Autoridades  Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capitulo 7  Indice de Cuadros
                                                                                                                                       

1- Corresponde aclarar que los ingresos de la Caja del Sector Público Nacional no incluyen las utilidades extraordinarias del BCRA, debido a que las mismas no han sido consideradas en las metas acordadas con el Fondo Monetario internacional.

2- Metodología Internacional.

3- Los Fondos Fiduciarios del Estado Nacional son:

a) Dependientes del Ministerio de Economía y Producción:

b) Dependientes del Ministerio de Planificación Federal, Inv. Pub. y Servicios:

c) Dependientes del Ministerio de Educación:

d) Dependientes del Ministerio de Desarrollo Social:

e) Dependiente de Secretaría General de la Presidencia:

4- Metodología Internacional.

5- Las Empresas Públicas son:

a) Empresas y Sociedades Anónimas con participación estatal mayoritaria

b) Empresas y Sociedades del Estado

c) Empresas Interestaduales

d) Empresas Binacionales

e) Sociedades Anónimas

f) Empresas Residuales

6- Debido al abrupto agravamiento de los problemas por los que atravesaba la economía en los últimos meses del año 2001, las empresas disminuyeron en forma significativa sus expectativas originales de ganancias, en especial aquéllas con cierre de ejercicio en el mes de diciembre, lo que implicó que redujeran, o no les correspondiera pagar, los anticipos de este impuesto que vencían en los primeros meses del año 2002.

7- Las sociedades con cierre de ejercicio entre los meses de junio y setiembre de 2002 podían ingresar el 80% de los saldos de declaraciones juradas en las fechas de vencimiento correspondientes, debiendo abonar el 20% restante en el mes de abril de 2003.

8- La variación del Indice de Precios al Consumidor fue 35,7%.

9- Estos pagos fueron muy bajos en el primer trimestre de 2002. Además, las devoluciones pendientes de cancelación al 11/02/02 fueron dolarizadas y se están abonando en 19 cuotas mensuales, iguales y consecutivas a partir del 27/03/02, al tipo de cambio corriente.

10- Se estima del orden del 20%.

11- Las principales fueron las de ciertos bienes de consumo, de 28% a 20%, la de 1 punto del arancel transitorio adicional al AEC y la de los medicamentos comprendidos en la Ley de Emergencia Sanitaria Nacional.

12- A partir de agosto de 2002 se incrementó el impuesto sobre las naftas de $0,43 a $0,5375 por litro.

13- Las ventas de naftas gravadas disminuyeron 7,5%.

14- A partir del ejercicio fiscal 2002 el gravamen correspondiente a las acciones o participaciones en el capital de las sociedades pasó a ser liquidado por éstas, por lo que estos activos dejaron de estar incluidos en la base imponible sobre la que pagan sus anticipos las personas físicas. Las sociedades deberán ingresar el impuesto respectivo en los meses de mayo y agosto de este año.

15- Aumentó la cantidad de empresas que abonan anticipos como consecuencia, presumiblemente, de la reducción del impuesto determinado en Ganancias.

16- Hasta febrero de 2002 la Administración Nacional recibía la totalidad del impuesto, mientras que desde marzo el 30% forma parte de la masa coparticipable con las provincias.

17- La cantidad de cotizantes dependientes fue 14,4% superior a la del año pasado, mientras que la de autónomos creció 14,1 %.

18- Este incremento surge de la recaudación de Aportes Personales y del número de cotizantes efectivos en relación de dependencia.

19- A partir de la remuneración devengada en marzo de 2002 se incrementaron en 1 punto porcentual las alícuotas de las Contribuciones destinadas al INSSJyP y a las Obras Sociales. El aumento de esta última mejoró la recaudación debido a que una parte de ella se destina al Fondo Solidario de Redistribución. Por otra parte, este Fondo también aumentó por la elevación de los porcentajes que se le destinan de los Aportes y Contribuciones a las Obras Sociales.

20- La alícuota de los Aportes Previsionales se redujo de 11% a 5% para las remuneraciones devengadas desde noviembre de 2001. A partir de las devengadas en enero de 2002 se restituyó la alícuota del 11% para los aportantes al sistema de reparto.

21- En Enero de 2002 se eliminó la posibilidad de computar como pago a cuenta de las Contribuciones Patronales un porcentaje del impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios.

22- Los fondos recaudados por los Decretos N° 1384/2001 y 338/2002 comenzaron a distribuirse a los organismos que forman parte del sistema a partir del mes de mayo de 2002.

23- Conforme a la aplicación de los Decretos Nº1.490/02, Nº101/03, Nº102/03, Nº103/03 y Nº502/03.