Cuenta de Inversión 2017

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES

1- Administración Central

  • Ministerio de Educación y Deportes

El organismo alcanzó al cierre del ejercicio 2017 una ejecución global de $134.508,6 millones equivalentes al 98,8% del crédito final, sobresaliendo en su estructura de gastos el 96,2% destinado a Transferencias, principalmente para a financiar el gasto corriente de universidades nacionales (64,5% del total del gasto), por otra parte, el 73,4% de las erogaciones se financió a través del Crédito Interno, el 25,4% mediante el Tesoro Nacional y el resto mediante Recursos con Afectación Específica y Crédito Externo.

El gasto del Ministerio de Educación y Deportes en 2017 se concentró en el programa de Desarrollo de la Educación Superior (66,4%) y en la atención del Fondo Nacional de Incentivo Docente (17,9%); mientras que el resto se destinó a la gestión educativa; a la innovación y desarrollo de la formación tecnológica, al mejoramiento de la infraestructura escolar, con eje en el nivel inicial; a la implementación del Plan Nacional de Educación Digital; a la capacitación y formación docente, a las actividades deportivas de alto rendimiento y de educación físicas; y otras acciones destinadas a asegurar la calidad en la educación con igualdad de oportunidades y posibilidades en toda la República Argentina.

Cabe mencionar que en materia de conducción política y administración central del Ministerio de Educación y Deportes durante 2017 se ejecutó $976,9 millones, distribuidos entre Actividades Centrales ($692,9 millones), actividades comunes de la Secretaría de Deportes, Educación Física y Recreación ($228,3 millones) y actividades comunes de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa ($55,7 millones).

El Sistema Educativo Nacional se rige, principalmente, por las Leyes de Educación Nacional Nº 26.206, de Financiamiento Educativo Nº 26.075, de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 y de Educación Superior Nº 24.521. Dentro de este sistema, le compete al Estado nacional fijar la política educativa y controlar su cumplimiento.

Por último cabe mencionar que a partir del Decreto N°513/2017 las competencias en materia de deporte profesional y alto rendimiento deportivo de la Secretaría de Deportes pasaron a ejecutarse bajo la órbita de la Secretaría General de la Presidencia, no obstante ello en términos presupuestarios las mismas siguieron formando parte del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Programa : Desarrollo del Deporte y del Alto Rendimiento Deportivo

A través de este programa se promueve el Deporte en todas sus facetas, propiciando el acceso al mismo, a la calidad del aprendizaje, a la posibilidad de entrenamiento y competencia y representación nacional.


- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

1.081.382.616

967.335.756

89,5

Participación de Atletas en Competencias

Atleta Participante

1.796

2.102

117,0

Becas a Deportistas

Becario

5.600

5.016

89,6

Promoción del Deporte de Alto Rendimiento Deportivo - CENARD

Ración Alimentaria

450.000

639.934

142,2

Persona Alojada

99.000

73.711

74,5

Asistencia Técnica a Deportistas

Técnico

2.000

1.704

85,2

Asistencia Técnico Financiera a Clubes y Organizaciones No Gubernamentales

Institución Asistida

4.500

3.215

71,4

Organización de Juegos Deportivos

Participante

135.650

743.194

547,9

Organización Promovida

42

37

88,1

Otorgamiento de Becas a Responsables de Centros Deportivos Especializados

Instructor

130

183

140,8

Otorgamiento de Becas a Responsables de Centros de Tecnificación Deportiva

Instructor

390

328

84,1

Otorgamiento de Becas a Responsables de Centros Regionales de Entrenamiento Deportivo

Instructor

70

76

108,6

Otorgamiento de Becas a Responsables de Centros Deportivos Paralímpicos

Instructor

110

125

113,6

Otorgamiento de Becas a Responsables de Escuelas de Iniciación Deportiva

Instructor

1.200

1.400

116,7

Durante 2017 el programa ejecutó $967,3 millones, financiados en un 94,7% por recursos del Tesoro Nacional y en un 5,3% por Recursos con Afectación Específica, provenientes del Fondo Nacional del Deporte, creado por la Ley N°20.655 y constituido principalmente por el 50% del producto neto de las salas de entretenimiento que administre la Lotería de Beneficencia Nacional y Casinos.

En lo que refiere al objeto del gasto, el 85,0% del gasto correspondió a transferencias, en el marco de la asistencia financiera a deportistas, técnicos y entrenadores.

En lo que refiere a la producción física, durante 2017 se registraron comportamientos dispares. En este sentido se observa el fortalecimiento del otorgamiento de becas a Centros Deportivos Especializados, a Centros Regionales de Entrenamiento Deportivo, a Centros Deportivos Paraolímpicos y a Responsables de Escuelas de Iniciación Deportiva y la cantidad de participantes en competencias de alto rendimiento y juegos deportivos.

Por un lado se registraron comportamientos por defecto en lo que refiere al otorgamiento de becas a deportistas de alto rendimiento, en virtud al atraso de la definición la totalidad de los deportistas clasificados a los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018; situación que explica también la subejecución registrada en la asistencia técnica a deportistas.

En otro orden, cabe destacar la realización de Juegos Evita, los segundos Juegos Argentinos de Playa, los Segundos Juegos Nacionales de Invierno y los Juegos Araucaria, generando distintos ámbitos de competencia que contribuyen a la formación y consolidación del deporte de alto rendimiento nacional, de los cuales participaron en total 743.194 deportistas.

Por último, cabe mencionar que más de 57.000 niños y adolescentes participaron durante 2017 en las distintas Escuelas de Iniciación Deportiva promovidas en todo el territorio de la República Argentina.

Programa: Asistencia Médico – Deportiva y Control Antidoping

Este programa tiene por objeto proveer de servicios de cobertura médico-asistencial para los atletas que desarrollan sus actividades en el predio del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo y desarrollar las actividades vinculadas con el funcionamiento del Laboratorio de Control Antidoping y de la Comisión Nacional Antidoping, establecida por la Ley Nº 24.819.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

5.504.087

3.058.399

55,6

Atención Médica a Deportistas

Prestación Efectuada

22.000

14.474

65,8

Controles Antidoping

Análisis

3.800

3.879

102,1

Formación y Capacitación en Prevención y Educación Antidopaje

Curso

30

63

210,0

En el plano financiero, el programa ejecutó el 55,6% de su asignación crediticia, financiada íntegramente con recursos del Tesoro Nacional, y destinados principalmente a la asistencia financiera a la Comisión Nacional Antidopaje (62,7%) organización dedicada de realizar las pruebas antidopaje de atletas nacionales.

Cabe destacar que desde 2017 en el ámbito de la Secretaria de Deportes sólo se realizan las pruebas antidopaje de animales en la práctica de diversos deportes como equitación, pato y polo. Se registró una mayor cantidad de muestras que las inicialmente previstas.

Por otro lado, en relación a la Atención Médica a Deportistas, la programación anual tuvo en cuenta el comportamiento registrado durante 2016, el cual fue influenciado por la masiva participación de atletas en los Juegos Olímpicos desarrollados en Río de Janeiro. En este sentido, la subejecución se asocia a una menor demanda por parte de los atletas en virtud de los procesos de entrenamiento y preparación en los cuales se encuentran.

Por último, en 2017 se realizaron 63 cursos de formación y capacitación en prevención y educación antidopaje, superando la previsión para el año en virtud de una mayor demanda por parte de instituciones y federaciones deportivas.

Programa: Desarrollo y Fortalecimiento de la Educación Física, la Recreación y la Infraestructura Deportiva

Este programa tiene por objeto promover la formación motriz para todos los niveles del sistema educativo, permitiendo el desarrollo de habilidades y aptitudes deportivas en el ámbito de la educación formal.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

101.975.602

97.292.634

95,4

Asistencia Técnica y Financiera para la Extensión de la Jornada en Escuelas Primarias y Secundarias - La Escuela sale de la Escuela

Municipio Asistido

240

201

83,8

Actualización y Capacitación de Recursos Humanos en Educación Física y Deportiva

Evento

130

126

96,9

Fortalecimiento de la Educación Física y Deportiva - La Escuela Sale de la Escuela

Municipio Asistido

20

14

70,0

Durante 2017 el programa ejecutó el 95,4% de la asignación crediticia, financiándose en un 94,1% mediante recursos del Tesoro Nacional y el restante 5,9% a través de los recursos provenientes del Fondo Nacional del Deporte. En términos de objeto del gasto, se destinaron $92,7 millones a transferencias a provincias y municipios, tanto para asistencias corrientes como de capital, con el objeto de fortalecer la infraestructura deportiva en el marco del programa “La escuela sale de la Escuela”.

En relación a las producciones físicas, los cambios institucionales, consecuencia del traspaso de la Secretaría de Deportes a la órbita de la Secretaría General de la Presidencia, generaron atrasos en la gestión registrando valores por defecto. Cabe mencionar que las acciones previstas en este programa, permanecieron en la órbita del Ministerio de Educación y Deportes, a través de la Coordinación de Educación Física y la Coordinación de Deporte Escolar.

En materia del programa “La Escuela Sale de la Escuela”, durante el 2017 se reformuló su alcance pasando a llamarse “La Escuela sale del Aula”, entendiendo que la Educación Física se transforme en el pilar de dicho programa. Para ello se trabajó con las provincias sensibilizando sobre esta visión, confeccionando el diseño semanal de la extensión de la jornada de educación formal y unificando el criterio en materia de educación física.

Asimismo, se relevaron los distintos clubes argentinos identificando aquellas instituciones capaces de trabajar en conjunto con los establecimientos educativos en el marco de la citada iniciativa “La Escuela sale del Aula”. En lo que refiere a la construcción y mejora de la infraestructura deportiva, se asistieron 14 municipios, dentro de los que se puede mencionar al municipio de Bella Vista de la provincia de Corrientes, el municipio de Maimara en la provincia de Jujuy, el municipio de Lamarque en la provincia de Rio Negro, el municipio de Tolhuin en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el municipio de Santa Sylvina en la provincia del Chaco.

Por otro lado, en lo que refiere a capacitación, durante 2017 se realizaron 126 eventos que permitieron generar espacios de reflexión y debate sobre la problemática y los desafíos en la enseñanza de la Educación Física y el Deporte, de los cuales participaron docentes, estudiantes de Educación física, formadores de formadores e investigadores.

Programa : Desarrollo de la Educación Superior

Las acciones de este programa se enmarcan en lo establecido por la Ley de Educación Superior Nº 24.521, la cual expresa que le compete al Ministerio de Educación y Deportes la formulación de las políticas generales en materia universitaria, asegurando la participación de los órganos de coordinación y consulta previstos en dicha ley y respetando el régimen de autonomía establecido para las instituciones universitarias.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

89.891.043.139

89.320.235.686

99,4

Convalidación de Títulos Extranjeros

Título

1.500

2.828

188,5

Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación

Docente Investigador

30.000

25.600

85,3

Publicaciones Universitarias

Publicación

1

1

100,0

Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios de Bajos Recursos

Becario

14.350

14.985

104,4

Formación Universitaria

Egresado

88.153

85.689

97,2

Autorización de Nuevas Universidades Privadas

Autorización Otorgada

2

1

50,0

Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales

Informe

1.440

1.710

118,8

Título

700

1.545

220,7

Otorgamiento de Becas para Carreras Prioritarias

Becario

20.935

29.520

141,0

Certificación de Diplomas y Certificados Analíticos Universitarios

Certificado Otorgado

280.000

232.417

83,0

Indicador de

Resultados

Unidad de

Medida

Meta

Ejec.

Tasa de Actividad de Investigación de Docentes Universitarios

Porcentaje

21,20

En referencia al programa Desarrollo de la Educación Superior, debe señalarse que en 2017 los principales gastos se destinaron a Transferencias, para atender remuneraciones de los docentes universitarios y autoridades superiores (57,0% de las erogaciones), de personal no docente (27,5%), gastos de funcionamiento de las universidades nacionales (8,1%), acciones para el desarrollo nacional y regional a través del Fondo Universitario para el Desarrollo Regional – FUNDAR, (4,1%), asistencia financiera a Hospitales Universitarios (1,7%), fomento de la actividad científica docente (1,0%).

Desde el punto de vista de las producciones físicas, la mayoría de las mediciones alcanzó niveles superiores a las previsiones para el ejercicio. En este sentido, se destaca la sobreejecución en el Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales (títulos e informes) debido a que se firmaron resoluciones ministeriales otorgando reconocimiento de títulos universitarios de carreras correspondientes a solicitudes presentadas por las instituciones universitarias en el Ministerio o en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria en períodos anteriores. El sistema de Gestión de Documentación Electrónica permitió reducir los tiempos de ejecución de la meta física.

Por su parte, en lo que refiere al Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios de Bajos Recursos y al Otorgamiento de Becas para Carreras Prioritarias, las mismas se llevaron a cabo mediante el programa Argentina Beca (ArBec) el cual planificó de manera eficiente satisfaciendo las necesidades de mayor urgencia. En este sentido, se modificaron los requisitos socioeconómicos para acceder a los beneficios, permitiendo mayores becarios que los previstos, principalmente, sobresale la atención de postulantes vinculados a la formación en Enfermería.

En lo que refiere a la Convalidación de Títulos Extranjeros, la aceleración de los procesos administrativos, permitió resolver trámites iniciados en 2016 y atender los requerimientos presentados en 2017 según las previsiones para el año.

Por otro lado, no se alcanzaron las estimaciones previstas para 2017 en el otorgamiento de incentivos a docentes universitarios con actividad de investigación (85,3% de ejecución) en virtud de demoras en el proceso de reconocimiento de re categorización de los docentes que se presentaron a la convocatoria realizada durante 2016. Adicionalmente, se registró logró culminar el proceso de autorización iniciado en 2016 por el Instituto Universitario de la Cooperación, cabe destacar que constituyó el único requerimiento presentado en la Secretaría de Política Universitaria durante 2017.

En lo que respecta a las asistencias a universidades, al cierre de 2017 la Secretaría de Políticas Universitarias ejecutó $87.318,6 millones, monto 38,2% superior al realizado en 2016. A continuación se detallan las asistencias realizadas durante el bienio 2016 y 2017:

Asistencias Financieras a Universidades Nacionales durante 2016 y 2017

– en millones de pesos -

Universidad

Devengado 2016

Devengado 2017

Var. 17/16

Universidad de Buenos Aires

10.523,2

15.163,0

44,1%

Universidad Nacional de Córdoba

4.142,8

6.012,6

45,1%

Universidad Nacional de La Plata

4.098,6

5.992,3

46,2%

Universidad Tecnológica Nacional

4.059,0

5.522,3

36,1%

Universidad Nacional de Rosario

3.074,8

4.287,6

39,4%

Universidad Nacional de Tucumán

2.911,4

4.107,0

41,1%

Universidad Nacional de Cuyo

2.402,0

3.462,4

44,1%

Universidad Nacional de San Juan

1.801,2

2.430,9

35,0%

Universidad Nacional del Nordeste

1.730,1

2.385,5

37,9%

Universidad Nacional del Litoral

1.597,1

2.249,1

40,8%

Universidad Nacional del Comahue

1.391,5

1.873,5

34,6%

Universidad Nacional de Mar del Plata

1.290,2

1.825,3

41,5%

Universidad Nacional del Sur

1.195,4

1.673,0

40,0%

Universidad Nacional de San Luis

1.082,5

1.517,1

40,1%

Universidad Nacional de la Patagonia

1.119,0

1.514,1

35,3%

Universidad Nacional de Salta

1.027,3

1.455,3

41,7%

Universidad Nacional de La Matanza

976,1

1.389,6

42,4%

Universidad Nacional del Centro Pcia. de Bs.As.

944,1

1.372,5

45,4%

Universidad Nacional de Río Cuarto

984,2

1.359,6

38,2%

Universidad Nacional de Misiones

950,5

1.335,4

40,5%

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

866,4

1.231,5

42,1%

Universidad Nacional de General San Martín

794,2

1.208,6

52,2%

Universidad Nacional de Catamarca

832,4

1.171,0

40,7%

Universidad Nacional de Entre Ríos

780,6

1.146,8

46,9%

Universidad Nacional de Luján

788,0

1.118,6

42,0%

Universidad Nacional de La Rioja

738,7

1.086,4

47,1%

Universidad Nacional de Jujuy

757,5

1.075,7

42,0%

Universidad Nacional de La Pampa

692,3

959,5

38,6%

Universidad Nacional de las Artes

644,4

924,0

43,4%

Universidad Nacional de Santiago del Estero

613,5

886,7

44,5%

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

589,3

859,6

45,9%

Universidad Nacional de Rio Negro

472,4

779,9

65,1%

Universidad Nacional de Quilmes

521,6

769,6

47,6%

Universidad Nacional de Formosa

520,0

705,2

35,6%

Universidad Nacional de Tres de Febrero

442,9

638,3

44,1%

Universidad Nacional de General Sarmiento

386,7

613,4

58,6%

Universidad Nacional de Lanús

429,8

590,0

37,3%

Universidad Nacional de Villa María

371,6

542,9

46,1%

Universidad Nacional Arturo Jauretche

271,4

486,1

79,1%

Universidad Nacional del Noroeste Pcia. de Bs.As.

279,0

480,4

72,2%

Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

219,8

382,4

74,0%

Universidad Nacional de Chilecito

246,0

368,6

49,8%

Universidad Nacional de Avellaneda

201,5

345,6

71,5%

Universidad Nacional de Moreno

187,5

316,6

68,8%

Universidad Nacional de Chaco Austral

188,4

305,4

62,1%

Universidad Nacional José Clemente Paz

172,3

299,8

74,0%

Universidad Nacional de Hurlingham

44,9

224,5

400,4%

Universidad Nacional del Oeste

118,2

187,3

58,5%

Universidad Pedagógica Nacional

-

151,5

-

Universidad Nacional de Villa Mercedes

80,3

149,6

86,3%

Universidad de Rafaela

52,3

124,8

138,7%

Universidad Nacional de San Antonio de Areco

11,3

83,3

636,5%

Universidad Nacional de Comechingones

-

39,5

-

Universidad Nacional de Río Negro

0,6

32,6

5684,2%

Universidad Nacional del Alto Uruguay

20,0

31,4

57,2%

Universidad Nacional de Guillermo Brown

12,5

28,6

129,0%

Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz

12,5

27,0

116,0%

Universidad Nacional de San Juan

0,3

9,6

2854,6%

Universidad de la Defensa Nacional

-

7,8

-

Universidades sin Discriminar

2.499,6

0,0

-100,0%

Total

63.161,5

87.318,6

38,2%

Cabe destacar que se registraron 171.309 cargos docentes universitarios, según lo informado por el Sistema de Recursos Humanos de Universidades Nacionales (datos a diciembre de 2017), de los cuales el 67,6% corresponde a dedicación simple. En este sentido, es importante destacar que el 21,2% de la planta docente realizó, durante 2017, actividades de investigación, denotando dedicación específica del personal superior educativo, según el indicador de resultado, manteniendo el nivel registrado en 2016.

Dentro de las políticas prioritarias de la Secretaría de Política Universitaria se destaca el fortalecimiento de la formación profesional, identificando trayectos formativos comunes a través del Sistema Nacional de Reconocimiento Académico (al cual se adhirieron 136 universidades en las carreras de ingeniería, informática y arquitectura); la mejora de la calidad universitaria por medio de la implementación de Planes de Desarrollo Institucional (PDI), fortaleciendo procesos de innovación curricular; el impulso de proyectos de transferencia y vinculación entre universidades, el sistema socio productivo y el sistema científico tecnológico; y la implementación de programas de articulación y prácticas solidarias y de deporte universitario. En este aspecto, los ejes de acción se centraron en la implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Universitario.

Programa : Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas

A través de este programa se llevan a cabo acciones tendientes a asegurar una educación de calidad, con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales, según los lineamientos del Plan de Acción 2016-2021 “Argentina Enseña y Aprende. Las acciones del programa van dirigidas a acompañar las actividades de la educación obligatoria en todos sus niveles y modalidades, con excepción de la educación técnico profesional que es atendida a través de las acciones que realiza el programa presupuestario Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica.

Asimismo, se propone profundizar las estrategias pedagógicas y socioeducativas orientadas al fortalecimiento de las trayectorias de los estudiantes desde el inicio de la escolaridad hasta su finalización, promoviendo la educación obligatoria como una unidad sin desatender las particularidades de cada nivel y modalidad educativa.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

4.607.298.756

4.541.260.390

98,6

Provisión de Libros (Texto, Lectura y Manual) para Alumnos de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria

Libro Provisto

3.400.000

3.595.870

105,8

Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencia, Etc.

Alumno Partcipante

45.500

47.358

104,1

Otorgamiento de Becas Correspondientes a Leyes Especiales

Becario

1.534

0

0,0

Otorgamiento de Becas a Aborígenes

Becario

13.000

0

0,0

Otorgamientos de Becas a Alumnos Bajo Protección Judicial

Becario

6.000

0

0,0

Apoyo a Escuelas en Situación de Vulnerabilidad

Escuela Atendida

2.000

28

1,4

Participación de Alumnos en el Parlamento Juvenil MERCOSUR

Alumno Atendido

300.000

320.000

106,7

Asistencia Financiera a Escuelas para Reparaciones Menores

Escuela Atendida

6.700

6.700

100,0

Desarrollo de Programas Transversales a los Distintos Niveles de Enseñanza y Modalidades Educativas

Escuela Atendida

3.450

3.450

100,0

Asistencia Técnica y Financiera para el Fortalecimiento de la Lectura

Participante

60.000

60.000

100,0

Asistencia Técnica y Financiera para el Fortalecimiento de la Enseñanza Obligatoria en el Nivel Inicial

Escuela Atendida

4.600

4.600

100,0

Asistencia Técnica y Financiera para el Fortalecimiento de la Enseñanza Obligatoria en el Nivel Primario

Escuela Atendida

18.000

18.000

100,0


Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

Asistencia Técnica y Financiera para el Fortalecimiento de la Enseñanza Obligatoria en el Nivel Secundario

Escuela Atendida

9.500

9.500

100,0

Asistencia Técnica y Financiera para el Fortalecimiento de las Modalidades Educativas

Escuela Atendida

3.500

3.500

100,0

Servicio Educativo

1.540

1.540

100,0

Asistencia Técnica y Financiera para el Fortalecimiento de la Educación de Jóvenes y Adultos

Alumno Atendido

330.000

308.444

93,5

Acompañamiento a Trayectorias Escolares

Alumno Atendido

450.000

349.600

77,7

Fortalecimiento de la Extensión de la Jornada Escolar - La Escuela Sale de la Escuela

Alumno Atendido

450.000

903.444

200,8

Al 31/12/17 se alcanzó una ejecución global del 98,6% del crédito final, destinando el 88,6% a Transferencias, principalmente a instituciones provinciales para financiar gastos corrientes ($ 3.414,4 millones). Desde el punto de vista del financiamiento, el 95,8% de las erogaciones correspondieron al Tesoro Nacional y el 4,2% restante provinieron del uso del Crédito Externo. Cabe destacar que se continuó con la implementación los Fondos Rotatorios Provinciales, a través de los cuales se transferían fondos a las provincias para el cumplimiento de distintos ejes estratégicos incluidos en el Plan Operativo Anual Jurisdiccional (POAJ), de reposición sujeto al cumplimiento de la ejecución de objetivos.

En relación a las producciones físicas, durante 2017 se registraron niveles superiores a los previstos en lo que respecta a la Provisión de Libros (Texto, Lectura y Manual) para Alumnos de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria (105,8%), como consecuencia de la entrega de libros adquiridos a fines del ejercicio 2016; a la participación de alumnos en actividades científicas académicas y olimpiadas (104,8%), como consecuencia del buen desempeño de los alumnos en las actividades nacionales que los clasificaron a eventos internacionales; en cuanto a la Participación de Alumnos en el Parlamento Juvenil MERCOSUR (106,7%), en virtud de una mayor presencia de alumnos en los encuentros provinciales y regionales; y el Fortalecimiento de la Extensión de la Jornada Escolar - La Escuela Sale de la Escuela, consecuencia de una mayor intervención de las escuelas en el programa a través de la realización de actividades fuera del diseño curricular formal (200,8%)

Mientras que el resto de las producciones no alcanzaron los niveles previstos en función de los lineamientos esgrimidos por cada jurisdicción en sus Planes, no plasmados en la programación presupuestaria. Por otro lado, el otorgamiento de becas se concentró en el programa Argentina Beca (AR.BEC), llevado a cabo a través del citado programa 26 – Desarrollo de la Educación Superior

A continuación se detallan la participación de los alumnos a olimpiadas según la disciplina y la provincia de residencia; cabe destacar que en instancias internacionales participaron 131 alumnos, logrando 3 medallas doradas, 3 medallas de plata, 14 medallas de bronce y 1 mención:

Participación de los alumnos a olimpiadas nacionales

Provincia

Biología

Filosofía

Geografía

Historia

Resto

Total

Buenos Aires

2.372

710

1.592

1.301

2.653

8.628

Catamarca

56

42

207

138

352

795

Chaco

58

277

213

180

270

998

Chubut

170

125

58

168

166

687

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

216

244

277

291

738

1.766

Córdoba

400

494

825

977

2.296

4.992

Corrientes

1665

277

1386

738

1.388

5.454

Entre Ríos

441

336

643

551

388

2.359

Formosa

280

622

215

234

372

1.723

Jujuy

185

732

276

371

326

1.890

La Pampa

200

243

323

306

507

1.579

La Rioja

11

72

88

342

226

739

Mendoza

70

51

92

288

678

1.179

Misiones

297

415

394

263

217

1.586

Neuquén

41

540

8

89

90

768

Río Negro

27

227

21

154

305

734

Salta

356

870

84

327

70

1.707

San Juan

74

98

50

141

119

482

San Luis

54

24

35

78

40

231

Santa Cruz

0

71

30

99

151

351

Santa Fe

767

410

909

1083

553

3.722

Santiago del Estero

118

96

239

301

1080

1.834

Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur

134

484

131

24

0

773

Tucumán

133

781

179

332

825

2.250

Total

8.125

8.241

8.275

8.776

13.810

47.227

Programa : Cooperación e Integración Educativa Internacional

El programa gestiona las diversas relaciones internacionales, tanto bilaterales como multilaterales, con el objeto de promover acciones de cooperación técnica y financiamiento que contribuyan a fortalecer al sector educativo nacional.

Al mismo tiempo, se atienden los temas del sector educativo, en el proceso de integración de los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y coordina las actividades pertinentes a los ámbitos de competencia de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

234.580.261

231.751.201

98,8

Becas de Perfeccionamiento

Becario

980

980

100,0

El gasto devengado ascendió a $231,8 millones sobre un crédito final de $234,6 millones principalmente destinado a Transferencias, que alcanzaron los $195,3 millones (84,3% del gasto total), Gastos en Personal ($18,8 millones) y Servicios Personales ($17,0 millones). Por el lado del financiamiento, el programa se ejecutó en un 93,9% a través del Tesoro Nacional, en un 5,3% por medio de Recursos con Afectación Específica, provenientes de los servicios de alojamiento brindados en las residencias de la Fundación Argentina en la Ciudad Universitaria de París en la República Francesa y en el Colegio Mayor Argentino Nuestra Señora de Luján en Madrid, en el Reino de España y el resto mediante Transferencias Externas provenientes de organismos internacionales.

En cuanto a la producción física, se perfeccionaron 980 becarios, respectando el nivel programado para el ejercicio. Cabe mencionar, que el otorgamiento de becas se realiza a través de una convocatoria abierta por parte de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional, a partir de programas ejecutivos que emanan Comisiones Mixtas Educativo-Culturales con otros países y convenios con instituciones académicas de formación de posgrado. En 2017 se presentaron a la convocatoria 8.005 postulantes.

Las modalidades de las becas se dividen en doctorados, maestrías, estancias de investigaciones doctorales, estancias de investigaciones posdoctorales, asistencia de idiomas y pasantías académicas. Dentro de los distintos programas desarrollados en 2017 sobresalen, en virtud de la cantidad otorgada, becas de grado, post grado, docentes e investigadores ciudadanos argentinos en los Estados Unidos de América (800 becas), el programa de pasantías para las carreras de grado y post grado en la República Federal de Alemania - becas ALEARG (33 becas otorgadas), becas de post grado Saint Exupery en la República Francesa (25 estipendios), becas de intercambio de asistentes de idioma para ciudadanos argentino en los Estados Unidos de América (17 becas otorgadas), entre otros.

Programa : Información y Evaluación de la Calidad Educativa

A través de este programa se realizan acciones inherentes al diseño e implementación de un Sistema Integral de Evaluación dinámico; insumo esencial para la planificación, gestión, formulación y evaluación de las políticas educativas.


- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejecutada

% Ej.

377.771.425

370.439.653

98,1

Realización del Operativo Nacional de Evaluación

Alumno

1.350.000

887.303

65,7

Capacitación a Directores, Supervisores y Docentes

Persona Capacitada

20.000

1.806.463

9.032,3

Durante 2017 se ejecutaron $370,4 millones sobre un crédito de $377,8 millones (98,1%). En lo relativo al objeto, el gasto se destinó principalmente a Transferencias (72,0%), Servicios no Personales (24,4%) y Gastos en Personal (2,8%). En cuanto al financiamiento, el 91,8% de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional y el restante 8,2% mediante Crédito Externo.

En lo que refiere a las producciones físicas, se registró un comportamiento dispar respecto de la programación anual. Por un lado, se implementó la Autoevaluación APRENDER, ampliando el alcance previsto inicialmente en lo que refiere a la capacitación a Directores, Supervisores y Docentes en materia de los operativos de evaluación Aprender y Enseñar. Por otro lado, la matrícula de los colegios seleccionados para la realización de los operativos Aprender y Enseñar resultó ampliamente superior a los participantes efectivos de cada uno de estos Operativos Nacionales de Evaluación. Asimismo, en la programación se contemplaron muestras de 3º grado de primaria y de 2º y 3º año de secundaria, no incluidos efectivamente en los operativos de 2017.

Durante el ejercicio, por segundo año consecutivo las acciones se centraron en la evaluación de aprendizajes, políticas y programas, instituciones y actores, por medio del operativo APRENDER. El operativo se realizó en el mes de noviembre en 28.927 escuelas primarias y secundarias en todo el territorio de la República Argentina, del cual participaron estudiantes de 6° grado del nivel primario y de 5° y 6° año del nivel secundario de modo censal y de forma muestral una producción escrita para alumnos de 4° grado del nivel primario. Asimismo, cuestionarios complementarios sobre características personales e información que hace al contexto del proceso de aprendizaje-enseñanza, fueron realizados a todos los estudiantes y directivos del nivel secundario.

Por otro lado, cabe destacar que durante el mes de mayo se realizó la prueba piloto APRENDER, la cual reunió a 7.427 alumnos y 430 escuelas públicas y privadas de las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Jujuy, Salta y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La prueba piloto se realizó con el objeto de poner a prueba los ítems construidos para el operativo 2017, permitiendo realizar los ajustes necesarios.

Asimismo, durante el ejercicio 2017 se procesaron los resultados del operativo APRENDER 2016, consolidando las bases de datos de los 4 niveles relevados, chequeando la consistencia de la información, geolocalizando los datos y etiquetando la categoría de cada variable. En este sentido, en el mes de marzo se realizó la primera presentación oficial del Informe Nacional, con resultados preliminares y en el mes de mayo comenzaron las devoluciones de los resultados a cada una de las escuelas. Por último en el mes de junio se publicó en la página web del Ministerio de Educación y Deportes la Presentación de la Información de Datos Aprender (PIDA).

En otro orden, cabe mencionar la realización del operativo ENSEÑAR; primera evaluación diagnóstica de carácter nacional y federal de estudiantes del último año de las carreras de formación docente del nivel primario y de asignaturas del ciclo básico del nivel secundario, con el objeto de retroalimentar el sistema formador. El operativo combinó consignas abiertas y cerradas de respuesta única y múltiple y evaluó las áreas de comunicación escrita (lectura y escritura) y criterio pedagógico (planificación de la enseñanza e implementación de estrategias). ENSEÑAR se realizó en el mes de octubre y participaron estudiantes de 4° año de la carrera de formación docente convocados por el Instituto Superior de Formación Docente, constituyendo una muestra representativa de instituciones público privadas de toda la República Argentina.

Por otro lado se llevó a cabo la Autoevaluación APRENDER, mecanismos a través del cual se sistematizan experiencias previas de autoevaluación a nivel provincial y nacional. Se trata de una estrategia virtual a través de la cual directivos, docentes, estudiantes y familias pueden cargar aportes para la mejora de proyectos institucionales respondiendo preguntas simples que intentan identificar los contenidos que forman parte de los procesos de aprendizaje (¿qué se enseña?) y el modo de evaluación de los contenidos adquiridos por los estudiantes (¿cómo se evalúa?). Durante 2017, participaron del mecanismo de autoevaluación establecimientos educativos de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Entre Ríos, Misiones y Santiago del Estero.

Por último, se menciona que en septiembre de 2017 se llevó a cabo la prueba piloto del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por sus siglas en inglés, en 25 escuelas de las provincias de Buenos Aires, Jujuy, Córdoba, Mendoza, Misiones, Río Negro y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Programa : Servicio de la Biblioteca de Maestros

La Biblioteca Nacional de Maestros coordina y articula el “Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas”, garantizando las condiciones de igualdad en el acceso a la información y el conocimiento, tanto de forma presencial como remota, extendiendo su accionar a las redes federales y a toda la comunidad educativa.

-en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.


27.125.194

26.159.873

96,4

Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación

Lector

27.600.000

41.357.949

149,8

Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación

Biblioteca Asistida

61

61

100,0


Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provinciales y GCBA

Centro

24

24

100,0

Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación

Material Producido

39

135

346,2

Capacitación de Bibliotecarios de Escuelas

Persona Capacitada

5.750

3.300

57,4

Integración de Bibliotecas Escolares y Especializadas (BERA)

Biblioteca Conectada

2.000

5.312

265,6

El programa se financió, durante 2017, en su totalidad con recursos del Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución del 96,4% del crédito, sobresaliendo en sus erogaciones los Gastos en Personal (91,0%) y Transferencias (4,2%).

En relación a los objetivos previstos para 2017, la capacitación de bibliotecas escolares y especializadas a través del Programa Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina (BERA), registró niveles mayores a los previstos en virtud de una mayor intensificación de las acciones en el marco de la implementación de la Ley N°26.917 de Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativa. Por el lado de la Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación y el Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación, se alcanzaron los niveles estipulados para el ejercicio.

La participación de la Biblioteca Nacional de Maestros en la Noche de los Museos, generó una mayor producción de material para la difusión. Mientras que la difusión de las redes sociales de la Biblioteca amplió el alcance a la comunidad, motivo por el cual se incrementaron los servicios bibliográficos y audiovisuales.

Durante 2017, la Biblioteca Nacional de Maestros dio continuidad al desarrollo de las acciones de fortalecimiento de las unidades de información de las distintas jurisdicciones del país a través de sus Redes Federales, archivos escolares, museos históricos de educación y bibliotecas pedagógicas, entre otros.

Programa : Infraestructura y Equipamiento

Este programa está orientado a mejorar la situación los espacios educativos en todo el territorio nacional, a través de la construcción de nuevos edificios escolares, la ampliación, refacción y adecuación de las instalaciones existentes.


- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

3.139.762.532

3.136.010.183

99,9

Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas

Metro Cuadrado Construido

180.006

111.950

62,2

Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para Aulas

Aula Equipada

2.879

2.811

97,6

Transferencia de Recursos para Dotación de Servicios Básicos a Escuelas

Escuela Atendida

333

0

0,0

El programa devengó $3.136,0 millones, ejecutando el 99,9% del crédito vigente, principalmente por Transferencias (98,8% del gasto), correspondiendo el 74,2% de las erogaciones al Tesoro Nacional y el restante 25,8% al uso del Crédito Externo.

Las acciones llevadas a cabo a través de este programa, persiguen las pautas establecidas por el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente, a fin de lograr la universalización de la cobertura del nivel inicial, la mejora del nivel secundario, construcción de playones deportivos y la implementación de la jornada extendida.

Cabe destacar que durante 2017, se destinaron fondos para el mejoramiento de la infraestructura edilicia del nivel primario, a través de la construcción de nuevos establecimientos y refacción de edificios existentes, contribuyendo a la implementación de la jornada extendida; y para la sustitución de edificios de lata precariedad en al ámbito rural. En términos físicos, los atrasos de los gobiernos provinciales para llevar a cabo las obras explican la ejecución por defecto en la totalidad de las mismas.

Durante 2017, se culminaron 59 obras en el nivel primario, 82 obras del nivel secundario y 417 obras que incluyeron playones deportivos, fortalecimiento de Institutos de Formación Superior y Universidades y obras en establecimientos en situación de emergencia. En este sentido, se beneficiaron más de 68.000 alumnos de todo el territorio de la República Argentina, principalmente residentes de las provincias de Salta, Chaco y Corrientes.

Programa : Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica

Este programa, bajo responsabilidad del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), tiene por objetivo coordinar las acciones destinadas a la promoción de la calidad de la educación técnico profesional para asegurar la equidad y adecuación permanentemente de la oferta educativa a las demandas sociales y productivas a través de la coordinación de programas y proyectos determinar.


- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

3.438.423.220

3.326.209.598

96,7

Capacitación Tecnológica

Persona Capacitada

10.000

10.000

100,0

Servicios de Asistencia Técnica

Servicio Brindado

450

450

100,0

Administración de Incentivos Fiscales

Proyecto Promovido

300

305

101,7

Diseño de Perfiles Profesionales

Perfil Diseñado

8

8

100,0

Diseño Curricular de Ofertas Educativas

Módulo Diseñado

8

8

100,0

Producción de Materiales Didácticos y de Divulgación en Diversos Soportes

Material Producido

60

20

33,3

Formación de Docentes de Educación Técnico Profesional

Docente Capacitado

16.000

16.000

100,0

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acciones de Retención

Proyecto Promovido

24

24

100,0

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acondicionamiento Edilicio

Institución Asistida

800

335

41,9

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Equipamiento

Institución Asistida

2.250

1.037

46,1

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Vinculación Tecnológica-Productiva

Proyecto Promovido

24

24

100,0

Durante 2017 el programa se financió en su totalidad con Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución global del 96,7% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gastos el 89,1% en Transferencias, principalmente las relacionadas con institutos de enseñanza y gobiernos provinciales.

En cuanto a las producciones físicas, la mayoría de las metas alcanzaron las estimaciones anuales y no se cumplieron los niveles previstos en la Producción de Materiales Didácticos y Divulgación, como consecuencia de dificultades para contratar personal capacitado; mientras que las asistencias financieras para acondicionamiento edilicio y equipamiento, registraron niveles inferiores a los previstos, consecuencia de los atrasos de la ejecución de los Fondos Jurisdiccionales. En lo que refiere a la Administración de Incentivos Fiscales, se registraron mayores cantidades de proyectos elegibles los que pudieron ser atendidos.

En cumplimiento con la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional, durante el 2017 se promovieron acciones de fortalecimiento de equipos jurisdiccionales; se continuó con la implementación del sistema de Seguimiento de Planes de Mejora; se crearon los Fondos Rotatorios Jurisdiccionales mejorando la rendición de cuentas de los mismos; se crearon 8 delegaciones jurisdiccionales del INET, mejorando el diseño y armado de planes de mejora para las instituciones educativas en virtud de relevamientos socio-productivas de cada región; y se participó del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción con el objeto de mejorar la articulación, el accionar y la sincronización entre los tres sectores.

Programa: Mejoramiento de la Calidad Educativa

El programa tiene como objetivo formular y desarrollar los lineamientos pedagógicos de la política educativa nacional para el conjunto de los niveles y modalidades, con el fin de garantizar la unidad, coherencia y cohesión de los programas y proyectos educativos.

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

246.511.100

231.691.908

94,0

Fortalecimiento del Sistema Integral de Información Digital Educativa

Alumno Relevado

12.500.000

12.500.000

100,0

Asistencia Técnica y Financiera para el Desarrollo de Sistema de Información

Persona Capacitada

240

5.375

2.239,6

Taller

6

6

100,0

Elaboración de Informes Educativos Estadísticos

Investigación Realizada

5

5

100,0

Informe Estadístico

5

15

300,0

Desarrollo y Difusión de Material de Apoyo a la Gestión Educativa

Material Producido

28

5

17,9

Encuentros Nacionales de la Red de Mejora del Aprendizaje

Mesa de Red Federal Realizada

1

6

600,0

Promoción de la Innovación Educativa

Evento

6

1

16,7

Premio

10

10

100,0

Formación de Agentes Públicos - Escuela de Gobierno de Políticas Educativas

Funcionario Capacitado

500

1.398

279,6

Implementación de Plan Operativo Anual Integral

Plan Monitoreado

24

24

100,0

Encuentro Nacional

-

1

-

Implementación de Sistema de Información Georeferenciada

Docente Capacitado

-

30

-

Asistencia Técnica y Financiera para la Planificación de la Secundaria 2030*

Provincia Asistida

-

24

-

Acciones de Educación Sexual Integral

Provincia Asistida

-

24

-

Docente Capacitado

-

23.000

-

Durante 2017, se ejecutaron $231,7 millones sobre un crédito de $246,5 millones (94,0%), destinados a Transferencias (66,5%), principalmente a instituciones académicas, y gobiernos provinciales y municipales, a Gastos en Personal (29,2%) y Servicios no Personales (4,2%). En cuanto al financiamiento, la totalidad de las erogaciones se efectuaron mediante recursos provenientes del Tesoro Nacional.

En materia de producciones físicas, es menester destacar que las mediciones se incorporaron al sistema de seguimiento físico durante el ejercicio 2017, con un comportamiento dispar en los niveles ejecutados.

En lo que refiere a la Asistencia Técnica y Financiera para el Desarrollo de Sistema de Información, se registró una mayor demanda por parte de los ministerios provinciales, la cual pudo ser absorbida por la Dirección Nacional de Información y Estadística. Cabe mencionar que mediante esta asistencia, se pretende fortalecer las unidades de información y estadística de cada provincia, de modo se robustezca la base de datos nacional los datos que envían las provincias para la actualización de las bases de datos nacionales.

En lo que refiere a la elaboración de informes Educativos Estadísticos, se registraron niveles superiores a los previstos, en virtud de la necesidad de difundir a funcionarios y técnicos nacionales y provinciales los lineamientos y elementos estadísticos que dan fundamento al programa Secundaria Federal 2030, el cual brinda herramientas para organizar la escuela secundaria procurando la permanencia de los estudiantes y la vinculación del nivel secundario con la universidad y el sector productivo.

Por otro lado, también cabe mencionar las acciones llevadas a cabo en materia de Educación Sexual Integral, capacitándose 23.000 docentes de toda la República Argentina.

Programa: Acciones de Formación Docente

A través de esta categoría se reflejan las acciones del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) en materia de mejora de la formación docente inicial y continua, como medio para asegurar el aprendizaje de los conocimientos y las capacidades indispensables para el desarrollo integral de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.

El Plan Nacional de Formación Docente se enmarca dentro de los lineamientos del Plan de Acción (2016-2021) “Argentina enseña y aprende” del Ministerio de Educación y Deportes y del Plan de la Red Federal para la Mejora de los Aprendizajes, los cuales persiguen los lineamientos del artículo 73 de la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional, en lo que refiere la jerarquización y revalorización de la formación docente como factor clave para el mejoramiento de la calidad de la educación.

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

1.392.646.908

1.375.936.323

98,8

Capacitación Docente

Docente Capacitado

1.016.800

1.250.000

122,9

Otorgamiento de Becas para Estudiantes de Institutos de Formación Docentes

Becario

20.000

19.592

98,0

Becas de Formación Docente para Estudiantes Indígenas

Becario

6.000

7.151

119,2

Capacitación a Directivos

Director Capacitado

60.000

60.000

100,0

Material de Investigación sobre la Formación Docentes

Estudio Elaborado

1

1

100,0

Provisión de Equipamiento Informático para Institutos Superiores de Formación Docente

Equipo Distribuido

1.300

0

0,0

Asistencia Técnica y Financiera para el Fortalecimiento del Sistema Formador

Provincia Asistida

24

24

100,0

Asistencia Técnica y Financiera para el Desarrollo Curricular

Provincia Asistida

24

24

100,0

Asistencia Técnica y Financiera para el Planeamiento de la Oferta de Formación Docente

Provincia Asistida

24

24

100,0

Fortalecimiento de las Trayectorias de los Estudiantes de Formación Docente

Institución Asistida

550

550

100,0

Asistencia Técnica y Financiera para la Gestión del Registro Federal de Ofertas de Formación Docente

Provincia Asistida

24

24

100,0

Implementación del Sistema de Gestión para Institutos Superiores de Formación Docente

Institución Incorporada

1.000

0

0,0

Asistencia Técnica para la Mejora de las Metodologías de Enseñanza.

Escuela Asistida

6.000

0

0,0

Indicador de

Resultados

Unidad de

Medida

Meta

Ejecutada

Tasa de Avance del Programa Nacional de Formación Permanente

Porcentaje

80,00

En 2017 se devengaron $1.375,9 millones sobre un crédito final de $1.392,6 millones (98,8% de la asignación), los cuales se distribuyeron principalmente en Transferencias (93,7% del total), y Gastos en Personal (4,0%). Desde el punto de vista del financiamiento, la totalidad de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional.

Al 31/12/17 se registró un cumplimiento en la mayoría de las producciones físicas del programa. En este sentido, la implementación de herramientas de capacitación virtual, permitieron que una mayor cantidad de docentes que la prevista lleven adelanto procesos de capacitación continua durante el ejercicio. Asimismo, se registró una demanda por los estímulos en la cohorte 2017 en condiciones de ser asignadas superior a la programada, la cual satisfactoriamente pudo ser asistida mediante el otorgamiento de Becas Compromiso Docente.

En otro orden, durante 2017 no se registró ejecución en lo que refiere a la Provisión de Equipamiento Informático para Institutos Superiores de Formación Docente, en virtud de demoras en los procesos de licitación; la Implementación del Sistema de Gestión para Institutos Superiores de Formación Docente, consecuencia de demoras administrativas en la firma del convenio con la empresa Educar S.E., quien desarrollará el sistema; y en la Asistencia Técnica para la Mejora de las Metodologías de Enseñanza, debido a la revisión de los lineamientos de esta actividad y la inclusión de la misma dentro del Programa Escuelas Faro que se iniciará en 2018.

Durante 2017 se implementó de manera virtual la formación de docentes del nivel secundario en ejercicio sin titulación. Esta oferta de capacitación se destinó a graduados universitarios, técnicos superiores y docentes del nivel primario que enseñan en el nivel secundario, brindado una actualización didáctica –pedagógica y la posibilidad de obtener un título docente para asignaturas troncales. En este sentido, 1.000 profesores en ejercicio, con una antigüedad mínima de 3 años y a más de 5 años de jubilarse, forman parte de la primera cohorte.

Asimismo, se llevaron a cabo mecanismos de fortalecimiento de la investigación en materia de mejoras de aprendizaje y articulación entre los Institutos de Superiores de Formación Docente y las Universidades Nacionales; e implementación del Sistema de Planeamiento de la Oferta de Formación Docente. En ese sentido se produzco el segundo estudio nacional denominado “El campo de las prácticas de la formación docente inicial”.

En materia de formación docente continua, se implementó el Programa de Formación docente situada, mediante el cual directivos y docentes en ejercicio fortalecen mecanismos para impulsar el desarrollo de capacidades fundamentales en los estudiantes, con foco en las capacidades de comunicación y resolución de problemas. En este sentido, se llevaron a cabo jornadas en el 80% de las escuelas de gestión estatal de la República Argentina de la cual participaron alrededor de 1.200.000 maestros, profesores y directivos.

Por último, cabe destacar las acciones vinculadas a la capacitación en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, lanzando en el año 2017 una plataforma de formación virtual gratuita y personalizada que ofrece una variada oferta de cursos con desafíos pedagógicos para los docentes. En esta línea, 25.00 docentes concluyeron algunos de los 37 cursos brindados en la plataforma.

Programa: Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles

El programa tiene como objeto el desarrollo de obras de infraestructura en instituciones del Nivel Inicial en el marco del Plan de Primera Infancia – Plan Tres Mil Jardines, procurando la ampliación de la cobertura del nivel inicial, previendo la obligatoriedad de la sala de 3 años.

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes(*)

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

2.278.212.348

1.841.013.422

80,8

Construcción y Ampliación de Jardines Infantiles

Escuela Construida

460

46

10,0

Indicador de

Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado Anual

Aumento de la Capacidad del Nivel Inicial

Porcentaje

0,14

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En 2017, se ejecutaron $1.841,0 millones, financiados en un 74,4% por medio del Tesoro Nacional y en un 25,6% mediante Crédito Externo, fondos provenientes del préstamo Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (PROMEDU) del Banco Interamericano de Desarrollo.

En lo que refiere al fortalecimiento edilicio, el 59,9% de las erogaciones se concentraron en la construcción directa por parte del Ministerio de Educación y Deportes, mientras que el 40,1% de las obras se realizó a través de la asistencia financiera a gobiernos provinciales y municipales.

En términos financieros se culminaron 46 obras, incrementando un 0,14% la capacidad del nivel inicial. Los atrasos en los procesos licitatorios y la priorización el inicio de obras explican los niveles de ejecución por defecto.

Se destaca que durante 2017, se produjo el pago de anticipo financiero a los contratistas, acopio de materiales, se encontraban en ejecución a través de contratación directa 155 obras, 10 obras se encontraban adjudicadas y 722 obras ejecutadas por medio de provincias registraban avances físicos.

Cabe mencionar que 96 iniciativas registraron avance físico durante 2017. En ese sentido se aclara que el contratista debe otorgar tres certificados de obra, el primero al alcanzar el 50% de avance, el segundo al 75% de avance y el último una vez que se culmina la obra.

Programa: Implementación del Plan Nacional de Educación Digital

A través de este programa se reflejan las acciones de implementación y seguimiento de los Programas “Conectar Igualdad” y “Primaria Digital”, los cuales tienen por objeto contribuir a la dotación de dispositivos tecnológicos a los establecimientos educativos de los niveles de educación y así garantizar la inclusión social y el acceso de todos, a los mejores recursos tecnológicos y a la

Información.

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

3.902.163.203

3.646.478.915

93,4

Capacitación en Educación Digital para Nivel Primario

Persona Capacitada

1.100

1.799

163,5

Capacitación en Educación Digital para Nivel Secundario

Persona Capacitada

1.100

2.177

197,9

Provisión de Equipamiento Tecnológico para el Nivel Primario

Servicio Educativo

3.160

1.181

37,4

Provisión de Equipamiento Tecnológico para el Nivel Secundario

Equipamiento

800.000

370.118

46,3

Durante 2017 se ejecutó el 93,5% de la asignación anual ($3.646,5 millones), financiados en su totalidad a través de recursos del Tesoro Nacional. En cuanto a objeto del gasto, el 57,2% de las asignaciones se destinaron a transferencias a gobiernos provinciales y municipales, el 25,8% a Servicios no personales y el 16,9% para la adquisición de equipos informáticos.

En términos físicos, se superaron los niveles previstos en lo que refiere a las acciones de capacitación en Educación Digital, tanto en nivel primario como secundario en el marco del “Proyecto Escuelas del Futuro”. Cabe mencionar que las acciones de capacitación abarcan la sensibilización de docentes en educación digital, programación y robótica; conocimiento y gestión del Aula Digital Móvil (ADM) y pensamiento computacional.

Por otro lado, atrasos en los procesos licitatorios explican la ejecución por defecto en lo que refiere a la provisión de equipamiento tecnológico. El equipamiento tecnológico constituye la distribución en los establecimientos educativos de Aula Digital Móvil, conformada por entre 20 y 30 notebooks para escuelas urbanas y entre 5 y 10 notebooks para escuelas rurales, en función de los alumnos matriculados, un servidor pedagógico, un router inalámbrico, una impresora multifunción, un proyector, una cámara fotográfica, una pizarra digital y un pen drive.

Programa : Fondo Nacional del Incentivo Docente (FONID)

El programa realiza transferencias a los gobiernos provinciales destinadas a maestros, profesores y docentes universitarios de toda la República Argentina; que prestan servicios dentro del sistema educativo tanto de gestión estatal como privada subsidiada, de las escuelas e institutos dependientes de las universidades nacionales y de las fuerzas armadas y de seguridad. Asimismo, se realizan transferencias para atender las compensaciones por desigualdades salariales de acuerdo a lo establecido en el artículo 9º de la Ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo.

Cabe señalar que según la información proveniente del Informe Indicativo del Salario Docente, el salario bruto mensual de un maestro de grado de educación primaria con 10 años de antigüedad, a diciembre de 2017, ascendió a $17.124, incrementándose un 22,7% respecto del mismo período del año 2016. En este sentido, el Ministerio de Educación y Deportes devengó $24.115,4 millones para Transferencias, principalmente a gobiernos provinciales, de acuerdo a la siguiente clasificación geográfica:

- en millones de pesos – según participación

Provincia

Total

% Partic.

Buenos Aires

5.577,0

29,4

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

1.474,8

7,8

Córdoba

1.201,4

6,3

Santa Fe

1.194,7

6,3

Misiones

973,0

5,1

Mendoza

915,2

4,8

Salta

799,6

4,2

Corrientes

734,7

3,9

Entre Ríos

690,5

3,6

Chaco

595,1

3,1

Jujuy

557,4

2,9

Tucumán

468,4

2,5

Formosa

466,8

2,5

San Juan

442,2

2,3

Santiago del Estero

432,7

2,3

Neuquén

375,7

2,0

Río Negro

374,2

2,0

Santa Cruz

342,2

1,8

La Rioja

338,2

1,8

Chubut

272,0

1,4

Catamarca

254,6

1,3

La Pampa

185,3

1,0

San Luis

166,3

0,9

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

131,3

0,7

Total

24.115,4

100,0








Programa : Transferencias Varias

A través de esta categoría programática se ejecutaron $301,5 millones de pesos en concepto de asistencia financiara a provincias y municipios, provenientes de Recursos del Tesoro Nacional.

En este sentido, se otorgó asistencia financiera por $258,6 millones al Municipio de General Pueyrredón, con el objeto de apoyar el desarrollo de su Sistema Educativo y $25,6 millones a Academias Nacionales en el marco de la contribución del Estado a las Academias Nacionales, dispuestas por el Decreto N°4362/55, transferidas al ámbito del Ministerio de Educación y Deportes por medio del Decreto N°409/17.


2- Organismos Descentralizados

· Fundación Miguel Lillo

Programa : Investigación de la Flora, Fauna y Gea

La Fundación Miguel Lillo se encarga de la investigación biológica, geológica, taxonómica, ecológica y de recursos naturales a nivel regional, nacional e internacional. También de difundirlas a través de sus Museos de Zoología, Botánica y Geología, el Centro Cultural Alberto Rougés, así como el Centro de Información Geobiológica del Noroeste Argentino. A su vez, en el marco de su competencia específica asesora a entidades y organismos públicos nacionales, provinciales, municipales o privados y del extranjero.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

197.170.100

193.695.512

98,2

Servicio Bibliográfico Especializado

Consulta Bibliográfica

21.000

37.048

176,4

Exposiciones

Exposición

6

12

200,0

Investigaciones

Línea de Investigación

109

100

91,7

Conferencias, Congresos y Disertaciones

Congreso Organizado

75

95

126,7

Visitas Guiadas

Visitante

36.000

27.454

76,3

Edición de Publicaciones

Publicación

10

14

140,0

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Publicación en Medios Nacionales

Porcentaje

53,95

Tasa de Digitalización de Colecciones

Porcentaje

7,23

En el ejercicio fiscal 2017, las erogaciones del programa ascendieron a $194,0 millones. En lo que respecta al objeto, la estructura del gasto realizado por la Fundación Lillo se conformó principalmente por Gastos en Personal (96,3%) y Servicios no Personales (2,9%), entre los más destacados.

Las labores llevadas a cabo durante 2017 por la Fundación persiguieron dos objetivos centrales: el desarrollo de proyectos de investigación que contribuyan al conocimiento científico y la realización de acciones de divulgación, difusión y transferencia del conocimiento.

En este sentido, se desarrollaron 100 proyectos de investigación abordando distintas áreas y temáticas de investigación:

- Área Botánica: se continuó con el desarrollarlo de 35 proyectos de investigación, sobresaliendo los estudios ecofisiológicos de la quinoa (especie de alto valor nutritivo), los efectos de los contaminantes atmosféricos en plantas autóctonas y en especies de importancia económica e investigaciones que utilizan algas como indicadoras de contaminación.

En este sentido, se destaca la asistencia técnica con la República Árabe de Egipto, para el cultivo den zonas desérticas.

- Área de Zoología: se llevaron a cabo 61 proyectos entre los que se destacan los estudios sistemáticos y bioecológicos de las interrelaciones plagas-enemigos naturales en el agroecosistema soja en la provincia de Tucumán, la Biología reproductiva y abundancia poblacional de Tephrocactus Alexanderí en la Sierra de Mazán, en la provincia de La Rioja y la posible diversidad de Nemátodos Parásitos de Peces en el Valle de Lerma, Provincia de Salta.

- Área de Geología: se continuaron 7 proyectos que tienen como objeto principal el estudio de la Geología Regional del Noroeste Argentino, detectando cuencas de posible explotación petrolera y/o yacimientos de minerales de aplicación (yeso, arcillas para cerámica y áridos), atento a la necesidad de provisión de materiales de construcción con el crecimiento urbano. Asimismo, cobran relevancia las tareas ejecutadas con el fin de constituir el Inventario Nacional de Glaciares, en cumplimento con la Ley N° 26.639 de Protección de Glaciares y Ambiente Periglacial.

Asimismo, el resultado de distintas investigaciones científicas desarrollas se publicó en revistas periódicas propias de la Fundación (Acta Zoológica, Acta Geológica y Lilloa), en series de conservación de la naturaleza, misceláneas y en revistas nacionales e internacionales, alcanzando un número de 14 trabajos publicados en total. Los trabajos publicados son previamente sometidos a una estricta evaluación llevada a cabo por un Comité Editorial y Revisores Científicos. Los mismos están integrados por destacados especialistas de las Ciencias Naturales que pertenecen a centros de investigación de reconocida trayectoria en el país y en el extranjero, siguiendo las pautas exigidas por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CCAICyT).

En materia de investigación, la Fundación tiene como objetivo la realización de trabajos específicos de la región, que pretenden mejorar la calidad de vida de los habitantes de la misma y, en segunda instancia, poder revalorizar las revistas científicas propias con el fin de lograr el reconocimiento internacional. Estos objetivos se reflejan en el indicador “Tasa de Publicación en Medios Nacionales”, el cual señala que más de la mitad de las investigaciones se publicaron en medios nacionales (53,95%).

En otro orden, los resultados de los proyectos de investigación han sido presentados en congresos nacionales e internacionales y en numerosos cursos, talleres, seminarios, charlas, conferencias, disertaciones, y pasantías. Por otro lado, se realizaron clases especiales solicitadas por otras instituciones, talleres de estudio para el ciclo primario y secundario en la semana de la Ciencia y Tecnología. Cabe destacar que se puede acceder a las publicaciones en forma libre en la web.

Es menester destacar que desde su creación el organismo ha mantenido la responsabilidad de formar, enriquecer, custodiar y estudiar las Colecciones Biológicas y Paleontológicas. En este sentido, los datos de las colecciones son digitalizados conforme a los estándares exigidos por el Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB), con la finalidad de promover el intercambio de información biótica a través de una red nacional de datos, así como analizar y acordar políticas conjuntas sobre calidad y distribución de datos. Durante 2017, se digitalizaron un total de 49.343 ejemplares. A continuación se detallan los avances en materia de digitalización las colecciones existentes:

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual 2015

Ejecutado Anual 2016

Ejecutado Anual 2017

Tasa de Digitalización de Colecciones

Porcentaje

5,00

6,14

7,23

Por el lado de la transferencia del conocimiento, las acciones se focalizan a través del Jardín Botánico, el Museo, el Centro Cultural Alberto Rougés y el Centro de Estudios Juan Dalma y el Centro de Información Geo-Biológico. En este sentido, durante 2017 visitaron el jardín botánico 14.376 personas y 27.454 personas realizaron visitas guiadas al Museo. Cabe mencionar que las tareas de remodelación y modernización de las salas del museo durante el primer semestre, condicionaron el nivel de consultas in situ que pudieron efectuarse durante el ejercicio. Asimismo se participó en la Expo Tucumán 2017.

Por último, sobresalen las actividades de formación de Recursos Humanos, de la cual participan los investigadores de la fundación, a través de la dirección de tesis de grado y posgrado, becas, pasantías y entrenamiento, y como miembros de jurados y comisiones en las distintas áreas de Zoología, Geología y Botánica.

· Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)

Programa : Evaluación y Acreditación Universitaria

La misión institucional del programa es asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el Sistema Universitario Argentino. En función de ello, se realiza la evaluación externa de las instituciones universitarias, la acreditación de las carreras de grado y de posgrado, la emisión de recomendaciones sobre proyectos institucionales de nuevas universidades estatales, y las solicitudes de autorización provisoria y definitiva de establecimientos universitarios privados. También se dictamina sobre el reconocimiento de entidades privadas de evaluación y acreditación universitaria.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Vigente

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unid. Med.

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

158.067.596

154.109.730

97,5

Evaluación Institucional Externa

Institución Evaluada

12

8

66,7

Evaluación de Proyectos Institucionales

Proyecto Institucional

40

29

72,5

Evaluación de Programas de Grado

Evaluación

163

182

111,7

Evaluación de Programas de Posgrado

Evaluación

580

625

107,8











En términos financieros, durante 2017 el gasto del programa alcanzó los $154,1 millones, con énfasis en Personal (46,3% de las erogaciones totales) y en Servicios no Personales (46,0%), composición similar a la observada en años anteriores. Este último concepto se concentró en los servicios técnicos y profesionales $34,4 millones, especialmente para estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad.

La CONEAU tiene a su cargo la acreditación de carreras de grado, correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, y cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público, conforme a los estándares que estableció el Ministerio de Educación en junto con el Consejo de Universidades.

La nómina de títulos a acreditar comprende las carreras de Medicina, Ingeniería, Agronomía, Veterinaria, Farmacia y Bioquímica, Arquitectura, Odontología, Psicología, Contador Público y Derecho, entre otros. Los procesos de acreditación implican la realización de una autoevaluación de las carreras y la posterior actuación de un comité de pares. La acreditación tiene una vigencia de 6 años y, caso de no cumplir con los estándares definidos, de 3 años.

El número total de instituciones universitarias que formaron parte del sistema universitario para el ejercicio 2017 resultó de 127 casas de estudio, de las cuales la CONEAU evaluó a 8 instituciones. Asimismo, se llevaron a cabo diversas acciones en el marco de las evaluaciones externas, herramienta que tienen como objetivo asistir a las instituciones en las propuestas de mejoras en la calidad, emitiendo recomendaciones públicas.

Evaluaciones externas

Concepto

Cantidad

Instituciones universitarias en el sistema

127

Instituciones universitarias evaluadas

8

Instituciones universitarias en proceso de evaluación

12

Instituciones universitarias con acuerdos de evaluación firmados

9

Asimismo, se concluyeron 29 evaluaciones de proyectos institucionales, principalmente vinculados al análisis de solicitudes de autorización provisorias de instituciones universitarias privadas y extranjeras y al reconocimiento definitivo de instituciones universitarias privadas, entre otros.

Proyectos institucionales

Concepto

Cantidad

Trámites Ingresados

24

Trámites Concluidos

29

Expertos Consultados

12

Trámites en Proceso

13

Cabe mencionar, que en lo que refiere a las evaluaciones de proyectos instituciones no se alcanzaron los niveles previstos para el año 2017, consecuencia de las demoras registradas en el envío de información respaldatoria para la realización de 12 evaluaciones de instituciones con autorización provisoria, por parte de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria del Ministerio de Educación.

Respecto a la Evaluación de Programas de Grado, se superaron los niveles previstos para el año en virtud en cambios en la composición de los equipos de trabajo que contribuyeron a fortalecer los distintos procesos mejorando la capacidad de resolución de trámites. Esta situación se evidenció, principalmente en el último trimestre de 2017 dado que se culminaron las evaluaciones de programas de distintas universidades inherentes a la Carrera de Odontología, los cuales inicialmente se preveía concluir los primeros meses de 2018

Durante 2017, se sobrecumplieron las metas de Evaluación de Programas de Posgrado respecto del total anual previsto, por aspectos del proceso de acreditación, sobre todo aquellos que atañen a cuestiones operativas y de logística (tiempos y movimiento de los pares evaluadores y envío de documentación respaldatoria por parte de las instituciones).