Autoridades  Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capitulo 7  Indice de Cuadros
                                                                                                                                        

VI 2- Evolución trimestral de las obligaciones vencidas y a vencer de la Administración Central al 30 de junio de 2003.

 

Los saldos de deuda flotante que debe afrontar la Administración Central al cierre de cada trimestre por gastos corrientes, de capital y aplicaciones financieras, siguiendo el criterio de clasificación de las erogaciones por objeto de gasto, se exponen seguidamente.

DEUDA FLOTANTE DE LA ADMINISTRACION CENTRAL

Cuadro de Diferencias (1)

En millones de pesos

CONCEPTO

Jun-02

Jun-03

Jun 03- Jun 02

GASTOS EN PERSONAL

555,8

665,4

109,6

BIENES DE CONSUMO

98,6

83,1

-15,5

SERVICIOS NO PERSONALES

222,5

109,6

-112,9

BIENES DE USO

23,3

15,4

-7,9

TRANSFERENCIAS

1.021,1

1.214,1

193,0

ACTIVOS FINANCIEROS

88,4

137,0

48,6

GASTOS FIGURATIVOS

508,0

673,3

165,3

TOTAL

2.517,7

2.897,9

380,2

(1) La cifra correspondiente a junio de 2002 fue aumentada en 2,7 millones de pesos respecto a lo originalmente informado en razón de haberse actualizado los registros de la deuda flotante con posterioridad a la fecha de corte de la información.

 

En el comparativo interanual se observa un aumento de la deuda exigible de 380,2 millones de pesos, producto de aumentos en los incisos gastos en personal, transferencias, activos financieros y gastos figurativos y disminuciones en los rubros bienes de consumo, servicios no personales y bienes de uso.

El inciso gastos en personal presenta un aumento del impago de 109,6 millones de pesos principalmente en el programa Acciones Diplomáticas de Política Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores (9,7 millones de pesos) y en las fuerzas armadas y de seguridad (70,3 millones de pesos).

En el inciso bienes de consumo la reducción del impago de -15,5 millones de pesos se debe a disminuciones en los programas: Lucha contra el SIDA y ETS del Ministerio de Salud (-5,2 millones de pesos), Capacidad Operacional del Estado Mayor Gral. del Ejercito y Fuerza Aérea (-7,7 millones de pesos y -15,0 millones de pesos respectivamente) y aumentos en los programas: Atención de la Madre y el Niño del Ministerio de Salud (4,6 millones de pesos), Emergencia Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social (4,6 millones de pesos), y Capacidad Operacional del Estado Mayor General de la Armada (4,9 millones de pesos).

En el inciso servicios no personales se registra una disminución de -112,9 millones de pesos, dada por el programa Prensa y Difusión de Actos de Gobierno de la Secretaría General de la Presidencia (-4,0 millones de pesos) y por programas de las fuerzas armadas y de seguridad (-124,3 millones de pesos), pese a los aumentos en el programa Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático del Ministerio del Interior (18,8 millones de pesos) y la atención de servicios financieros y gastos judiciales de la Secretaría de Hacienda (8,8 millones de pesos).

El inciso bienes de uso presenta una disminución de -7,9 millones de pesos explicada principalmente por la capacidad operacional de Gendarmería Nacional (-6,4 millones de pesos).

En transferencias se observa un aumento de 193,0 millones de pesos, principalmente en los programas Apoyo al Desarrollo de la Atención Médica del Ministerio de Salud (16,9 millones de pesos), Asistencia Comunitaria (19,2 millones de pesos), Atención Grupos Vulnerables (22,1 millones de pesos) y Prestaciones Participativas Comunitarias (22,9 millones de pesos) del Ministerio de Desarrollo Social; Desarrollo de la Educación Superior (197,5 millones de pesos), Acciones Compensatorias en Educación (73,4 millones de pesos) y Asignación de Becas (2,2 millones de pesos) del Ministerio de Educación; en los programas Recursos Hídricos y Formulación y Ejecución y Control de Obras Públicas de la Secretaría de Obras Públicas (9,3 millones de pesos y 8,1 millones de pesos respectivamente) y Asistencia Financiera a Provincias (119,5 millones de pesos) de la Secretaría de Hacienda. Por otra parte, se verifican disminuciones en los programas de: Pensiones No Contributivas (-119,5 millones de pesos) del Ministerio de Desarrollo Social; transferencias Aportes del Tesoro Nacional (-10,4 millones de pesos) del Ministerio del Interior; Gestión Curricular y Capacitación (-11,8 millones de pesos), Fondo Nacional de Incentivo Docente (-112,2 millones de pesos) del Ministerio de Educación; Acciones de Empleo (-19,6 millones de pesos) del Ministerio de Trabajo; Asistencia Financiera a Sectores Económicos (-15,2 millones de pesos); Formulación y Ejecución de la Política Energética del Ministerio de Economía (-42,2 millones de pesos) y Formulación y Conducción de Políticas Portuarias (-12,1 millones de pesos) del Ministerio de la Producción.

En el inciso activos financieros se observa un aumento de 48,6 millones de pesos básicamente en la Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones y la atención de caminos provinciales y financiamiento a municipios de la Secretaría de Obras Públicas (24,8 millones de pesos, 38,1 millones de pesos y 20,2 millones de pesos, respectivamente). Asimismo, se registran disminuciones en los programas de otras asistencias financieras de Obligaciones a Cargo del Tesoro (-25,8 millones de pesos); y financiamiento a municipios del Ministerio de Infraestructura (-5,5 millones de pesos).

En el inciso gastos figurativos el aumento de la deuda exigible es de 165,3 millones de pesos, explicado por aumentos en Vialidad Nacional (14,8 millones de pesos) y ANSeS (117,1 millones de pesos) aún no exigibles.

DEUDA EXIGIBLE POR JURISDICCION

En millones de pesos

Período

Diferencia

Jurisdicción

Junio 02

Junio 03

Jun. 03 – Jun. 02

Poder Legislativo

45,0

45,3

0,3

Poder Judicial

73,2

67,5

-5,6

Ministerio Público

16,7

17,0

0,3

Presidencia de la Nación

200,5

334,1

133,6

Jefatura de Gabinete de Ministros

4,2

5,2

1,0

Ministerio del Interior

40,4

43,3

2,9

Ministerio de Relaciones Exteriores

58,2

74,3

16,2

Ministerio de Justicia

196,1

242,0

45,9

Ministerio de Defensa

428,3

344,6

-83,7

Ministerio de Economía

102,8

45,2

-57,5

Ministerio de la Producción

33,0

34,7

1,8

Ministerio de Infraestructura

42,3

8,8

-33,5

Ministerio de Cultura y Educación

546,4

718,6

172,1

Ministerio de Trabajo

314,5

433,2

118,7

Ministerio de Salud

64,1

76,3

12,2

Ministerio de Desarrollo Social

237,0

193,7

-43,3

Obligaciones a Cargo del Tesoro

115,0

214,0

99,0

Total general

2.517,7

2.897,9

380,2

 

A continuación se explican las diferencias más significativas:

    • Presidencia de la Nación: aumenta la deuda en 133,6 millones de pesos, explicado por incrementos en los programas de la Secretaria de Obras Públicas: Recursos Hídricos (9,3 millones de pesos), protección contra las inundaciones (24,8 millones de pesos), caminos provinciales (38,5 millones de pesos), financiamiento a municipios (20,2 millones de pesos) y en Vialidad (23,5 millones de pesos).
    • Ministerio de Defensa: disminuye la deuda en -83,7 millones de pesos, en las actividades centrales (-22,1 millones de pesos) del Ministerio de Defensa, Capacidad Operacional del Estado Mayor General del Ejército y de la Fuerza Aérea (-44,7 millones de pesos y -11,2 millones de pesos, respectivamente) y Apoyo a la Actividad Aérea Nacional de la Fuerza Aérea (-19,2 millones de pesos) parcialmente compensada por aumentos en la Capacidad Operacional de la Armada (11,1 millones de pesos), y contribuciones al Instituto Geográfico Militar (9,5 millones de pesos).
    • Ministerio de Educación: se incrementa la deuda en 172,1 millones de pesos, por los aumentos registrados en el programa Desarrollo de la Educación Superior (197,6 millones de pesos), Acciones Compensatorias en Educación (74,4 millones de pesos), y Asignación de Becas (32,0 millones de pesos) y las disminuciones en los programas Gestión Curricular, Capacitación y Formación Docente (-19,1 millones de pesos) y Contribuciones a Organismos Descentralizados (Fondo Nacional de Incentivo Docente) (-112,2 millones de pesos).
    • Ministerio de Trabajo: aumenta la deuda en 118,7 millones de pesos explicado por ANSeS (117,1 millones de pesos); mientras que se reduce en -19,0 millones de pesos en el programa Acciones de Empleo de Ministerio de Trabajo.
    • Obligaciones a Cargo del Tesoro: aumenta la deuda exigible en 99,0 millones de pesos, explicado por el aumento en el programa Asistencia Financiera a Provincias (119,5 millones de pesos) y la disminución de deuda en Otras Asistencias Financieras (-25,6 millones de pesos).

 

Asimismo, se informa que la evolución mensual de la deuda puede ser consultada por internet en la siguiente dirección: www.mecon.gov.ar/tgn . Información Estadística. Indicadores de gestión.