![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
VI.2- Evolución trimestral de las obligaciones vencidas y a vencer de la Administración Central al 31 de diciembre de 2003.
A continuación se exponen los saldos de la deuda exigible que debe afrontar la Administración Central respecto de igual trimestre del ejercicio anterior.
DEUDA EXIGIBLE DE LA ADMINISTRACION CENTRAL
En millones de pesos
CONCEPTO |
Dic-02 (*) |
Dic-03 |
Dic 03- Dic 02 |
GASTOS EN PERSONAL |
485,7 |
508,1 |
22,4 |
BIENES DE CONSUMO |
157,1 |
217,2 |
60,1 |
SERVICIOS NO PERSONALES |
283,2 |
134,7 |
-148,4 |
BIENES DE USO |
36,9 |
123,8 |
86,9 |
TRANSFERENCIAS |
1.304,5 |
1.370,2 |
65,7 |
ACTIVOS FINANCIEROS |
124,7 |
92,3 |
-32,5 |
GASTOS FIGURATIVOS (**) |
309,3 |
196,2 |
-113,1 |
TOTAL |
2.701,3 |
2.642,5 |
-58,9 |
(*) El total correspondiente a diciembre 2002 fue corregido respecto del originalmente informado en razón de haberse actualizado los registros de la deuda exigible con posterioridad a la fecha de corte de la información.(**) Corresponde a las contribuciones del Tesoro destinadas a integrar el financiamiento de los Organismos Descentralizados e Instituciones de la Seguridad Social afectadas a la atención de sus erogaciones.
En el comparativo interanual se observó una disminución de la deuda exigible de 58,9 millones de pesos. Las principales modificaciones se detallan a continuación.
En bienes de consumo aumentó el impago en 60,1 millones de pesos en los programas: Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos (86,3 millones de pesos) y Emergencia Sanitaria (26,5 millones de pesos), a pesar de las disminuciones en programas de las Fuerzas Armadas (-22,4 millones de pesos), Lucha contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual (-11,7 millones de pesos), Asistencia Comunitaria (-8,3 millones de pesos), Emergencia Alimentaria (PEA) (-6,1 millones de pesos) y Atención de la Madre y el Niño (-5,4 millones de pesos)
En servicios no personales la deuda exigible disminuyó -148,4 millones de pesos, en los programas: de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (-92,0 millones de pesos), Política e Infraestructura Penitenciaria (-23,5 millones de pesos), Acciones Diplomáticas de Política Exterior (-19,2 millones de pesos) y la atención de servicios financieros del Tesoro Nacional (Secretaría de Hacienda) (-15,4 millones de pesos). En sentido contrario se verificaron aumentos en Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático (7,8 millones de pesos) y Formulación y Ejecución de la Política Energética (6,7 millones de pesos).
En bienes de uso la deuda exigible aumentó 86,9 millones de pesos en los programas: Emergencia Sanitaria (52,9 millones de pesos), las Fuerzas Armadas (12,4 millones de pesos), Recursos Hídricos (8,6 millones de pesos) y Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte (3,2 millones de pesos).
En transferencias se observa un aumento de 65,7 millones de pesos que se registró en Emergencia Alimentaria (PEA) (53,1 millones de pesos), Asistencia Financiera a Provincias (52,8 millones de pesos), Apoyo al Desarrollo de la Atención Médica (50,5 millones de pesos), Desarrollo Urbano y Vivienda (46,2 millones de pesos), las Actividades Centrales y Acciones Diplomáticas de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (11,0 y 35,1 millones de pesos respectivamente), Prestaciones Participativas Comunitarias (36,8 millones de pesos), Acciones Compensatorias en Educación (29,8 millones de pesos), Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología (29,6 millones de pesos), Coparticipación Federal al Gobierno de la Ciudad de Buenos y Aires y Provincia de Tierra del Fuego (23,6 millones de pesos), Asistencia Técnica y Financiera a Provincias (18,0 millones de pesos), Policía Federal Argentina (18,7 millones de pesos), Aportes al Sector Externo de la Secretaría de Hacienda (10,6 millones de pesos), Formulación de Políticas del Sector Primario (8,4 millones de pesos), Atención de Grupos Vulnerables (8,0 millones de pesos) y Lucha contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual (6,2 millones de pesos). Por otra parte, se verificaron disminuciones en Asignación de Becas (-97,5 millones de pesos), Pensiones No Contributivas (-79,7 millones de pesos), Acciones de Empleo (-51,3 millones de pesos), Planificación, Control, Regulación y Fiscalización de la Política de Salud (-41,5 millones de pesos), Fondo Nacional de Incentivo Docente (-26,2 millones de pesos), Asistencia Comunitaria (-24,3 millones de pesos), Formulación y Ejecución de la Política Energética (-18,4 millones de pesos), Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas (-14,0 millones de pesos), Fortalecimiento de la Educación Básica, Polimodal y Superior (-12,9 millones de pesos) y Formulación de Políticas para la Tercera Edad (-11,3 millones de pesos).
En el inciso gastos figurativos la disminución de la deuda exigible fue de -113,1 millones de pesos, explicada por el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento - ENOHSA (-55,9 millones de pesos), Vialidad Nacional (-52,7 millones de pesos), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA (-14,1 millones de pesos), ANSeS (-14,0 millones de pesos), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - SENASA (-11,0 millones de pesos). No obstante, se registraron aumentos en los gastos figurativos para aplicaciones financieras de la Secretaría de Obras Públicas (10,9 millones de pesos), Comisión Nacional de Energía Atómica - CNEA (8,0 millones de pesos), de la Secretaría de Turismo y Deporte - recursos propios - (7,3 millones de pesos), Administración Nacional de la Seguridad Social - ANSeS (7,2 millones de pesos) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales - CONAE (5,6 millones de pesos).
DEUDA EXIGIBLE POR JURISDICCION
En millones de pesos
Jurisdicción |
Diciembre 02 |
Diciembre 03 |
Dic. 03 – Dic. 02 |
Poder Legislativo |
38,8 |
44,1 |
5,3 |
Poder Judicial |
27,6 |
26,5 |
-1,0 |
Ministerio Público |
13,1 |
12,5 |
-0,6 |
Presidencia de la Nación |
363,8 |
69,2 |
-294,5 |
Jefatura de Gabinete de Ministros |
4,6 |
5,3 |
0,7 |
Ministerio del Interior |
61,1 |
87,3 |
26,2 |
Ministerio de Relaciones Exteriores |
80,8 |
118,2 |
37,4 |
Ministerio de Justicia |
229,5 |
255,7 |
26,2 |
Ministerio de Defensa |
450,1 |
339,1 |
-111,0 |
Ministerio de Economía |
62,7 |
66,0 |
3,3 |
Ministerio de la Producción |
42,7 |
250,9 |
208,3 |
Ministerio de Infraestructura |
15,2 |
8,8 |
-6,5 |
Ministerio de Cultura y Educación |
595,1 |
502,0 |
-93,0 |
Ministerio de Trabajo |
78,8 |
23,7 |
-55,2 |
Ministerio de Salud |
101,5 |
280,2 |
178,7 |
Ministerio de Desarrollo Social |
339,7 |
300,6 |
-39,0 |
Obligaciones a Cargo del Tesoro |
196,4 |
252,4 |
56,0 |
TOTAL |
2.701,3 |
2.642,5 |
-58,9 |
A continuación se explican las diferencias más significativas:
Presidencia de la Nación: disminuyó la deuda en -294,5 millones de pesos producto de las contribuciones figurativas a Vialidad Nacional (-113,5 millones de pesos) y al Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (-36,6 millones de pesos) de la Secretaría de Obras Públicas, Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones (-34,0 millones de pesos), Asistencia Financiera a Municipios (-19,0 millones de pesos), Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas (-16,8 millones de pesos), Información e Inteligencia - SIDE (-9,7 millones de pesos) y Caminos Provinciales (-9,4 millones de pesos). La Dirección Nacional de Vialidad deja de pertenecer a la jurisdicción Presidencia de Nación y pasa en 2003 a la jurisdicción Ministerio de la Producción.
Ministerio de Defensa: disminuyó la deuda en -111,0 millones de pesos, explicada por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y Estado Mayor General del Ejército (-64,0 millones de pesos), el Ministerio de Defensa (-22,1 millones de pesos), Fuerza de Paz (-21,8 millones de pesos).
Ministerio de la Producción: aumenta la deuda exigible en 208,3 millones, explicado por Contribuciones Figurativas a Vialidad Nacional (60,8 millones de pesos) y Contribuciones Figurativas para Amortización (10,9 millones de pesos) de la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (46,3 millones de pesos), Caminos Provinciales (30,8 millones de pesos), Formulación y Ejecución de la Política Energética (22,2 millones de pesos), Recursos Hídricos (10,4 millones de pesos), Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones (10,1 millones de pesos) y Asistencia Financiera a Municipios (6,0 millones de pesos), a pesar de las disminuciones en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA (-14,0 millones de pesos) y en el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria - SENASA (-11,0 millones de pesos).
Ministerio de Educación: disminuyó la deuda exigible en -93,0 millones de pesos, explicada por los programas Asignación de Becas (-97,6 millones de pesos), Fondo de Incentivo Docente (-24,3 millones de pesos), Gestión Curricular, Capacitación y Formación Docente (-15,3 millones de pesos), Fortalecimiento de la Educación Básica, Polimodal y Superior (-13,7 millones de pesos), y aumentó en los programas Acciones Compensatorias en Educación (30,0 millones de pesos) y Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología (29,3 millones de pesos).
Ministerio de Salud: aumenta 178,7 millones producto de los programas Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos (87,4 millones de pesos), Emergencia Sanitaria (84,1 millones de pesos) y Apoyo al Desarrollo de la Atención Médica (50,5 millones de pesos), a pesar de las disminuciones en los programas de Planificación, Control, Regulación y Fiscalización de la Política de Salud (-41,5 millones de pesos) y Lucha contra el SIDA (-5,6 millones de pesos).
Asimismo, se informa que la evolución mensual de la deuda puede ser consultada por Internet en la siguiente dirección: http://www2.mecon.gov.ar/tgn/. Información Estadística. Indicadores de Gestión.