Cuenta de Inversión 2017

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA

1- Administración Central

  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, está orientado a conformar, fortalecer y ampliar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SNCTIP). Para el logro de los objetivos institucionales, se diseñaron estrategias a implementar en forma directa o a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica donde operan el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), que financia proyectos de investigación, el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), cuyo objetivo es el mejoramiento de la productividad del sector privado a partir de la innovación tecnológica, el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) y el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), que desarrolla capacidades críticas en áreas de alto impacto en el sector productivo.

Programa : Actividades Centrales

Al cierre de 2017 se devengaron $891,7 millones de pesos, de los cuales $ 132,4 millones corresponden a la Feria Tecnópolis, financiada 87,7% con Tesoro Nacional y el resto con Crédito Interno.

Programa : Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

777.632.463

736.210.307

94,7

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

5.000.000

4.566.203

91,3

Subsidios a Instituciones

Subsidio Otorgado

90

48

53,3

Fomento de la Vinculación Científica con el Exterior

Viaje Realizado

900

900

100,0

Programa Federal de Ciencia y Tecnología

Convenio Firmado

96

12

12,5

Programas Específico de Demandas Federales de Ciencia y Tecnología

Convenio Firmado

48

38

79,2

Programas de Soluciones Federales de Diseño

Convenio Firmado

23

9

39,1

Programa de Robótica y Tecnología para Educar

Convenio Firmado

10

13

130,0


Indicadores

Unidad de

Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Implementación de las Propuestas de Modificaciones Institucionales

Porcentaje

81,0

Tasa de Culminación de Proyectos de Ciencia y Tecnología Financiados

Porcentaje

75,0

* El cuadro de producción muestra los bienes o servicios que realiza el organismo en forma directa y no aquellos que realiza a través de convenios con distintas instituciones y organismos gubernamentales, y solo toma en cuenta las convocatorias del año.

El programa es el responsable de planificar, coordinar y promocionar eficientemente las políticas del área y articular las acciones con los organismos de ciencia y tecnología y las de las universidades nacionales, tendientes a la construcción de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología eficiente y que responda a las necesidades productivas y sociales de la Argentina.

En lo que respecta al 2017, en materia de políticas en ciencia, tecnología e innovación productiva, a través del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS), se financiaron 50 proyectos de innovación en las áreas de agricultura familiar, discapacidad y economía y hábitat social. Asimismo, se creó el programa Fábrica: Diseño e Innovación, dirigido a integrar el diseño y la sustentabilidad ambiental para aumentar la competitividad de los emprendimientos. En articulación con otros ministerios nacionales, se adjudicaron 11 proyectos en el marco de la iniciativa Innovación Colectiva, vinculados a temáticas prioritarias, entre ellos: detección temprana de catástrofes meteorológicas, desarrollo de componentes satelitales, medicina de precisión, alimentos para adultos mayores y aprovechamiento integral sustentable de guanacos silvestres.

Por otro lado, se creó el Consejo Nacional de Bioeconomía, integrado por los ministerios de Agroindustria, Producción, Ambiente y Desarrollo Sustentable, Interior, Obras Públicas y Vivienda, Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con la finalidad de diseñar políticas conjuntas para impulsar el agregado de valor en las áreas de agroindustria, salud humana y sanidad animal, atendiendo a parámetros de sustentabilidad social y ambiental.

En 2017 se lanzó oficialmente el Mercado de Innovación Argentina (MIA), una plataforma web que permite impulsar y apoyar proyectos científico-tecnológicos de forma participativa. Esta es la primera plataforma de financiamiento colectivo desarrollada por el Estado y tiene por objetivos fortalecer el sistema científico-tecnológico, articular al sector público con el privado, brindar una herramienta innovadora para fomentar sus proyectos y la cultura emprendedora. La plataforma cuenta en 2017 con 2.147 usuarios registrados y 476 proyectos.

En cuanto a la articulación científico-tecnológica, se inició el diseño del Plan Argentina Innovadora 2030 con la constitución de la Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. Conforme a lo estipulado en la Ley N° 25.467, la Comisión está integrada por 40 personalidades representativas de los organismos científicos y tecnológicos, las universidades públicas y privadas, la industria, los servicios, el sector financiero, las unidades de interfase, las provincias y el Poder Legislativo Nacional.

El Programa de Evaluación Institucional finalizó los planes de mejoramiento de la Universidad del Nordeste y de los Centros Científico-Tecnológicos (CCT) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Tucumán, La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca. Se están ejecutando los de las universidades nacionales de San Martín, Cuyo, San Luis, Tecnología Nacional y Patagonia Austral. En paralelo, se elaboraron las bases del Programa de Fortalecimiento de la Investigación en universidades nacionales junto a la Secretaría de Políticas Universitarias y se brindó mayor apoyo técnico al Ministerio de Educación para incorporar 410 doctores en universidades de todo el país.

Con el fin de relevar las demandas tecnológicas de la industria alimentaria, se organizaron 4 rondas de Tecnonegocios, en las que participaron 140 ideas-proyectos. Por su lado, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) creó la red de Seguridad Alimentaria, conformada por grupos interdisciplinarios e interinstitucionales.

Por otro lado, se continúa con el fortalecimiento de la gestión de cuatro portales de datos científicos de acceso abierto dirigidos a la investigación, el desarrollo de aplicaciones y la toma de decisiones. Estos son: Datos Biológicos (1.750.871 registros), Datos del Mar (58 conjuntos de datos), Repositorios Digitales (130.000 publicaciones nacionales) y Datos Genómicos (20 centros participantes y 122 recursos adheridos). Asimismo, se suscribió al repositorio de la Confederation of Open Access Repositories y se creó el Sistema Nacional de la Documentación Histórica. Cabe destacar que la Biblioteca Electrónica registró en 2017 cerca de 5 millones de consultas.

Se creó el Portal de Información de Ciencia y Tecnología Argentina, que reúne contenidos de casi 100.000 personas, 2.500 instituciones, 16.000 resúmenes de proyectos y más de 500 equipos de gran porte del sistema científico-tecnológico argentino, y facilita el acceso a la información sobre ciencia y tecnología para el público especializado y general. En el repositorio institucional de acceso abierto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), destinado a dar acceso público a la producción científico-tecnológica se encuentran disponibles 25.414 títulos. Se trabaja en definir DataSets para distintos tipos de público.

Se destaca la participación de Argentina en el consorcio Gemini, junto a los Estados Unidos de América, Canadá, la República Federativa de Brasil y la República de Chile. En el mismo, se otorga al país el derecho al uso de los telescopios gemelos de la República de Chile y Hawaii por 3,2% de tiempo de observación y el financiamiento de obras en el Observatorio Internacional Pierre Auger por $8,0 millones.

En otro ámbito, en 2017 el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología adjudicó 91 proyectos regionales de ciencia, tecnología e innovación por $73,3 millones. Además, realizó 50 capacitaciones para elevar la calidad de gestión de los proyectos de ciencia y tecnología en las 24 jurisdicciones nacionales y efectuó 4 encuentros regionales sobre diseño en las provincias de Misiones, Córdoba, Tucumán y Neuquén para valorizar las cadenas productivas locales mediante el programa Material Argentino. Asimismo, el programa Robótica y Tecnología para Educar, que promueve la capacitación para el mercado laboral, realizó actividades educativas en 364 instituciones con la participación de 108.997 alumnos.

En lo que respecta a la Dirección Nacional de Cooperación e Integración Institucional, se ejecutaron 147 proyectos de cooperación por un total de $18,4 millones, en cuyo marco se financió la movilidad y formación de 367 científicos argentinos en centros de excelencia mundial y de 247 extranjeros en nuestro país. Asimismo, financió los traslados de 339 investigadores en el marco de 45 proyectos con la Unión Europea y conformó cuatro nuevas redes de científicos argentinos en el exterior a través del Programa RAÍCES.

Asimismo, en 2017, la Fundación Manuel Sadosky de Investigación y Desarrollo en las Tecnologías de la Información y Comunicación desarrolló, junto al Ministerio de Agroindustria, la plataforma de big data para AgroTIC denominada Palenque, que facilitará la creación de múltiples aplicaciones de software.

Se continúa desarrollando el software GENis, de almacenamiento y comparación de datos genéticos para uso forense. Se efectuó la certificación del mismo y se lo ha instalado en laboratorios genéticos de las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Salta.

Con respecto a la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), se realizó la VI edición del programa Nanotecnológico por un día, en el que se organizaron talleres para 548 alumnos y se dictó el curso de “Nanomedicinas”. Asimismo, el Museo Argentino de Ciencias Naturales, recibió 162.167 visitantes, posicionándose como alternativa recreativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se realizó una nueva edición de Nano-Mercosur en la que participaron 45 empresas y más de 1.000 asistentes. Además, organizó una misión comercial a Brasil integrada por 10 empresas nacionales, incubó tres nuevas empresas y financió 7 nuevos proyectos de innovación por un total de $3,3 millones y brindó servicios a más de 22 proyectos asociativos entre empresas y universidades.

En el marco del proyectos “Pampa Azul”, coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se presentó el documento “Horizontes Estratégicos para el Mar Argentino”, que resume los objetivos de mediano y largo plazo de la iniciativa. Además, se adicionaron actividades dentro del proyecto Pampa Azul, con un total de 18 campañas y la expansión del número de barcos de investigación, con el objetivo de que el 15% del producto bruto provenga en el futuro de los recursos del mar.

Se adquirió e instaló nuevo instrumental de investigación (sondas batimétricas, gravímetro, CTD, entre otros) en los buques Austral y Puerto Deseado. En cuanto a la cooperación internacional, se llevaron a cabo talleres de planificación con la República Italiana, la República de Chile, Canadá y la República Federal de Alemania para la investigación conjunta en el Atlántico Sur.

Finalmente, de acuerdo a la popularización de la ciencia e innovación, el Centro Cultural de la Ciencia realizó más de 450 actividades gratuitas a las que asistieron unas 200.000 personas. Las visitas guiadas para colegios contaron con una concurrencia de 29.950 estudiantes. Se inauguró la muestra “Lugar de Dudas Itinerante” y se realizaron actividades fuera del edificio en la Feria Internacional del Libro y el Barrio 31 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), la ciudad de Neuquén y la ciudad de Villa María.

El ministerio participó en las ferias Tecnópolis Federal en las provincias de Misiones, Santa Fe, Entre Ríos y Jujuy a las que asistieron un total de 3.250.000 de personas. Asimismo, se coordinaron 20 espacios temáticos visitados por más de 3.000.000 de personas en Tecnópolis. Por su parte, el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) realizó 28 muestras interactivas de ciencia y tecnología en diferentes localidades del país.

El canal TECtv elaboró 17 nuevas horas de programación original incluyendo producción propia y tercerizada. Asimismo, adquirió derechos de emisión por 22 horas y materiales de intercambio por 59 horas. Se efectuaron también tres informes para televisión pública: Nuestras Crónicas, la Liga de la Ciencia y Todo Tiene un Porqué. Por su lado, “Conicet Documental” estrenó la Isla Sumergida, Glaciares, Científicos a Bordo, Pensando Turismo y Estación Agujero Azul.

Finalmente, se realizó la V Semana Nacional de Emprendedor Tecnológico, con más de 100 actividades para emprendedores, investigadores, empresarios y público en general. Participaron organismos gubernamentales, universidades, incubadoras e institutos de investigación de 15 provincias. Además se realizó la XIII edición del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR, con 1.236 proyectos presentados y 479 en exposición.


Programa : Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

2.169.231.707

2.157.700.228

99,5

Subsidio FONARSEC

Subsidio Otorgado

872

940

107,8

Crédito FONTAR

Préstamo Otorgado

2.644

2.633

99,6

Subsidio FONTAR

Subsidio Otorgado

925

1.015

109,7

Subsidio FONCYT

Subsidio Otorgado

265

277

104,5

Subsidio para la Promoción de la Industria del Software

Subsidio Otorgado

9.160

10.016

109,3

Indicadores

Unidad de

Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONSOFT

Porcentaje

46,0

Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONTAR

Porcentaje

60,0

Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONCyT

Porcentaje

25,0

(*) El cuadro de producción muestra los bienes o servicios que realiza el organismo en forma directa y no aquellos que realiza a través de convenios con distintas instituciones y organismos gubernamentales.

El Programa es el responsable de promover, organizar y administrar los instrumentos para la promoción y el fenómeno del desarrollo científico-tecnológico y de la innovación en el país. Asimismo, en el marco de las políticas definidas por el Señor Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, gestiona y adjudica fondos obtenidos de distintas fuentes, a través de evaluaciones, concursos, licitaciones o mecanismos equivalentes que garanticen la transparencia.

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), adjudicó 2.805 proyectos por un total de $2.300 millones. Se destaca que la convocatoria 2016 a Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PCIT) alcanzó en 2017 el record histórico de adjudicaciones de 1.393 proyectos.

La ANPCyT apoyó la creación de 14 empresas de base tecnológica en las áreas de ingeniería, biotecnología y TIC por un monto de $62 millones. Se destaca que tres proyectos de generación de energía en las convocatorias de Fondos Sectoriales, fueron adjudicatarios del Plan RenoVar del Ministerio de Energía y Minería. A través del programa de Recursos Humanos Altamente Calificados, se incorporó el doctor número 122 al sector productivo.

En relación a los instrumentos de promoción de la investigación del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), se adjudicaron 1.720 proyectos por un monto total de $769,0 millones. Los instrumentos de financiamiento involucrados fueron: Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), PICT Start Up, Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID), PID-Clínicos, Programas de Recursos Humanos y Reuniones Científicas.

Respecto a los Instrumentos de fomento de la innovación en empresas productivas, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), se adjudicaron 490 Proyectos de Innovación Tecnológica y se otorgaron $1.087 millones en forma de subsidios y créditos.

Mediante el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT), se adjudicaron a 570 proyectos y se otorgaron subsidios y créditos por $196,6 millones en apoyo a la finalización de carreras de grado, generación de nuevos emprendimientos y fortalecimiento de PyMEs productoras de bienes y servicios pertenecientes al sector de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones (TIC), en lo que respecta a instrumentos de fomento de la innovación en empresas informáticas.

Finalmente, se adjudicaron 25 proyectos, cuyo objetivo primordial es generar capacidades de investigación, productivas y/o tecnológicas vinculadas con problemas de fuerte impacto local por $311,6 millones, en el marco del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), en cuanto a los instrumentos para el desarrollo de capacidad en áreas de alto impacto potencial.

2 – Organismos Descentralizados

  • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

El CONICET fomenta y subvenciona la investigación científica y tecnológica, junto con las actividades de apoyo a las mismas (tanto en el sector público como privado), apuntando al avance científico y tecnológico de la República Argentina, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida. Además, se otorgan subsidios a proyectos de investigación y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios, o para la realización de investigaciones específicas, y se organizan y subvencionan institutos, laboratorios y centros de investigación, los que podrán funcionar en universidades y otras instituciones oficiales o privadas o bajo la dependencia directa del CONICET. En el marco académico, administra las carreras del Investigador Científico y Técnico y del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo, brindando asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.

Programa : Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica

El programa persigue dos objetivos complementarios: el fomento de la investigación y la formación de recursos humanos en actividades científico-tecnológicas. Este último comprende la administración de las carreras de Investigador Científico y Técnico y la de Personal de Apoyo a la Investigación, y la formación de nuevos investigadores, a través de un régimen de becas internas y pasantías. El cumplimiento se logra sosteniendo la infraestructura necesaria para llevar a cabo dichas acciones, promoviendo su vinculación con el medio socio productivo.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

10.592.835.774

10.582.179.773

99,9

Formación de Becarios

Becario Formado(*)

2.705

2.822

104,3

Asesoramiento Técnico

Caso

105

105

100,0

Asistencia Técnica en la Gestión de Patentes

Patente

147

237

161,2

Financiamiento Proyectos de Investigación y Desarrollo Nacionales

Proyecto Terminado

496

265

53,4

Financiamiento Proyectos Investigación y Desarrollo Internacionales

Proyecto Terminado

82

72

87,8

(*) En el cuadro se incluyen únicamente las Becas financiadas por el CONICET.

El CONICET otorga Becas Internas Doctorales, que se encuentran destinadas a egresados de universidades argentinas o extranjeras que deseen realizar tareas de investigación, con vistas a obtener un diploma de Doctorado. Las mismas consisten en el pago de un estipendio mensual y tendrán una duración de cinco años, sin ser renovables. Asimismo, es obligación de los becarios dedicarse en forma exclusiva a las tareas académicas y de investigación requeridas en el plan de trabajo de la beca y solo serán compatibles con cargos docentes secundarios, terciarios y/o universitarios. Además, los candidatos que sean beneficiados con una beca del CONICET no podrán, por el término de un año, solicitar cambios de su lugar de trabajo y/o director de beca. Su otorgamiento se aprueba mediante Resolución de Directorio, que a tal fin, es asesorado por jurados académicos (Órganos Asesores), sin incluirse las otorgadas a partir de recursos de reconsideración.

De igual modo, las becas de finalización de doctorado, son aquellos estipendios que, a título de promoción y sin implicar relación de dependencia actual o futura, el CONICET otorga a doctorandos que iniciaron sus doctorados con becas de otras instituciones y demuestran que estarán en condiciones de defender la tesis doctoral en el período de la beca. La beca consiste en el pago de un estipendio mensual, destinado a realizar actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) bajo la dirección de un investigador; incluyendo la cobertura de una Aseguradora de Riesgo de Trabajo y, en los casos que correspondan, los adicionales por cobertura médico asistencial y por familia, al igual que la Beca Interna Doctoral.

Finalmente, las becas internas posdoctorales son similares a las mencionadas anteriormente, y se otorgan para perfeccionar la formación académica o especialidad mediante la ejecución de actividades de investigación científica y tecnológica bajo la conducción de un investigador. La beca consiste en el pago de un estipendio mensual, su duración máxima es de dos años y su otorgamiento también se aprueba mediante Resolución de Directorio que, a tal fin, es asesorado por jurados académicos.

Durante 2017, el CONICET sostuvo en total 11.385 becas doctorales y posdoctorales a través del Programa de Becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios.

Asimismo, cabe mencionar los becarios formados durante el año que son aquellos que recibieron el último estipendio mensual durante el año de referencia. En términos operativos conforman aquellos becarios activos el primero de enero del año de referencia y transitan su último año de beca. Durante 2017 la cantidad de becarios formados ascendió a 2.822 y se defendieron 1.166 tesis doctorales en dicho periodo.

Por otro lado, en cuanto a las Carreras de Investigador y a la de Personal de Apoyo (CPA) al mes de diciembre de 2017 formaron parte 10.255 y 2.683 personas respectivamente.

Con respecto al ingreso al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnologías (CICyT), a la convocatoria general del año 2017 se postularon 1.370 candidatos de los cuales 737 fueron recomendados por los Órganos Asesores. Del conjunto de los recomendados fueron aprobados 300 para el ingreso a la CICyT y 34 a repatriar del exterior. Por su parte, para la convocatoria de ingreso a Carrera con Temas Estratégicos se postularon 837 candidatos, de los cuales 300 fueron aprobados 300 para el ingreso, habiendo sido 310 los recomendados por los Órganos Asesores. Asimismo se produjeron 958 promociones en la Carrera CICyT como reconocimiento a los avances en la labor científica.

El Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) es aquella actividad intelectual original realizada por un investigador o grupo de investigadores y que incluye una metodología de trabajo y un presupuesto de gastos. Se considera como proyecto financiado (PIPf) a aquel proyecto que recibió al menos una cuota durante el año calendario de referencia independientemente del año de convocatoria al que pertenezca ese proyecto. Los mismos, tienen una duración de tres años y a diciembre de 2017 se encontraron bajo ejecución 1.439 PIP, de los cuales finalizaron 265.

Los Proyectos de Unidades Ejecutoras (PUE) son unidades de investigación y servicios que, bajo la responsabilidad de un director, realizan tareas de investigación científica, tecnológica o de desarrollo, organizadas en varias líneas de trabajo, cuentan con una infraestructura de personal y equipamiento adecuada a la índole de su actividad, y forman investigadores y técnicos. Quedan incluidos los Centros de Servicios, las Unidades Ejecutoras en red y los Centros de Investigación Multidisciplinarios. En 2017 la extensión de la red institucional CONICET ascendió a 178 Unidades Ejecutoras.

Por último, en cuanto a los Proyectos de Investigación Orientada (PIO), en 2017 se encontraban en ejecución 155. Este tipo de proyectos se desarrolla en un periodo máximo de dos años.

En suma al 31/12/17, se encuentran en ejecución 1.826 Proyectos (PIP, PUE y PIO).

Asimismo, el CONICET realiza convenios con empresas con el propósito de establecer vínculos para asistir técnicamente, realizar una investigación y desarrollo a demanda, estudios de factibilidad, licenciar conocimientos ya desarrollados y protegidos a empresas, entre otros. Al cierre de 2017 se contabiliza un total de 105 asesorías.

En 2017 se presentaron 75 documentos de patentes en todo el mundo, de las cuales 33 corresponden a nuevas invenciones (con fecha de prioridad en el año consignado). Cabe señalar que la cantidad de documentos de patentes que tuvieron gastos de gestión en el año de referencia, alcanzó a 237. Se contabilizaron dos diseños industriales y seis registros de software. Cabe mencionar, que en el año 2017 el CONICET acordó 5 licencias.

Por último, cabe mencionar las acciones de difusión, el programa de promoción de vocaciones científicas (VO.CAR), el programa País Ciencia, otros proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS) y tareas de modernización de la gestión como el programa de evaluación institucional y diversos trabajos enfocados a mejorar la eficiencia.

Programa : Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales de la República Argentina

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

48.306.233

46.201.016

95,6

Visitas Guiadas

Visitante

145.000

179.167

123,6

Visitas Guiadas

Alumno Atendido

103.000

103.245

100,2

Publicaciones Técnicas

Publicación

15

15

100,0

Asesoramiento Técnico

Caso Investigado

520

568

109,2

Este programa opera en función del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) “Bernardino Rivadavia” y del Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencias Naturales, que tienen como prioridad la realización del inventario de la flora, fauna y gea del país, junto con la formación de colecciones de referencia, su incremento y cuidado. Sobre la base de dichas colecciones se realizan trabajos de investigación en sistemática y ecología, se dictan cursos de actualización, audiovisuales, servicios a terceros, entre otros. Diariamente el Museo abre sus puertas al público y alumnos, a través de 16 salas de exhibición permanentes.

Durante 2017 se realizaron visitas guiadas a 179.167 visitantes y se atendieron 103.245 alumnos. Asimismo, se llevaron a cabo 15 publicaciones que destacaron artículos científicos con los avances significativos en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología, Ecología y Geología.

Por otro lado, el Museo es el ámbito de referencia en entomología forense, generando una amplia repercusión en todos los ambientes judiciales del país razón por la cual, es su principal destinatario. El proceso consiste en que el Museo recibe un oficio judicial en el que se solicita la pericia entomológica de un determinado caso/expediente. Durante 2017, se prestaron 568 servicios de microscopia electrónica, principalmente a investigadores.

Finalmente, se realizaron otras acciones con público general como la “Noche de brujas”, la “Noche de los Museos” y la “Fuga Jurásica”.

  • Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)

Programa : Generación de Ciclos de Información Espacial Completos

El programa tiene como objetivo la generación de información de origen espacial que, conjuntamente con la información de otros orígenes, optimice una determinada actividad socioeconómica. En la Estación Terrena Córdoba (ETC), ubicada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT), se reciben, por medio de antenas específicas, los datos transmitidos desde satélites. Aquí se realiza un primer procesamiento y se transcriben posteriormente a cintas de alta capacidad de almacenamiento, donde quedan disponibles para elaborar las imágenes satelitales que el organismo pone a disposición de los distintos usuarios.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.713.692.572

457.275.583

24,1

Capacitación

Persona Capacitada

3.000

3.000

100,0

Distribución de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

600.000

586.621

97,8

Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

20.000

25.867

129,3

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuenta disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

La CONAE tiene la misión de proponer y ejecutar un Plan Espacial Nacional, que tiene el carácter de Plan Estratégico para las actividades espaciales, estableciéndose como una clara Política de Estado de prioridad nacional. El objetivo fundamental del Plan es el desarrollo del conocimiento y la tecnología en el campo espacial que se concreta a través de tres componentes:

- Observación de la Tierra: disponer de información de origen espacial y sus aplicaciones, sobre nuestro territorio continental y marítimo, a fin de mejorar la calidad de vida de la población, y aportar a los sectores económicos y productivos del país, para incrementar su productividad y competitividad a nivel nacional e internacional.

- Exploración y utilización pacífica del espacio ultraterrestre: abrir nuevas fronteras de exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, con la cooperación entre países, la realización de proyectos conjuntos y misiones con resultados y beneficios compartidos en forma asociativa y no competitiva.

- Desarrollos tecnológicos para uso espacial: impulsar el desarrollo de la industria nacional, promoviendo el crecimiento y la creación de nuevas empresas creadoras de tecnologías innovadoras, ampliando su ámbito de participación a nivel internacional con el aporte de alto valor agregado en su cadena productiva.

La información catalogada, con un grado de pre procesamiento establecido, se vende a los entes privados que la requieran. Además, la CONAE atiende directamente las solicitudes de imágenes satelitales y de productos derivados para aplicaciones especiales, provenientes de Organismos y Dependencias de la Administración Pública Nacional y por extensión de las provincias y municipios, disponiendo de la capacidad para analizar los requerimientos efectuados y aconsejar las mejores soluciones técnicas y económicas, de acuerdo a las necesidades presentadas. La información se vende cuando la requieren entes privados.

Durante 2017 se realizaron normalmente todas las actividades relacionadas con operación y mantenimiento de la Estación Terrena Córdoba. También se realizaron tareas vinculadas con el almacenamiento y pre-procesamiento de la información espacial, y su puesta a disposición y distribución a los diferentes usuarios, en el marco del Servicio de Atención al Usuario.

En particular, en 2017 se aportó información para aplicaciones específicas tales como:

- 30 activaciones por emergencias ambientales a lo largo de todo el territorio. La información fue provista a los entes involucrados en cada emergencia (Ministerio de Seguridad, Protección Civil, Defensa Civil locales, gobiernos provinciales)

- Participación activa en 4 activaciones de emergencias y catástrofes de Charter Internacional.

- Monitoreo sistemático de derrames de petróleo a lo largo de zonas específicas de la costa y plataforma del Mar Argentino mediante el uso de imágenes COSMO Skymed. Los reportes se ponen a disposición de distintos usuarios con incumbencias en el tema (Ministerio de Defensa, Prefectura Naval, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Energía y Minería).

- Proyecto SPOT 6 y 7 (imágenes ópticas de alta resolución): Gestión y Activación de pedidos de programación para distintos usuarios institucionales para su posterior uso en diversas aplicaciones (ordenamiento y planificación territorial, monitoreo de bosques, agricultura regional, calidad de agua, catastro, modelos de elevación del terreno, emergencias, entre otras). Gestión y Asistencia a 320 usuarios institucionales a través de herramientas informáticas desarrolladas por CONAE.

- En el marco del convenio con la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU): Monitoreo Río Uruguay: Provisión de imágenes, realización y entrega de los informes periódicos sobre la calidad del agua en el Embalse Salto Grande.

- En el marco del convenio con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC): Generación de mosaicos actualizados de imágenes Landsat 8 y zonas específicas con datos SPOT 6/7 para el Censo Agropecuario 2018.

- Gestión y mantenimiento de los sistemas operativos de Dengue y Chagas (Ministerio de Salud) (on line). Provisión de mapas temáticos.

- Red de Gestion de Riesgo (articulada por Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva): generación de protocolos para el flujo de información para la preparación de la emergencia.

- Generación de cartografía temática (mapas de uso de suelo, mapas de índice de vegetación) de 23 partidos de la provincia de Buenos Aires en el marco del Programa Provincial de Prevención de la Plaga Tucura que afectó al territorio provincial.

- Provisión y generación datos, productos ópticos y radar alimentando el sistema del Banco Interamericano de Desarrollo (proyecto de “Bienes Públicos Regionales financiado por el BID/ISAGRO) e inicio de otro proyecto como continuación para la información de emergencia (previendo información proveniente de los satélites SAOCOM 1A y B) llamado SIRIS (Sistema Integral Regional de Información Satelital), en la cual participan entes oficiales vinculados con la información espacial de Estado Plurinacional de Bolivia, República de Chile, República de Ecuador, Estados Unidos Mexicanos, República de Paraguay, República de Perú y República Oriental del Uruguay.

- Provisión y generación Datos ópticos y radar para fiscalización, monitoreo de cultivos y emergencias en el marco del Convenio con la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio de Agroindustria, entre otros.

- Desarrollo e implementación de productos derivados de datos ópticos (Índices de Vegetación, Índices de áreas quemadas, índice de agua, entre otros).

- Provisión de datos radar aplicados a la Vigilancia del Mar (Fuerzas Armadas, Prefectura, Servicio de Hidrografía Naval (SHN)).

- Provisión de datos ópticos y mediciones in situ para aplicaciones a la pesca dentro del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP) y a acuicultura (Ministerio de Agroindustria).

- Datos y Productos para uso en la Academia (tesis doctorales y de maestrías), para uso en el programa educativo (2MP) y Sopi de la CONAE.

- Uso de datos ópticos de alta resolución para el Monitoreo de pastoreo de cabras en el límite Chile-Argentina en la provincia de San Juan, requerido por el gobierno provincial.

- En el marco del convenio con la ONG The Nature Conservancy (TNC) se generaron mapas temáticos de media y alta resolución del predio de Fortin Chacabuco (clasificación de uso del suelo, índices verdes, DEMs).

- Seguimiento mediante datos satelitales ópticos y de radar del rompimiento de la barrera Larsen C en Antártida junto al IAA y el SHN.

- Soporte de datos satelitales oceanográficos en dos campañas del Buque Puerto Deseado (Iniciativa Pampa Azul).

- Generación de tres nuevos productos interoperables y disponibles desde los catálogos y geoportal de la web de CONAE (nieve, hielo e índice de agua).

En la Unidad de Formación Superior de la CONAE, que funciona en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, se dictaron los cursos previstos en las Maestrías de postgrado en funcionamiento:

- Maestría en Desarrollos Informáticos de Aplicación Espacial: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) Carrera N° 11.835/15. A partir de una colaboración entre la CONAE y la Universidad Nacional de La Matanza, entidad académica que otorgará el título. Cursaron 12 becarios.

- Maestría en Instrumentos Satelitales: CONEAU Carrera N° 11.829/15. El Socio Académico es la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional. Cursaron 8 becarios.

- Maestría en Tecnología Satelital: CONEAU Carrera N° 11.830/15. El Socio Académico, en este caso, es la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. Cursaron 11 becarios.

- Maestría en Aplicaciones de la Información Espacial (MAIE). CONEAU Carrera N° 10.245/08. En asociación con la Universidad Nacional de Córdoba. Cursaron esta Maestría 10 becarios y completaron la Maestría 5 becarios, llegando al egresado N° 50.

Por otro lado, hubo 15 cursos externos de posgrado con más de 180 alumnos.

Otro mecanismo de capacitación a nivel inicial y divulgación del uso de la información satelital y formación de usuarios es el programa 2MP. Tiene como objetivo lograr, en un lapso de 15 años, se alcance en modo masivo la capacitación de niños y jóvenes de entre 8 y 16 años con capacidad de utilizar, a su nivel, la información espacial en sus actividades diarias.

Durante 2017 se continuó con la actualización de la familia de software Geoespacial, que se utiliza en las aplicaciones del programa 2MP. En este ámbito, se han realizado actividades de divulgación de campo, con participación de 1900 alumnos y 160 docentes en 36 escuelas de todo el país. Se dictaron 20 cursos de formación de usuarios en tecnología geoespacial, con la participación de 2.700 profesionales de varios países, además de Argentina. Se considera como “persona capacitada” un mix que pondera entre capacitación profesional y capacitación de usuario inicial (principiante). Así, en 2017 se capacitó un equivalente de 3.000 personas.

El programa incluye, además, todos los proyectos de inversión y obras relacionados con el desarrollo y construcción del segmento espacial, segmento terreno y desarrollo de aplicaciones de las misiones satelitales propias de la CONAE, como por ejemplo:

- la construcción de facilidades para la integración final y el lanzamiento del lanzador TRONADOR II y III

- el diseño y construcción de laboratorios para integración, ensayos y simulaciones y banco de ensayos para subsistemas de satélites o vehículos lanzadores.

- Misión SAOCOM: construcción de dos satélites con carga útil activa de microondas (Radar de Apertura Sintética), en banda “L”.

- Misión SABIA-MAR: su principal objetivo es el estudio de la biosfera costera y oceánica, monitoreando los océanos en general y las costas y aguas interiores del continente sudamericano en particular. Estos datos, con directa aplicabilidad al proyecto interministerial “Pampa Azul”, es una fuente importante para estudios del color del mar a nivel regional y un aporte a nivel regional e internacional para el manejo racional de los recursos pesqueros y al cambio climático global.

- Proyecto de Desarrollo Integral del Sector Espacial Argentino, Fase I: desarrollar la capacidad científica y tecnológica nacional en las áreas vinculadas a la actividad espacial, incrementar la demanda de mano de obra de alta calificación y promover la transferencia de tecnología a otros sectores productivos para que, de esta forma, incrementen su productividad y competitividad. Está vinculado con el concepto de Arquitectura Segmentada, base del desarrollo de las misiones satelitales SARE de la CONAE, cuyos satélites se colocarán en órbita con el Lanzador TRONADOR II y III.

Por otro lado, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) cuenta con tres Centros Espaciales y dos Institutos, que se encargan de las instalaciones de fabricación, integración, ensayo y lanzamiento de lanzadores, principalmente. En ese ámbito, durante 2017 el Centro Espacial Manuel Belgrano “CEMB”, en la Base Baterías de la Infantería de Marina, en Puerto Belgrano, terrenos arrendados a la Armada, continuó la construcción de la obra húmeda de la plataforma de lanzamiento (PAD); la obra de generación y distribución de energía eléctrica en el CEMB y finalizó la construcción de la antena de recepción y transmisión de datos de 7 metros de diámetro a instalarse en el CEMB, como así también comenzó el diseño de la base de hormigón de la misma y especificación de servicios auxiliares para su instalación en el lugar.

Con respecto al Centro Espacial Teofilo Tabanera (CETT), se diseñó y completó la construcción de una instalación auxiliar del Banco de Ensayo de Motores de Etapa Superior del lanzador, consistente en un sistema que permite recolectar adecuadamente y realizar el tratamiento del agua de enfriamiento del Banco. Y además, se comenzó con la adaptación de un banco de ensayos que permitirá calificar el funcionamiento del generador de gases y de la turbina de impulsión de las turbobomabas de los subconjuntos de propulsión de la etapa inferior del lanzador, entre las actividades de los centros e instituciones más desatacadas.

Programa : Investigación y Desarrollo de Medios de Acceso al Espacio

Durante el 2017, se llevó a cabo el programa Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas (ISCUL). El objetivo de este programa es que la CONAE desarrolle los medios necesarios para permitir la colocación de una carga útil de hasta 250 kilogramos en una órbita polar de entre 600 y 700 kilómetros de altura (TRONADOR II) y de hasta 1.000 kilogramos (TRONADOR III). Este objetivo se corresponde con el concepto de satélites de “arquitectura segmentada” que está desarrollando la CONAE para misiones satelitales futuras (Misiones SARE)

A lo largo del ejercicio 2017 se han realizado las siguientes acciones, las cuales son llevadas a cabo por la empresa VENG, en lo que se refiere específicamente al desarrollo del primer prototipo de vuelo TRONADOR II/III:

- Fabricación de cámaras de combustión para 30 toneladas de empuje y adaptación asociada del banco de ensayos del Centro Espacial Punta Indio (CEPI), en La Capetina.

- Ensayos de elementos de turbobomba: generador de gases y sellos.

- Ensayos de calibración y primer ensayo de encendido presurizado de un motor con cámara refrigerada, para LOx y Kerosene.

- Ensayos de calibración y primer ensayo de encendido presurizado de un motor con cámara metálica para 30 toneladas. de empuje.

- Se aseguró la disponibilidad de propelentes para la prueba de vuelo del VEx5-A y para los ensayos de motores de 30 toneladas. de empuje.

- Finalización de la campaña de ensayos funcionales y prueba de vuelo del vehículo experimental VEx5-A y análisis de resultados.

- Definición y revisión de requerimientos de nivel Sistemas (L2B) para el vehículo lanzador Tronador III.

- Avance en la ingeniería del subsistema de aviónica del prototipo TRONADOR II/III. Avance en la ingeniería de las cajas electrónicas y del subsistema de estructura. Avance en el desarrollo del software vinculado con la aviónica.