Cuenta de Inversión 2017
MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA
1- Administración Central
- Ministerio de Agroindustria
Programa : Políticas para el Aumento de la Producción y Productividad en las Cadenas Agroindustriales en Forma Sostenible
A través de este programa se desarrollan las políticas y estrategias de aplicación micro y macroeconómicas, en el orden agropecuario, forestal, pesquero y de alimentación, con el objetivo de promocionar la producción, la inversión sectorial y el cambio tecnológico.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% Ej. |
3.737.998.468 |
3.382.983.816 |
90,5 |
Control de Tráfico Pesquero Marítimo |
Buque Monitoreado |
400 |
400 |
100,0 |
|
|
|
Asistencia Financiera a Productores Forestales |
Hectárea Forestada |
70.000 |
67.260 |
96,1 |
|
|
|
Control de Buques Pesqueros |
Inspección |
6.500 |
6.500 |
100,0 |
|
|
|
Publicaciones Agropecuarias |
Ejemplar Impreso |
3.000 |
3.000 |
100,0 |
|
|
|
Asistencia con Aportes no Reintegrables para Primera Transformación Mecánica |
Plan de Negocio Financiado |
8 |
8 |
100,0 |
|
|
|
Implementación de Planes de Negocio para la Adopción de Tecnologías (ANR) |
Plan de Negocio Financiado |
543 |
531 |
97,8 |
|
|
|
|
Productor Rural Asistido |
600 |
584 |
97,3 |
|
|
|
Asistencia Técnica a Productores Industriales |
Beneficiario |
210 |
780 |
371,4 |
|
|
|
Asistencia Técnica a Productores Acuícolas (PRODESPA) |
Productor Asistido |
100 |
0 |
0,0 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Respecto de la ejecución financiera correspondiente al ejercicio 2017, se devengó el 90,5% del crédito vigente al cierre de $3.737,9 millones, de los cuales el 69,6% corresponde a Transferencias, el 13,4% a Gastos en Personal, el 10,8% a Bienes de Consumo, el 4,7% a Bienes de Uso y el 1,6% restante a Servicios no Personales.
En cuanto al seguimiento físico de este programa se cumplió o superó lo programado en la mayoría de las metas. En particular, se destaca la Asistencia Técnica a Productores Industriales con una ejecución del 371% del programado anual.
Por otra parte, en lo que respecta a la Asistencia Técnica a Productores Acuícolas (PRODESPA) no contó con ejecución atento el retraso en el inicio de las capacitaciones, no obstante, las mismas comenzaron durante el cierre del cuarto trimestre del 2017.
Por su parte, durante 2017 dentro del programa se llevaron a cabo diversas líneas de acción:
Formulación de Políticas del Sector Lechero
- Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLEA): se incorporaron operadores a efectos de mejorar la transparencia y el ordenamiento del sector, asimismo, se crearon y pusieron a disposición nuevas funcionalidades.
- Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA) - Resolución N° 181/2016: se trabajó en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para la actualización, ajustes y difusión de más de 33 modelos de costos de producción para distintas escalas y sistemas, con el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCO). Asimismo, se continuó con la participación en el Consejo Asesor Institucional.
- Programa de Relevamiento de Operadores Lácteos: se identificaron los establecimientos procesadores de leche, relevando el estado y nivel tecnológico disponible en las distintas áreas de procesos, estado de cumplimiento con las normas ambientales, recursos humanos involucrados y otros datos de interés, con el propósito de diseñar políticas de apoyo específicas para el sector que les permita llevar adelante un proceso de reconversión, modernización e innovación tecnológica. Este trabajo se realizó en conjunto con las provincias que integran el Consejo Federal Lechero (CFL), y se han relevado un total 808 industrias, entre plantas que estaban funcionando y plantas cerradas (387 de la provincia de Buenos Aires, 195 de la provincia de Córdoba, 78 de la provincia de Entre Ríos, 21 de la provincia de La Pampa, 119 de la provincia de Santa Fe, 8 de la provincia de Santiago del Estero). El último trabajo de estas características data del año 1984.
- Consejo Federal Lechero: se continuó con las actividades y encuentros entre autoridades provinciales y nacionales con el fin de abordar en conjunto una agenda de trabajo para el sector lechero
Asimismo, se reunió la mesa sectorial, la mesa interinstitucional de mercados, se actualizaron y se publicaron estadísticas sectoriales, se dio apoyo a las tramas lácteas de las cuencas regionales, se constituyeron mesas lecheras territoriales, y se continuó participando de la comisión evaluadora del fondo rotatorio para la cuenca lechera de la provincia de Tucumán. Además, se otorgaron aportes no reintegrables para la constitución de un fondo rotatorio del cluster lechero regional, del fondo rotatorio Juventud Sancorista, y para la reconversión industrial y constitución de un fondo rotatorio Cooperativa Campo Unido de Hernandarias de Entre Ríos (COCAU).
Por otra parte, se georeferenció el trazado de 1.250 kilómetros de caminos rurales en el marco del Plan Piloto de 1.000 kilómetros de caminos rurales, se eliminaron aranceles de importación de robots de ordeño y de maquinarias para la conservación de forrajes, entre otros hitos para el sector.
Formulación de políticas de los sectores pesquero y acuícola
En 2017 se ejecutaron los gastos inherentes a la aplicación de la Ley N° 24.922 - Fondo Nacional Pesquero (FO.NA.PE), por la que se establece que se deberá cumplir con la distribución del recurso procedente del mismo.
Las transferencias de que se trata fueron destinadas a financiar gastos corrientes del sector privado y a instituciones provinciales y municipales, también para gastos corrientes, distribuidas geográficamente de la siguiente manera:
Provincia |
Importe |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
85.123.735 |
Buenos Aires |
61.227.081 |
Chubut |
17.157.864 |
Río Negro |
17.157.864 |
Santa Cruz |
17.157.864 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
17.157.864 |
Por otra parte, en el marco de las acciones del 2017, se inspeccionaron y controlaron 6.500 buques pesqueros, en tanto que se monitoreó en el tráfico pesquero marítimo a 400 buques. Asimismo, se imprimieron alrededor de 3.000 ejemplares vinculados a publicaciones del sector.
Por otra parte, en el marco del Convenio N° 130/2016, suscripto entre el Ministerio de Agroindustria y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, se otorgó asistencia financiera a la provincia para el otorgamiento de líneas de crédito al sector pesquero, integrado por buques “fresqueros” con plantas de procesamiento en tierra.
Apoyo al Sector Algodonero – (LEY Nº 26.060)
En el marco del Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera, se evaluaron y tramitaron presentaciones y propuestas de aplicación de las provincias de Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero con destino a financiar gastos corrientes.
En el caso de las provincias de Córdoba y San Luis presentaron fuera de término sus Programas Operativos Anuales, sin cumplimentarse los pasos administrativos correspondientes.
Régimen de Promoción de Inversiones de Bosques Cultivados - Ley Nº 25.080
Se aprobaron pagos de aportes no reintegrables y/o de beneficios a los forestadores cuyos planes fueron presentados de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados modificada por la Ley N° 26.432 y sus normas complementarias. Las resoluciones aprobadas implicaron una superficie de 67.260 hectáreas de plantación y actividades silviculturales, habiéndose programado inicialmente la cantidad de 70.000 hectáreas. Asimismo, la cantidad de forestadores beneficiados fue de 1.096.
Por otra parte, se analizaron los costos de implantación y tratamientos silviculturales para los planes presentados en el año 2016 y 2017, cuya aprobación se encuentra en trámite.
En cuanto a beneficios fiscales se analizaron solicitudes a los fines de entregar los correspondientes certificados de estabilidad fiscal previo ratificación o rectificación la carga tributaria presentada por los titulares de los planes.
En el marco del Plan Nacional de Extensión, se realizaron actividades de extensión y promoción de la Ley N° 25.080, con diferentes estratos de productores y comunidades aborígenes.
En cuanto al área de recursos genéticos se procedió a la evaluación de expedientes de promoción forestal, con acreditación de constancias de procedencia de material reproductivo forestal certificado según requerimientos Resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca N° 102/2010.
Programa de Desarrollo de la Actividad Forestal No Maderable
El objetivo de este programa es promover el desarrollo de proyectos de fortalecimiento y delimitación de los espacios y asentamientos productivos y la mejora estructural de áreas periurbanas con potencial productivo, tendiendo a la protección ambiental, la sostenibilidad de los recursos naturales y los agroecosistemas, y los efectos paisajísticos.
En tal sentido, se asesoró a diversas entidades sobre los alcances del programa y las posibilidades de solicitar el beneficio previsto en el mismo, se recibieron y evaluaron solicitudes y se tramitaron los aportes no reintegrables necesarios según las diversas propuestas. Asimismo, se suscribieron convenios para desarrollar un total de cuatro proyectos, en las provincias del Neuquén y del Chaco. Estos proyectos tienen como finalidad el fortalecimiento de viveros forestales, la contribución al uso sustentable y manejo del recurso forestal, y la generación de conocimiento para mejoramiento de especies
Ley para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina Nº 26.141
El Régimen se encuentra destinado a lograr la adecuación y modernización de los sistemas productivos basados en el aprovechamiento del ganado caprino. Durante 2017 se otorgaron aportes reintegrables y no reintegrables con el objetivo de brindar apoyo económico para la ejecución de proyectos de producción destinados a infraestructura, alimentación, sanidad, manejo y mejora genética; transformación de productos y comercialización de los mismos en el marco de programas especiales determinados por la autoridad de aplicación.
Ley para la Recuperación de la Ganadería Ovina N° 25.422
En el año 2017 se otorgaron aportes reintegrables y no reintegrables con el objetivo de financiar proyectos de producción destinados a infraestructura, alimentación, sanidad, manejo y mejora genética, transformación de productos y comercialización de los mismos en el marco de programas especiales determinados por la autoridad de aplicación en función de la evaluación de condiciones y necesidades nacionales, regionales y provinciales promoviendo la competitividad y sustentabilidad del sector ovino.
Formulación de Políticas del Sector Pecuario
A través de esta línea de acción se elaboran políticas públicas y herramientas con el que tienen por objetivo transparentar las cadenas de las carnes, reducir la evasión y dotar de competitividad a los eslabones más débiles, otorgando fondos a través de la aprobación de proyectos específicos presentados por gobiernos provinciales y/o municipales, asociaciones, cooperativas, organizaciones o entidades privadas del sector de ganados y carnes y posterior suscripción de convenios. En tal sentido, durante 2017 se suscribieron y ejecutaron convenios con las provincias de Córdoba, Corrientes y San Luis, así como un convenio con otra entidad del sector.
Programa Federal de Reconversión Productiva para la PYME Agropecuaria (Cambio Rural)
- En cuanto al empadronamiento y registro de integrantes de grupo, se trabajó en la elaboración de un registro interno en el que actualmente se cuenta con todos los grupos registrados on line, con la documentación correspondiente certificada en el Ministerio de Agroindustria. Los datos al inicio del registro fue de 1332 grupos, mientras que el registro en agosto presenta 450 grupos activos. El resto de los grupos fueron derivados para atención en otros programas o dados de baja.
- Nuevo Manual Operativo: a efectos de actualizar y organizar los objetivos y criterios de funcionamiento se llevó adelante el proceso de elaboración de un manual operativo aprobado por la Resolución N° 249-E/2017 del Ministerio de Agroindustria y modificado por la Resolución N° 309- E/2017 de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria.
- Inscripción de nuevos grupos: La puesta en operación de dichas normativas permitió concretar la convocatoria para inscripción de nuevos grupos de Cambio Rural, que finalizó en el mes de diciembre con la postulación de 415 grupos, de los cuales 285 contaron con la documentación completa
- Capacitaciones: se realizaron capacitaciones regionales, donde participaron en total unos 400 representantes del Programa y autoridades del INTA.
Atención del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO)
El Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria, creado por el artículo 72 de la ley 27.341, y regulado por las disposiciones de la Res. 20-E/2017 del Ministerio de Agroindustria y por el contrato de fideicomiso de administración y financiero suscripto con el fiduciario Nación Fideicomisos S.A., recibió en el ejercicio 2017 transferencias por $760,0 millones. Estas transferencias tienen como destino el otorgamiento de instrumentos de financiamiento a productores para aplicar a la producción, a capital de trabajo, y para la implementación del plan sanitario, entre otros.
Acciones de Compensación a los Productores de Soja - Plan Belgrano
Se llevaron adelante compensaciones a los productores de soja, lo que consistió en promover las acciones del Plan de Estímulo en las provincias comprendidas en la Unidad Plan Belgrano, las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca. En ese sentido, entre los principales hitos del año, se destaca lo siguiente:
- Se reembolsó el monto equivalente al 5% de los derechos de exportación del grano de soja a los productores con actividad en alguna de las 10 provincias involucradas en el Plan Belgrano, correspondientes al período que contempló esta iniciativa
- La iniciativa alcanzó a 2.718 beneficiarios
Acciones para la Atención del Plan Sanitario
Las acciones para la Atención del Plan Sanitario tuvieron por objeto fortalecer el Sistema de Protección Fitosanitaria, el cual implicó el manejo y administración del riesgo de ingreso, dispersión y establecimiento de plagas de importancia económica con gran implicancia en las cadenas agrosilvo industriales, con un alto impacto en el comercio, economías regionales, fuentes de trabajo, producción de alimentos y en el ambiente.
En tal sentido se llevaron a cabo, en forma conjunta con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), los siguientes programas:
- Programa Nacional de Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos.
- Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing de los cítricos.
- Programa Nacional de Supresión de Carpocapsa.
- Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana.
- Programa de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero.
- Programa Nacional de Acrídidos.
- Programa Nacional de Sanidad Animal.
Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal. Financiamiento BID 2853/OC-AR
Este programa abarcó acciones en Norte Grande correspondiente a las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán; en la zona de Valles irrigados prioritariamente de las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Mendoza y San Juan; y de la Región Pampeana, las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa.
Entre los logros generales, se destaca el mejoramiento de la gestión y el desarrollo y transferencia de tecnología, en tanto que entre los logros específicos se encuentra el inicio de la campaña de relevamiento de datos para el Inventario Forestal Permanente en diversas provincias, la aprobación de protocolos de verificación y acreditación del programa de verificación independiente de la legalidad de la madera, la construcción de centros tecnológicos, la capacitación de 64 PyMEs forestales y forestoindustriales, así como a técnicos y profesionales del sector público y privado. Además, se finalizaron diversos proyectos de investigación.
Programa : Políticas para la Agricultura Familiar
El programa tiene como objetivo fortalecer el rol de la agricultura familiar, su presencia en el territorio y su desarrollo y progreso económico y social.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% Ej. |
912.298.616 |
794.408.042 |
87,1 |
Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural (PRODERI) |
Plan Aprobado |
5 |
1 |
20,0 |
|
|
|
Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODERI) |
Proyecto Financiado |
95 |
77 |
81,1 |
|
|
|
Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODERI) |
Beneficiario |
3.450 |
2.012 |
58,3 |
|
|
|
Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PISEAR) |
Beneficiario |
1.380 |
1.755 |
127,2 |
|
|
|
Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PISEAR) |
Proyecto Financiado |
42 |
31 |
73,8 |
Respecto de la ejecución financiera asociada al programa, de un crédito vigente al cierre de $ 912,3 millones, se devengó el 87,1%, de los cuales el 84,1% correspondió a Transferencias, el 14,3% a Gastos en Personal, el 1,4% a Servicios no Personales, mientras que el resto corresponde a Bienes de Uso y Bienes de Consumo.
En relación a la ejecución de metas físicas, las metas del programa en general no alcanzaron los niveles programados, en su mayor parte debido a inconvenientes financieros. Por otro lado, la meta Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PISEAR) tuvo una ejecución superior a la programada atento que fueron asistidas técnicamente organizaciones con un promedio de integrantes mayor a lo estimado.
Formulación de Políticas para el Desarrollo de la Agricultura Familiar
Se dio continuidad a las estrategias tendientes a la mejora de la posición competitiva de los agricultores familiares y el acceso a los mercados, a través de la sistematización y de metodologías para la participación en ferias y cadenas de comercialización de la agricultura familiar. Se suscribió la Resolución del Ministerio de Agroindustria N° 330-E/2017 de Sello “Producido por la Agricultura Familiar”.
Asimismo, se puntualizó en la formalización de espacios de comercialización, tanto actuales como futuros, mientras que se persiguió garantizar el acceso e implementación de las normativas sanitarias para el sector de la agricultura familiar dando visibilidad y parámetros de caracterización, sanidad e inocuidad atendiendo la implementación y aplicación del manual técnico coordinadamente con las distintas jurisdicciones y organismos. En este marco fueron relevados 2.000 productos, 200 kits para puntos de venta; 200 kits para productores frutihortícolas; 450 kits para productores elaboradores; 300 códigos QR y 300 códigos de barra entregados impulsando el acceso a los mercados y comercialización.
Formulación de Políticas para la Formalización de la Agricultura Familiar
Se llevaron a cabo acciones tendientes a promover e incrementar la incorporación a la economía formal de los agricultores familiares mediante el Monotributo Social Agropecuario (MSA), el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) y el Registro Nacional de las Organizaciones de la Agricultura Familiar (RENOAF). Se han asistido 90.674 Núcleos de Agricultura Familiar, el 65% del total de inscriptos en el ReNAF.
Asimismo, por esta línea de acción se atienden principalmente las erogaciones inherentes a las obligaciones emergentes del Monotributo Social Agropecuario el cual es destinado a los pequeños productores beneficiarios del programa, 53.805 beneficiarios titulares con 55.812 beneficiarios adicionales.
Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (PRODAF). Financiamiento BID 2740/OC-AR
Los principales logros consistieron en la financiación de planes de negocio de productores de la agricultura familiar capitalizados para la incorporación de nuevas tecnologías y la asistencia técnica y capacitación en materia de tecnologías productivas, acceso al financiamiento, gestión comercial y asociativa.
Adicionalmente, se formularon 1.863 planes de negocio, se financiaron y asistieron técnicamente a 20.108 familias rurales, se fortalecieron 64 Grupos Asociativos, se otorgaron 1.542 aportes no reembolsables para productores rurales familiares y se capacitaron 109 asesores técnicos y extensionistas.
La ejecución de estas actividades abarcó acciones desarrolladas en las provincias de Chaco y Entre Ríos.
Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI). Financiamiento FIDA 848-AR y Fondo Fiduciario Español
Los principales hitos fueron el financiamiento de planes de negocio de familias rurales pobres y la asistencia técnica y capacitación para pequeños productores de la agricultura familiar, donde se alcanzaron 34 Proyectos Integrales aprobados por el Comité de Aprobación y Seguimiento Territorial (CAST), 88 proyectos integrales financiados que benefician a 88 organizaciones y grupos de productores, se beneficiaron 2.255 familias de productores rurales, se implementaron 66 planes de asistencia técnica y se integraron en planes de asistencia técnica y capacitación a 5.623 pequeños productores familiares.
Estas acciones fueron desarrolladas en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán.
Programa de Inserción Económica de los Productores familiares del Norte, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
El financiamiento está conformado en un 62% por financiamiento de FIDA, el 30% a aporte local y el 8%, a aportes de los beneficiarios. Se espera que el Programa beneficie a 8.000 familias en un plazo de ejecución de 5 años.
El área del Programa incluye a las diez provincias del Norte Grande de la República Argentina: Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Proyecto de Inclusión Socioeconómica en Áreas Rurales (PISEAR). Financiamiento BIRF N° 8093/AR
Las acciones en el marco de PISEAR se desarrollaron en las provincias de Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Neuquén.
Los logros generales han sido la ejecución de actividades orientadas a fomentar el desarrollo de las capacidades de los productores rurales, de inversiones y actividades generadas por la demanda de los destinatarios y encuadradas en subproyectos de inversión rural y la promoción de las oportunidades de mercado para los productores familiares y de pueblos originarios a través de alianzas productivas.
En dicho contexto se ejecutaron 6 planes de asistencia técnica y capacitación, se financiaron 8 subproyectos de inversión rural para comunidades de pueblos originarios y 21 organizaciones comunitarias criollas, 9.904 beneficiarios de subproyectos de inversión rural y 1.647 familias beneficiadas por subproyectos de inversión rural.
Programa : Programa de Servicios Agrícolas Provinciales
El programa tiene por objeto llevar a cabo diversas acciones que son transversales a los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agroindustria. Su objetivo primario consiste en el desarrollo de las economías regionales con foco en los productores rurales de escalas reducidas, principalmente a través de la inversión en infraestructura. A estos efectos, desarrolla la implementación de proyectos, tanto a nivel nacional como provincial, y tanto en el ámbito público como apoyando iniciativas privadas.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% Ej. |
916.247.556 |
862.413.051 |
94,1 |
Construcción de Drenajes y Rehabilitación de Canales de Riego |
Kilómetro |
141 |
106 |
75,2 |
|
|
|
Construcción de Caminos Rurales |
Kilómetro |
4 |
0 |
0,0 |
|
|
|
Tendidos Eléctricos en Zonas Rurales |
Kilómetro |
371 |
525 |
141,5 |
|
|
|
Construcción de Canales de Riego en Nuevas Áreas (PROSAP) |
Kilómetro |
37 |
32 |
86,5 |
|
|
|
Asistencia Financiera a Productores y Empresas de Encadenamientos Productivos (PROSAP) |
Plan de Negocio Financiado |
37 |
287 |
775,7 |
|
|
|
Asistencia Financiera para Infraestructura Rural y Servicios Agropecuarios (PROSAP) |
Productor Asistido |
48 |
340 |
708,3 |
|
|
|
|
Grupo Asociativo Financiado |
4 |
2 |
50,0 |
|
|
|
Asistencia Técnico-Financiera a Conglomerados Productivos (PROSAP) |
Conglomerado Productivo Asistido |
6 |
2 |
33,3 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Respecto de la ejecución financiera del programa, del crédito vigente al cierre de $ 916,2 millones se ejecutó el 94,1%, con imputación principalmente a los siguientes rubros del gasto: 88% a Transferencias, el 10,2% a Bienes de Uso y el 1,8% a Servicios no Personales.
En lo que respecta a la ejecución física, los niveles de ejecución fueron diversos entre los que estuvieron por encima de lo programado y los que no alcanzaron a ejecutar lo programado. Entre los primeros se encuentran las metas de Asistencia Financiera a Productores y Empresas de Encadenamientos Productivos (PROSAP) y de Asistencia Financiera para Infraestructura Rural y Servicio Agropecuario (PROSAP), debido principalmente a la agilización del ciclo de gestión de los aportes no reintegrables (ANR) antes de la finalización del PROSAP III.
Por otra parte, en cuanto a las metas con una ejecución menor a la programada se debió a que al cierre del último trimestre los proyectos de PROSAP IV no iniciaron su ejecución.
Entre los logros generales, el programa permitió dar continuidad del proceso de inversión pública en proyectos de riego, rehabilitación de caminos, electrificación rural y otras áreas de intervención, se consolidaron los aportes no reembolsables a productores para potenciar el impacto de los proyectos de inversión pública y consolidar encadenamientos productivos, y se desarrollaron experiencias innovadoras, como las iniciativas de clústers, desarrollo regional y transferencia de innovación.
PROSAP II. PRÉSTAMO BIRF N° 7597-AR
En el marco del Programa, iniciado en marzo de 2009, se ejecutaron 10 proyectos de riego en las provincias de Catamarca, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Salta y San Juan que permiten el acceso a mejores condiciones de riego a 6.249 productores a través de la rehabilitación de 233,2 kilómetros de canales. Asimismo, se ejecutaron 2 proyectos de mejoramiento de 153,1 kilómetros de caminos rurales en las provincias de Córdoba y San Juan que permiten mejores condiciones de transporte para las producciones regionales, beneficiando un total de 1.084 productores. Por otra parte, se ejecutaron 4 proyectos de electrificación rural en las provincias de Entre Ríos, Neuquén y San Juan que benefició un total de 694 productores mediante el tendido de 1.283 kilómetros de líneas eléctricas.
En este marco, en 2017 finalizaron diversos proyectos de infraestructura, entre los cuales se destacan los siguientes:
- Mejoramiento de caminos rurales Tordilla-Arroyito-Sacanta y Distribuidor en RN N 19 y RP N 52 - Arroyito en la provincia de Córdoba, mediante el cual se realizó la mejora de 53,4 kilómetros de caminos rurales y la construcción de un distribuidor.
- Desarrollo agropecuario de áreas rurales con electrificación - Regiones norte y centro oeste en la provincia del Neuquén, que implica la construcción de 570 kilómetros de tendido eléctrico y de 4 estaciones transformadoras
- Electrificación rural en áreas arroceras en la provincia de Entre Ríos, mediante el cual se realizaron 220 kilómetros de tendido eléctrico y 4 estaciones transformadoras.
- Gasoducto para el desarrollo agropecuario del sur de la provincia de Córdoba, que implicó la construcción de un gasoducto de 143 kilómetros de longitud en dicha provincia.
Finalmente, en el marco de mejora competitiva, la ejecución y cierre del PROSAP II, se otorgaron aportes no reembolsables para inducir inversiones en distintos segmentos de las cadenas productivas y fomentar su integración. A su vez, se impulsaron 18 Iniciativas de Microregiones (IDeMIS), y 12 Iniciativas de Transferencia de Tecnología (ITI).
PROSAP III. PRÉSTAMO BID N° 2573 OC-AR
El objetivo del Programa fue contribuir al desarrollo de las economías rurales regionales, mediante el aumento en la competitividad y las exportaciones agropecuarias, propiciando el incremento en forma sostenible de la cobertura y la calidad de la infraestructura económica rural, de servicios agroalimentarios y la promoción de inversiones de actores privados.
En ese sentido, se ejecutaron 16 proyectos en las provincias de Catamarca, Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan y Tucumán, que permiten el acceso a mejores condiciones de riego a 3.986 productores a través de la rehabilitación de 306 kilómetros de canales.
Asimismo, se realizaron 3 proyectos de electrificación rural en las provincias de Chaco, La Pampa y Mendoza, que posibilitaron la construcción de 1.094 kilómetros en obras de electrificación. Además, se ejecutaron 4 proyectos de mejoramiento de 49 kilómetros en infraestructura de caminos rurales en las provincias de Chubut, Entre Ríos, Mendoza y San Juan. Entre los proyectos más relevantes se destacan:
- Modernización de la Red Terciaria del Tramo Inferior del Río Mendoza - 5ta Zona y el proyecto de Modernización de la Red Terciaria del Tramo Inferior del Rio Mendoza - 6ta Zona, los cuales implicaron mejorar la cantidad, calidad, equidad y oportunidad del agua para riego mediante la construcción de 126 kilómetros de canales en la provincia de Mendoza.
- Electrificación rural en áreas productivas, segunda fase, que implicó la construcción de 1.088 kilómetros de tendido eléctrico en la provincia de Entre Ríos.
- Desarrollo de Unidad Alimentaria y Fortalecimiento del Sector Fruti-hortícola, mediante la construcción de un mercado concentrador que posibilita el comercio de productores locales, extra regionales, transportistas, y grandes consumidores de la provincia de Chubut.
- Por último, la ejecución del componente de competitividad permitió el otorgamiento de aportes no reembolsables (ANR) por US$ 5 millones para inducir inversiones en distintos segmentos de las cadenas productivas y fomentar su integración. A su vez, se impulsaron 26 Iniciativas de Desarrollo de Clusters (IDC).
PROSAP IV. Préstamo BID N° 3806 OC-AR
Esta etapa del PROSAP está destinada a apuntalar los sistemas productivos locales por la vía del fortalecimiento de activos territoriales críticos como son los bienes públicos entre ellos la red de infraestructura económica (riego, transporte, energía, el acervo de capital social) cultura empresarial; calidad de asociaciones y redes empresariales de una región; y la mejora en la eficacia del marco intergubernamental, previéndose que beneficie de manera directa a 18.200 productores rurales en un plazo de ejecución de 4 años.
El objetivo del PROSAP IV es contribuir a la mejora en la productividad, el incremento de las ventas y agregado de valor de pequeños y medianos productores agropecuarios, con un enfoque de fortalecimiento de la resiliencia al Cambio Climático.
Al respecto, en el ejercicio 2017 que comenzó la ejecución del programa, se avanzó en procesos de licitación y adjudicación de proyectos y el inicio de obra correspondiente a la construcción de dos muelles en la provincia de Tierra del Fuego dentro del programa de obras menores.
A su vez, cabe destacar, que se obtuvo la no objeción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la realización de dos obras menores de riego en las provincias de Tucumán y Córdoba, así como también se obtuvo la no objeción, para los proyectos de obras mayores de Mejoramiento del Servicio Provincial de Manejo del Fuego en la provincia del Chubut y de riego en la provincia de Salta.
Programa de Desarrollo de Áreas Productivas en Provincias Fronterizas de la Cuenca del Plata - 1º Etapa. Financiamiento FONPLATA ARG 22-2014
En el marco del programa se avanzó en la contribución para lograr un progreso sustentable en las provincias de la Cuenca del Plata, su integración regional, y el acceso al comercio, así como en desarrollar polos sociales productivos que favorezcan la radicación y crecimiento de la población local, principalmente de las comunidades más carenciadas.
Por otra parte, se avanzó en la titulación y desarrollo productivo de la zona norte de los lotes 55 y 14, Departamento de Rivadavia, provincia de Salta, obra en ejecución con un avance físico del 100 %; en la Electrificación Rural Fase III – Segunda Etapa provincia de Misiones, cuya obra se encuentra en ejecución con un avance físico del 89%; la obra de infraestructura Puerto Las Palmas provincia del Chaco, que se encuentra en ejecución con un nivel de avance del 80%: y la obra Riego en Vinalito provincia de Jujuy que fue recientemente iniciada.
Programa para el Desarrollo de Nuevas Áreas de Riego en Argentina (Etapa I). Financiamiento CAF N° 8581
El objetivo es desarrollar nuevas áreas de riego en Argentina a través del incremento de la disponibilidad y calidad del agua de riego en forma sostenible, generar mayor rentabilidad e ingresos en los pequeños y medianos productores agropecuarios y al aumento en la competitividad agropecuaria de las economías regionales y la calidad de vida de los productores y sus familias. Este programa abarcó acciones en las provincias de Chaco y Salta.
Entre las obras, se encuentran la de Manejo de Cuenca Guaycurú – Iné, provincia del Chaco, con un nivel de avance del 82%; y la obra de reconversión productiva en la zona tabacalera del Río Toro, provincia de Salta, con un avance del 90%, ambas con finalización durante el ejercicio 2018.
Puesta en marcha del Programa para el Desarrollo de Nuevas Áreas de Riego en Argentina (Etapa II). Financiamiento CAF N° 9458
El objetivo de este programa es el desarrollo de nuevas áreas de riego y la modernización de las áreas existentes en la República Argentina, a través del incremento de la disponibilidad y calidad del agua de riego en forma sostenible, con el consecuente aumento de la oferta de productos agropecuarios de las economías regionales, en cantidad y calidad.
En lo que respecta al 2017 se destacan los siguientes hitos: ejecución del proyecto de Desarrollo del Área Irrigada de Palma Sola, el proyecto de Escuela Laboratorio Móvil de Irrigación (ELMI) y el proyecto de Parcelas Demostrativas; al tiempo que se han formulado proyectos para obras de riego en las provincias de Catamarca, Mendoza y Chaco, cuyos convenios aún no han sido suscriptos.
Programa : Políticas para la Gestión del Riesgo Agropecuario
El programa tiene como objetivo dar respuesta a los actores de las cadenas agroindustriales ante los eventos de emergencias y desastres naturales derivado de situaciones propias de la naturaleza de la actividad agroindustrial.
En lo que respecta a la ejecución financiera, del crédito vigente del programa al cierre fue de $500,0 millones, de los cuales se ejecutaron $399,5 que corresponden al 79,9%, en su totalidad imputado a Transferencias, destinadas en un 79,5% a instituciones provinciales y municipales para financiar gastos corrientes.
Al respecto, en el marco de la Ley N° 26.509 de emergencia agropecuaria, se elaboró el Plan de Gestión Integral del Riesgos para la actividad agropecuaria con el objeto de mitigar el impacto los impactos de los eventos naturales sobre la producción.
Cabe destacar que dentro de las tareas del programa, se encuentra también la administración del fondo de contingencias y el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios.
Por otra parte, se trabaja con un componente de apoyo para la prevención: Mejoramiento de Caminos Rurales, trabajando articuladamente con municipios y provincias se apunta a mejorar la red secundaria y terciaria de caminos rurales perjudicados por fenómenos climáticos que afectan al sistema vial. Estos aportes están destinados a trabajo de alteo, mejoramiento, alcantarillado de caminos de calzada natural y limpieza de canales de drenaje en zonas tamberas y hortícolas. El alcance de mejoras logradas llega a 46.310 productores, 3.261 tambos y 210 escuelas cuya conectividad se ve mejorada por las tareas de mejora y consecuente situación de prevención ante nuevos eventos climáticos de emergencia.
Durante el 2017, se avanzó en la suscripción de Convenios con diversas provincias y municipios con el objeto de brindar apoyo económico en concepto de aporte no reintegrable a fin de ser destinados a la adquisición de maquinarias y útiles agrícolas, combustibles y lubricantes, repuestos, reparación de maquinarias, mejoramientos de caminos y contratación de servicios de terceros, entre otros, que permitió paliar en gran medida los daños ocasionados por los fenómenos climatológicos.
Programa : Administración y Control Comercial Agropecuario
El objetivo del programa es garantizar el cumplimiento de las normas comerciales por parte de los operadores que participan del mercado de carnes, granos y lácteos, a fin de asegurar transparencia y equidad en el desarrollo del sector agroalimentario, en todo el territorio nacional.
En lo que respecta a la ejecución financiera del programa, del crédito vigente al cierre de 303,8 millones se ejecutó el 71,0% de acuerdo a la siguiente composición por el objeto del gasto: 93,1% en Transferencias, 6,0% en Servicios no Personales y el resto entre Gastos en Personal, Bienes de Uso y Bienes de Consumo.
En lo que respecta a las actividades de fiscalización, durante el 2017 se fiscalizaron 282 personas físicas y 2.301 personas jurídicas. Estas tareas fueron desarrolladas para las áreas de granos, carnes y lácteos.
Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA):
En 2017 se incorporaron 20.448 matrículas en los rubros carnes, granos y lácteos del padrón RUCA. Cabe destacar que la inscripción en el RUCA no tiene vencimiento mientras el operador mantenga actualizados los requisitos establecidos atento lo establecido por la Resolución 21-E/2017.
Actividades relativas de Gestión de la Información
En esta área se trabajó en la revisión, especialización técnica y sistematización de procesos con el fin mejorar el aprovechamiento de los recursos existentes para dar respuesta a nuevos requerimientos, sin comprometer el nivel de servicio habitual.
En este período el área no sólo concentró los regímenes de información, sino que asumió la tarea de mediar y asesorar en materia técnico/informática participando en la casi totalidad de las decisiones que implican tratamiento de información o desarrollo de soluciones, adoptando un rol de consultoría de participación activa en el proceso de elaboración de distintas normas y medidas.
En lo referente al rubro carnes, se continuó con el desarrollo del Sistema de Precios Ganaderos (SIO CARNES), que apunta a de tomar datos anónimos de precios para su publicación en línea, siendo éste el primer paso en una estrategia nacional de generar un mercado a futuro de carnes. El Sistema está listo y en proceso de redacción de la normativa que empezaría a aplicarse este año a la especie Bovina.
Asimismo, se ha puesto en funcionamiento el sistema de pagos a cuenta del IVA para habilitar la faena, un trabajo junto con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), abarcando todas las operaciones de faena a nivel nacional en orden con la Resolución Conjunta General N° 3955 y N° 427/2016 de la AFIP y del Ministerio de Agroindustria. Además, se puso en funcionamiento el sistema de pagos a cuenta de Contribuciones Patronales a la Seguridad Social juntamente con la AFIP abarcando todas las operaciones de faena a nivel nacional en orden con la Resolución General Conjunta N° 4.146-E/2017 de la Administración Federal de Ingresos Públicos y del Ministerio de Agroindustria.
Por otra parte, durante 2017 se llevaron a cabo los desarrollos necesarios para implementar, a partir del 1 de marzo de 2018, el Controlador Electrónico de Faena en todas las plantas de faena del país, de acuerdo a la Disposición del Subsecretario de Control Comercial Agropecuario 12-E/2017 y su normativa complementaria.
En relación con la automatización de informes de base, se han optimizado tiempos de proceso, mejorado la disponibilidad y asegurado la homogeneidad. Al respecto, el cálculo de la deuda de faena de periodicidad mensual tomaba 18 hs de proceso y actualmente se realiza a diario en no más de 15 minutos; la base de faena bovina mensual se calculaba semanalmente en 6 hs y actualmente se genera a diario en 6 minutos. Se crearon nuevos controles como el cruce de información entre el Sistema Integral de Faena (SIF) y el Sistema de Impresión de Romaneos Oficiales (SIRO) para identificar errores o falseo de información en SIF. Asimismo, recientemente se automatizó el cálculo del Precio Porcino, una de las principales publicaciones del área, y se desarrolló un portal interno para facilitar la comunicación entre las áreas de Fiscalización, Inscripciones y Gestión de la Información.
Por otra parte, en el rubro granos, el área colabora con el Estimador Mensual Industrial del INDEC, en el cual se ha incorporado el dato de “Molienda de cereales y oleaginosas” y otros de producción que se actualizan mensualmente en base a los informes elaborados en el sector.
Además, en los meses de agosto a noviembre se trabajó con AFIP y las Cámaras de la molinería en la elaboración del proyecto del Remito Electrónico Harinero (REH) que serviría para propender al blanqueamiento de esta cadena, en tanto se requeriría la inscripción en AFIP de los consumidores finales y la habilitación en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA) de los intermediarios, facilitando la trazabilidad de la venta de todos los productos de la molienda para el control de ambos Organismos.
Asimismo, tras una serie de gestiones para un acuerdo entre el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la AFIP respecto a la adopción de la carta de porte que se utiliza por todo el sector en reemplazo del remito de semillas, consiguiendo el objetivo y simplificando el transporte de semillas requería de dos remitos para circular. Adicionalmente se participó en la reformulación de la Carta de Porte con AFIP y representantes del Ministerio de Transporte, en la cual se agregaron campos para otorgar visibilidad a ciertos intermediarios y se agregaron referencias a la forma de comercialización del grano.
Asimismo, en cuanto a la Gestión de la Información se participa en la implementación del subsidio a los productores de soja en el marco del Plan Belgrano, recabando datos de AFIP y otras fuentes para la elaboración de estadísticas para la toma de decisiones que fueron utilizadas durante todo el proceso por distintos sectores de la cartera. También trabajó en la elaboración de los controles y pantallas del sistema.
Adicionalmente, se participó de ferias, exposiciones y charlas orientativas de los sistemas a los operadores de las cadenas comerciales, así como también se brindaron capacitaciones al personal en los distintos sistemas.
Programa : Políticas para Incrementar el Agregado de Valor en las Cadenas Agroindustriales
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% Ej. |
645.870.131 |
508.215.177 |
78,7 |
Asistencia Financiera a Pobladores Rurales |
Empresa Azucarera Asistida (PROICSA) |
5 |
5 |
100,0 |
|
|
|
|
Poblador Rural Asistido (PROICSA) |
100 |
176 |
176,0 |
Respecto de la ejecución financiera, del crédito vigente al cierre de $ 645,9 millones se ejecutó el 78,7%, compuesto principalmente por los siguientes rubros del gasto: 75,8% a Transferencias, 22,5% a Gastos en Personal, y 1,5% a Servicios no Personales.
En cuanto a la ejecución de las mediciones físicas, se cumplió con lo programado en las empresas azucareras asistidas en la asistencia financiera a pobladores rurales, mientras que se superó la programación en lo que respecta a los pobladores rurales asistidos.
En orden con el cumplimiento de otros hitos en el ejercicio se destacan los siguientes:
Formulación de Políticas para las Cadenas de Alimentos y Bebidas
Se trabajó en promover el crecimiento de la industria de alimentos y bebidas y se incentivó su participación en las exportaciones del sector, a través de herramientas de apoyo y gestión de la PyME agroalimentaria. Asimismo, se elaboraron políticas para la diferenciación de alimentos, la diversificación de la producción y la aplicación de las leyes de Denominación de Origen, Indicaciones Geográficas y del Sello de Calidad de Alimentos Argentinos.
Además, en el marco del Programa Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (PDA), se dio continuidad a la generación de políticas tendientes a la disminución de las pérdidas y la generación de desperdicios de la industria de alimentos y bebidas. Asimismo, se presentó un proyecto para la modificación de la Ley N° 25.989 del Régimen Especial para la Donación de Alimentos (DONAL).
Por otra parte, el PDA se inscribió como Affiliated Project en el 10-year framework of programmes on sustainable consumption and production patterns (10YFP) (Programa de Producción y Consumo Sostenible).
Asimismo, se llevó a cabo el Primer Encuentro de la Red Nacional para la Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos bajo el título “Hacia la construcción de un Plan de Acción Nacional para la Meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
Igualmente, se llevaron a cabo 16 reuniones bilaterales de apoyo a contrapartes adheridas que inician acciones sobre el Programa Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (PDA) y se adhirieron 8 nuevas contrapartes a la Red Nacional de PDA a las 60 existentes. Asimismo, se generó material de difusión para Campañas de concientización.
Por otra parte, se fomentó la producción y el consumo de alimentos saludables como los reducidos en sodio y libres de grasas trans.
En el marco del Programa Nacional de Mejora en la Gestión para Empresas Agroalimentarias, se trabajó en la asistencia en sistemas de gestión empresarial, para lo cual se llevaron a cabo 9 escuelas de negocios, para 250 beneficiarios de pymes en 7 provincias de todo el país. Adicionalmente, se finalizaron 13 Proyectos piloto de asistencia técnica integral para el agregado de valor para 320 pymes beneficiarias y se dictaron 9 Capacitaciones, en el marco de los proyectos piloto, en sistemas de gestión de calidad, ambiental, trazabilidad y diferenciación para 240 empresarios del sector.
Por otra parte, en relación a la aplicación del Decreto N° 1341/2016 por el cual se modifican los niveles de Reintegro a la Exportación aplicables a diferentes posiciones arancelarias se tramitaron 236 certificados de reintegro de exportación para alimentos diferenciados, 151 a través del SENASA a productos orgánicos y 85 para productos con el Sello “Alimentos Argentinos una Elección Natural”; que representan alrededor de 1.900 toneladas de alimentos.
A través del Programa Nacional de Promoción de Certificados Oficiales de Calidad en Alimentos Argentinos "Sumar Valor", dirigido a incentivar a las micro, pequeñas y medianas empresas productoras y/o elaboradoras de alimentos y/o bebidas, se recibieron 63 solicitudes, se inscribieron 2 empresas en el Registro de beneficiarias y se confeccionaron 18 carpetas que se encuentran en proceso de Resolución. También, se dio respuesta a 120 consultas sobre el programa.
Por último, el Programa “El Mercado en tu Barrio” se funcionó en 48 municipios, con 270 productores locales o regionales, con un promedio de 100.000 visitas semanales en todo el país al finalizar el año 2017. Al respecto, el impacto alcanzado fue de un precio de referencia hasta un 35% más económico que en cualquier otro punto de venta, así como la disminución de precio para los mismos productos en comercios aledaños al mercado.
Formulación de Políticas para el Desarrollo de la Bio-Industria
En el marco de la formulación de políticas para el desarrollo de la Bio-industria, y con el objetivo de ejecutar políticas tendientes a aumentar la producción de bioenergía, se implementó el Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa (PROBIOMASA), se fortaleció el rol de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) a efectos de incrementar la evaluación de solicitudes y gestión de Organismo Genéticamente Modificados. Asimismo, se promovió la utilización de bioinsumos y biomateriales, y se implementó el Programa de Promoción del Uso de Bioinsumos Agropecuarios (PROFOBIO).
Bonificación de Tasas de interés
En el marco del Programa de Bonificación de Tasa de Interés, durante el año 2017 se firmaron convenios que habilitaron líneas de financiamiento, destinadas a productores y empresas agropecuarias, agroindustriales y de leasing para atender la demanda de maquinaria vial proveniente de municipios y comunas que hayan estado declaradas en emergencia o desastre agropecuario. Asimismo, se prorrogó la vigencia de convenios que a enero de 2017 tenían fondos disponibles, habilitando de este modo un fondeo remanente. En el año 2017, con los el financiamiento con tasa de interés bonificada benefició a 1.901 productores y empresas agropecuarias y agroindustriales.
Por otra parte, con la finalidad de asistir técnicamente a productores sobre las líneas de financiamiento bonificado vigentes para el sector agropecuario, se informó a través de la sección de Financiamiento de la página de internet y se brindó asesoramiento mediante la línea telefónica gratuita y el correo electrónico institucional. Asimismo, se participó de eventos, congresos y seminarios patrocinados por el Ministerio en diferentes zonas productoras de la República Argentina.
Por último, cabe destacar que durante el año 2017 se finalizó, el convenio celebrado en el marco de la RESOL-2016-460-E-APN-MA mediante la cual se ratificó el acuerdo del año 2016, entre la Secretaría de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria y la Subsecretaría de Financiamiento de la Producción del Ministerio de Producción, por el que se acordó integrar fondos con destino al Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPYME), destinados a brindar financiamiento a mediano y largo plazo a empresas agroindustriales, que produzcan materias primas y/o alimentos y bebidas, sea para la transformación y/o procesamiento de producción local o productos listos para el consumo, maquinaria y equipamiento agroindustrial, insumos estratégicos, cuya finalidad sea agregar valor en la región de origen.
Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del Noroeste Argentino (PROICSA). Financiamiento CAF N° 7790/7792-AR
El objetivo de este programa es promover la competitividad de la industria azucarera del Noroeste Argentino, a través de una estrategia de transformación y diversificación productiva, fundamentada en la creación de incentivos a la producción de bioetanol en un marco de sostenibilidad ambiental y social y en el apoyo a los pequeños productores de caña de azúcar.
La inversión realizada en el marco del PROICSA abarcó acciones desarrolladas en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Donde se promovieron incentivos mediante la convocatoria a la presentación de proyectos de inversión para incrementar la producción integrada de azúcar y bio-etanol y se brindó apoyo y asistencia técnica a pequeños productores de caña de azúcar. Lográndose el aumento en la productividad de los cañaverales de pequeños productores de caña de la provincia de Tucumán en 9,65 toneladas por hectárea, se registró un incremento de 3288 hectáreas con Cañaverales Renovados con caña semilla saneada, se incorporaron 574 Productores Rurales de menos de 50 hectáreas a organizaciones que nuclean a productores del sector, se asistió a 3.335 Pequeños Productores Rurales de la Provincia de Tucumán y se fortalecieron 32 Organizaciones de Pequeños Productores Cañeros.
Programa : Políticas de Desarrollo de Mercados Agroindustriales
El objetivo del programa es garantizar el acceso de los productos agroindustriales tanto en mercados externos como internos, y fortalecer la competitividad de todas las cadenas mediante la gestión de la información y las mejoras en el comercio de dichos productos.
En lo que respecta a la ejecución financiera del programa, del crédito vigente al cierre de $ 166,9 millones se ejecutó el 89,1% de acuerdo a la siguiente composición por el objeto del gasto: 63,3% a Gastos en Personal, 21,9% en Transferencias, 12,9% en Servicios no Personales y mientras que el resto se ejecutó entre Bienes de Uso y Bienes de Consumo.
Entre los hitos más relevantes del 2017 se pueden resaltar dos grandes temas: la formulación de Políticas para el Desarrollo de Mercados y el de la formulación de Políticas para la Gestión de Información Agroindustrial.
En cuanto a la formulación de Políticas para el Desarrollo de Mercados, se persiguió el objetivo de desarrollar nuevos mercados de futuros que otorguen previsibilidad a las cadenas, permitiendo tanto a vendedores como compradores cubrirse frente al riesgo de las variaciones de los mercados, así como de elaborar políticas públicas tendientes a reducir costos logísticos y de transporte de los productos agroindustriales.
En este sentido, se desarrollaron nuevas plataformas electrónicas para la información de operaciones de compraventa y canje de productos agroindustriales, el Sistema de Información de Operaciones (SIO) y publicaciones de precios de referencia, fortaleciéndose el rol de los mercados concentradores y generar índices de precios de referencia, entre otras.
Por otra parte, en lo que respecta a la formulación de Políticas para la Gestión de Información Agroindustrial, se desarrollaron plataformas de información de mercados actualizadas para la toma de decisiones, se administró el Portal de Datos Abiertos del Ministerio de Agroindustria, y se potenció el rol de la información y los servicios generados a partir de la misma para el desarrollo económico del sector Agroindustrial, generando una industria de servicios basada en la utilización de los datos públicos agregados.
Programa : Políticas para Pequeños y Mediano Productores y Desarrollo Territorial
El objetivo del programa es implementar políticas articuladas con las provincias y los municipios y otros ámbitos del Poder Ejecutivo Nacional, con foco en los pequeños y medianos productores, resaltando el impacto que generan en las comunidades que los contienen.
Respecto de la ejecución financiera del programa, del crédito vigente al cierre de $ 314,8 millones se ejecutó el 92,9% de acuerdo a la siguiente composición por el objeto del gasto: 58,4% en Gastos en Personal, 40% en Transferencias, mientras que el 1,6% restantes se ejecutó en Servicios no Personales, Bienes de Consumo y Bienes de Uso.
Respecto de hitos de la gestión que pueden ser destacados, se señalan los siguientes:
Formulación de Políticas para el Desarrollo Territorial
Se contribuyó al desarrollo de nuevos emprendimientos productivos en territorios con indicadores sociales vulnerables donde se pueda generar un alto impacto, se generan incentivos a emprendimientos que incorporen tecnología, fomentando la innovación, el recambio generacional y el arraigo de la población y se implementaron acciones para el fomento del turismo rural, permitiendo desarrollar una faceta adicional asociada a la Agroindustria. Se ha trabajado en 20 provincias en más de 100 proyectos e intervenciones técnicas superando los 15.000 beneficiarios directos e indirectos. Entre los proyectos trabajados se detallan como ejemplo: la producción frutihorticola y provisión de agua desarrollada para 240 familias wichi; así como el Pozo Nuevo en Córdoba con 250 beneficiarios; el Plan Piloto de Destete Anticipado en desarrollo en Corrientes que incrementa en un 15% el destete de terneros por años, alcanzando a 250 productores y 3.500 terneros.
Desarrollo de Proyectos para la Agroindustria con Vinculación Científico-Académica
Se articuló la implementación del programa Escuelagro de apoyo a las escuelas agrarias para fortalecer su rol de capacitación técnica e innovación social y productiva, promoviendo, por ejemplo, el trabajo en conjunto con empresas agroindustriales en el sector productivo celebrando 63 compromisos para prácticas profesionalizantes para jóvenes de escuelas rurales y agrarias.
Asimismo, desde el inicio del programa Escuelagro se realizaron 14 encuentros con la participación de 4.400 alumnos, docentes, productores, empresarios y funcionarios. Además, se entregaron 12 Biodigestores a escuelas rurales en 6 provincias.
Por otra parte, el programa de Agroemprende, coordinado junto con el Ministerio de Producción, impulsó el emprendedurismo agroindustrial que se realizó en 5 provincias y participaron 2797 agroemprendedores, habiéndose entregado reconocimientos a 231 nuevos emprendimientos.
Programa Nacional de Titulación y Arraigo Rural
En este marco, se ejecutaron políticas tendientes a aumentar la regularización dominial de las unidades agropecuarias, se realizaron talleres de difusión del Programa Nacional de Titulación y Arraigo Rural y se trabajó junto con autoridades locales en la mensura y regularización dominial, con el aporte técnico en la formulación de proyectos productivos que promuevan la permanencia a largo plazo de los pequeños productores que acceden a la propiedad de las tierras. Se celebraron 8 convenios marco con las provincias de Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Jujuy, San Juan, Corrientes y Neuquén y un Convenio de Cooperación con la Federación Argentina de Agrimensores (FADA).
2- Organismos Descentralizados
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Programa : Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas (IFIT)
El programa postula el desarrollo de la investigación en disciplinas y áreas estratégicas vinculadas con el sector agropecuario, agroindustrial y forestal. Las acciones se desarrollan a través de cuatro actividades específicas que abarcan las ciencias agropecuarias y veterinarias, recursos naturales y medio ambiente, agroindustria y estudios económicos y sociales.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% Ej. |
748.176.210 |
733.778.968 |
98,1 |
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
90 |
90 |
100,0 |
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
126 |
137 |
108,7 |
|||
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
548 |
420 |
76,6 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Durante el ejercicio 2017, se produjo un desvío negativo respecto a lo programado para las Publicaciones Técnicas sin Referato debido a que por inconvenientes financieros se afectó la elaboración de publicaciones técnicas. Por otra parte, se ejecutaron por encima de la programación las Publicaciones Técnicas con Referato atento la priorización de programas de investigación que se desarrollan en el marco del Plan a Mediano Plazo. Estas publicaciones tienen como objetivo la divulgación del conocimiento científico-tecnológico.
En relación con las tareas realizadas durante el ejercicio, se destaca en materia de producción vegetal:
Se realizó la inscripción de las siguientes variables: 4 de arroz (de tipo arbóreo, de tipo Koshikari, de tipo aromático y arroz resistente a herbicidas); 9 variedades de trigo pan, algunas con potencial de crecimiento y contenido de proteína y gluten, una de estevia (edulcorante natural) Estevia CA 5144 con gran potencial productivo y resistencia a plagas y enfermedades; una variedad de Vicia, Ascasubi INTA, que se destaca por la resistencia a frío, tolerancia a la sequía y elevada producción de biomasa; 2 variedades de cebada Sara INTA y Nélida INTA que combinan alto potencial de rendimiento de granos con alta producción de biomasa, ideales para la alimentación animal; 2 cultivares de maní ASSEM 400 y Ascasubi Hispano con resistencia al carbón; y 1 variedad de mandioca, Mandioca INTA, 1 de colza, 4 de maíz, 4 de girasol, 7 de sorgo y 5 de soja.
Por otra parte, en cuanto a la sanidad vegetal, se trabajó en el desarrollo de herramientas de control biológico tales como el parasitoide de larvas de la mosca de la fruta, inocuas para las personas y el ambiente y que sólo afectan a la plaga y en la cría y suelta de controladores biológicos de plagas forestales.
Asimismo, el INTA cuenta con una cartera de tecnologías protegidas por patente de invención, que durante el año 2017 tuvieron una evolución de 4 patentes concedidas y 5 patentes solicitadas.
Respecto del Registro de Software durante el 2017 se destacan los siguientes hitos:
- Agro TICs Tecnologías de Información y Comunicación: desarrollo de la electrónica de hardware y software aplicados a la maquinaria agrícola nacional con patentes internacionales.
- Desarrollo de una aplicación del INTA que servirá como agencia de extensión virtual y permitirá acceder a las demandas y consultas desde cualquier lugar de la República Argentina.
- Desarrollo de Diagnóstico Express, una herramienta que identifica los principales problemas sanitarios que afectan a hortalizas.
- Consolidación de las bases de datos meteorológicos, climáticos y de recursos naturales a través de la integración de la información con otras redes a nivel nacional e incremento de productos agrometeorológicos de alerta temprana en tiempo real.
- Lanzamiento del Sistema de Información de Suelos del INTA (SiSINTA), una base de datos de suelos de todo el país de acceso libre, desarrollado específicamente para almacenar información de suelos.
- Desarrollo de herramientas informáticas para la prevención de inundaciones.
- Desarrollo de un prototipo mapeador de rendimiento para fruticultura de precisión en frutales de pepita, reduciendo el uso de insumos, costos y menor impacto ambiental.
Respecto de la salud animal, se trabajó en tratamientos, vacunas, y kits de diagnóstico para enfermedades de ganado bovino, porcino y de aves.
En cuanto al apoyo al desarrollo de la agroindustria, en el marco de energías renovables se dio asistencia a 400 empresas que producen biocombustibles para la innovación y el agregado de valor, en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos. Asimismo, se trabajó en el desarrollo de soluciones tecnológicas en bioenergía para grupos de productores asociados en las provincias de Córdoba y Santa Fe para producir bioetanol y burlanda a partir de maíz, y en el desarrollo de tecnologías que fomentan el agregado de valor a las materias primas y la generación de bioenergías.
En lo que respecta a la mecanización agrícola se trabajó en los siguientes temas:
- Desarrollo de un prototipo de sembradora que aumenta la velocidad de siembra de un cultivo, sin perder precisión en la dosificación de la semilla.
- Desarrollo de un prototipo de podadora hidráulica que disminuye los costos y aumenta la durabilidad de las plantaciones de frutales de pepita en Alto Valle, provincia de Río Negro.
- Se creó en los talleres del INTA Rama Caída de la provincia de Mendoza, una máquina para cosechar las semillas del pasto plumerito, principal fuente de alimento para rodeos de regiones áridas como Cuyo y del Noroeste Argentino.
- Desarrollo de un prototipo de equipo de monitoreo para pulverización terrestre.
- Ajuste y puesta a punto de sistema robotizado de ordeñe en bovinos.
En cuanto al agregado de valor, se trabajó en la obtención de probióticos y bioplásticos a partir de suero de leche, en la creación de un rótulo que describe las propiedades y composición química de la pera Williams, herramienta que agrega valor para el consumidor, y un queso funcional con fitoesteroles producido a nivel comercial.
Programa : Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnologías (IAITT)
El programa desarrolla sus acciones en el área de la producción vegetal y animal, orientando la investigación a la problemática emergente de las exigencias del mercado, procurando que las tecnologías productivas sean compatibles con la preservación ambiental. Asimismo, mediante la iniciativa Extensión y Apoyo al Desarrollo Rural se impulsa la adaptación de tecnologías, transferencia y capacitación a través de una amplia red de agencias de extensión ubicadas en todos los ámbitos regionales. Por otra parte, el programa intenta reforzar la participación de las organizaciones y entidades locales y regionales, a efectos de mejorar la organización de los productores y otros componentes del sector.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*) |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
4.204.149.056 |
4.145.579.950 |
98,6 |
Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores-Cambio Rural- |
Productor Asistido |
11.785 |
7.624 |
64,7 |
Asistencia Técnica para Conformación de Huertas |
Huerta Escolar |
8.371 |
10.373 |
123,9 |
|||
|
Huerta Comunitaria |
4.633 |
3.965 |
85,6 |
|||
|
Huerta Familiar |
811.702 |
568.905 |
70,1 |
|||
Asistencia Técnica a Productores Minifundistas |
Productor Asistido |
4.097 |
3.354 |
81,9 |
|||
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
45.806 |
46.206 |
100,9 |
|||
Difusión de Información Institucional |
Publicación |
462 |
371 |
80,3 |
|||
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
236 |
263 |
111,4 |
|||
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
549 |
297 |
54,1 |
|||
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
1.274 |
1.241 |
97,4 |
|||
Creaciones Fitogenéticas |
Caso Registrado |
28 |
50 |
178,6 |
|||
Asistencia Técnica a Pequeños Productores Familiares |
Productor Asistido |
4.243 |
3.433 |
80,9 |
|||
Asistencia Técnica a la Población Local (Desarrollo Local) |
Productor Asistido |
2.764 |
2.202 |
79,7 |
|||
Asistencia Técnica a Actores Sociales y Sectoriales (Proyectos Integrados) |
Productor Asistido |
1.635 |
1.179 |
72,1 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
En lo que respecta a la ejecución financiera del 2017, de un crédito vigente al cierre de $4.204,1 millones se ejecutó el 98,6% que corresponde a $4.145,6 millones. En tanto que la apertura por el objeto del gasto fue la siguiente: 91% en Gastos en Personal, 5,1% en Servicios no Personales, 3,6% en Bienes de Consumo y 0,3% restante en Bienes de uso y Transferencias.
Por otra parte, en lo que respecta a la ejecución física, entre las mediciones que superaron el nivel programado se encuentran: las Creaciones Fitogenéticas debido a los proyectos de investigación en el mejoramiento de la genética y desarrollo tecnológico; las Huertas Escolares en el marco de Asistencia Técnica para Conformación de Huertas ya que se priorizó el desarrollo de espacios productivos en instituciones educativas; y Convenio de Vinculación Tecnológica atento que se incorporaron convenios de vinculación regionales destinados a la transferencia y asistencia tecnológica .
En lo que respecta a las mediciones que no alcanzaron el nivel programado de ejecución, se destacan: la publicación Técnica con Referato debido a la baja de proyectos de desarrollo e investigación, afectando la elaboración de publicaciones técnicas; y la Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores-Cambio Rural- atento que fue afectada por inconvenientes financieros.
Durante 2017 se ha mantenido la operatividad de las Unidades del Instituto con presencia en todo el territorio nacional, conformado por 21 Centros Regionales y de Investigación, Sede Central, 74 Estaciones Experimentales Agropecuarias e Institutos de Investigación, 304 Agencias de Extensión, 26 Oficinas de Información Técnica, 29 Campos Anexos, 2 Unidades de Extensión y Experimentación Adaptativa.
Asimismo, se gestiona la operatividad de la Red de radares y estaciones meteorológicas. Al respecto, el INTA opera una red de 3 radares en las ciudades de Pergamino en la provincia de Buenos Aires, Anguil en la provincia de La Pampa, y Paraná en la provincia de Entre Ríos, con tecnología de última generación. De esta manera se genera y provee información pública en tiempo real. Cada radar tiene un radio de alcance de 240 kilómetros alrededor de la antena, cubren 46 millones de hectáreas de alta producción, corredores logísticos y zonas de alta densidad de población. Según estadísticas de acceso a al sitio web cada vez que se producen tormentas, se registra un ingreso promedio de 50.000 usuarios para consulta de información.
En lo que respecta al trabajo realizado en el cuidado del ambiente se destacan los siguientes:
- Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI): diseño de modelos productivos sustentables de los bosques nativos como alternativa al cambio de uso del suelo en 7 áreas pilotos abarcando distintas regiones del país.
- Tratamiento de efluentes:
- Difusión del modelo implementado en el mercado de Liniers para tratamiento de efluentes en otros mercados
- Tratamiento de efluentes ganaderos en sistema de tambo intensificado, por geo contención eliminando el sistema de lagunas
- Producción de alimentos ambiental y socialmente amigables en los cordones periurbanos. Instalación de una red de 380 monitores ambientales para regiones áridas y semiáridas que se extiende desde la provincia de La Pampa hasta provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
- Participación en la Red Global Silvopastoril, alternativa sustentable para la mitigación del cambio climático.
- Conservación de la biodiversidad: se continúa trabajando en la preservación de recursos genéticos con (30.000 accesiones) para la alimentación y agricultura contribuyendo a la seguridad, soberanía alimentaria, desarrollo tecnológico y el agregado de valor. Asimismo, para la transferencia al sector productivo de materiales genéticos mejorados de especies forestales nativas.
- Sistemas de alerta: se realiza un monitoreo constante de langostas para contener su expansión, el INTA, el SENASA y otras agencias gubernamentales trabajan en acciones de comunicación y capacitación a los productores.
- Cambio climático: inventarios nacionales de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en ganadería y cultivos fertilizados, así como estimaciones de factores de emisión y de balances y estudio de efectos de las pasturas como sumideros de carbono (sistemas eco-eficientes).
- En materia de conservación, investigación y mejoramiento del patrimonio genético vegetal, se continuó con el mantenimiento de los Bancos de Germoplasma. Actualmente, en la red de bancos filogenéticos se mantienen 35 000 accesiones de diferentes especies en 21 bancos distribuidos por todo el territorio nacional y un número similar se encuentra en el Banco Base de Germoplasma.
Por otra parte, en materia de desarrollo regional y transformación de sectores productivos, durante el 2017 se puso en marcha un Centro para el desarrollo, mediante técnicas innovadoras, de material genético mejorado para la producción de lana, carne y leche en INTA Trelew. Asimismo, El INTA Castelar desarrolló un collar GPS para estudiar los hábitos de pastoreo en sistemas extensivos patagónicos, lo que facilita la toma de decisiones. Esta tecnología también puede ser utilizada en el resto del país para monitorear la distribución de reproductores en áreas de difícil acceso, estudiar preferencias en pasturas y pastizales, realizar controles fronterizos o evaluar y prevenir la propagación de enfermedades.
Por otra parte, se desarrolló en conjunto con investigadores de INTA, la Universidad de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) de un sistema de información sobre producción de pasturas y pastizales en las principales zonas ganaderas del país totalizando 6 millones de hectáreas. Los resultados son de libre disponibilidad en internet.
Asimismo, durante 2017, el INTA presentó la primera biblioteca de suelos de la República Argentina con más de 15 mil muestras catalogadas, poniendo en valor la diversidad de ambientes del territorio nacional. La edafoteca permitirá conocer el impacto de las prácticas agrícolas, siendo de interés para estudiantes, investigadores, decisores gubernamentales y organismos de planificación y desarrollo productivo. Además, se presentó el primer relevamiento Carta de suelos de la provincia de Formosa, que incluye la digitalización de los mapas, la adecuación de la descripción morfológica y la caracterización climática del área.
Por otra parte, en relación a los programas ejecutados en el marco del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Local Sustentable se destacan las siguientes acciones implementadas:
- Proyectos especiales ProHuerta donde se priorizan temáticas como la de acceso al agua, educación y producción frutícola y hortícola, beneficiando a miles de familias de todo el país. Todas las líneas temáticas, además, contienen cuatro ejes transversales que atraviesan las propuestas: equidad de género, adaptación al cambio climático, biodiversidad y organización.
- Conformación de 300 grupos abastecimiento local (GAL) que alcanzan a 3.500 productores.
Respecto del Acceso al agua, a través de la ejecución de 165 Proyectos Especiales ProHuerta, 4.300 personas accederán al agua para uso integral, comercialización, valor agregado, granja, entre otros. Asimismo, se desarrolló una bomba de río para la zona patagónica y un molino que funciona con vientos de baja velocidad en Chaco, que proveen agua para riego y consumo doméstico en producciones familiares. Además, se destaca la puesta en marcha de 240 iniciativas de acceso al agua en todas las regiones del país que beneficia a 2.000 familias.
Asimismo, a través de una alianza con el Proyecto Agua Segura a efectos de que miles de familias puedan acceder a ese recurso vital, se instalaron filtros purificadores en 25 localidades de 18 provincias y casi 80 escuelas.
En lo que respecta a seguridad alimentaria, en el marco del Programa Pro Huerta se trabajó con huertas familiares y se beneficia a más de 2,8 millones de personas en toda la República Argentina, articulando con más de 10 mil organizaciones y 400 ferias agroecológicas, con una red de 9.000 promotores voluntarios.
Igualmente, 3.000 productores familiares de subsistencia y transición fueron asistidos mediante la ejecución de 300 proyectos Minifundio y del Programa para Productores Familiares (PROFAM).
En el marco del desarrollo local se destacan los siguientes hitos:
- Agregado de valor a viñedos de alta calidad de Malbec artesanal en el marco del Programa Cambio Rural.
- Fortalecimiento de 676 ferias fortalecidas en todo el país, con participación de 8.500 productores, con más de 21.000 puestos de venta directa al público de los excedentes generados.
- A través del Programa Cambio Rural se brindó asistencia técnica a 7.440 pequeños y medianos empresarios agropecuarios integrantes de los 930 grupos activos
- Se brindó asistencia técnica a 4.500 instituciones y organizaciones para promover la participación social y la articulación institucional.
- A través de financiamiento del Programa ProHuerta, emprendedores impulsaron la producción de bulbos florales para semilla, en Tunuyán, provincia de Mendoza
- Se puso en marcha a través de ProHuerta de Chaco Frutal, un emprendimiento con sello de calidad en origen bajo la marca “Chaco Produce”, con asesoramiento técnico y acompañamiento del INTA.
- Rescate y comercialización de Yerba Barbacuá: producto diferenciado por su suavidad y aroma que, con el apoyo del INTA, un grupo de Cambio Rural de 62 productores y 16 secadores familiares de Oberá, provincia de Misiones, conformó una cooperativa, tramitó una marca colectiva, y acordó un precio justo del producto a comercializar.
- Creación de la plataforma RedLAC liderada por el INTA, premio FONTAGRO a la Excelencia Científica 2017, se trata de una iniciativa para la consolidación de la apicultura como herramienta para el desarrollo en América Latina y el Caribe en el marco del cambio climático y la agricultura familiar.
Por último, en lo que respecta a aspectos de Salud Pública, se trabajó en el desarrollo de un kit rápido de diagnóstico entre el INTA y el Instituto Malbrán para la detección del virus causante de la diarrea neonatal en humanos.
- Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Programa : Investigación y Desarrollo Pesquero
El programa tiene como objetivos principales evaluar el estado de explotación de los recursos pesqueros atendiendo a la creciente demanda de información científica que fundamente el manejo pesquero y la utilización sostenible de los recursos pesqueros argentinos e internacionalmente compartidos, generar y adaptar tecnología para el desarrollo, la óptima utilización y la conservación de los recursos pesqueros marinos argentinos (costeros, de plataforma y oceánicos), así como establecer el marco conceptual técnico y económico pesquero adecuado para permitir la pesca responsable de los recursos argentinos y el manejo sostenible de las pesquerías contribuyendo a aumentar el valor agregado y la contribución económica del sector pesquero a la economía nacional.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*) |
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
499.057.374 |
463.478.343 |
92,9 |
Determinación de Unidades de Manejo y Recomendaciones de Captura |
Informe |
490 |
640 |
130,6 |
|
|
|
Indicadores |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
||
Asesoramiento Científico/Tecnológico en Materia Pesquera |
Porcentaje |
108,00 |
|||||
Aporte a la Normativa Pesquera |
Porcentaje |
100,00 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
En lo que respecta a la ejecución financiera, el Instituto devengó el 92,9% del crédito vigente al cierre, cuya composición en los diferentes rubros de gasto fue la siguiente: 40,3 % a Bienes de Uso, 38,1% a Gastos en Personal, 18,4% a Servicios no Personales (8,6%), mientras que el resto se destinó a Bienes de Consumo en un 2,9% y Transferencias en un 0,2%. En cuanto al financiamiento de las erogaciones realizadas, la mayor participación corresponde al Tesoro Nacional (71,1%) seguido el Crédito Externo (23,3%) y Recursos con Afectación Específica (5,6%).
Por otra parte, en relación al cumplimiento de las previsiones físicas para el año, se superó en un 30,6% la programación anual con una ejecución de 640 informes y una programación de 490). Esto fue en gran parte debido a la incorporación de 22 observadores nuevos que resultó en una mayor cobertura de la actividad a bordo de la flota comercial. Asimismo, poco más del 60% de los reportes corresponden a aquellos Informes de Mareas generados a finales de 2016 y que fueron aprobados en 2017, acción que impactó sobrepasando la cantidad de informes previstos para 2017. Por otra parte, los desvíos pueden estar asociados al proceso mismo de investigación, atento que si bien se prevé inicialmente un informe sobre una determinada temática, es a partir de esos resultados y de su alcance que pueden elaborarse más informes.
Respecto de los informes técnicos del instituto, los mismos constituyen un vehículo para difundir la actividad y asesorar a las autoridades nacionales en la materia. Adicionalmente, el organismo realiza informes de asesoramiento y transferencia en función de servicios específicos que presta a pedido de empresas e instituciones varias.
Asimismo, en el ejercicio 2017 el organismo incorporó indicadores de resultado: Aporte a la Normativa Pesquera y Asesoramiento Científico/Tecnológico en Materia Pesquera.
- Aporte a la Normativa Pesquera: Expresa la contribución de la función de asesoramiento del INIDEP en la generación de normativa pesquera nacional para la toma de decisiones por parte de la autoridad de aplicación para la gestión sostenible de los recursos pesqueros. El valor del indicador para el 2017 al 100%. Al respecto, este es un valor deseable, que indica una situación de equilibrio entre el cumplimiento de las misiones y funciones del INIDEP y el input de asesoramiento requerido por la autoridad de aplicación.
- Asesoramiento Científico/Tecnológico en Materia Pesquera: Mide la función de asesoramiento del INIDEP que se desarrolla en otros ámbitos de las ciencias y que no devienen en normativa pesquera. Para el ejercicio 2017, el indicador da un 108%, atento que el promedio para los años 2014, 2015 y 2016 fue de 50 asesoramientos, mientras que para el 2017 fue de 54 asesoramientos efectuados por el INIDEP. Este indicador implica un valor deseable que muestra una situación normal y de equilibrio.
Dentro de las diferentes temáticas abordadas por el organismo durante 2017, a continuación se mencionan algunos de los resultados obtenidos:
Investigaciones realizadas sobre las principales pesquerías nacionales destinadas al cumplimiento de la función de asesoramiento a la autoridad de aplicación y al Consejo Federal Pesquero
Durante el 2017 se elaboraron los diagnósticos del estado poblacional y las estimaciones de las diferentes opciones de Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) para ambos efectivos de merluza (norte y sur del paralelo 41º S). Conjuntamente se presentaron medidas de manejo alternativas tendientes a disminuir el impacto pesquero y a conservar la sustentabilidad de ambos recursos, como la permanencia del área de veda de juveniles patagónica, el uso de dispositivos de selectividad, la protección de las concentraciones reproductivas cercanas al Puerto de Rawson.
Se revisó y verificó la calidad de la información disponible proveniente de: observadores a bordo de la flota comercial merlucera y tangonera, estadísticas pesqueras provenientes de los partes de pesca, muestreo de desembarque, y campañas de investigación. Asimismo, se realizó la campaña H-01/17, cuyo objetivo principal es evaluar la biomasa y abundancia por clase de edad de merluza y de los demás recursos acompañantes del sector.
Por otra parte, se realizó un seguimiento semanal durante la zafra del langostino de la información de los observadores a bordo de la flota tangonera (langostinera) para avanzar en el conocimiento de la relación merluza langostino capturada y de la estructura de talla y edad descartada. Esto permitió una estimación de la captura de merluza que es descartada por la flota langostinera que opera en la zona de veda permanente de juveniles y comparar el efecto de mortalidad por pesca generada por esta flota. Además, se recolectó material para iniciar líneas de investigación relacionadas con estudios genéticos de merluza común y abadejo, y a partir de muestras de larvas coleccionadas, se investigó por primera vez la condición nutricional de las mismas.
Respecto de los condrictios, se avanzó en estudios biológicos, fundamentales para la elaboración de alternativas para el manejo pesquero y conservación con un enfoque ecosistémico. Otros resultados de investigación contribuyeron a la elaboración de las recomendaciones de captura biológicamente aceptable de otras especies: merluza de cola, polaca, merluza negra, merluza austral y bacalao austral. Asimismo, se concretaron reuniones de la Comisión de Seguimiento de las pesquerías de merluza de cola, polaca y merluza negra en el marco del Consejo Federal Pesquero.
En lo que respecta al recurso del calamar, el seguimiento permitió asesorar al Consejo Federal Pesquero sobre la necesidad de ejecutar el cierre anticipado de la pesca. Para este seguimiento se contó con el Monitoreo satelital diario de la flota comercial, partes de pesca semanales y partes de pesca finales. Asimismo, se cumplieron las actividades previstas en la campaña de Evaluación de Juveniles y Desovantes de Merluza (EH-01/17) donde se tomaron muestras biológicas y se efectuaron cálculos de abundancia relativa de calamar
Con respecto al langostino, se efectuó el monitoreo de la temporada de pesca, mediante la participación en las prospecciones llevadas a cabo en aguas nacionales cuyas actividades se dirigieron al seguimiento diario de la flota pesquera. Por otra parte, la campaña estival de evaluación del langostino no pudo llevarse a cabo por falta de operatividad de los barcos de investigación del INIDEP. No obstante ello, se realizaron campañas de investigación a bordo de un buque comercial en los meses de marzo y noviembre. Estos resultados no son comparables con resultados históricos, pero se cumplió con la actividad de evaluación de la biomasa relativa del langostino accesible al arte de pesca. Asimismo, se realizaron muestreos de plancton para la identificación y cuantificación de las fases larvales del langostino.
Por su parte, se realizaron otras actividades de muestreo de langostino en varios puertos y localidades de la costa de la ciudad de Mar del Plata y Mar Chiquita y del Partido de la Costa.
Se trabajó en el mantenimiento de la base de datos histórica de desembarque de langostino, se elaboró una base de datos histórica de captura, se procesó la base anual de captura y rendimiento por especie reportada y se obtuvieron los rendimientos por hora de arrastre anual y captura por día de las principales especies captura.
Asimismo, se llevaron a cabo tareas de investigación relacionadas a la anchoíta, la caballa, la vieira patagónica, entre las especies de consideración para el programa.
Investigaciones realizadas sobre las principales pesquerías de la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU) en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM)
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, organismo bilateral, administra las pesquerías de la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU), promoviendo la investigación, conservación y la adopción de medidas para la explotación racional de los recursos vivos y la protección del ecosistema marino en la Zona Común de Pesca Argentino.
Al respecto, en este marco se realizaron tareas de investigación, evaluación y/o diagnóstico de ambos efectivos de Merluza, del norte y fracción correspondiente a la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU), y de las especies de condrictios, así como del manejo de Tiburones y Rayas. Asimismo, respecto de otras pesquerías que se desarrollan en la ZCPAU, se efectuaron reuniones conjuntas del GT Costeros para formular recomendaciones en relación con la conservación y el manejo de distintos recursos del conjunto íctico costero (corvina, pescadilla, besugo, pez palo y lenguados).
Métodos alternativos de captura aplicados a las pesquerías tradicionales
En el marco de la conmemoración del 25º Aniversario del Fondo Argentina de Cooperación Sur-Sur y triangular (FOAR), se participó de la Reunión de Trabajo realizada en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) de la ciudad de Buenos Aires.
Asimismo, se confeccionaron modelos de diversas artes de pesca destinadas a ser utilizadas en las embarcaciones costeras del INIDEP, bajo las nuevas tendencias en diseños y materiales utilizados, y se efectuaron calibraciones de artes de pesca y asesoramientos en maniobras de pesca y en cálculo de distintas variables de aparejamiento de embarcaciones.
Por otra parte, tras los trabajos del INIDEP de asesoramiento de mejora y de evaluación técnica de funcionamiento y de los parámetros selectivos del dispositivo selectivo Grilla ARSEL, propuesto por una empresa pesquera, el Consejo Federal Pesquero lo incorporó al listado de dispositivos de selectividad para buques pesqueros arrastreros, cuya especie objetivo sea la merluza común.
Aspectos tecnológicos para el desarrollo de pesquerías
Los objetivos en este aspecto se focalizaron en estudios tecnológicos y biotecnológicos para el desarrollo de productos innovadores de alto valor agregado a partir de recursos pesqueros subexplotados, especies de escaso valor comercial y residuos generados en el sector industrial pesquero. Asimismo, se estudiaron hidrolizados enzimáticos y se obtuvieron resultados favorables en cuanto a su aplicación como biofertilizante, bioestimulante, promotor del crecimiento de microrganismos y capacidad antimicrobiana.
Además, se obtuvieron ensilados biológicos a partir de residuos, y se evaluó el valor nutritivo de la fracción proteica para su insumo seguro en la formulación de dietas para animales de cría.
Por otra parte, se realizaron estudios comparativos entre inóculos utilizados en la producción de ensilados, del desgomado enzimático de aceite de hígado de raya, y se realizaron estudios dirigidos al aprovechamiento de los residuos de anchoíta.
Informes, publicaciones y difusión, realizados para el desarrollo, utilización y conservación de las pesquerías argentinas
La función sustantiva de asesoramiento del INIDEP se individualiza mediante la integración e interacción con la autoridad de aplicación de la Política Pesquera Nacional, materializadas principalmente por la elaboración de informes científicos, en particular los denominados Informes Técnicos Oficiales. Además de ello, el INIDEP produce otros tipos de informes y publicaciones.
Al respecto, la evolución 2008-2017 de esos documentos se expone en el siguiente cuadro:
Tipo de Documento |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
Informes Técnicos Oficiales, para asesoramiento para la Autoridad de Aplicación, Consejo Federal Pesquero |
66 |
58 |
47 |
47 |
42 |
34 |
34 |
32 |
56 |
43 |
Documentos Técnicos (para Comisiones Nacionales e Internacionales sobre Recursos Pesqueros) |
16 |
16 |
9 |
13 |
12 |
17 |
19 |
12 |
0 |
0 |
Documentos de Trabajo |
- |
- |
13 |
14 |
12 |
14 |
21 |
17 |
26 |
24 |
Informes de Investigación |
66 |
95 |
97 |
118 |
122 |
98 |
95 |
109 |
89 |
121 |
Informes de Asesoramiento y Transferencia |
47 |
60 |
73 |
87 |
98 |
112 |
136 |
116 |
119 |
149 |
Informes de campañas |
27 |
39 |
37 |
50 |
24 |
23 |
21 |
25 |
38 |
29 |
Informes de Observadores |
245 |
188 |
196 |
260 |
200 |
226 |
267 |
224 |
210 |
298 |
Total Informes |
467 |
456 |
472 |
589 |
409 |
524 |
593 |
535 |
538 |
664 |
Informes de Comisiones realizadas |
135 |
115 |
117 |
155 |
130 |
106 |
141 |
140 |
94 |
111 |
Publicaciones |
56 |
63 |
42 |
66 |
73 |
69 |
57 |
48 |
68 |
65 |
Como ya fue señalado la autoridad de aplicación produjo normativa pesquera teniendo en cuenta las recomendaciones e informes del INIDEP, la cual se materializó en 30 actos administrativos correspondientes a 2017.
Campañas de investigación oceanográfico-pesqueras
A continuación se presenta información de las campañas de investigación oceanográfico-pesqueras realizadas durante el ejercicio 2017:
2017 - Tipo de Campaña |
Días Navegados |
Embarcaciones del INIDEP |
110 |
Campañas nacionales/internacionales |
91 |
Campañas en buques comerciales |
196 |
Actividades de transferencia y difusión de conocimiento
En lo que respecta a difusión para el desarrollo, utilización y aprovechamiento integral de las pesquerías se realizaron 41 conferencias y comunicaciones científicas a congresos nacionales e internacionales, unas 111 asistencias técnicas y cooperaciones a nivel nacional e internacional. Asimismo, se efectuaron unos 34 asesoramientos en el país, de los cuales 15 fueron dirigidos directamente a la actividad productiva. Se brindaron 17 capacitaciones a diferentes grupos con temáticas muy específicas, y en el ámbito universitario se contribuyó con direcciones de becas, tesis de grado y posgrado, dictado de asignaturas, seminaristas, pasantes e investigadores, actuaciones las cuales totalizaron 31.
Además, se realizaron numerosas actividades de difusión de las tareas desarrolladas en la institución, se registraron 103.178 vistas a la página web institucional, y se registraron 22.670 descargas para la Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero, 15.656 descargas del INIDEP Informe Técnico, 7.933 descargas de Publicaciones Especiales y 2.355 descargas del INIDEP Documento Científico (publicación cerrada).
Programa de Maricultura y Biología Experimental:
En este programa se trabajó con reproductores de lenguado, engorde de pez limón, larvicultura de pulpito (octopus tehuelchus), caballito de mar y ahumado de besugo de cultivo (pagrus pagrus) criado en INIDEP.
Programa Observadores a Bordo de Buques Comerciales
Durante el 2017 se planificaron 283 mareas, habiéndose cancelado 26 por diferentes motivos. Al respecto, el total de mareas es de 265 contabilizando unas pocas en estado de pendiente o en ejecución. Asimismo, durante el 2017 se realizaron 11 campañas de investigación en buques comerciales, de la que participaron 15 observadores y se observaron inconvenientes para embarcar observadores en los buques de la Flota Costera, debido a la falta de habitabilidad a bordo para alojar observadores. El total de días navegados es de 8.602, sujeto a los procesos de rendición y revisión.
Se destacan los logros del programa referidos a la optimización de etapas que involucran la toma de datos, su procesamiento, revisión y corrección, como también en la gestión de trámites operativos.
Reparación y mantenimiento de los buques de investigación:
Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable (PRODESPA–BID 3255/OC-AR): construcción de dos modernos buques de investigación pesquera y oceanográfica (uno costero y otro grande), creación de 3 subsedes del INIDEP en el litoral patagónico (Puerto Madryn, Caleta Paula y Ushuaia), construcción de un Centro de Investigación y Desarrollo de la Maricultura (Mar del Plata) y ampliación y remodelación de la sede central del INIDEP en Mar del Plata.
- Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica para la investigación costera y de plataforma (52,8 metros de eslora) Víctor Angelescu: El 15 de setiembre de 2017 se realizó el bautismo oficial del nuevo buque en el Astillero Armón Vigo, España, y arribó a Argentina, a la Dársena E del puerto de Buenos Aires, el día 9 de octubre del 2017. Al respecto, entre las primeras navegaciones se encuentran: 3 días de navegación de prueba de equipamiento científico y la puesta a disposición de la Armada Argentina con motivo de la búsqueda del submarino ARA San Juan. En esta operación fue tripulado por personal de la Prefectura Naval Argentina y contó con un equipo de científicos especialistas en hidroacústica del INIDEP a bordo. El instrumento principal del buque afectado a la búsqueda, consiste en una ecosonda multi-haz, además de un sonar omnidireccional y una ecosonda monohaz de banda ancha. El buque Anglescu regresó al puerto de Buenos Aires el día 17 de diciembre con el fin de cumplir con las tareas de mantenimiento y las actividades de capacitación programadas, habiendo navegado en dicha misión 25 días.
- Buque Costero de Investigación Pesquera y Oceanográfica de menor porte para investigaciones en aguas costeras con acceso a aguas someras (36 metros de eslora). El contrato ya fue firmado y su construcción está programada para 2018.
- Subsedes Patagónicas: ubicadas en Puerto Madryn, el Puerto de Caleta Paula al sur de la ciudad de Caleta Olivia y el Puerto de la Ciudad de Ushuaia, en consonancia con el establecimiento de una política de extensión y federalización del conocimiento científico vinculado a la explotación pesquera. El inicio de los procesos licitatorios se realizará en el 2018 para comenzar las construcciones a mediados del mismo año.
- Ampliación sede central INIDEP: La obra, ejecutada en su totalidad, contempló la ampliación del segundo piso de la sede del INIDEP en Mar del Plata (1.387 metros cuadrados) conformada por nuevas oficinas, sala de usos múltiples, sala con micro cine para divulgación científica, áreas de servicio, renovación del Aula Magna en el primer piso, reparación de fachadas y revestimientos.
Asimismo, está prevista la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo de la Maricultura (CENIDMAR) destinado al desarrollo, investigación y transferencia de tecnología de cultivo de organismos marinos, en consonancia con la necesidad del INIDEP de completar el ciclo de cultivo para transferir la tecnología al sector privado, el impulso dado a la maricultura como aspecto estratégico dentro de la Iniciativa Pampa Azul, y con la Red de Fortalecimiento de la Maricultura Costera Patagónica.
Respecto de la Iniciativa Pampa Azul, el INIDEP participa y coopera mediante sus recursos e infraestructura que, combinados con aportes de otras carteras nacionales, Institutos y Universidades, coordinados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) potencian el desarrollo estratégico de las investigaciones científicas en las áreas declaradas prioritarias en el Mar Argentino. Asimismo, se participó activamente en diversas actividades mediante la inclusión de sus miembros directivos e investigadores en el Comité Coordinador Interministerial, los Consejos Científico y Asesor Tecnológico, y los Grupos de Trabajo.
En consonancia con los requerimientos para el desarrollo de la Iniciativa Pampa Azul, el INIDEP ha formulado durante 2017, proyectos para el año 2018 en función de cuatro líneas prioritarias de acción: demandas tecnológicas de la investigación oceanográfica-pesquera y buques de investigación; fortalecimiento de institutos y centros de investigación; proyectos estratégicos y maricultura; y campañas científicas de investigación en áreas prioritarias.
Por otra parte el INIDEP forma parte del Consejo de Administración del Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Por último, respecto de la participación del INIDEP en Comisiones Nacionales e Internacionales, durante el año 2017 el INIDEP participó en 10 comisiones, 6 consejos asesores, 5 planes, programas o sistemas nacionales y en numerosos grupos de trabajo, entre lo más destacado.
- Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)
Programa : Control de Genuinidad de la Producción Vitivinícola
El objetivo del programa es ejercer el contralor técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola, como así también la fiscalización de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metílico, con el fin de garantizar la genuinidad y aptitud para el consumo de estos productos.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*) |
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
376.681.080 |
364.108.199 |
96,7 |
Auditoría de Procesos y Productos |
Inspección |
25.500 |
26.625 |
104,4 |
Auditoría de Volúmenes y Destino de Alcoholes |
Inspección |
3.850 |
4.128 |
107,2 |
|||
Indicador de Resultados |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|
||||
Tasa de Producto Vitivinícola Observado |
Porcentaje |
3,00 |
|||||
Tasa de Producto Vitivinícola Controlado |
Porcentaje |
51,00 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
En cuanto a la participación por objeto del gasto en el total devengado al cierre de 2017, los el 86,4% corresponde a Gastos en Personal, el 9,1% a Servicios no Personales, mientras que el resto se dividió entre Bienes de Consumo, Bienes de Uso y Servicio de la Deuda y Disminución de Otros Pasivos (1,7%, 1,6% y 1,2% respectivamente). Con relación al financiamiento de las erogaciones, el 84,4% correspondió al Tesoro Nacional y el 15,6% a Recursos Propios.
En lo que respecta al seguimiento físico, la ejecución de metas se encontró por encima de lo programado. En las Auditorías de Procesos y Productos obedeció a la intensificación de las verificaciones durante el Operativo de Control Cosecha como consecuencia de factores climáticos que provocaron el adelanto del proceso madurativo de las uvas, por lo que debió reformularse el programa de fiscalización previsto. Asimismo, se incrementaron los controles en los viñedos que no habían tenido producción en el último año para analizar su estado y actualizar la base de datos.
Por otra parte, en las Auditorías de Volúmenes y Destino de Alcoholes, la sobreejecución se debió al incremento en la actividad de fiscalización en las zonas productoras de alcoholes en el noroeste de la República Argentina, como así también en los controles en el seguimiento de los volúmenes en circulación de alcohol etílico destinado a uso farmacológico y alimenticio tendientes a evitar usos o destinos no autorizados de las partidas en circulación. Asimismo, resultó necesario incrementar la fiscalización para lograr una mayor cobertura nacional.
Además, el INV informa dos indicadores de resultado que exponen la tasa de productos vitivinícolas controlados y observados. Dichos valores muestran la cobertura llevada a cabo por el organismo y la cantidad de observaciones (fallas) encontradas en las bodegas.
En cuanto a la evolución de los mismos, se observa una caída en la cantidad de productos controlados, durante 2017, que alcanza un total de 51,0%, mientras que los productos vitivinícolas observados se mantienen en el 3,0%. A continuación se presenta la evolución del indicador en el periodo 2014 – 2017:
Indicadores de Resultado INV
Período 2014-2017
Indicador |
Unidad de Medida |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
Tasa de Producto Vitivinícola Observado |
Porcentaje |
4,49 |
3,31 |
3,00 |
3,00 |
Tasa de Producto Vitivinícola Controlado |
Porcentaje |
48,83 |
61,56 |
57,47 |
51,00 |
Entre los objetivos logrados por el Instituto durante 2017, se informan los siguientes:
Control de genuinidad de los productos vitivinícolas en la etapa de precosecha, cosecha y poscosecha-2017
- Pre Cosecha: Se realizó el análisis previo al inicio del proceso de elaboración 2017 con Laboratorios Móviles: 498 muestras por un total de 27.138.528 litros de vino viejo, resultando observados 358.550 litros y se efectuaron 232 inventarios. Asimismo, se llevaron a cabo inspecciones en establecimientos elaboradores de vinos y concentradores de mostos para verificar el circuito del agua vegetal obtenida en las concentraciones y acopio, buscando evitar el uso y comercialización de la misma. Por su parte, en cuanto al pronóstico de producción de uvas: se evaluaron 856 parcelas de las provincias de Mendoza, San Juan y resto del país. Los resultados fueron presentados en la etapa final del mes de febrero de 2017 con un desvío para la provincia de Mendoza de -0,01%, para la provincia de San Juan 1,87% y a nivel país de un 4,1%. En el transcurso del año se evaluó el estado productivo de 150 viñedos de las provincias de Mendoza y San Juan.
- Cosecha: Se efectuaron controles en establecimientos a partir de estudios estratégicos de la materia prima que se utiliza para fijar el grado alcohólico y se efectuaron 42.979 lecturas del tenor azucarino, controlándose el 21,85% de la uva ingresada para la elaboración. Además, se realizaron 44 procedimientos en bodegas con Laboratorios Móviles comparando el azúcar documental contra el azúcar químico de los mostos por una cantidad de 34.769.120 litros, resultando observados 759.700 litros (2,18%).
- Poscosecha: Se realizó el cierre de elaboración 2017 con toma de existencias de los productos y muestras informales de vinos viejos, alcanzando un volumen controlado en la provincia de Mendoza de 2.125.852 hectolitro (81,44% de las existencias) y en la provincia de San Juan 376.021 hectolitro (89,96% de las existencias) tendiente a la determinación del grado alcohólico mínimo para las provincias de Mendoza y San Juan y se liberación de productos nuevos en fecha 1º de junio de 2017. En el resto de las provincias elaboradoras el grado alcohólico se fijó por bodega.
Por otra parte, en cuanto al control de genuinidad de los productos de consumo en etapas de crianza, conservación y fraccionamiento, además de las metas físicas cumplidas, en el año 2017 se realizaron inventarios en bodegas con degustación de productos y análisis de vinos en pileta y durante su fraccionamiento mediante laboratorios móviles, más de un inventario por establecimiento y el análisis de 4.967 muestras por un total de 420.428.802 de litros, en laboratorios fijos se realizaron 35.028 análisis por un volumen total de 837.888.043 litros.
Adicionalmente, en lo que respecta a la acreditación de Norma ISO 17025 se trabajó en la acreditación de cinco nuevas técnicas y se encuentran a la espera de la visita de técnicos del Organismo Argentino de Acreditación (OOA) para efectuar las auditorías correspondientes.
Además, respecto de la construcción del banco de datos de origen indubitable tendiente al control del agregado de agua exógena al vino y pureza varietal de los productos se realizó el análisis de 812 muestras para la determinación de agua exógena, de las cuales 13 muestras resultaron observadas y 313 muestras para determinar la correspondencia varietal, en el control de vinos importados a granel de la República de Chile se controlaron 76.778.800 litros. Asimismo, se controlaron 3.651.100 litros de vino a granel provenientes del Reino de España, República de Sudáfrica, Mancomunidad de Australia y la República Italiana y 804.600 litros de producto fraccionado provenientes de diversos países.
Por otro lado, se efectuó el control de despachos para exportación con destino a mercados sensibles: Canadá, República Federal de Alemania, Estados Unidos de América, República Federativa de Brasil, y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, otorgando 10.992 Análisis de Aptitud Exportación.
En relación con el control de la genuinidad y aptitud para el consumo de productos vitivinícolas en la etapa de circulación - procedimientos especiales, se destacan los siguientes hitos:
- Respecto de vinos fraccionados sin indicación de bodega ni fraccionador, se intervinieron 84.109 litros en bodega y se continúa con la tramitación correspondiente.
- Productos en infracción por mala identificación varietal: se produjo en siete partidas por 9.226 litros, en las que se consignaban variedades que no correspondían al origen del producto. Se intervinieron las partidas y se labraron las actuaciones correspondientes.
- Productos fraccionados en infracción por marbetes: En la fiscalización en Clorinda, Provincia de Formosa se encontraron productos con marcas de una bodega de San Rafael (provincia de Mendoza) falsificados. Continúa la tramitación correspondiente.
- Productos en fraccionamiento sin indicación de origen: se encontraron en depósito de vinos del Departamento de Rivadavia (provincia de Mendoza) 10.302 litros sin identificación de su origen. Las partidas fueron intervenidas y se practicó inventario en la bodega, confirmando el envío de las partidas al depósito, pero identificadas en forma reglamentaria.
- Inventario en forma conjunta con Gendarmería Nacional por pedido judicial en bodega de la Delegación San Martín y se incautó documentación referida a marbetes identificatorios.
Respecto del control del origen de los vinos y su relación con el terruño (Ley Nº 25.163), se otorgó el uso de Indicaciones Geográficas (IG) a 65 establecimientos vitivinícolas y 108 viñedos de la República Argentina, se emitió la Resolución Nº RESOL-2017-249-INV#MA que reconoce, protege y registra el área Los Chacayes, como una IG de la República Argentina en el Departamento Tunuyán de la provincia de Mendoza y la Resolución Conjunta N° 247/2017 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) que autoriza etiquetado provisorio con nombres geográficos que no hayan sido objeto de reconocimiento, durante el tiempo que dure su tramitación y registro.
Asimismo, en cuanto al control de la producción, circulación,
fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metanol en
cumplimiento de la Ley Nº 24.566 (Ley Nacional de Alcoholes), en el control
en zona de producción y comercialización se realizaron 1.337 inventarios,
2.973 inspecciones y se extrajeron 3.169 muestras; en el control de alcohol
Farmacopea Argentina se realizaron 838 muestras por un total de 1.165.296
litros, resultando observadas 27 muestras por 28.933 litros.
Además, se profundizó el desarrollo de actividades de difusión para dar a conocer la tarea de contralor que ejerce este Instituto en función de la Ley Nº 24.566; se realizó la integración de las exportaciones de alcoholes a partir de Trámites a Distancia (TAD) con el sistema de declaraciones juradas del Instituto; y se realizó el estudio de sustancias químicas que permitan la desnaturalización de los alcoholes, con la finalidad que circulen en forma no pura a fin de evitar los desvíos en sus usos.
Por otra parte, se dictaron diversas resoluciones relacionadas con la tarea de fiscalización, se realizaron diversas estadísticas vitivinícolas y de alcoholes, y se trabajó en interacción con organismos nacionales y provinciales, así como en organismos internacionales en los que el instituto cuenta con presencia activa.
- Instituto Nacional de Semillas (INASE)
Programa : Promoción del Comercio y Producción de Semillas.
El programa tiene por finalidad asegurar la transparencia y competitividad del mercado de semillas y registrar las creaciones fitogenéticas garantizando la defensa del productor agropecuario, los derechos del obtentor y la disponibilidad de variedades.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción:
|
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
||||
221.500.000 |
192.754.055 |
87,0 |
Certificación de Semillas |
Bolsa Certificada |
26.000.000 |
21.893.184 |
84,2 |
||||
Control de Calidad de Productos |
Inspección |
1.300 |
2.742 |
210,9 |
|||||||
Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual |
Título Otorgado |
185 |
102 |
55,1 |
|||||||
Análisis de Calidad de Semillas |
Análisis |
13.500 |
7.402 |
54,8 |
|||||||
Auditorías Técnicas de Laboratorios de Semilla Botánica |
Laboratorio Auditado |
230 |
237 |
103,0 |
|||||||
Inscripción en el Registro Nacional de Cultivares |
Variedad Inscripta |
450 |
622 |
138,2 |
|||||||
Indicador de Resultados |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|||||||||
Proporción de Inscriptos en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas |
Porcentaje |
43,00 |
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los rubros de mayor incidencia en el total del gasto devengado por el organismo al cierre de 2017, resultaron: Gastos en Personal en un 47,6%, seguidos por Servicios no Personales en un 33,2% y Bienes de Consumo en un 17,3%. El gasto estuvo financiado en su totalidad por Recursos Propios.
En cuanto al cumplimiento de la programación física, en el Control de Calidad de Productos, se priorizó la actividad de control de comercio, mediante una adecuación en la planificación y disponibilidad de recursos. Asimismo, la Inscripción en el Registro Nacional de Cultivares, tuvo una ejecución por encima de lo programado debido a una mayor respuesta de los administrados durante la tramitación de solicitudes de inscripción en el Registro.
Por otra parte, el Análisis de Calidad de Semillas tuvo una ejecución por debajo de la programación por dificultades relacionadas con el equipamiento para la realización de los análisis vinculados a proyectos institucionales. Adicionalmente, la subejecución del Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual, se debió a la Falta de respuesta de los administrados e incumplimiento de pago del arancel de Título de Propiedad, que impide la continuidad del trámite del acto administrativo de inscripción del respectivo título.
En lo que respecta al indicador de resultado que explica el porcentaje de inscriptos en el registro nacional de comercio y fiscalización de semillas, el cual expresa el alcance de acción del organismo, en cuanto al ratio correspondiente a 2017 el mismo se encuentra en el orden del 43,00%.
Por otra parte, en cuanto al plan de control de rotulado y calidad de semilla (especialmente en especies de cereales, oleaginosas, forrajeras, cultivos industriales, hortícolas, plantas de vivero, cítricos, vid, olivo y forestales) y la inclusión en el régimen de certificación obligatoria en cítricos, los avances alcanzados en el control de comercio son los siguientes:
- Firmas inspeccionadas: 1.347
- Actas de constatación: 7.253
- Actas de intimación: 206
- Actas de infracción: 338
- Toneladas de semilla constatada: 174.353
- Toneladas de semilla intervenida: 8.078
En relación con otras tareas realizadas por el INASE durante 2017, se sometieron a fiscalización 13.411 lotes de acuerdo al siguiente detalle:
Lotes Fiscalizados por Grupo de Especie
Campaña Agrícola 2016-2017
-en magnitudes físicas-
Especie |
Lotes |
Cereales |
4.708 |
Forrajeras |
1.675 |
Hortícolas |
960 |
Oleaginosas |
6.068 |
Total |
13.411 |
Asimismo, en lo que respecta a los avances alcanzados en el control y certificación de semillas bajo el sistema de certificación tradicional y bajo el sistema de acreditación, durante el año 2017 se inspeccionaron 3.721 lotes.
Durante el ejercicio 2017, la gestión de la calidad en todas las dependencias del Instituto para el sistema en implementación de las normas ISO 9000, 17025 o 14000, tuvo los siguientes resultados: se realizó una revisión y actualización de diferentes procedimientos del sistema de gestión de la calidad del Laboratorio Central de Análisis de Semillas, como así también se incorporaron nuevos procedimientos al sistema. Además, se realizaron las auditorías internas y las rondas de control de performance de los analistas programados. Por otra parte, se participó de distintos ensayos interlaboratorios a nivel internacional.
Por otra parte, se llevaron a cabo acciones para profundizar el desarrollo de las delegaciones regionales, sobresalen la provisión de recursos humanos, la capacitación, la provisión de herramientas logísticas, las acciones realizadas con miras a promover el comercio y la producción de semillas, y la participación de las oficinas regionales en foros de alcance nacional.
Adicionalmente, se realizaron acciones de prensa y difusión con el objetivo de comunicar entre los productores los alcances de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas. En ese sentido, se realizaron en forma bimestral informes de Control de Comercio con el objetivo de dar a conocer el crecimiento en los controles y las sanciones por el incumplimiento a la Ley de Semillas Nº 20.247, lo cual ha tenido una importante repercusión en los medios del agro.
Asimismo, se han difundido informes, y se han publicado actividades institucionales, cursos, talleres a través de los medios del sector. Además, las redes sociales se afianzaron durante el 2017 como canales de comunicación que productores, estudiantes y afines lo utilizan para hacer consultas e informarse acerca de las novedades sobre cursos, talleres, vencimientos y resoluciones del INASE.
Igualmente, a fines de 2016 se presentó la revista INASE una publicación cuatrimestral durante el año 2017 de la cual se realizaron 3 ediciones anuales de 4.000 ejemplares cada uno y por cuatrimestre. Se los entrega en forma gratuita a los distintos públicos y envía un ejemplar a cada uno de los inscriptos en el Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de Semillas, a fin de que estén interiorizados en el trabajo que lleva adelante el Instituto.
Por último, durante el ejercicio 2017 el INASE estuvo presente en 37 eventos de carácter nacional: 15 auspicios en los que participó el Organismo, 7 stands institucionales los cuales fueron en forma conjunta con el Ministerio de Agroindustria, y 15 como organizador y co-organizador. Asimismo, el instituto participó en diversas charlas en ferias y en exposiciones.
- Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
Programa : Acciones para Contribuir a Asegurar la Sanidad y Calidad Agroalimentaria
El programa comprende las tareas vinculadas con las acciones de prevención, vigilancia y control de plagas vegetales (cancrosis en cítricos, carpocapsa, picudo algodonero, mosca de los frutos, plagas forestales, entre otras), prevención, detección, control y tratamiento de enfermedades animales, tanto de las endémicas como de las exóticas (Aftosa, Aujetszky, influenza aviar, enfermedades en porcinos, entre otras) certificación de exportación e importación de productos agroalimenticios, servicios de laboratorio y las demás iniciativas relacionadas con la sanidad agroalimentaria.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*) |
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
3.879.091.414 |
3.751.352.996 |
96,7 |
Producción de Biológicos y Reactivos para Controles |
Mililitro |
60.000 |
296.507 |
494,2 |
Control de Vacunas para Animales Domésticos y Reactivos para Diagnósticos |
Lote Controlado |
800 |
3.623 |
452,9 |
|||
Análisis de Laboratorio para Sanidad Animal, Protección Vegetal e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria |
Análisis |
200.000 |
248.378 |
124,2 |
|||
Monitoreo de Calidad de Productos Fitosanitarios y Farmacológicos Inscriptos |
Muestra Extraída |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Auditoría de Establecimientos de Elaboración y Comercialización de Productos de Uso Restringido |
Auditoría Efectuada |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Aprobación de Productos Alimenticios para Consumo Humano y Animal |
Producto Aprobado |
710 |
2.891 |
407,2 |
|||
Certificación Sanitaria de Productos de Origen Animal con Destino a Consumo, Exportación e Importación |
Certificado Expedido |
50.000 |
50.563 |
101,1 |
|||
Monitoreo para Control y Prevención de Enfermedades Zoonóticas y ETAs (Enfermedades Transmitidas por los Alimentos) |
Proceso de Producción Controlado |
1.000 |
1.000 |
100,0 |
|||
Habilitación y Fiscalización de Establecimientos de Procesadores de Productos de la Pesca y Acuicultura |
Establecimiento Habilitado |
610 |
65 |
10,7 |
|||
Establecimiento Fiscalizado |
70 |
585 |
835,7 |
||||
Incorporación de Establecimientos al Sistema de Calidad de Productos Agroalimentarios y Orgánicos para Exportación |
Establecimiento Incorporado |
2.400 |
2.088 |
87,0 |
|||
Fiscalización de Establecimientos Elaboradores de Alimentos para Animales |
Establecimiento Fiscalizado |
3.400 |
3.156 |
92,8 |
|||
Fiscalización de Establecimientos Mayoristas de Frutas y Hortalizas |
Establecimiento Fiscalizado |
450 |
463 |
102,9 |
|||
Vigilancia Activa de Enfermedades Endémicas, Exóticas y Emergentes de Animales de Producción y Silvestres |
Muestra Extraída |
107.040 |
105.245 |
98,3 |
|||
Inspección y Control Sanitario en Predios Rurales, Entes Sanitarios y Concentraciones para la Comercialización |
Predio, Establecimiento o Ente |
6.002 |
4.706 |
78,4 |
|||
Autorización de Tránsito Animal de Especies de Producción |
Documento de Tránsito Emitido |
1.620.000 |
1.920.760 |
118,6 |
|||
Establecimiento de Requisitos Zoosanitarios y de Certificados para Minimizar el Riesgo de Ingreso de Enfermedades |
Requisito Acordado |
98 |
99 |
101,0 |
|||
Acciones de Prevención y Control Oficial en Programas Fitosanitarios |
Acción Operativa Realizada |
85.501 |
280.753 |
328,4 |
|||
Establecimiento de Requisitos Fitosanitarios para Comercio Exterior |
Requisito Acordado |
1.585 |
2.555 |
161,2 |
|||
Emisión de Documentos Fitosanitarios para Certificación de Importaciones, Exportaciones y Tránsitos Federales |
Documento Oficial Expedido |
839.152 |
1.006.277 |
119,9 |
|||
|
|
|
Indicadores de Resultado |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual
|
||
Tasa de Sostenimiento del Sistema de Salud Animal |
Porcentaje |
77,55 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Durante el ejercicio 2017 el gasto total devengado ascendió a $3.751,3 millones, representando el 96,7% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 79,4% correspondió a Gastos en Personal, el 12,7% se destinó a Servicios no Personales, seguido por Bienes de Uso en un 4,5%. El porcentaje restante se dividió en Servicio de la Deuda y Disminución de Otros Pasivos (1,7%), Bienes de Consumo (1,6%) y Transferencias (0,1%).
Por otra parte, en cuanto a la ejecución de mediciones físicas, entre las mediciones con mayor desvío respecto de lo programado se destacan: Producción de Biológicos y Reactivos para Controles, el Control de Vacunas para Animales Domésticos y la Aprobación de Productos Alimenticios para Consumo Humano y Animal; todas sujetas a demanda externa.
Asimismo, el Establecimiento de Requisitos Fitosanitarios para Comercio Exterior, superó lo programado atento que se efectuó una revisión de los requisitos existentes, se trabajó en la parametrización de productos para que sus respectivos requisitos se encuentren disponible online. Además, se actualizó un mayor número de reglamentaciones fitosanitarias que las que fueran proyectadas debido a la modificación de requisitos fitosanitarios por parte de la Unión Económica Euroasiática (UEEA).
En cuanto a las mediciones que no alcanzaron a ejecutar el nivel programado, se destaca la Inspección y Control Sanitario en Predios Rurales, Entes Sanitarios y Concentraciones para la Comercialización, debido a inundaciones en el Norte del país e incendios en las provincias de La Pampa, San Luis, Mendoza y Neuquén.
Adicionalmente, el SENASA informa la Tasa de Sostenimiento del Sistema de Salud Animal, con una ejecución anual del 77,55%. Dicho indicador da cuenta del status sanitario animal de la República Argentina, representando la proporción de declaraciones de “libre enfermedad” sobre las enfermedades relevadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
En relación con las tareas realizadas por el SENASA durante 2017, cabe resaltar:
En materia de Laboratorio y Control Técnico (DILAB)
Se avanzó en las actividades relacionadas con la caracterización de las especies de la pesca más frecuentemente comercializadas en la República Argentina. Se puso en marcha la determinación de fipronil en huevos a raíz de los hallazgos detectados en la Unión Europea, que permitió a los establecimientos productores contar con un método de ensayo que se realiza exclusivamente en el laboratorio a un costo significativamente menor. Asimismo, en referencia al Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA) se trabajó en el desarrollo de otros métodos que serán incorporados al mismo durante el 2018 (beta-agonistas en orina, metales pesados en huevo y miel).
Por otra parte, se trabajó activamente en el programa nacional de vigilancia de la resistencia antimicrobiana (RAM) en animales de consumo, que tiene por objetivo determinar y monitorear de forma sostenida en el tiempo la prevalencia de la resistencia a diferentes antimicrobianos en bacterias comensales y zoonóticas con el objeto de evaluar posibles medidas que permitan retrasar o impedir la emergencia y diseminación de bacterias resistentes. Además, se concretaron avances en el monitoreo de ácaros en el marco del Sistema de Vigilancia de especies del género Brevipalpus; y otras evaluaciones diagnósticas tanto en la incumbencia de protección vegetal como en sanidad animal.
Igualmente, durante el 2017 en lo que respecta a reconocimientos nacionales e internacionales, se mantuvieron las acreditaciones obtenidas y se presentaron nuevos ensayos para su acreditación. Asimismo, se mantuvo como referente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para las siguientes enfermedades: Leptospirosis, Paratuberculosis Bovina, Tuberculosis Bovina, Brucelosis y Fiebre aftosa. Sumado a esto, el laboratorio de brucelosis mantuvo la referencia de dicha enfermedad para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Asimismo, se produjeron reactivos biológicos y de referencia, estos se utilizan para realizar distintos análisis de control para enfermedades de los animales, medicamentos veterinarios y vacunas los cuales son usados por el SENASA, por otros laboratorios oficiales y por laboratorios privados.
Por otra parte, continuaron las obras de construcción de las nuevas instalaciones de la Dirección de Laboratorio Vegetal que alcanzó un nivel de ejecución física del 96,8%. Además, se inauguró el nuevo bioterio de cría.
Respecto del trabajo en conjunto con organizaciones públicas y privadas, se destaca la firma del convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el SENASA para la creación de un instituto de doble dependencia dedicado a la investigación aplicada y producción de reactivos diagnósticos para enfermedades virales animales en el predio de la Dirección General de Laboratorio y Control Técnico en Martínez, el acuerdo con las Cámaras Productoras de Medicamentos Veterinarios, la Cámara Argentina de la industria de productos veterinarios (CAPROVE) y la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (CLAMEVET) para realizar estándares secundarios, la participación en diferentes proyectos de investigación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y con distintas universidades en la evaluación y validación de nuevos ensayos y vacunas.
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
Durante el 2017, se trabajó en la simplificación de trámites logrando la implementación completa del sistema de Gestión de Documentación Electrónica (GDE), incluyendo la gestión de los trámites por medio de Expediente Electrónico, con reducción sustantiva de los tiempos de respuesta al usuario, y se realizó la integración a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) a través de los sistemas propios de las Direcciones Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Asimismo, en materia de gobierno electrónico, se mejoraron y ampliaron los sistemas informáticos con relación a la certificación incluyendo la implementación del Plan de Contingencia para el Sistema de Gestión de Certificaciones (SIGCER) para que la certificación de la producción en plantas de faena, procesamiento y/o depósito de alimentos de origen animal pueda realizarse en situaciones de emergencia (corte de energía eléctrica o falta de conectividad digital). También se desarrolló en conjunto con el Ministerio de Modernización y el Ministerio de Agroindustria el Sistema de Trazabilidad Apícola. Por otra parte, se desarrolló y consolidó la utilización del Documento de Tránsito Vegetal (DTV) aprobado por Resolución SENASA Nº 31/2015.
En lo que respecta a las visitas de auditoría internacional, se aprobaron satisfactoriamente las siguientes: Unión Europea para lácteos, apícola y ovinos, y carne bovina fresca y lepórida, República de Corea, Canadá para carne aviar fresca, Reino de Arabia Saudita en productos cárnicos, Estados Unidos de América, República de Cuba, República Popular China, República de Chile, Reino de Tailandia, República del Paraguay y República de Filipinas en diferentes productos, obteniendo el reconocimiento del sistema de inspección. Se cumplió con la visita a los Estados Unidos de América para la apertura del mercado de importación de carne porcina y tripas, y al Estado del Japón para la apertura de la importación de carne bovina desde este país.
Por otra parte, se revalidaron 61 plantas para exportar a la República de Chile, 28 a los Estados Unidos Mexicanos, 43 a la República de Cuba. Se renovaron las habilitaciones de 36 plantas para exportar a la Federación de Rusia, y se mantuvo abierto el mercado de la República de Costa Rica. Asimismo, se habilitaron nuevas terminales de embarque a fin de favorecer la exportación, y se procedió también a la habilitación de plantas procesadoras.
En materia de normativa, se trabajó en su adecuación al contexto actual en concordancia con las nuevas herramientas informáticas a fin de lograr mantener los status sanitarios. Se estableció la obligatoriedad de que los Establecimientos Elaboradores de Alimentos para Animales deben contar con un Director Técnico habilitado por el SENASA; que los establecimientos elaboradores deben tener confeccionado e implementado el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y que solamente los Directores Técnicos de Productos habilitados por SENASA, pueden gestionar los trámites ante el Registro Nacional de Productos para la Alimentación Animal.
En lo que respecta a la emisión de constancias de productos orgánicos, más de 2.000 constancias fueron emitidas para avalar el reintegro a los operadores ante la Aduana.
En lo concerniente a control fronterizo se trabajó en los proyectos de refuncionalización del Puente Internacional La Quiaca, Puente Internacional San Ignacio de Loyola, Paso Iguazú y Paso internacional Salvador Mazza - Yacuiba; y la optimización del sistema del Paso internacional Cristo Redentor.
En el marco del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA), se cumplió con los muestreos programados alcanzando 31.816 muestras de origen animal tomadas y analizadas, y 1.451 de origen vegetal. Asimismo se desarrolló el plan de control de residuos en piensos.
En materia de Agroquímicos y Productos Veterinarios
En materia de agroquímicos y biológicos en el 2017 se reglamentó la Ley N° 27.262 que prohíbe, en toda la jurisdicción nacional el uso y/o tratamiento sanitario con cualquier tipo de plaguicidas fumigantes en los granos, productos y subproductos, cereales y oleaginosas durante la carga de los mismos en camiones y/o vagones y durante el tránsito de éstos hasta destino. Asimismo, se dictó la resolución SENASA Nª 660-E/2017, la cual establece que las autorizaciones de importación de productos fitosanitarios formulados de origen extranjero en el ámbito del SENASA solo se extenderán a favor de las personas humanas o jurídicas titulares de los registros respectivos.
Por otra parte, se encuentra avanzada la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior con la finalidad de agilizar los trámites en materia de comercialización de Agroquímicos y Biológicos.
Programa : Plan Sanitario
En el marco de este programa se ejecutan las acciones relacionadas con los planes sanitarios, los cuales permiten mantener el estatus sanitario actual de la República Argentina, preservando la sanidad y la calidad de los productos de origen animal y vegetal, tanto para el mercado interno como para el externo.
Respecto de la ejecución financiera asociada al programa, del crédito vigente al cierre de $483,5 millones se ejecutaron $482,9 millones correspondientes al 99,9%. En cuanto a la apertura por rubro de gasto el 78,9% correspondió a Servicios no Personales, 11,3% a Transferencias y el 9,8% a Bienes de Consumo.
En tanto que otros hitos destacables del ejercicio 2017 respecto de Sanidad Animal puede mencionarse el desarrollo de diversas actividades tendientes a conservar o mejorar el estatus zoosanitario de la República Argentina, lo cual redunda en beneficios a productores agropecuarios y consumidores de agroalimentos (tanto locales como del exterior).
En tal sentido, se llevaron a cabo adecuaciones normativas con el fin de ajustarla al desempeño del organismo. En ese marco, se destaca, la Resolución SENASA N° 86/2016 que establece la Vigilancia y control de la contaminación por Salmonella SPP en granjas avícolas comerciales; la declaración de la provincia del Chubut como Libre de Sarna Ovina; la aprobación del Marco regulatorio para la lucha contra la Sarna Ovina, por Resolución SENASA Nº 675/2016, y la actualización de los requisitos para granjas avícolas que desean exportar a la Unión Europea.
Por otro lado, en materia de vigilancia epidemiológica, el programa desarrolló numerosas actividades para ofrecer garantías sobre la ausencia o baja prevalencia de enfermedades que generan restricciones en el comercio agropecuario o que afectan la salud pública. En éste sentido se pueden destacar las actividades de muestreo de vigilancia de Fiebre Aftosa que implicó 2.797 predios visitados y 36.661 animales muestreado; y de vigilancia de Peste Porcina Clásica y Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), que implicó 820 predios visitados y 7.210 animales muestreados. Asimismo, se realizaron seguimientos sobre la vacunación contra Fiebre Aftosa con 40,0 millones de cabezas en la primera campaña y 44,2 millones en la segunda, y de Brucelosis Bovina con 7,5 millones de terneras. Finalmente, es de resaltar que en todo concepto, el personal de SENASA realizó 12.334 visitas a establecimientos agropecuarios.
En lo que respecta a la Protección Vegetal, se continuó con el desarrollo de programas fitosanitarios, con una estrategia común de trabajo junto a diversos organismos, públicos y privados, intervinientes en las cadenas productivas, incluyendo difusión para adopción de controles ambientalmente sustentables y Manejo Integrado de Plagas (MIP), que incluye biocontrol de plagas (langosta, tucura y avispa barrenadora de los pinos y otras plagas que afectan la industria forestal).
Por otra parte, se actualizan e incorporan en forma permanente datos en la base del Sistema de Reglamentaciones de productos de origen vegetal para exportaciones, a través del cual tanto agentes del SENASA como externos (despachantes, exportadores, público en general) tienen acceso a información acerca de los requisitos fitosanitarios de países importadores. El Sistema se integra con 206 fichas para inspección visual de plagas y 157 manuales de inspección a campo. Asimismo, se destaca la implementación de nuevas tecnologías como el Documento de Tránsito Vegetal (DTV) para algodón, uva, material de propagación entre otros; el Sistema Integrado de Gestión de Protección Vegetal – Sistema Único de Fiscalización Permanente (SIGPV - SUFP) para la emisión digital del certificado de tratamiento cuarentenario y la vinculación del Sistema Integrado de Gestión de Embalajes (SENASA) con el Sistema Malvina (AFIP), implementándose de esta manera el Sistema Integral de Gestión (SIG) Embalajes de madera en toda la República Argentina.
Además, se modernizó el Sistema de Gestión de Certificados de Exportación de Productos de Origen Vegetal con la vinculación efectiva de organismos públicos nacionales relacionados con el comercio exterior para integrar la Ventanilla única de Comercio Exterior Argentino. Se revisaron y actualizaron 618 requisitos fitosanitarios de importación y se habilitaron 31 predios cuarentenarios para el control del material de propagación vegetativo que se importa a la República Argentina, y se registraron 557 intercepciones fitosanitarias de acuerdo a las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias N° 13 (NIMF13).
Finalmente, continuó la incorporación de expertos a la red del sistema nacional de vigilancia y monitoreo (SINAVIMO). Se elaboraron 67 Informes fitosanitarios de plagas y cultivos; 51 de ellos, correspondientes a consultas sobre el estatus fitosanitario de 193 plagas. Adicionalmente, se continuó consolidando la base de datos cartográfica, recopilando y generando coberturas de información general y específica, fitosanitaria y de cultivos y se mantuvo el sistema de vigilancia para la detección precoz del Huanglongbing (HLB) monitoreándose 44.827 sitios y tomándose 1.537 muestras del insecto vector y 2.430 de material vegetal sospechoso.