Los saldos de deuda flotante al cierre de cada trimestre que debe afrontar la Administración Central por gastos corrientes, de capital y aplicaciones financieras siguiendo el criterio de clasificación de las erogaciones por objeto de gasto se exponen seguidamente.
DEUDA FLOTANTE DE LA ADMINISTRACION CENTRAL
EVOLUCION 2000 - 2001
En millones de pesos
CONCEPTO |
Dic-00 |
Mar-01 |
Jun-01 |
Set-01 |
Dic-01 |
GASTOS EN PERSONAL |
524,0 |
315,4 |
445,4 |
312,5 |
539,9 |
BIENES DE CONSUMO |
62,3 |
34,4 |
29,1 |
34,8 |
63,5 |
SERVICIOS NO PERSONALES |
101,9 |
48,8 |
52,9 |
56,0 |
138,8 |
BIENES DE USO |
35,5 |
6,3 |
7,6 |
8,7 |
13,9 |
TRANSFERENCIAS |
721,6 |
488,3 |
635,1 |
628,5 |
1153,1 |
ACTIVOS FINANCIEROS |
20,0 |
4,7 |
52,9 |
59,5 |
75,1 |
GASTOS FIGURATIVOS |
452,5 |
114,8 |
164,6 |
197,6 |
361,1 |
|
105,7 |
- |
65,5 |
70,9 |
167,7 |
|
346,8 |
114,8 |
99,1 |
126,7 |
193,4 |
TOTAL |
1.917,8 |
1.012,7 |
1.387,6 |
1.297,6 |
2.345,4 |
Partida informativa |
|||||
SERVICIOS DE LA DEUDA |
27,7 |
382,8 |
39,6 |
332,8 |
135,3 |
Fecha de corte de la información para diciembre 01: 05/02/02.
DEUDA FLOTANTE DE LA ADMINISTRACION CENTRAL
Cuadro de Diferencias
En millones de pesos
CONCEPTO |
Dic 00 |
Dic 01 |
Dic 01 – Dic 00 |
GASTOS EN PERSONAL |
24,0 |
539,9 |
15,9 |
BIENES DE CONSUMO |
62,3 |
63,5 |
1,2 |
SERVICIOS NO PERSONALES |
101,9 |
138,8 |
36,9 |
BIENES DE USO |
35,5 |
13,9 |
(21,6) |
TRANSFERENCIAS |
721,6 |
1153,1 |
431,5 |
ACTIVOS FINANCIEROS |
20,0 |
75,1 |
55,1 |
GASTOS FIGURATIVOS |
452,5 |
361,1 |
(91,4) |
|
105,7 |
167,7 |
62,0 |
|
346,8 |
193,4 |
(153,4) |
TOTAL |
1.917,8 |
2.345,4 |
427,6 |
Partida informativa |
|||
SERVICIOS DE LA DEUDA |
27,7 |
135,3 |
107,6 |
Al hacer un comparativo del stock del impago de la Administración Central de diciembre de 2001 con relación a diciembre de 2000, se observa una suba de 427,6 millones de pesos. Esta suba se advierte principalmente en el rubro transferencias (431,5 millones de pesos) y en menor medida en: gastos en personal (15,9 millones de pesos), servicios no personales (36,9 millones de pesos) y activos financieros (55,1 millones de pesos). Asimismo, se observan bajas en los rubros: gastos figurativos (91,4 millones de pesos) y bienes de uso ( 21,6 millones de pesos).
En el rubro transferencias el aumento de la deuda, se explica principalmente por aumento del impago en: transferencias al sector privado para financiar gastos corrientes correspondientes a pensiones no contributivas (110,4 millones de pesos), transferencias a universidades con un aumento de deuda en programas de desarrollo de la educación superior (31,1 millones de pesos) y en transferencias a instituciones provinciales para financiar gastos corrientes, correspondientes al Fondo Nacional de Incentivo Docente (213,9 millones de pesos) y por transferencias al Fondo Nacional de Energía Eléctrica (21,20 millones de pesos).
En el inciso servicios no personales, el aumento de deuda, se explica por un mayor impago en los servicios INDEC (13,3 millones de pesos) y Policía Federal Argentina (13,8 millones de pesos). Mientras que en activos financieros, el impago está explicado por el programa de Formulación y Ejecución de Política Energética del Ministerio de Economía (18,1 millones de pesos) y por los aportes a integrar con destino al fondo anticíclico fiscal (35,6 millones de pesos).
La baja en gastos figurativos, se explica principalmente por la cancelación de ordenes de pago de la Administración Federal de Ingresos Públicos (82,8 millones de pesos), del Ministerio de Salud, relacionado con la disminución de deuda por el pago de remanentes de ejercicios anteriores al Tesoro Nacional (26,3 millones de pesos) y por deudas de Vialidad Nacional (17,3 millones de pesos).
Asimismo, se informa que la evolución mensual de la deuda puede ser consultada por internet en la siguiente dirección: www.mecon.gov.ar/tgn