VI 2- Comparación trimestral de las obligaciones vencidas y a vencer de la Administración Central al 30 de junio de 2002 respecto igual período del año anterior.
Los saldos de deuda flotante al cierre de cada trimestre que debe afrontar la Administración Central por gastos corrientes, de capital y aplicaciones financieras siguiendo el criterio de clasificación de las erogaciones por objeto de gasto se exponen seguidamente.
DEUDA FLOTANTE DE LA ADMINISTRACION CENTRAL
Cuadro de Diferencias
En millones de pesos corrientes-
CONCEPTO |
Jun-01 |
Jun-02 |
Jun 02- Jun 01 |
GASTOS EN PERSONAL |
500,7 |
555,8 |
55,1 |
BIENES DE CONSUMO |
42,1 |
98,5 |
56,4 |
SERVICIOS NO PERSONALES |
67,5 |
222,5 |
155,0 |
BIENES DE USO |
10,4 |
23,3 |
12,9 |
TRANSFERENCIAS |
918,1 |
1.019,7 |
101,6 |
ACTIVOS FINANCIEROS |
50,4 |
88,4 |
38,0 |
GASTOS FIGURATIVOS |
232,9 |
506,8 |
273,9 |
TOTAL |
1.822,1 |
2.515,0 |
692,9 |
Nota: La cifra correspondiente a junio 2001 fue aumentada en 502,8 millones de pesos respecto lo originalmente informado en razón de haberse actualizado los registros de la deuda flotante con posterioridad a la fecha de corte de la información. De la cifra detallada en primer término 283,0 millones de pesos corresponden al inciso transferencias el cual se ve afectado principalmente por las regularizaciones de gastos devengados y no pagados correspondientes a Pensiones no Contributivas (176,6 millones de pesos).
En el comparativo interanual se observa un aumento de la deuda exigible de 692,9 millones de pesos donde las principales diferencias se observan en los incisos servicios no personales (155,0 millones de pesos), transferencias (101,6 millones de pesos) y gastos figurativos (273,9 millones de pesos).
En particular:
El inciso servicios no personales registró un aumento en el impago de 155,0 millones de pesos, correspondiendo a las Fuerzas Armadas y de Seguridad la suma de 134,5 millones de pesos y al Ministerio de Relaciones Exteriores 6,4 millones de pesos.
En transferencias se observó un aumento de 101,6 millones de pesos, compuesto por aumentos que más que compensaron las distintas disminuciones en la deuda exigible de los servicios administrativos financieros.
Los aumentos en el impago relacionados con este inciso, se registraron en las erogaciones asociadas al programa de Emergencia Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social (38,9 millones de pesos), Ministerio del Interior en el programa de Asistencia Técnica y Financiera a Provincias (15,6 millones de pesos), Ministerio de Educación en los programas de Desarrollo de la Educación Superior (25,0 millones de pesos) y Fondo Nacional de Incentivo Docente (115.3 millones de pesos); Ministerio de Trabajo en el programa de políticas de Empleo y Capacitación Laboral (19,6 millones de pesos); en la Jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro (46,9 millones de pesos), Ministerio de Economía en el programa de Formulación y Ejecución de la Política Energética (31,1 millones de pesos).
Por otra parte, se observaron las siguientes disminuciones: Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente en Pensiones no Contributivas (136,4 millones de pesos), Ministerio de Relaciones Exteriores en el programa de Acciones Diplomáticas de Política Exterior (7,9 millones de pesos), Ministerio del Interior en el programa de transferencias Aportes del Tesoro Nacional (10,9 millones de pesos), Ministerio de Educación en el programa de Infraestructura (14,0 millones de pesos); Obligaciones a Cargo del Tesoro (26,5 millones de pesos); Ministerio de Economía en el programa de Formulación de Políticas del Sector Primario (9,7 millones de pesos).
En el inciso gastos figurativos el aumento del impago ascendió a 273,9 millones de pesos, de los cuales 224,4 millones de pesos correspondieron a gastos figurativos a la Seguridad Social (ANSeS) destinados al pago de jubilaciones y pensiones. Además, se observó un aumento neto en el impago correspondiente a figurativas a favor de la Dirección Nacional de Vialidad, por la suma de 52,7 millones de pesos y en el Ministerio de la Producción correspondiente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (9,9 millones de pesos).
Por otro lado, se observó una baja importante en el Ministerio de Economía correspondiente a AFIP (13,8 millones de pesos).