Autoridades  Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capitulo 7  Indice de Cuadros
                                                                                                                                        

VI 2- Evolución trimestral de las obligaciones vencidas y a vencer de la Administración Central al 30 de septiembre de 2003.

 

A continuación se exponen los saldos de la deuda exigible que debe afrontar la Administración Central respecto de igual trimestre del año anterior.

DEUDA EXIGIBLE DE LA ADMINISTRACION CENTRAL

En millones de pesos

CONCEPTO

Set-02 (*)

Set-03

Set 03- Set 02

GASTOS EN PERSONAL

448,8

466,0

17,2

BIENES DE CONSUMO

90,0

62,8

-27,3

SERVICIOS NO PERSONALES

198,5

111,8

-86,6

BIENES DE USO

28,3

31,8

3,6

TRANSFERENCIAS

1.081,5

985,5

-95,9

ACTIVOS FINANCIEROS

131,7

133,8

2,1

GASTOS FIGURATIVOS (**)

173,1

413,2

240,1

TOTAL

2.151,9

2.205,0

53,1

(*) La cifra correspondiente a septiembre de 2002 fue corregida respecto de lo originalmente informado en razón de haberse actualizado los registros de la deuda exigible con posterioridad a la fecha de corte de la información.

(**) Corresponde a las contribuciones del Tesoro destinadas a integrar el financiamiento de los Organismos Descentralizados e Instituciones de la Seguridad Social afectadas a la atención de sus erogaciones.

En el comparativo interanual se observó un aumento neto de la deuda exigible de 53,1 millones de pesos. Las principales modificaciones se detallan a continuación.

En servicios no personales, la deuda exigible disminuyó -86,6 millones de pesos, principalmente en las fuerzas armadas y de seguridad (-91,3 millones de pesos) parcialmente compensado por el programa Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático (21,6 millones de pesos).

En transferencias se observó una disminución de -95,9 millones de pesos, compuesto por reducciones en los programas: Planificación, Control, Regulación y Fiscalización de la Política de la Salud (-33,5 millones), Pensiones No Contributivas (-86,6 millones), Emergencia Alimentaria (-64, 5 millones), Gestión Curricular y Capacitación (15,2 millones de pesos), Asignación de Becas (-39,1millones de pesos), Fondo Nacional de Incentivo Docente y Academias Nacionales (-77,0 millones de pesos), Acciones de Empleo (-64,6 millones de pesos), Asistencia Financiera a Sectores Económicos (-22,1 millones de pesos) y Formulación y Ejecución de la Política Energética (-49,3 millones de pesos). Dichas bajas fueron parcialmente compensadas por los incrementos de los programas Apoyo al Desarrollo de la Atención Médica (37,5 millones de pesos), Atención de Grupos Vulnerables (9,1 millones de pesos), unidad coordinadora del Ministerio de Desarrollo Social (32,7 millones de pesos), Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático (11,2 millones de pesos), Desarrollo de la Educación Superior ( 66,3 millones de pesos), Acciones Compensatorias en Educación (102,2 millones de pesos), Desarrollo Urbano y Vivienda (10,0 millones de pesos), Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas (7,6 millones de pesos) y en el programa de Asistencia Financiera a Empresas Públicas Ente Binacional Yaciretá (8,5 millones de pesos) y Asistencia Financiera a Provincias (75,3 millones de pesos).

Los gastos figurativos aumentaron la deuda exigible en 240,1 millones de pesos, explicado por ANSeS (157,1 millones de pesos); contribuciones a la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (7,2 millones de pesos); contribuciones figurativas de la Secretaría de Obras Públicas para amortizaciones (22,3 millones de pesos); Vialidad Nacional (14,3 millones de pesos) y contribuciones figurativas al Instituto de Ayuda Financiera Pago de Retiros, Pensiones Militares (29,1 millones de pesos).

 

DEUDA EXIGIBLE POR JURISDICCION

En millones de pesos

Jurisdicción

Setiembre 02

Setiembre 03

Set. 03 – Set. 02

Poder Legislativo

32,7

31,8

-0,8

Poder Judicial

48,3

19,5

-28,8

Ministerio Público

11,3

12,1

0,8

Presidencia de la Nación

229,6

341,1

111,5

Jefatura de Gabinete de Ministros

3,6

4,5

0,9

Ministerio del Interior

29,8

58,5

28,8

Ministerio de Relaciones Exteriores

63,3

53,8

-9,5

Ministerio de Justicia

137,8

190,6

52,9

Ministerio de Defensa

398,5

281,4

-117,1

Ministerio de Economía

92,1

59,4

-32,7

Ministerio de la Producción

21,5

20,0

-1,5

Ministerio de Infraestructura

26,9

8,8

-18,1

Ministerio de Cultura y Educación

516,8

544,3

27,5

Ministerio de Trabajo

74,5

169,5

95,0

Ministerio de Salud

84,3

84,0

-0,3

Ministerio de Desarrollo Social

240,4

144,2

-96,3

Obligaciones a Cargo del Tesoro

140,8

181,6

40,8

TOTAL

2.151,9

2.205,0

53,1

A continuación se explican las diferencias más significativas:

Presidencia de la Nación: aumenta la deuda en 111,6 millones de pesos, lo que se explica por aumentos en el programa Información e Inteligencia (18,2 millones de pesos) (SIDE); en los programas de la Secretaria de Obras Públicas: caminos provinciales (44,9 millones de pesos), contribuciones figurativas para intereses (15,4 millones de pesos), contribuciones figurativas para amortizaciones (22,3 millones de pesos) y Vialidad Nacional (14,3 millones de pesos), a pesar de la disminución en el programa de protección contra las inundaciones.

Ministerio de Justicia: se incrementa la deuda en 52,9 millones de pesos, producto de aumentos en aplicaciones financieras (9,6 millones de pesos) de la Secretaría de Seguridad Interior; en la actividad central (6,0 millones de pesos) y en el programa Prestación del Servicio de Seguridad a Personas y Bienes (14,0 millones de pesos) de la Policía Federal Argentina; en las actividades comunes al Servicio Penitenciario Federal (6,3 millones de pesos); en la formación y capacitación de la Gendarmería Nacional (3,6 millones de pesos); y en la actividad central de la Prefectura Nacional ( 3,5 millones de pesos).

Ministerio de Defensa: disminuye la deuda en -117,1 millones de pesos, explicada por la actividad central (-26,7 millones de pesos) del Ministerio de Defensa, el programa Capacidad Operacional del Estado Mayor General del Ejército y de la Fuerza Aérea (-65,7 millones de pesos y -15,4 millones de pesos, respectivamente) y Apoyo a la Actividad Aérea Nacional de la Fuerza Aérea (-24,9 millones de pesos) y por un aumento en contribuciones figurativas al Instituto Geográfico Militar y aplicaciones financieras (26,8 millones de pesos).

Ministerio de Trabajo: aumenta la deuda en 95,0 millones de pesos explicado por ANSeS (157,1 millones de pesos) y una baja de -64,5 millones de pesos en las acciones de empleo.

Ministerio de Desarrollo Social: se reduce la deuda en -96,2 millones de pesos, por disminuciones en las pensiones no contributivas (-85,5 millones de pesos), en el programa Emergencia Alimentaria (-59,7 millones de pesos) y aumentos en los programas Asistencia Comunitaria (4,6 millones de pesos), Atención de Grupos Vulnerables (9,1 millones de pesos), Mejoramiento de Barrios (1,4 millones de pesos), Prestaciones Participativas Comunitarias (32,7 millones de pesos) y contribución al Consejo Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (1,2 millones de pesos).

Asimismo, se informa que la evolución mensual de la deuda puede ser consultada por Internet en la siguiente dirección: www.mecon.gov.ar/tgn Información Estadística. Indicadores de Gestión.