autopista y de subcuencas ubicadas aguas abajo.
La longitud total del Aliviador es de 5.555 m y permitirá sanear un área de aproximadamente 700 Ha correspondientes a la cuenca superior del Arroyo Pavón. Asimismo, el conducto permitirá sanear un área de 97 Ha que colecta los derrames de las cuencas del Partido de San Isidro ubicadas entre el Acceso Norte y la Calle Uruguay cuya red, denominada red secundaria será construida parcialmente en esta etapa.
El presupuesto oficial es de 30 millones de pesos, el plazo de obra de 25 meses, la documentación licitatoria fue aprobada por Resolución MIV Nº 369/01.
El proyecto Bajos Submeridionales, tiene por objeto lograr el traslado en forma ordenada de los excedentes hídricos que generan las precipitaciones en la Provincia del Chaco y que escurren naturalmente hacia el norte de la Provincia de Santa Fe, descargándolos en el Río Paraná. También busca viabilizar la producción agrícola y pecuaria, mejorando la transitabilidad de los caminos y controlar la migración rural.
Está dividido en varias líneas que a su vez corresponden a diferentes licitaciones:
Comprende la construcción de 45 km de canales sin revestir (Tramo IV – 3ra. Sección), 100 km de caminos simples con taludes protegidos, bordos, cunetas, puentes de madera, obras de arte de hormigón, mampostería y madera, y construcción y reposición de alambrados. Involucra 500.000 m3 de volumen de excavación, 500.000 m3 de volumen de terraplén, 2.000 m3 de hormigón.
El área de influencia de la Línea Paraná es 14.400 km2, en las Provincias del Chaco y de Santa Fe.
El proceso de licitación tuvo lugar en los primeros meses de 2001. El Contrato se firmó el 5 de junio de con una U.T.E. conformada por empresas locales (Chaco Construcciones S.A. - Novelli S.A.C.I.F.I.C.A. - Genaro Scavo - U.T.E.).
El monto del Contrato Original es de 6,8 millones de pesos, se inició el 11/07/2001, se prevé su finalización para el 2/01/2003, el plazo de ejecución es de 18 meses, en el trimestre se trabajó en los ítems de limpieza y desmalezamiento, construcción de terraplenes, recubrimiento de taludes y construcción de alambrados.
El monto certificado al 30/09/2001, fue de 710 miles de pesos, el avance físico fue de 10,6 %.
2- Línea Paraná - Etapa II-B: Tramo IV, cuarta sección - Readecuación Canal Tramo II y Vinculación Tramo IV, primera sección.
Comprende la construcción de 45 Km de canales sin revestir (Tramo IV - 4ta. Sección), 45 km de caminos simples con taludes protegidos, bordos, cunetas, obras de arte de hormigón, mampostería y tubos y construcción y reposición de alambrados. Involucra 1.000.000 m3 de volumen de excavación, 500.000 m3 de volumen de terraplén, 2.230 m3 de hormigón.
El proceso de licitación tuvo lugar en los primeros meses de 2001. El Contrato se firmó con una empresa contratista local (CO.CHA.CO. de Osvaldo María Alegre).El Acta de Inicio y Replanteo se suscribió el 11 de julio del corriente año.
El monto del contrato original es de 3.9 millones de pesos.
En el trimestre se trabajó en los ítems de excavación mecánica para canal y obras de arte, limpieza y desmalezamiento, construcción y retiro de alambrados.
3-Linea Paraná, Etapa I-tramo III, primera sección "A" y "B", tramo IV primera y segunda sección.
Comprende 126 km de canales sin revestir, caminos simples con taludes protegidos, bordos, cunetas, puentes de madera, obras de arte menores y construcción y reposición de alambrados.
La Contratista recuperó su ritmo de trabajo a partir del mes de junio de 2000 mientras se completaba el trámite de acuerdo S.O.P. – B. Roggio & Hijos S.A.
Las condiciones climáticas adversas registradas en la zona a partir de mediados del mes de setiembre condujeron a una prórroga de la fecha originalmente fijada para la Recepción Provisoria (26 de diciembre de 2000). Dicha recepción fue concretada el día 26 de enero de 2001.A partir de ese momento rige el plazo de conservación y garantía por un período de 180 días.
La firma del Acta de recepción definitiva prevista originalmente para el día 26 de julio de 2001, se demoró debido a atrasos en la tramitación catastral de las propiedades afectadas por las obras.
El monto original del contrato fue de 12,8 millones de pesos y el monto ajustado de 14 millones de pesos.
El importe cambió en virtud del acuerdo del 30 de agosto entre la Contratista y la S.O.P. ratificado por Resolución del M.I. y V. Nº 16 del 1º de diciembre de 2000.
El proyecto Defensas Crecidas en Apolinario Saravia, se encuentra en la provincia de Salta.
La obra se encuentra finalizada, con recepción provisoria. El monto del contrato fue de 1,0 millones de pesos.
El proyecto Presa Selectiva sobre el Arroyo Trabunco está localizado en la provincia del Neuquén.
Por Resolución del MIV Nº 319/2000, se aprobó la modificación del proyecto ejecutivo y la ampliación del contrato a 615 miles de pesos. La obra se terminó en agosto del presente año.
El proyecto Canal de Cintura Tafi Viejo, ubicado en la provincia de Tucumán, se inició el 23 de noviembre de 1998, el monto del contrato era de 1,2 millones de pesos.
Se reemplazó la empresa contratista, se concretó la cesión del contrato de obra a la empresa INMAC S.A. para la continuidad de la misma resultando un incremento en el contrato original de aproximadamente 100 mil pesos.
El proyecto Sistematización Sierras de San Javier, arroyo Cainzo situado en el departamento de Tafí Viejo, en la provincia de Tucumán, tiene un presupuesto oficial de 7,8 miles de pesos.
Las obras que se proyectan tienen por objeto el ordenamiento ambiental del ecosistema que comprende, San Miguel de Tucumán y las Sierras de San Javier, que año tras año producen graves problemas de degradación. Una de las acciones a emprender es la sistematización de los arroyos que descargan las aguas precipitadas a las Sierras de San Javier. En la presente obra se ha previsto la construcción de diques nuevos en el Arroyo Cainzo y la afectación de volúmenes de obra para la reparación de diques existentes aguas arriba, con el fin de evitar derrumbes de barrancas.
El plazo de obra es de 180 días corridos y se encuentra en proceso licitatorio, está prevista la apertura de ofertas para el 12/11/2001.
El proyecto reparación Canal Sur Tramo Ruta Nº 301, ubicado en la provincia de Tucumán tiene un presupuesto oficial de 1,5 millones de pesos.
El Canal Sur en el tramo comprendido entre 60 metros aguas arriba del puente sobre Ruta Nº 301 y el puente peatonal ubicado aproximadamente a 1.500 metros aguas abajo del mismo, tiene un importante deterioro del revestimiento y a su vez, se produce el desborde de las aguas en forma incontrolable. El proyecto prevé mejorar esta situación y reparar el tramo antes citado.
El plazo de obra es de 120 días, está prevista la apertura de ofertas para el día 12/11/2001.
El proyecto Conducto Juan B. Alberdi, está ubicado en el partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, El objetivo es desaguar la cuenca que confluye a la calle J.B. Alberdi del Municipio de Vicente López. La obra se conforma principalmente de una conducción cerrada en túnel de hormigón armado de aproximadamente 7.900 metros de longitud con secciones variables entre 1,40 y 2,60 metros y de una conducción a cielo abierto de 425 metros de longitud con sección de 3,40 x 2,50 metros.
Tiene un presupuesto oficial de 8,5 millones de pesos. El plazo de obra es de 18 meses y se encuentra en estado de preadjudicación.
El proyecto Acueducto Ganadero Adolfo Alsina, se encuentra en un área rural al sur de la ciudad de Viedma, provincia de Río Negro.
El objetivo de este proyecto es satisfacer las demandas de agua apta para el uso de ganadería y riego intensivo en un área de aproximadamente 310.000 Ha al sur de la ciudad de Viedma, seriamente afectada por el exceso de salinidad de las aguas subterráneas. Además, permitirá el abastecimiento de agua para consumo humano a un frente marítimo de 100 km en el denominado "Camino de la Costa".
El presupuesto oficial es de 6,6 millones de pesos, el plazo de obra es de 18 meses, se firmó un convenio para asistencia financiera entre la Nación y la provincia de Río Negro, por el cual la Nación ejecutará obra por 2 millones de pesos. Actualmente, se están confeccionando los pliegos para el llamado a licitación.
El proyecto Subsistema Cloacal Rawson, ubicado en el sector Sur del Gran San Juan, departamentos de Rawson, Rivadavia, Capital y Pocito, tiene el propósito de mejorar las condiciones sanitarias de la población, dotando a la zona de un sistema que permita una adecuada evacuación y depuración de los efluentes cloacales domiciliarios. El mismo está integrado por las redes secundarias, colectoras cloacales y una planta depuradora con un sistema de tratamiento de lagunas facultativas, lagunas secundarias y lagunas de maduración.
El presupuesto oficial es de 40,5 millones de pesos, el proyecto se encuentra en revisión y preparación de la documentación licitatoria.
Programa Ejecución de obras de Arquitectura
En el proyecto Restauración de Monumentos Históricos se realizaron trabajos en la Estación Ferroviaria Comodoro Rivadavia, Finca El Carmen de Güemes, en el Colegio Nacional Justo José de Urquiza, en la Catedral de Catamarca, mejoras en el Centro de apoyo de las Ruinas Jesuíticas, en la Iglesia San José de Lules y en las Capillas de Uquia, Humahuaca, Casabindo y Yaví, con un importe certificado de obra de 319 mil pesos.
Por su parte en el proyecto Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales se efectuaron obras en el Centro de Frontera Pocitos, Museo de Arte Oriental, Museo Nacional de Aeronáutica, Secretaría de Cultura de la Nación, en el Puesto Fronterizo Puerto Iguazú y en el Instituto Juan Manuel de Rosas, con un importe certificado de obra de 742 mil pesos.
En el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la Provincia de Santa Fe, se ejecutaron trabajos de acuerdo a lo programado, correspondiendo una certificación de obra de 534 miles de pesos.
En el proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, se realizaron trabajos, correspondiendo una certificación de obra de 132 miles de pesos.
Programa de Formulación, Ejecución y Control de proyectos de Obras Públicas
El Proyecto Autopista Rosario - Córdoba se extenderá entre la periferia de la ciudad de Rosario y las proximidades de la localidad de Pilar, próxima a la ciudad de Córdoba, siguiendo por traza nueva y paralela a la actual Ruta Nacional Nº 9.
Su recorrido será de aproximadamente 350 kilómetros y se dividirá en 4 tramos:
La Subsecretaría de Obras Públicas durante el año 2000 realizó las tramitaciones necesarias para adjudicar, y posteriormente firmar, el contrato para la construcción de dicha Autopista, tramo Villa María – Pilar, a favor de la empresa Benito Roggio e Hijos S.A. por 103 millones de pesos. Los plazos de ejecución de las obras son los siguientes:
Sección Oncativo-Pilar: 20 meses de la fecha de entrega del emplazamiento.
Sección James Craik-Oncativo y Villa María-James Craik a los 24 meses de la entrega del sitio del emplazamiento.
Al cierre del tercer trimestre se continuaba trabajando en la Sección Oncativo-Pilar, realizándose trabajos de movimiento de suelos: terraplenes; infraestructura para obras de arte: alcantarillas y puentes; construcción de alambrados y colocación de tranqueras.
Con respecto a la Sección Oncativo – James Craick se realizó la tramitación para completar la liberación de la traza. El avance total de la obra fue de 8,15 %.
En el proyecto Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, en el transcurso del primer semestre de 2001, la Subsecretaría de Obras Públicas se abocó a desarrollar los estudios y proyectos que tienen como meta la construcción de puentes y accesos a grandes ciudades, destinadas al desarrollo social y al bienestar de la población.
El mismo no tuvo ejecución física programada ni ejecutada durante el tercer trimestre, dado que se desarrollaron estudios de prefactibilidad económica, técnica y contratos de locación de obra que servirán para materializar la concreción del mencionado proyecto.
Dirección Nacional de Vialidad
La red vial nacional de 38.408 kilómetros cuenta con distintos sistemas de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para su mantenimiento y rehabilitación. Los sistemas de gestión obedecen al nivel de tránsito de los tramos de las rutas.
En términos físicos la Dirección Nacional de Vialidad mantuvo en forma directa, al finalizar el tercer trimestre, un promedio de 5.075 kilómetros.
Con referencia a las construcciones, se finalizó en la provincia de Tucumán el tramo Aguilares – Famaillá en la Ruta Nº 38 de 49 kilómetros y en la provincia de La Rioja el tramo Límite con San Juan – Villa Unión en la Ruta Nº 40 de 58 kilómetros.
Los proyectos correspondientes a Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.) comprenden distintas mallas viales. Cada malla abarca tramos de una o varias rutas, divididos en secciones homogéneas en cuanto a características estructurales de tránsito o de calzada. El contratista tiene la responsabilidad de ejecutar, durante el primer año del plazo de la obra las tareas de recuperación necesarias para dotar a dichos tramos de estándares preestablecidos. Posteriormente, en el resto de la duración del contrato, se efectúan todas las tareas de conservación necesarias para el mantenimiento de las condiciones iniciales. Estos proyectos se encuentran en ejecución, y al cierre del tercer trimestre del 2001 alcanzaron a 11.300 kilómetros. Por su parte comenzaron en el tercer trimestre obras correspondientes al C.Re.Ma. II; comprenden las Mallas Nº 314 y 409A, en las provincias de San Luis y Tucumán, respectivamente.
El proyecto Paso de Jama, facilitará el transporte internacional, entre Argentina - Chile y Argentina - Bolivia, al tránsito local e incluso al turístico que visita la Quebrada de Humahuaca. La obra consta de tres trabajos, obra básica, pavimentos, obras de arte y puentes. Se inició el 8 de septiembre del año 2000, con una fecha probable de finalización para el 7 de septiembre del año 2002. La extensión asciende a 267 Km. La certificación acumulada al cierre del tercer trimestre del año 2001 fue del 40% aproximadamente, sobre un monto contractual de 90,0 millones de pesos.