II – RECURSOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL
II.1 - Evolución de los Recursos 2001/2000
En el primer semestre de
2001 los recursos tributarios de la Administración Nacional se redujeron
3,2%, mientras que las contribuciones al sistema de seguridad social fueron
4,6% inferiores a las ingresadas en el año anterior.
|
|||||
|
|||||
|
|||||
|
|
|
|
|
|
CONCEPTO. |
|
|
|
||
TRIBUTARIOS |
14.030,7
|
13.576,0
|
-454,7
|
-3,2
|
|
- Ganancias |
3.621,6
|
3.836,5
|
214,9
|
5,9
|
|
- Valor Agregado (*) |
5.167,3
|
4.663,9
|
-503,4
|
-9,7
|
|
- Internos |
379,6
|
501,6
|
122,0
|
32,1
|
|
- Sellos |
22,3
|
27,1
|
4,8
|
21,5
|
|
- Derechos Importación |
968,5
|
886,9
|
-81,6
|
-8,4
|
|
- Combustibles |
1.664,1
|
1.558,5
|
-105,6
|
-6,3
|
|
- Estadísticas |
19,2
|
19,1
|
-0,1
|
-0,5
|
|
- Bienes Personales |
215,3
|
186,2
|
-29,1
|
-13,5
|
|
- Monotributo Impositivo |
128,0
|
116,1
|
-11,9
|
-9,3
|
|
- Ganancia Mínima Presunta |
151,5
|
159,3
|
7,8
|
5,1
|
|
- Intereses Pagados y Endeud. Empresario |
225,8
|
144,5
|
-81,3
|
-36,0
|
|
- Automotores, Yates y Aeronaves |
56,4
|
8,9
|
-47,5
|
-84,2
|
|
- Adicional Cigarrillos |
276,1
|
131,9
|
-144,2
|
-52,2
|
|
- Créditos y Débitos Bancarios |
0,0
|
759,5
|
759,5
|
|
|
- Otros (**) |
1.135,0
|
576,0
|
-559,0
|
-49,3
|
|
CONTRIBUCIONES DE LA SEG. SOCIAL |
5.361,4
|
5.117,3
|
-244,1
|
-4,6
|
|
OTROS RECURSOS CORRIENTES |
3.026,3
|
2.012,4
|
-1.013,9
|
-33,5
|
|
TOTAL DE RECURSOS CORRIENTES |
22.418,4
|
20.705,7
|
-1.712,7
|
-7,6
|
|
TOTAL DE RECURSOS DE CAPITAL |
196,2
|
76,3
|
-119,9
|
-61,1
|
|
TOTAL DE RECURSOS |
22.614,6
|
20.782,0
|
-1.832,6
|
-8,1
|
|
(*) Neto de Reintegros | |||||
(**) Comprende el Excedente derivado del Compromiso Federal. |
Más allá de las razones que explican las variaciones de cada impuesto en particular, la evolución de la recaudación en el primer semestre del año estuvo influenciada por la disminución de la actividad económica, la reducción de los ingresos por los regímenes de facilidades de pago y el deterioro de las condiciones financieras. El comportamiento de las variables financieras debe haber provocado, necesariamente, un incremento en la mora en el pago de los tributos. Estos factores negativos fueron, en parte, contrarrestados por la entrada en vigencia del impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente y por los ingresos que aportaron las empresas petroleras en el impuesto a las Ganancias.
El crecimiento de 5,9% registrado en el impuesto a las Ganancias con respecto al primer semestre de 2000 es explicado por los incrementos que presentaron los saldos de las declaraciones juradas y los anticipos de las sociedades con cierre en diciembre, que se originaron en las ganancias obtenidas por la mayoría de las empresas petroleras, a raíz del alza del precio del petróleo producida en el año 2000. También aportaron al aumento los cambios registrados en algunos regímenes de retención del impuesto(1). Estos efectos fueron atenuados por la disminución de los porcentajes de anticipos que ingresaron las sociedades durante este período, los menores pagos por anticipos efectuados por las personas físicas, la caída de los ingresos provenientes de los regímenes de facilidades de pago y por el pago a cuenta del impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente.
Los recursos originados en el impuesto al Valor Agregado, neto de reintegros a los exportadores, disminuyeron 9,7% con relación al mismo período del año anterior. La variación está relacionada con la caída de la actividad económica, el incremento de las devoluciones a los exportadores, la reducción de la alícuota para los bienes de capital al 10,5%, los menores ingresos provenientes de los regímenes de facilidades de pago y por la imputación como pago a cuenta en el impuesto del incremento de la alícuota del impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente.
El incremento de los ingresos por los impuestos internos alcanzó al 32,1%. Esta variación fue causada por el aumento de la recaudación del impuesto sobre los cigarrillos, producido por la elevación de la base imponible del impuesto(2) y por los ingresos extraordinarios relacionados con el cumplimiento del convenio vigente con la industria tabacalera.
Los recursos provenientes de derechos de importación se redujeron 8,4%, como consecuencia de una baja de similar magnitud de las importaciones. El arancel promedio muestra un leve ascenso, producto de los cambios en los niveles arancelarios, de las modificaciones en la composición y origen de las importaciones y otras cuestiones de carácter administrativo(3).
La recaudación del impuesto sobre los Combustibles se contrajo 6,3% en relación con la del mismo período de 2000. La disminución se originó en las menores ventas gravadas de naftas y en la reducción del impuesto sobre ese combustible vigente desde mediados de junio pasado.
La caída de 13,5% en la recaudación del impuesto sobre los Bienes Personales se debe, principalmente, a la modificación de la alícuota del gravamen, que generó un aumento del saldo a ingresar en el segundo trimestre del año 2000(4). La disminución de los ingresos en concepto de anticipos durante el segundo trimestre de 2001 acentuó la baja de la recaudación.
El crecimiento de 5,1% en los ingresos originados en el impuesto sobre la Ganancia Mínima Presunta se explica por el incremento de los pagos correspondientes a los saldos de declaraciones juradas y por los mayores ingresos en concepto de facilidades de pago.
La recaudación por el impuesto sobre los Intereses Pagados registró una disminución del 36%. Esta caída está explicada, fundamentalmente, por la reducción de las alícuotas vigentes desde enero de 2001(5) y por una probable disminución en la base del impuesto.
La reducción de la alícuota explica la caída en la recaudación de 52,2% que se registró en el impuesto Adicional sobre los Cigarrillos(6).
Los ingresos por Contribuciones a la Seguridad Social fueron 4,6% inferiores a los del año anterior. Las principales causas de esta baja fueron una reducción en la remuneración imponible de trabajadores dependientes, una disminución en la cantidad de cotizantes autónomos, una menor proporción de aportantes al sistema de reparto y la caída de los ingresos por los regímenes de las facilidades de pago. En sentido contrario actuaron cuestiones de carácter administrativo(7).
Por otra parte, la reducción en Otros Recursos Corrientes se debe básicamente a la incidencia en el año 2000 de los ingresos en efectivo provenientes del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial y las ganancias producidas por la liberación de las garantías afectadas al Plan Brady. En el presente ejercicio la prórroga de la concesión del "Yacimiento Loma La Lata - Sierra Barrosa compensa parcialmente esta caída.