Cuenta de Inversión 2017
MINISTERIO DE COMUNICACIONES
1- Administración Central
El Ministerio de Comunicaciones, en el ámbito nacional, fue la autoridad encargada de diseñar, elaborar y ejecutar los lineamientos estratégicos en materia de telecomunicaciones, por lo que se asistió al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en todo lo inherente a las tecnologías de la información, las telecomunicaciones, los servicios de comunicación audiovisual y los servicios postales.
Las acciones de la Administración Central se plasmaron por medio del programa presupuestario Formulación y Coordinación de Políticas de Comunicaciones; y la categoría no asignable a programas Asistencia Financiera a Empresas Públicas.
Durante el ejercicio 2017 se devengaron $946,6 millones, es decir, un 94,1% de su crédito vigente, destinándose el 72,6% a Transferencias, principalmente a otras entidades del Sector Público Nacional, seguidas en relevancia por Servicios no Personales, principalmente técnicos y profesionales, y Gasto en Personal, que representaron el 20,8% y el 5,7% de las erogaciones, respectivamente.
Cabe destacar que, en el marco de un reordenamiento estratégico, el Ministerio de Comunicaciones fue disuelto en el mes de julio de 2017, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 513/2017. Las competencias de éste fueron transferidas al Ministerio de Modernización. A su vez, el Ente Nacional de Comunicaciones fue transferido al ámbito del mencionado Ministerio.
Programa : Formulación y Coordinación de Políticas de Comunicaciones
En el marco de este programa presupuestario se llevaron a cabo las acciones destinadas a diseñar y ejecutar la política en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones; la promoción de inversiones; ejercer las funciones de autoridad de aplicación de las leyes que regulan el ejercicio de las actividades bajo la competencia del Ministerio; la elaboración de las políticas, leyes y tratados, así como la supervisión de los organismos y entes de control de los prestadores de los servicios.
Se devengaron a tales fines $291,5 millones, representando un 83,1% del crédito vigente asignado. El gasto fue prioritariamente destinado a Servicios no Personales (67,5%), Gastos en Personal (18,4%) y Transferencias (10,9%).
Programa : Asistencia Financiera a Empresas Públicas
A través de este programa se asistieron financieramente a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (AR-SAT) a los efectos de llevar a cabo distintas iniciativas en materia de políticas de comunicaciones, y al Correo Argentino S.A.
Durante el ejercicio 2017, se devengaron $655,1 millones en materia de transferencias para financiar gastos de capital, de los cuales un 93,6% fue destinado al Correo Argentino S.A. y el restante 6,4% a AR-SAT.
2– Organismos Descentralizados
- Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)
El ENACOM, ente autárquico y descentralizado, tiene como objetivo conducir el proceso de convergencia tecnológica y crear condiciones estables de mercado para garantizar el acceso a los servicios de internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión y asegurar que todos los usuarios cuenten con un servicio de calidad a partir del ejercicio de su rol como ente regulador.
Al 31/12/17, el 69% del gasto total devengado se concentró en las Actividades Centrales, distribuyéndose el 31% restante entre los programas presupuestarios Atención de Usuarios (11,9%), Control y Fiscalización de Servicios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (7,3%), Administración y Gestión de Proyecto de Fomento y Desarrollo (4,3%), Administración de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (3,7%), Control de Servicios Postales (1,9%), Enseñanza, Capacitación y Habilitación (1,5%), y Control y Fiscalización de los Servicios de Comunicación Audiovisual (0,5%).
Desde el punto de vista del objeto del gasto, de los $2.127,5 millones devengados, el 80,5% se destinó a la atención de Gastos en Personal y el 13,6% a Servicios no Personales, donde se destacan las asignaciones para servicios técnicos y profesionales. El gasto se financió en un 99,8% con Recursos Propios, generados principalmente a través del cobro de la tasa de fiscalización, verificación y control, y los derechos por el uso del espectro radioeléctrico. Las Trasferencias Internas y los aportes del Tesoro Nacional significaron apenas un 0,2% de las fuentes de financiamiento
Programa: Control y Fiscalización de Servicios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones
A través de este programa presupuestario se concentran las acciones asociadas a la fiscalización del cumplimiento de las condiciones técnicas, económicas, financieras y de calidad establecidas para la prestación de servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC); la atención de requerimientos formulados por las autoridades judiciales y/o policiales de todo el país, realizando diligencias y peritajes relacionados con infracciones cometidas sobre servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones o valiéndose de ellos; y la supervisión del uso y la explotación del espectro radioeléctrico, determinando la existencia y localizando las fuentes de interferencias perjudiciales y estaciones radioeléctricas no autorizadas como así también comprobando el cumplimiento de las normas legales o reglamentarias relacionadas con el uso del espectro radioeléctrico y las condiciones técnicas y operativas particulares de cada estación autorizada.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
158.756.754 |
154.342.928 |
97,2 |
Atención de Usuarios |
Denuncia Realizada |
150 |
69 |
46,0 |
Control de los Servicios de Comunicación Audiovisual |
Inspección |
1.490 |
1.298 |
87,1 |
|||
Control de Interferencias |
Inspección |
800 |
764 |
95,5 |
|||
Fiscalización de Estaciones Fijas |
Fiscalización Realizada |
500 |
327 |
65,4 |
|||
Fiscalización de Estaciones Móviles |
Fiscalización Realizada |
1.500 |
53 |
3,5 |
|||
Realización de Auditorías Contables |
Auditoría Realizada |
56 |
48 |
85,7 |
|||
Medición de Radiaciones No Ionizantes |
Medición Realizada |
400.000 |
603.120 |
150,8 |
|||
Comprobaciones Técnicas sobre el Espectro Radioeléctrico atribuido a Servicios o Sistemas Radioeléctricos |
Comprobación Técnica Realizada |
2.000 |
10.428 |
521,4 |
|||
Inspección a Servicios de Telecomunicaciones de Telefonía Fija |
Inspección |
1.370 |
1.151 |
84,0 |
|||
Inspección a Servicios de Comunicaciones Móviles |
Inspección |
151.000 |
141.543 |
93,7 |
|||
Comprobaciones Técnicas sobre el Espectro Radioeléctrico atribuidos a los Servicios de Comunicaciones Audiovisuales |
Comprobación Técnica Realizada |
11.000 |
6.227 |
56,6 |
|||
Inspección de Riesgo Eléctrico |
Localidad Inspeccionada |
586 |
621 |
106,0 |
En cuanto a la atención al usuario, se realizaron el 46,0% de las denuncias previstas a raíz de una disminución del personal afectado a esta tarea. Por el mismo motivo se efectuaron 1.298 inspecciones de Servicios de Comunicación Audiovisual sobre las 1.490 programadas, incumpliendo la meta propuesta en un 12,9%.
Adicionalmente, se llevaron a cabo 764 controles de interferencias sobre 800 programados, surgidos de las denuncias realizadas por usuarios del espectro radioeléctrico. La cantidad de trámites ingresados responde a demandas externas, principalmente denuncias de interferencias en aeropuertos y denuncias de empresas prestadoras de telefonía celular.
A su vez, respecto a las metas referentes a Fiscalizaciones de Estaciones Fijas y Móviles, no se concretó la cantidad de fiscalizaciones previstas a raíz de nuevas actividades y prioridades, producto del proceso de reestructuración, que implicó la reasignación de recursos y redefinición de tareas del organismo.
Respecto a la realización de Auditorías Contables, se concretaron 48 auditorías sobre 56 programadas. El desvío obedece a que, en primer lugar, el área se vio afectada por la mudanza del edificio del ente y, por otro lado, gran parte del equipo estuvo abocado al proyecto de control de Portabilidad Móvil 24 horas.
Adicionalmente, en referencia a la detección de radiaciones electromagnéticas no ionizantes, se efectuaron 603.120 mediciones que abarcaron antenas de telefonía celular y similar, con el propósito de verificar si las mismas cumplen los parámetros en cuanto a emisión de radiaciones que afecten negativamente a la salud. Se superaron en un 50,8% las previsiones en esta materia debido a que se incrementó en los dos últimos trimestres el total de equipos disponibles para medir y se procedió además a la reformulación de los protocolos de medición, los que fueron orientados principalmente a procesos automatizados en lugar de manuales.
En cuanto a las Inspecciones a Servicios de Telecomunicaciones de Telefonía Fija e Inspecciones a Servicios de Comunicaciones Móviles, no se concretó la cantidad de inspecciones inicialmente prevista debido, en el primer caso, a la realización de cursos de capacitación al personal de las distintas delegaciones; y a la replanificación de nuevas localidades a medir, en el segundo tipo de inspecciones mencionado.
Por último, en materia de Comprobaciones Técnicas, se superaron las previsiones de aquellas realizadas sobre el Espectro Radioeléctrico atribuido a Servicios o Sistemas Radioeléctricos, realizándose más del cuádruple programado, a raíz de nuevos lineamientos de la Dirección que pusieron énfasis en esta actividad, incrementando las mediciones por parte de las unidades ejecutoras.
Por el contrario, las Comprobaciones Técnicas sobre el Espectro Radioeléctrico atribuidas a los Servicios de Comunicaciones Audiovisuales no alcanzaron la meta propuesta, debido a una reorganización de tareas por parte de los Centros de Control Técnico de Emisiones, desde donde se puso énfasis en la atención a las interferencias en servicios esenciales.
Programa: Atención de Usuarios
En el marco de este programa presupuestario se contempla el asesoramiento a los usuarios de Servicios de Telecomunicaciones acerca de los derechos y obligaciones así como la aplicación de procesos sancionatorios que a su respecto se inicien.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
256.975.462 |
252.926.313 |
98,4 |
Atención de Usuarios del Interior |
Reclamo Solucionado |
31.000 |
27.150 |
87,6 |
Atención de Usuarios del Área Metropolitana |
Reclamo Solucionado |
13.000 |
10.413 |
80,1 |
Durante el 2017, se resolvió un total de 37.563 denuncias de usuarios, correspondiendo el 79,8% a servicios de telefonía fija, el 11,8% a servicio de internet, el 7,6% a servicios de telefonía móvil, y un 0,7% al servicio de cable. Cabe destacar que estos reclamos se presentaron por diferentes vías de recepción: personalmente, vía postal (ya sea directamente a la dirección de la delegación más cercana o al apartado postal especial gratuito 114), call center y portal web.
Adicionalmente, el 66,7% de esas denuncias corresponden a problemas técnicos, el 18,2% a gestiones administrativas, un 12% a facturación y el 3,1% restante a otros motivos. Respecto al tiempo promedio de resolución de las denuncias, se destaca que el 95% de las denuncias se resolvieron dentro de los 90 días hábiles.
De acuerdo al registro de sanciones de la Dirección Nacional de Atención de Usuarios y Delegaciones, se desprende que las principales razones de multas impuestas a los Licenciatarios son la falta de instalación de líneas telefónicas, la demora en reparar un servicio, la falta de cambio de domicilio de una línea telefónica y la mala facturación del servicio contratado.
En cuanto a la cantidad de reclamos solucionados tanto a usuarios del interior como del área metropolitana, no se concretó la cantidad programada a raíz de la fusión de las Delegaciones ex Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y ex Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), lo cual produjo una reorganización operativa.
Programa : Administración de los Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
En el marco de este programa presupuestario se contemplan las acciones asociadas a la tramitación de autorizaciones para el uso, instalación y puesta en funcionamiento de servicios y/o sistemas de comunicaciones fijas, móviles, terrestres, marítimas, espaciales y aeronáuticas que utilizan el espectro electromagnético; el otorgamiento de autorizaciones y/o permisos correspondientes a la instalación y puesta en funcionamiento de los servicios de telecomunicaciones y radiocomunicaciones, excepto los de radiodifusión; y la asignación de frecuencias destinadas al uso eficiente del espectro radioeléctrico.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|
79.205.898 |
78.723.257 |
99,4 |
Homologación de Equipos |
Equipo |
2.250 |
2.082 |
92,5 |
|
Otorgamiento de Autorizaciones para Instalación y Puesta en Funcionamiento de Estaciones Radioeléctricas |
Autorización Otorgada |
4.000 |
4.512 |
112,8 |
||||
Otorgamiento de Certificados de Operador en Telecomunicaciones |
Certificado Expedido |
2.000 |
2.409 |
120,5 |
||||
Otorgamiento de Licencias de Radioaficionados |
Licencia Otorgada |
800 |
991 |
123,9 |
||||
Adjudicación de Frecuencias |
Licencia Otorgada |
4 |
0 |
0,0 |
||||
Realización de Auditorías Técnicas |
Auditoría Realizada |
250 |
167 |
66,8 |
||||
Autorización de Empresas para la Fabricación y/o Comercialización de Equipos Homologados |
Autorización Otorgada |
160 |
124 |
77,5 |
||||
Asignación de Recursos de Numeración y Señalizacion |
Autorización Otorgada |
40 |
38 |
95,0 |
||||
Autorización de Tarjetas Prepagas de Telecomunicaciones |
Autorización Otorgada |
4 |
0 |
0,0 |
A su vez, el ente está a cargo de la homologación de equipos, meta cuya ejecución se ubicó un 7,5% por debajo de lo programado, lo cual obedece a una demanda de las empresas inferior a la estimada. Por el mismo motivo, se emitieron 124 Autorizaciones de Empresas para la Fabricación y/o Comercialización de Equipos Homologados, sobre 160 programadas. El tiempo promedio de tramitación de la homologación de los equipos, una vez ingresada la solicitud al área sustantiva, fue de 3 semanas.
En cuanto a los niveles de ejecución inherentes al Otorgamiento de Autorizaciones para Instalación y Puesta en Funcionamiento de Estaciones Radioeléctricas; de certificados de operador en telecomunicaciones y de licencias de radioaficionado, los mismos estuvieron afectados por el aumento de la demanda producto de factores ajenos al organismo, superando así las metas propuestas. Además, la cantidad otorgada de certificados de operador en telecomunicaciones ascendió debido a un aumento de las instituciones autorizadas y de la toma de exámenes libres por parte del organismo.
Adicionalmente, en materia de administración del espectro radioeléctrico, se asignaron frecuencias y se dispuso la baja algunas asociadas a servicios y sistemas de radiocomunicaciones terrenales que operan por debajo de 30 Megahertz; entre 30 Megahertz y 1000 Megahertz; y arriba de 1000 Megahertz, excepto lo inherente a los servicios de radiodifusión, radioaficionados, móvil marítimas y móvil aeronáutico.
Cabe destacar que las solicitudes de baja responden en su gran mayoría a peticiones de cancelación efectuadas por el mismo titular, cambios de titularidad, caducidad por falta de pago, quiebra, entre otros.
En materia de Adjudicación de Frecuencias, no se concretó ninguna adjudicación en el transcurso del ejercicio 2017 a raíz de que las mismas se adjudican vía concursos, cuyos plazos vencieron producto de la reestructuración organizativa del ente. Por otra parte, no se cumplieron las previsiones en materia de auditorías técnicas debido a la reorganización de funciones en el interior del organismo y los cambios normativos introducidos por la Resolución ENACOM N° 1394/16.
Adicionalmente, se llevaron a cabo 20 inspecciones con el fin de realizar controles a las escuelas de formadores de operadores de telecomunicaciones.
Respecto a la Asignación de Recursos de Numeración y Señalización, se emitieron 38 autorizaciones sobre la base de solicitudes de numeración geográfica (vinculadas al servicio básico telefónico, servicio de telefonía móvil; servicio de comunicaciones personales; servicio radioeléctrico de concentración de enlaces; servicios de aviso a personas, y código de operador de larga distancia) y no geográfica, contemplando audiotextos de colecta de bien público y conversación múltiple, llamadas masivas, servicios de acceso a internet, cobro revertido automático; cobro compartido, tarjeta prepaga y tarjeta post paga y sobre la base de solicitudes de señalización correspondientes a código de punto de señalización nacional e internacional.
Otras actividades llevadas a cabo en el marco del programa fueron las siguientes:
- El procesamiento de más de 300 trámites relacionados con asignaciones de frecuencias para estaciones del servicio de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (FM) y de amplitud (AM), y de 450 trámites de licencias de Servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), de los cuales 227 corresponden al Servicio de Radiodifusión por Suscripción por Vínculo Físico (TV Cable).
- Procedimientos de coordinación regional (MERCOSUR) para estaciones de AM, FM y TV situadas en zonas de frontera, destacándose la coordinación de 397 estaciones de FM.
- Análisis técnicos que establecieron la reorganización técnica de 12 estaciones del servicio de radiodifusión por suscripción por vínculo radioeléctrico (SRSVR), también denominadas estaciones de TV codificada (TVC), para la migración de los canales radioeléctricos que utilizaban en la banda de 700 Megahertz.
- El comienzo de la actualización junto a la Dirección Nacional de Planificación y Convergencia de la normativa técnica aplicada a los servicios de radiodifusión (AM, FM, TV Analógica y TV Digital).
- El asesoramiento a Coordinaciones Técnica y Ejecutiva sobre una propuesta de normalización de estaciones de FM con “Permiso Precario y Provisorio” o con “Reconocimiento”.
- La actualización de la Resolución SETYC N° 10/95 (Régimen de Derechos Radioeléctricos) para incorporar la tasación de los Servicios “Fijo de Datos y Valor Agregado” y “Fijo de Alta Densidad”.
- La aprobación del Proyecto de Reglamento de Radioaficionados, el cual ha sido puesto en su momento a disposición del público para tener presente sus inquietudes, las cuales fueron tenidas en cuenta al momento de la confección del proyecto final.
Programa: Control de los Servicios Postales
En el marco de este programa presupuestario se llevan a cabo las acciones vinculadas al control del cumplimiento de la normativa vigente por parte de los operadores del mercado postal y telegráfico, contemplándose que los servicios postales sean prestados conforme a las condiciones de calidad admitidas; como así también el otorgamiento de habilitaciones a operadores para desarrollar la actividad postal, administrando el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales.
A su vez, se contemplan las actividades asociadas a la tramitación y resolución de los reclamos que efectúen los usuarios de servicios postales, u otras partes interesadas.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|
40.432.660 |
39.723.064 |
98,2 |
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
958 |
3.108 |
324,4 |
|
Autorización para Operar en el Mercado Postal |
Autorización Concedida |
22 |
21 |
95,5 |
||||
Control de Calidad en los Servicios Postales |
Operativo |
24 |
14 |
58,3 |
||||
Renovación de Autorizaciones para Operar en el Mercado Postal |
Renovación Concedida |
145 |
137 |
94,5 |
||||
Realización de Inspecciones Operativas |
Inspección Realizada |
1.400 |
1.570 |
112,1 |
||||
Intervención en Procedimientos de Apertura de Envíos Caídos en Rezago |
Procedimiento Realizado |
60 |
67 |
111,7 |
||||
Certificación de Vehículos Afectados a la Actividad Postal |
Certificado Emitido |
3.967 |
1.751 |
44,1 |
||||
Certificación de Condición de Operador Postal |
Certificado Emitido |
177 |
393 |
222,0 |
||||
Producción de Informes Técnicos del Mercado Postal |
Ejemplar Impreso |
30 |
0 |
0,0 |
||||
Publicación |
9 |
3 |
33,3 |
Durante el ejercicio 2017 se resolvieron reclamos de 594 usuarios a través de las delegaciones provinciales, centro de atención al usuario, la mesa de entrada, correspondencia y vía correo electrónico, por los siguientes temas asociados al servicio postal: falta de entrega, sustracción de contenido, demora de entrega, mala atención del prestador, avería, entre otros.
Reclamos Solucionados por Tipo de Servicio Postal
Ejercicio 2017
Tipo de Servicio Postal |
Reclamo Solucionado |
Falta de entrega |
440 |
Sustracción de contenido |
78 |
Demora en la entrega |
15 |
Avería |
17 |
Mala atención del prestador |
5 |
Otros motivos |
39 |
Total |
594 |
Independientemente de la resolución de reclamos, durante el 2017 se atendieron en forma presencial, telefónica y vía correo electrónico alrededor de 3.108 consultas de usuarios de servicios postales relacionadas a cómo generar un reclamo ante el Organismo y conocer el estado de un reclamo ya generado, entre otras. La cantidad supera ampliamente la meta programada, principalmente a raíz de las irregularidades en los envíos provenientes del exterior y en las compras por internet.
Asimismo, continuaron las tareas de análisis respecto a solicitudes de autorización o renovación de la inscripción en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales y el Subregistro de Prestadores de Servicios de Mensajería, para operar en el mercado postal. En este sentido, se otorgaron 21 autorizaciones sobre 22 programadas, de las cuales 8 corresponden a Mensajería y 13 a Correo; y se renovaron 137 autorizaciones sobre 145 peticiones, desvío motivado por el incumplimiento de pagos del canon anual por parte de los administrados y de la presentación de la documentación requerida para tal fin.
En cuanto a las acciones de Control de Calidad en los Servicios Postales, se realizaron 14 operativos que comprendieron los servicios de carta simple de 20 gramos y encomiendas.
Por otra parte, se superó la cantidad prevista de inspecciones operativas a prestadores de servicios postales en el marco del Plan de Control Anual, con sobreejecuciones en los últimos tres trimestres del año.
Cabe destacar que se llevaron a cabo inspecciones a la totalidad de los prestadores de servicios de postales y de mensajerías urbanas inscriptas, como así también al Correo Oficial de la República Argentina S.A. Asimismo, se llevaron a cabo verificaciones a 59 prestadores ilegales.
Por otro lado, no se cumplieron las previsiones en cuanto a la cantidad de ejemplares impresos así como publicaciones sobre Informes Técnicos del Mercado Postal, dado que las evaluaciones del servicio postal finalizaron a fines de Diciembre, por lo cual los informes se hicieron posteriormente.
Adicionalmente, se atendieron diferentes solicitudes de piezas postales caídas en rezago del Correo Oficial de la República Argentina S.A. y de los otros prestadores del servicio postal. Estos operativos tienen como propósito determinar el destino final de envíos postales cuya entrega al destinatario o devolución al remitente resulta imposible. En el transcurso del ejercicio 2017, se efectuaron 67 operativos, donde se intervinieron en 672.688 piezas, de las cuales el 99,7% fue destruida. Por último, se emitieron 1.751 certificados correspondientes a vehículos afectados a la actividad postal y 379 para certificar la condición de operador postal.
Programa: Control y Fiscalización de los Servicios de Comunicación Audiovisual
En el marco de este programa presupuestario se llevan a cabo las acciones vinculadas al monitoreo de las emisiones de los servicios de comunicación audiovisual dentro del marco de la Ley Nº 26.522, en lo concerniente a la programación y los contenidos. Entre las acciones contempladas en el marco de este programa, se incluyen: la realización de inspecciones integrales a los licenciatarios de los servicios de comunicación audiovisual; la elaboración y actualización de la norma nacional de servicios de comunicación audiovisual y las normas técnicas que regulan la actividad; la aprobación de los proyectos técnicos de las estaciones de servicios de comunicación audiovisual como así también otorgar la correspondiente habilitación y aprobar el inicio de las transmisiones regulares; el otorgamiento de autorizaciones para funcionar como agencias de publicidad y productoras; y la elaboración y aprobación de los pliegos de bases y condiciones para la adjudicación de servicios de comunicación audiovisual.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
11.815.608 |
10.982.666 |
93,0 |
Otorgamiento de Licencias de Servicios de Comunicación Audiovisual |
Licencia Otorgada |
520 |
286 |
55,0 |
Fiscalización de Contenidos Audiovisuales |
Hora de Visualización |
86.496 |
94.421 |
109,2 |
|||
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|||||
Cobertura de la Regularización y Autorización de los Servicios de Comunicación Audiovisual
|
Porcentaje |
19,00 |
En cuanto a las acciones de Otorgamiento de Licencias de Servicios de Comunicación Audiovisual, no se cumplieron las previsiones anuales, concretándose el otorgamiento de 286 licencias sobre 520 programadas. El desvío responde a la postergación de concursos públicos y demoras en la presentación por parte de los particulares de la documentación necesaria a tal efecto.
En el marco de las tareas de Fiscalización de Contenidos Audiovisuales, se fiscalizaron 94.421 horas; 40.116 horas fueron fiscalizadas en la sede ENACOM de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y 54.305 horas, a través de las distintas Delegaciones y Centros Operativos de Fiscalización en el interior de la República Argentina.
El área de Evaluaciones de Contenidos recibió 900 observaciones asociadas a diversas temáticas tales como: discriminación; violencia (contemplándose la violencia de género, infantil, mediática y simbólica); línea 144; omisión de matrícula y especialidad, temática compleja, entre otras. Cabe destacar que 721 observaciones provinieron del Área de Fiscalización de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 179 observaciones, de la tarea de fiscalización desarrollada por las Delegaciones y Centros Operativos de Fiscalización del Interior. Sobre el total de observaciones, 488 infringieron la normativa vigente y fueron remitidas al área de Sumarios, mientras que 412 fueron archivadas.
Durante el 2017 continuó la implementación del Régimen de Normalización de Estaciones de Frecuencia Modulada, adjudicándose 202 licencias para la prestación de servicios de comunicación audiovisual por modulación de frecuencias.
Asimismo, cabe mencionar que a través del dictado de la Resolución N° 2488-ENACOM/16, se dispuso el otorgamiento de un plazo de 90 días corridos a fin de que los peticionantes de licencia en el marco del régimen de normalización de frecuencia modulada ratifiquen las solicitudes de licencia bajo apercibimiento de tener por desistidas sus solicitudes. En función del objetivo de propender a la prestación regular de los servicios de comunicación audiovisual, en los términos del artículo 84 de la Ley Nº 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual, se otorgaron 49 habilitaciones en forma definitiva.
Adicionalmente, se acordaron diversas autorizaciones para la prestación de servicios de comunicación audiovisual de gestión pública estatal y no estatal, según la siguiente distribución:
- 7 autorizaciones a establecimientos educativos.
- 2 a Gobernación provincial.
- 1 a Universidad nacional.
- 5 a pueblos originarios.
- 30 a municipios
- 11 a la Iglesia Católica.
Por otra parte, se notificaron 191 pedidos de averiguación de paraderos y 64 campañas de interés general.
Con respecto al indicador de Cobertura de la Regularización y Autorización de los Servicios de Comunicación Audiovisual, que refleja la proporción de los servicios de comunicación audiovisual autorizados y regularizados sobre el total de servicios de comunicación audiovisual censados, alcanzó el 19% durante el 2017. La regularización, sostenida en el control que lleva a cabo el programa, implica alcanzar estándares de calidad y formalidad esperados.
Programa: Enseñanzas, Capacitación y Habilitación
En el marco de este programa se desarrollan las acciones que tienen como objetivo formar futuros profesionales en el área de los servicios de comunicación audiovisual y sistemas conexos. A tal fin, se contemplan las acciones de formación y capacitación del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), destinada a la formación profesional en el ámbito de la comunicación audiovisual y la capacitación de nuevos realizadores en materia de dirección, guion y producción.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|||||||
32.669.316 |
32.020.627 |
98,0 |
Formación y Habilitación de Locutores y Operadores |
Habilitado |
1.050 |
830 |
79,0 |
|||||||
|
|
|
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
|
Ejecutado Anual |
||||||||
Grado de Descentralización Territorial de Locutores y Operadores Habilitados |
Porcentaje |
76,00 |
Durante el ejercicio 2017 se otorgaron 830 habilitaciones a personas que cursaron y aprobaron la totalidad de las materias del plan de estudio de Locución y Operación técnica de radio y planta transmisora en el ISER y de los institutos adscriptos de todo el país. Sin embargo, no se alcanzó la cantidad de habilitaciones a entregar, lo cual obedece a los procesos de evaluación que se proyectan al inicio del ciclo y los que efectivamente se desarrollan en el marco temporal de la implementación de los exámenes en cada institución adscripta al ISER.
Cabe destacar que egresaron 198 alumnos, correspondientes a las carreras de locutor nacional, operador técnico de estudio de radio, operador técnico de estudio de televisión, operador técnico de planta transmisora, producción y guionistas.
En materia de articulación universitaria, cabe destacar que permanecieron vigentes los convenios suscriptos con el Instituto Universitario Nacional de Arte, con la Universidad Nacional de San Martín, con la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Quilmes, que le permite a los egresados de determinadas carretas continuar sus estudios en dichas instituciones a los fines de obtener una licenciatura en la materia. Adicionalmente, se inició un proceso de articulación con la Escuela Nacional de Estudios de Realización Cinematográfica a los efectos de profundizar los trayectos curriculares. Por otra parte, se firmó un convenio con la Universidad Nacional de Buenos Aires para garantizar que los graduados de la Licenciatura en Comunicación Social de la mencionada Institución puedan cursar la nueva propuesta del ISER en Comunicación Convergente y del mismo modo, los graduados del ISER de Locución y Producción puedan realizar la Maestría en Periodismo, que ofrece la casa de altos estudios en sus instalaciones.
Respecto al indicador que refleja el Grado de Descentralización Territorial de Locutores y Operadores Habilitados, es decir el porcentaje anual de habilitados por el ISER que no residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este alcanzó el 76%.
Por otra parte, se desarrollaron diversas iniciativas en materia de formación tales como:
- Continuación de los programas de capacitación radial a FM DESATE del Hospital Moyano, en el marco de las actividades de extensión social y cultural; como así también la iniciativa Biblioteca Parlante del ISER.
- Realización de talleres de fotografía, teatro, guion documental, lenguaje audiovisual, radioteatro y guion documental, en el marco de programa de formación extracurricular, con el propósito de fortalecer la capacitación específica en áreas afines a la comunicación audiovisual.
- Instrumentación de talleres de locución para adultos mayores, de manera conjunta con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, lo cual concluyó con la realización de un programa radial en vivo y directo en FM ISER.
- Implementación de un taller de locución para ciegos, de manera conjunta con la editora Braile.
- Realización de actividades en escuelas de nivel inicial y medio con el propósito de incentivar la formación radial, que tuvo su desarrollo en estudios radiales del ISER.
Programa: Administración y Gestión de Proyecto de Fomento y Desarrollo
En el marco de este programa se llevan a cabo las acciones destinadas a la elaboración, implementación y monitoreo de proyectos y/o programas de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y servicios audiovisuales, tendientes a fomentar el desarrollo y generación del acceso para todos los habitantes de nuestro país independientemente de su domicilio, ingreso o capacidades, prestados en condiciones de calidad y a un precio justo y razonable.
Para ello, entre las acciones a realizar en el marco del Programa, se prevé:
- Entender en la actualización de los reglamentos de Servicio Universal, El Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FOMECA) y cualquier otro plan de políticas públicas que permita universalizar los Servicios Universales y las TIC para facilitar el acceso a la información y el conocimiento, especialmente donde exista desigualdad en el acceso y uso de los recursos.
- Asistir en la implementación de las políticas públicas y programas de cobertura universal, cobertura social y continuidad de la prestación de las TIC, especialmente en zonas de baja densidad demográfica y/o alta vulnerabilidad social.
- Entender en la implementación de los convenios celebrados con otros organismos del Estado y del sector privado y organismos no gubernamentales, que posibiliten la promoción y el desarrollo de las TIC vinculados al Servicio Universal y al despliegue de las redes de telecomunicaciones.
- Proponer medidas de relevamiento, monitoreo y confección de informes relacionados con los proyectos especiales de comunicación audiovisual y servicio de comunicación audiovisual comunitario, de frontera y de los pueblos originarios.
- Controlar las rendiciones de los fondos ejecutados correspondientes a los proyectos bajo su competencia.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
||
115.414.964 |
90.949.866 |
78,8 |
Asistencia Financiera - FOMECA |
Subsidio Otorgado |
145 |
149 |
102,8 |
||
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|||||||
Tasa de Cobertura de Servicios de Comunicación Audiovisual Comunitarios (Subsidios Financieros) |
Porcentaje |
|
21,00 |
El Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) es una herramienta que permite redistribuir los recursos que provienen de los medios de comunicación audiovisual (gravámenes y multas) para fomentar a los medios comunitarios, de frontera y de pueblos originarios. Se trata de un concurso de subsidios que, entre otros proyectos, apoya procesos de actualización tecnológica, de mejoras de gestión y de producción de contenidos de medios comunitarios (radios, canales y productoras), de frontera y de pueblos originarios.
Durante el 2017 el FOMECA avanzó en los procedimientos administrativos dirigidos a regularizar la situación de los 1.037 proyectos ganadores de los concursos que se desarrollaron entre 2013 y 2015 que fueron auditados por la SIGEN durante el año 2016.
Asimismo, se otorgaron 149 subsidios en concepto de asistencia financiera a Proyectos Especiales durante el 2017, superando la cantidad programada. Por medio de las Resoluciones 3649 E/2017; 3650-E/2017 y 4771-E/2017 se aprobaron 123 proyectos ganadores de las Líneas 4, 5 y 3 de la Convocatoria FOMECA 2016, respectivamente. De este modo, al mes de diciembre se superó la estimación de 145 subsidios otorgados.
En cuanto a la Tasa de Cobertura de Servicios de Comunicación Audiovisual Comunitarios, el porcentaje de cobertura de los concursantes a la asistencia financiera FOMECA fue del 21%, compuesto por 97 entidades adjudicatarias del subsidio sobre 453 concursos realizados.