![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
1 Corresponde aclarar que los ingresos de la Caja del Sector Público Nacional no incluyen las utilidades extraordinarias del BCRA, debido a que las mismas no fueron consideradas en las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional.
2 Para el ejercicio 2003 se incluyeron en la Ley 25.725, como un componente diferenciado del presupuesto de la Administración Nacional, los flujos y usos de fondos de los siguientes Fondos Fiduciarios:
a) Dependientes del Ministerio de Economía y Producción:
b) Dependientes del Ministerio de Planificación Federal, Inv. Pub. y Servicios:
c) Dependientes del Ministerio de Educación:
d) Dependientes del Ministerio de Desarrollo Social:
e) Dependiente de Secretaría General de la Presidencia:
3 Las Empresas Públicas son:
a) Empresas y Sociedades Anónimas con participación estatal mayoritaria
b) Empresas y Sociedades del Estado
c) Empresas Interestaduales
d) Empresas Binacionales
e) Sociedades Anónimas
f) Otras unidades empresariales
g) Empresas Residuales
4 A las Ganancias, sobre la Ganancia Mínima Presunta y sobre los Bienes Personales.
5 Debido al abrupto agravamiento de los problemas por los que atravesaba la economía en los últimos meses del año 2001, las empresas disminuyeron en forma significativa sus expectativas originales de ganancias, en especial aquéllas con cierre de ejercicio en el mes de diciembre, lo que implicó que redujeran, o no les correspondiera pagar, los anticipos de este impuesto que vencían en los primeros meses del año 2002, así como tampoco el saldo de la declaración jurada que venció en el mes de mayo de ese año.
6Los saldos de declaraciones juradas presentadas en el mes de mayo se elevaron de 266 millones a 2206 millones. Buena parte de este crecimiento se debe a que muchas de las empresas que registraron saldo a pagar tuvieron un impuesto determinado bajo o nulo en el período fiscal previo, por lo que no abonaron anticipos de significación por el ejercicio fiscal 2002. De igual forma, los anticipos pagados en el nuevo período fiscal, especialmente por las empresas con cierre de ejercicio en diciembre, crecieron 141%.
7 Debe recordarse que rigen desde marzo de 2002 y que los productos agrícolas anotados en el Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior con anterioridad a esa fecha no abonaron derechos.
8 Las exportaciones en dólares crecieron 15,8 % en los primeros nueve meses de este año.
9 Debido a que estos derechos se percibieron desde abril de 2002, se comparan los tipos de cambio del II y III trimestre de cada año.
10 A partir de agosto de 2002 el impuesto sobre las naftas se incrementó de 0,43 a 0.5375 por litro.
11 A partir del ejercicio fiscal 2002 el gravamen correspondiente a las acciones y participaciones en el capital de las sociedades debe ser ingresado por éstas últimas, en lugar de las personas físicas. Los cambios establecidos, a su vez, en las fechas de pago provocaron que el impuesto sobre ese activo no se pagara con los anticipos durante el año 2002, sino que se ingresara en su totalidad en el corriente año.
Además, las modificaciones introducidas a la ley del impuesto ampliaron el universo de sujetos alcanzados, que se extendió a las personas físicas y sociedades del exterior por sus bienes en el país. También eliminaron para este concepto el monto mínimo de 102.300 y le establecieron una alícuota de 0,50%.
12 El aumento de los precios de algunos de los activos gravados por este impuesto y el mantenimiento del monto mínimo exento en el impuesto, determinó que quienes ya se encontraban alcanzados por el impuesto debieran tributar más y, probablemente, provocó la incorporación de nuevos contribuyentes.
13 Las pérdidas o bajos niveles de ganancias que presentaron, principalmente, las empresas de servicios públicos y del sector bancario dieron origen a pagos reducidos o nulos en el impuesto a las Ganancias. Por ello, dichas sociedades debieron abonar el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
14 La cantidad de cotizantes dependientes fue 11,8% superior a la del año pasado, mientras que la de autónomos creció 19,4 %.
15 A partir de la remuneración devengada en marzo de 2002 se incrementaron en 1 punto porcentual las alícuotas de las Contribuciones destinadas al INSSJyP y a las Obras Sociales. El aumento de esta última mejoró la recaudación debido a que una parte de ella se destina al Fondo Solidario de Redistribución. Por otra parte, este Fondo también aumentó por la elevación de los porcentajes que se le destinan de los Aportes y Contribuciones a las Obras Sociales.
16 Pese a que en enero de 2002 se eliminó la posibilidad de computar un porcentaje del impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios como pago a cuenta de las Contribuciones Patronales, la utilización de los remanentes de períodos anteriores afectaron los ingresos de ese año.
17 Conforme a la aplicación de los Decretos Nº1.490/02, Nº101/03, Nº102/03, Nº103/03 y Nº502/03.
18 Tal redistribución se fundamenta en la Ley Nº24.045 que prevé la aplicación de dichos fondos en gastos derivados de la reestructuración de las fuerzas armadas.