Cuenta de Inversión 2017
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN
Programa: Actividades Centrales
En esta categoría se financia la atención de las actividades de conducción del Ministerio de Producción. En tal sentido, se atienden a través de esta categoría los gastos inherentes al funcionamiento directo de la propia Subsecretaría de Coordinación, como así también brinda asistencia general al Ministerio
Al respecto, el crédito vigente al cierre fue de $2.559,3 millones de los cuales se ejecutaron $2.362,1 millones que corresponden al 92,3% del total. En cuanto a su composición por objeto del gasto el 47,5% corresponde a Servicios no Personales, principalmente servicios técnicos y profesionales (39,4%) y mantenimiento, reparación y limpieza (37,8%). Por otro lado, el 26,1% corresponde a Transferencias, el 15,4% a Gastos en Personal, mientras que el resto a Bienes de Uso (6,9%) y a Bienes de Consumo (4,1%).
Programa : Definición de Políticas de Comercio Exterior.
Las principales acciones correspondientes a este programa tienen como eje la política de crecimiento económico para lograr la expansión de las actividades productivas internas, a través de instrumentos de comercio exterior que permitan el aumento constante y sostenido de las exportaciones argentinas.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
||||||||||||||
294.110.181 |
248.775.101 |
84,6 |
Certificación Producto Origen Nacional en Sistema Generalizado de Preferencias |
Certificado Expedido |
14.000 |
10.838 |
77,4 |
||||||||||||||
|
|
|
Control Cumplimiento Régimen Plantas Llave en Mano |
Empresa Controlada |
10 |
4 |
40,0 |
||||||||||||||
|
|
|
Resolución Casos de Dumping |
Causa Resuelta |
27 |
17 |
63,0 |
||||||||||||||
|
|
|
Administración del Arancel Externo Común |
Caso Resuelto |
12 |
17 |
141,7 |
||||||||||||||
|
|
|
Realización de Actividades de Promoción de Exportaciones |
Evento |
30 |
36 |
120,0 |
||||||||||||||
|
|
|
Asistencia Técnico-Financiera para Inserción en el Mercado Internacional |
Empresa Asistida |
3 |
3 |
100,0 |
||||||||||||||
Representación del País en Negociaciones de Comercio Exterior |
Misión Oficial |
216 |
268 |
124,1 |
|||||||||||||||||
|
|
|
Otorgamiento de Excepciones para Ferias Internacionales |
Excepción Otorgada |
28 |
13 |
46,4 |
||||||||||||||
|
|
|
Certificados de Tipificación de Importación Temporal |
Certificado Expedido |
244 |
470 |
192,6 |
||||||||||||||
|
|
|
Incorporación de Posiciones Arancelarias en el Sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior |
Posición |
3 |
3 |
100,0 |
||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Durante el ejercicio 2017 el gasto total devengado ascendió a $248,8 millones, representando el 84,6% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 55,3% correspondió a Gastos en Personal, el 35,1% se destinó a Servicios no Personales, seguido por Transferencias con un 9,2%. El porcentaje restante se dividió en Bienes de Consumo (0,1%) y Bienes de Uso (0,3%).
Respecto de las mediciones físicas, entre las que tuvieron una ejecución mayor al nivel programado se encuentran: Certificados de Tipificación de Importación Temporal debido a que aumentó la cantidad de expedientes ingresados y se redujeron los tiempos de gestión; Administración del Arancel Externo Común por una mayor resolución de casos atento que no se llevaron a cabo reuniones de MERCOSUR; y Representación del País en Negociaciones de Comercio Exterior por haberse realizado una mayor cantidad de misiones respecto de las programadas atento la aceleración de la dinámica de cierre de las negociaciones principalmente por MERCOSUR-Unión Europea, República Argentina – Estados Unidos Mexicanos y República Argentina – República de Chile, sumado a las reuniones preparatorias para el evento de la XI Conferencia Ministerial de la Organización del Comercio en Buenos Aires.
En tanto que entre las que subejecutaron respecto del nivel programado se destacan:
Control Cumplimiento Régimen Plantas Llave en Mano debido a que no ingresaron al circuito de análisis nuevas solicitudes por parte de las empresas; y la Resolución Casos de Dumping debido a que aún no se cerraron casos abiertos.
En la gestión 2017 se trabajó en la simplificación de regímenes y en aportar capacidades técnicas que permitan facilitar la inserción internacional y favorecer la creación de empleo. Al respecto, se publicaron cambios en los siguientes regímenes:
- Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión: se realizaron cambios normativos con el objetivo de simplificar, desburocratizar y gestionar con mayor celeridad este régimen. Se redujo el tiempo de autorización previa de más de 8 meses, a entre 2 y 3 semanas promedio, y el tiempo de aprobación de un proyecto pasó de casi 9 años a entre 5 y 6 meses.
- Certificado de Tipificación de Importación Temporaria: mediante los cambios publicados las mercaderías importadas no abonan derechos de importación para consumo. Además, se realizaron cambios normativos con el objetivo de simplificar y desburocratizar. Los tiempos de aprobación del trámite se redujeron de 864 días en 2015 a 75 días en 2017
- Régimen de Importación para Bienes de Capital Usados. Los bienes usados importados que formen parte de una línea de producción completa y autónoma a ser instalada, así como los bienes complementarios o accesorios a la misma, tributan el 25% de los derechos de importación que les corresponda al momento de la importación, y se los exime del pago de la tasa de comprobación de destino. Los cambios emprendidos con el objetivo de simplificar, desburocratizar y gestionar con mayor celeridad este régimen redujeron el tiempo de aprobación de 540 a 45 días.
- Sistema Generalizado de Preferencias (SGP): la República Argentina retorna al sistema generalizado de preferencias para exportaciones a los Estados Unidos de América después de 6 años. Argentina había sido suspendida de este sistema en 2012. El SGP permitirá que unos 500 productos argentinos de las economías regionales ingresen a los Estados Unidos con arancel cero, favoreciendo las exportaciones y la generación de empleo.
- Programa "Promoción de Exportaciones-Préstamo BID 2239/OC-AR", cuyo objetivo es contribuir al aprovechamiento de las oportunidades comerciales de Argentina a través del fortalecimiento de la capacidad de promoción de las exportaciones argentinas y el fomento empresarial exportador.
- Actividades de promoción de exportaciones con capacitaciones presenciales apuntando a fortalecer aspectos centrales de distintos sectores de la industria, tanto tradicional como de servicios. En virtud de las capacitaciones brindadas, 1.105 Pequeñas y Medianas Empresas pudieron participar de los eventos sobre costo y precio de exportación, certificaciones y accesos a nuevos mercados internacionales.
- Excepciones a Ferias Internacionales: Fueron otorgadas 13 excepciones a ferias internacionales lo que ha permitido exceptuar a organizaciones del pago de aranceles de ciertos productos que se traen al país para ser mostrados y promocionados, que aportan a la integración tecnológica económico de las empresas nacionales.
Asimismo, el Régimen Exporta Simple, permite exportar mercaderías por hasta 15.000 dólares y/o 300 kilogramos a cualquier parte del mundo a través de prestadores de servicio postal, con un límite anual de 600.000 dólares. Se realizaron por este medio cerca de 200 operaciones por parte de más de 100 empresas.
En lo que respecta a negociaciones internacionales, en la búsqueda de una mayor inserción internacional atento que la República Argentina tiene solo 9 acuerdos comerciales con países que representan menos del 10% del PBI mundial, y 7 de estos 9 acuerdos sólo incluyen capítulos de bienes, que coloca a la Argentina en desventaja frente a competidores que si gozan de acceso preferencial, se concretaron 268 misiones oficiales que permitieron alcanzas los siguientes logros:
- Estados Unidos de América: retornar al Sistema Generalizado de Preferencias para exportaciones después de 6 años. Asimismo, luego de gestiones con EEUU se autorizó el reingreso de limones argentinos a su mercado después de 16 años.
- República Árabe de Egipto: En 2017 se ratificó el acuerdo MERCOSUR-República Árabe de Egipto, un acuerdo que permitirá el ingreso al mercado egipcio del 60% de nuestras exportaciones con 0% de arancel y en 10 años la desgravación será total.
- República de Colombia: en el marco de las negociaciones de un nuevo ACE entre el MERCOSUR y la República de Colombia, la República Argentina y República de Colombia firmaron un acuerdo que permitirá potenciar nuestras exportaciones automotrices. Esto significa la posibilidad de exportación de un cupo creciente hasta llegar a las 42.000 unidades anuales en el cuarto año de implementación.
- República Federativa de Brasil: la República Argentina y la República Federativa de Brasil firmaron un Acuerdo de Doble Tributación que permite a los exportadores argentinos de servicios deducir del impuesto a las ganancias el importe pagado en Brasil, permitiendo un ahorro del 15% por cada operación.
Entró en vigencia el Certificado de Origen Digital, que facilita, agiliza y transparenta el comercio entre ambos países. Asimismo, se reabrió el mercado brasileño para los cítricos provenientes de Argentina, lo que permitió las exportaciones de naranjas, mandarinas, pomelos y limones a dicho país.
- Plan de Trabajo Conjunto AAICI-APEX: entre las acciones previstas, las (Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional) agencias cooperarán para concretar proyectos mediante el intercambio de información y la realización de actividades conjuntas.
- Acuerdo MERCOSUR – Unión Europea: se continuó avanzando en las negociaciones con la Unión Europea. Se están ultimando los detalles técnicos en vista de alcanzar un acuerdo político.
- Acuerdo MCS-EFTA: Se han concretado diversas rondas de negociaciones que acercaron posiciones entre el Mercosur y la Asociación de Libre Comercio Europea (EFTA).
- Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte : se firmó un Memorándum de Entendimiento estableciendo un Diálogo Comercial entre el Ministerio de Producción de Argentina y el Department of International Trade del Reino Unido con el fin de incrementar, promover y desarrollar el comercio y las inversiones. Este memorándum establece una reunión anual de ministros con el fin de evaluar los avances del plan de trabajo del diálogo comercial. Por otra parte, UK Export Finance, la agencia gubernamental de crédito a la exportación del Reino Unido reintrodujo una línea de créditos para la exportación y el comercio con Argentina por £ 1.000 millones.
- Japón: Tratado Bilateral de Inversiones: se avanzó en las negociaciones para firmar un Tratado Bilateral de Inversiones con Japón.
- República de Chile: se firmó un acuerdo de libre comercio entre Argentina y Chile que amplía y profundiza los compromisos existentes. Este acuerdo se enmarca en la estrategia de acercamiento entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico.
- Acuerdo Argentina-México: se avanzó en las negociaciones para la ampliación y profundización del Acuerdo de Complementación Económica N°6, lo que mejorará el acceso para nuestras exportaciones de bienes y servicios e incorporará nuevas disciplinas al acuerdo, incluyendo cuestiones como obstáculos técnicos al comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias.
- Reunión Ministerial MERCOSUR - Alianza del Pacífico: se realizó la primera Reunión Ministerial MERCOSUR - Alianza Pacífico, donde se acordó profundizar la agenda de relacionamiento con especial eje en la facilitación del comercio (profundización de ACEs, COD, acumulación de origen, ventanillas únicas y operaciones aduaneras).
- MERCOSUR:
- Compras Públicas: en el segundo semestre del año se aprobó el Protocolo de Contrataciones Públicas del MERCOSUR. El protocolo establece que se les dará “trato nacional” a las empresas pertenecientes a los países del bloque en licitaciones de compras gubernamentales de bienes, servicios y obras públicas.
- Inversiones: en el primer semestre del año se aprobó el Protocolo de Promoción y Facilitación de Inversiones del MERCOSUR.
- Obstáculos al comercio: en el marco del Grupo Ad Hoc de Fortalecimiento del Mercosur Comercial y Económico se identificaron 78 barreras restrictivas del comercio y se llegó a una resolución satisfactoria de 42 de ellas.
- Arancel Externo Común (AEC): Durante el 2017 se han resuelto 178 casos de administración del Arancel Externo Común, superándose en 5 la proyección anual presentada.
- Acercamiento MCS con Marruecos y Túnez: el MCS realizó un acercamiento con Marruecos y con Túnez a fin de avanzar en la integración con estos países y analizar la posibilidad de firmar acuerdos comerciales.
Por otro lado, en la Ventanilla Única de Comercio Exterior, en el 2017 se avanzó con el relevamiento de registros de importaciones y exportaciones y el diseño de las herramientas tecnológicas para implementar el portal online y la trazabilidad de trámites. También se registraron avances en la simplificación en el INAL. Se lanzó, además, el portal Central de Información de Comercio Exterior (CICE) en modo de testeo que permite ver información de aranceles y requisitos de importación y exportación para todos los productos del nomenclador.
Por último, durante el 2017 se han resuelto 1710 investigaciones por presunto dumping, en las operaciones de exportación de terceros países hacia la República Argentina, en el marco del Acuerdo Relativo a la Aplicación del artículo VI del acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, incorporados a nuestro ordenamiento legal por medio de la Ley N° 24.425, su Decreto Reglamentario N° 1393/2008 y Decreto N° 1219/2006.
Programa : Definición de Políticas de Comercio Interior.
En el ámbito del programa se ejecutan políticas comerciales internas, tendientes a profundizar la transparencia de los mercados a fin de eliminar distorsiones y propender al fomento de un comercio justo, moderno, competitivo y eficaz. Ello viene acompañado con la instrumentación de herramientas destinadas a la modernización a través de medios electrónicos, simplificación y agilización de los trámites a realizar, así como también a la supresión de aquellos que redunden en detrimento de los principios, que se procuran propender, señalados precedentemente.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|||||||||
439.688.942 |
406.639.774 |
92,5 |
Acciones para Difusión en Derechos del Consumidor |
Campaña |
24 |
40 |
166,7 |
|||||||||
|
|
|
Asistencia en Procesos de Aseguramiento de la Calidad de PyMEs |
Empresa Asistida |
6 |
1 |
16,7 |
|||||||||
|
|
|
Herramienta de Información al Consumidor |
Visita en Sitio Web |
1.500.000 |
352.084 |
23,5 |
|||||||||
|
|
|
|
Rubro Incorporado |
2 |
1 |
50,0 |
|||||||||
|
|
|
|
Comercio Incorporado |
150 |
28 |
18,7 |
|||||||||
|
|
|
Estudios sobre Consumo y Comercio |
Informe |
30 |
78 |
260,0 |
|||||||||
|
|
|
Detección de Prácticas Fraudulentas Respecto de Normas que Ordenan el Comercio Interior |
Inspección Realizada |
2.900 |
3.177 |
109,6 |
|||||||||
|
|
|
Atención de Reclamos del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo - COPREC |
Caso Resuelto |
24.500 |
30.525 |
124,6 |
|||||||||
|
|
|
Establecimiento de Estándares para Comercialización de Productos |
Normativa Aprobada |
10 |
5 |
50,0 |
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En cuanto a la ejecución financiera, el gasto del programa alcanzó los $406,6 millones, representando el 92,5% del crédito vigente al cierre. En cuanto a las erogaciones realizadas por el programa, el 45,0% correspondió a Gastos en Personal, el 34,2% se destinó a Transferencias a otras entidades del Sector Público Nacional, mientras que el 19,7% se ejecutó con cargo a Servicios no Personales. El porcentaje restante se repartió entre Bienes de Uso y Bienes de Consumo.
Respecto a las mediciones físicas, se continuó con la implementación de la Ventanilla Única de Defensa al Consumidor; registrándose 30.525 reclamos solamente mediante la modalidad del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo. Asimismo, se llevaron a cabo 40 acciones de capacitación y difusión, superando la previsión anual.
Por otro lado, en el Mercado Central se avanzó en la repavimentación, bacheo, demarcación y señalización con una inversión de $94 millones. Además, se reacondicionaron los accesos y el cerco perimetral con una inversión de unos $50 millones para ordenar y mejorar la seguridad de los trabajadores y clientes del Mercado Central.
A su vez, el plan Ahora 12/18 que busca fomentar el consumo interno y la producción de bienes de origen nacional, aumentó en más de un 50% respecto de 2016, superando los $100.000 millones. Esto se debe en parte a la incorporación de Ahora 3 y Ahora 6, programas destinados exclusivamente para la compra de ropa, calzado y marroquinería. También contribuyó la mayor adhesión de comercios: en 2017 se llegó a más de 350.000 comercios en todo el país, destacándose el crecimiento de Ahora 12 en el Interior y en particular en las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Formosa, donde el crecimiento de las ventas en el marco del programa fue superior al 100% anual.
En lo que respecta a precios cuidados, durante 2017 se realizaron tres renovaciones del programa, que incluye 436 productos, y en el que 66% de las empresas participantes son PyMEs. Los aumentos promedio durante las renovaciones fueron de 3%, 2,5% y 1,8% respectivamente.
Asimismo, a través de Mercado en tu Barrio se pretende conectar en forma directa a los consumidores ubicados en los barrios de más bajos recursos (que no se benefician de otros programas) con los productores. Durante el 2017 continuó su desarrollo y ampliación, alcanzando un total de 500 ferias mensuales en 57 municipios en 13 provincias. Este año además se abrieron tres mercados fijos, en Mar del Plata, Quilmes y Pilar.
Además, durante el 2017 se trabajó en la simplificación productiva y la desburocratización, en informes y estudios que aporten al ordenamiento del comercio interior y en propuestas de reglamentos técnicos.
Programa : Defensa de la Libre Competencia
Las acciones del programa están abocadas a la defensa de la libre competencia de los mercados, en un todo de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 25.156 y sus modificaciones. Un objetivo prioritario para el Programa es generar un proyecto de ley que modernice y actualice la actual Ley de Defensa de la Competencia, para que incorpore los institutos que el derecho comparado ha desarrollado y que han demostrado ser extremadamente eficientes en la promoción de la competencia y en la sanción de las prácticas que la restringen o distorsionan.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
151.772.059 |
135.392.648 |
89,2 |
Audiencias Públicas |
Audiencia Realizada |
2 |
0 |
0,0 |
|
|
|
Estudios de Mercado |
Informe Realizado |
11 |
31 |
281,8 |
|
|
|
Auditorías a Empresas |
Auditoría Realizada |
26 |
12 |
46,2 |
|
|
|
Análisis de Fusiones y/o Adquisiciones |
Caso Dictaminado |
67 |
220 |
328,4 |
|
|
|
Resolución de Casos de Conductas Anticompetitivas |
Caso Dictaminado |
62 |
79 |
127,4 |
Durante el ejercicio 2017, el gasto total devengado ascendió a $135,4 millones, representando el 89,2% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 55% correspondió a Gastos en Personal, el 43,4% se destinó a Servicios no Personales seguido por Bienes de Consumo (1,4%) y el restante 0,3% se distribuyó entre Transferencias y Bienes de Uso.
En cuanto a los desvíos, durante el 2017 se dictaminaron 220 análisis de fusiones y/o adquisiciones y 79 casos de Conductas Anticompetitivas, marcando así un sobrecumplimiento de lo proyectado a principios de año, 67 y 62 casos analizados respectivamente, debido a la mejora en los procesos y a la definición de nuevas directivas.
Por otro lado, se han realizado durante el año 12 auditorías a empresas de las 26 proyectas, mientras que no se llevaron adelante audiencias públicas, ya no hubo necesidad de utilizar este tipo de procedimiento, el cual está destinado a operaciones de concentración de gran impacto.
A lo largo de 2017 la Comisión Nacional de Defensa de la Libre Competencia (CNDC) también realizó 31 estudios e investigaciones de mercados habiéndose proyectado a principios del año la realización de 11. Entre los sectores analizados se encuentran el de acero, aluminio, medicamentos, cemento y combustibles. Además, se llevaron a cabo una serie de investigaciones conjuntas con los distintos organismos del Ministerio de Producción y la Secretaría de Comercio para avanzar sobre estudios de mercados y recomendaciones pro-competitivas alineadas al plan de transformación productiva.
Asimismo, hacia finales de 2017 se obtuvo media sanción por parte de la Cámara de Diputados del nuevo proyecto de Ley de Defensa de la Competencia que había sido enviado en 2016 al Congreso.
Programa : Integración Productiva para el Desarrollo Regional
El Programa de Integración Productiva para el Desarrollo Regional tiene como objetivo fomentar y apoyar el desarrollo regional a partir del fortalecimiento del tejido productivo local, provincial y nacional.
Las actividades dentro del programa se basan en dos ejes de trabajo: integración de políticas productivas a partir de la coordinación entre los sectores públicos de los tres niveles y la presencia permanente en el territorio a través de las oficinas de producción.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
||||||||
13.349.501 |
8.214.839 |
61,5 |
Asistencia a Proyectos en Política Productiva |
Proyecto Asistido |
19 |
0 |
0,0 |
||||||||
|
|
|
Asistencia Técnico-Financiera a Proyectos de Fortalecimiento Institucional |
Proyecto Asistido |
11 |
0 |
0,0 |
Durante el período el gasto total devengado ascendió a $8,2 millones, representando el 61,5% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 61,2% correspondió a Servicios no Personales, mientras que el 38,5% a Gastos en Personal. El resto se destinó a Bienes de Consumo y Bienes de Uso.
Respecto, de las mediciones físicas, ni la Asistencia a Proyectos en Política Productiva ni la Asistencia Técnico-Financiera a Proyectos de Fortalecimiento Institucional tuvieron ejecución, esto se debió a demoras en la publicación de la convocatoria a presentar proyectos en el marco del Programa y en el circuito administrativo del expediente. El trámite concluyó durante el mes de noviembre y por inconvenientes financieros no se concluyó la meta establecida.
Asimismo, se trabajó en el Programa de Desarrollo Productivo Local, con el objeto de fortalecer las capacidades institucionales de los municipios para la gestión y articulación de política productiva. En ese marco se impulsa la Red Nacional de Municipios Productivos, un ámbito colaborativo para la vinculación, acompañamiento, capacitación y articulación de dependencias municipales con atribuciones en lo productivo. Al respecto, el programa se estructura en cuatro ejes de trabajo:
- Herramientas virtuales: una página web con distintas herramientas virtuales.
- Encuentros y capacitaciones presenciales: capacitaciones en jornadas regionales y nacionales.
- Articulación intermunicipal: conformación de grupos de referentes productivos locales de una misma región, con el fin de articular un proyecto intermunicipal que dé solución a problemáticas compartidas.
- Gestión y financiamiento de proyectos: propone un proceso de acreditación a municipios orientado a evaluar y mejorar el desarrollo de las políticas productivas locales y la generación de ámbitos propicios para la articulación público privada.
Programa : Fortalecimiento Institucional Productivo
El programa tiene como objetivo contribuir al desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al desarrollo productivo, con el fin de mejorar la institucionalidad dentro de los distintos sectores que componen el entramado productivo del país a nivel local, provincial y nacional.
Las actividades dentro del Programa se basan en tres ejes de acción: la formación de dirigentes institucionales de las entidades, el incentivo a la generación de contenidos, por parte de las entidades, que sirvan como insumo para la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo productivo y el fomento de la vinculación entre las cámaras e instituciones intermedias del sector productivo.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción:
|
Unidad de Medida |
Meta Vig |
Meta Ejec. |
% Ej. |
||||||||
14.479.105 |
9.392.159 |
64,9 |
Realización de Talleres de Formación a Dirigentes Institucionales |
Taller |
20 |
18 |
90,0 |
||||||||
Asistencia Técnico-Financiera a Proyectos de Fortalecimiento Institucional |
Proyecto Asistido |
15 |
0 |
0,0 |
Durante el ejercicio 2017 el gasto total devengado ascendió a $9,4 millones, representando el 64,9% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 75% correspondió a Gastos en Personal, mientras que el 25% se destinó a Servicios no Personales.
Conforme al análisis, se destaca Realización de Talleres de Formación a Dirigentes Institucionales, presentó una ejecución del 90% respecto de lo programado atento que no se pudieron realizar dos de los talleres programados en la provincia de La Rioja, que por motivos externos, relacionados con la imposibilidad de concreción de la agenda en común de los funcionarios, se debieron cancelar.
Al respecto, la iniciativa busca capacitar a los jóvenes en un nuevo modelo de liderazgo al frente de cámaras, federaciones y confederaciones productivas. En los 18 talleres realizados se obtuvieron como resultado 335 jóvenes capacitados en las 9 provincias a las que se acercó el programa.
Programa : Fomento al Desarrollo Industrial
El objetivo principal del programa consiste en la concreción de medidas tendientes a incrementar la competitividad industrial, a través de la aplicación de diferentes instrumentos de política industrial, como ser: provisión de incentivos para la fabricación local de bienes de capital, Administración del Régimen Automotriz, Administración de Regímenes Especiales, entre otros.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción:
|
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
380.133.242 |
350.064.134 |
92,1 |
Habilitación Nacionales en Régimen Automotriz |
Licencia Otorgada |
325 |
527 |
162,2 |
Habilitación Importados en Régimen Automotriz |
Certificado Expedido |
1.600 |
3.385 |
211,6 |
|||
Reintegro por Compra de Autopartes Nacionales |
Certificado Expedido |
232 |
133 |
57,3 |
|||
Reintegro por Venta Máquinas Agrícolas, Bienes de Capital y Productos informáticos y de Comunicaciones |
Certificado Expedido |
35.000 |
43.190 |
123,4 |
|||
Autorización a Discapacitados para Importaciones |
Autorización Otorgada |
1.400 |
1.191 |
85,1 |
|||
Asistencia Técnica en Promoción Industrial |
Empresa Asistida |
3.800 |
3.885 |
102,2 |
|||
Administración del Registro de Armas Químicas |
Empresa Inscripta |
134 |
135 |
100,7 |
|||
Administración del Registro Industrial de la Nación |
Empresa Inscripta |
2.900 |
6.005 |
207,1 |
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción:
|
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
Administración del Registro de Importaciones del Sector Editorial |
Certificado Expedido |
560 |
471 |
84,1 |
|||
Asistencia para Proyectos de Desarrollo de Proveedores |
Empresa Asistida |
300 |
102 |
34,0 |
|||
Fortalecimiento de Infraestructura y Conectividad de Parques Industriales |
Parque Industrial Fortalecido |
60 |
39 |
65,0 |
|||
Verificaciones por Régimen de "Compre Trabajo Argentino" |
Certificado Expedido |
1.600 |
1.796 |
112,3 |
Durante el ejercicio 2017 el gasto total devengado ascendió a $350,1 millones, representando el 92,1% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 70,2% correspondió a Transferencias. El 23,6% se destinó a Gastos en Personal, seguido por Servicios no Personales (6,2)%.
En cuanto a las mediciones físicas, la Habilitación Importados en Régimen Automotriz superó lo programado alcanzando los 3.385 certificados expedidos, debido al incremento en la actividad automotriz y con ello la reactivación de toda la cadena. Asimismo, la administración del Registro Industrial de la Nación contó con 6.005 empresas inscriptas con un nivel de ejecución del 207%, que se atribuye a la agilización del trámite por la simplificación de la metodología de trabajo del área.
Por otra parte, Reintegro por Compra de Autopartes Nacionales, registró un nivel de ejecución del 57% atento inconvenientes financieros para la entrega de los certificados que surgen de la aplicación del Decreto N° 774/2005 y la Ley 26393, referidos a incentivos a la Competitividad de Autopartes Locales. Asimismo, por demoras en los circuitos administrativos en la puesta en funcionamiento de lo dispuesto por la Ley N° 27263 del Régimen de Desarrollo y Fortalecimiento del Autopartismo Argentino.
En cuanto a la administración del Registro Industrial de la Nación, la ejecución alcanzó un 207%, lo que implica un desvío positivo que se atribuye a la agilización del trámite por la simplificación de la metodología de trabajo en el Área.
Dentro de las acciones a destacar, se encuentra el Acuerdo Automotriz con la República Federativa de Brasil (hasta 2020) cuyo objetivo es permitir un mayor equilibrio regional en el desarrollo de inversiones con impacto en la relación bilateral y en el contenido local de los vehículos, para el cual se aplicó el nuevo índice de intercambio comercial de 1,5 por un período de 4 años.
Asimismo, se continuó con el diseño de nuevo esquema de reintegro a las exportaciones industriales, y se confeccionó en conjunto con Secretaría de Comercio una nueva estructura de reintegros a las exportaciones industriales.
Por otra parte, y con el objetivo de mejorar la inversión, el empleo y la integración local, se trabajó en la ejecución y diagnóstico del Programa de Parques Industriales: RENPI, 13 nuevos parques inscriptos que albergan a más de 150 empresas. Además, se reglamentó e implementó el proceso de renovación de inscripción.
Programa : Gestión Productiva
En el marco del Programa Gestión Productiva se llevan a cabo tareas del plan nacional de diseño, el fortalecimiento de empresas con alto potencial tecnológico, la reconversión productiva y la gestión ambiental, entre otros.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción:
|
Unidad de Medida |
Meta Vig |
Meta Ejec. |
% Ej. |
105.829.170 |
98.614.532 |
93,2 |
Desarrollo de Empresas con Alto Potencial de Crecimiento Internacional |
Empresa Fortalecida |
50 |
0 |
0,0 |
Asistencia Técnica para la Incorporación de Diseño en Empresas |
Empresa Asistida |
500 |
556 |
111,2 |
|||
Gestión Ambiental en Parques Industriales y Empresas |
Parque Industrial Asistido |
20 |
20 |
100,0 |
Durante el ejercicio 2017 el gasto total devengado ascendió a $98,6 millones, representando el 93,2% del crédito vigente. En cuanto a sus erogaciones, corresponde el 71,1% a Transferencias, el 15,8% a Servicios no Personales, mientras que el restante porcentaje fue repartido entre Gastos en Personal (12,5%) y Bienes de Consumo (0,1%).
Respecto al Desarrollo de Empresas con Alto Potencial de Crecimiento Internacional, durante el ejercicio 2017 se procedió a difundir los beneficios del Programa, por lo que no hubo avance de ejecución física.
Respecto de la Asistencia Técnica para la Incorporación de Diseño en Empresas, la medición tuvo una ejecución del 111,2%, superando la programación en 56 empresas, a causa de una mayor ejecución por una mayor demanda por parte de las empresas a partir del interés despertado en los encuentros de difusión y asesoramiento.
En el transcurso del ejercicio 2017, se realizó la definición de los lineamientos estratégicos e instrumentación del Programa YPF – PRODEPRO 2030, programa de desarrollo de proveedores conjunto entre YPF y la Subsecretaría de Gestión Productiva, con el objeto de desarrollar la cadena de valor del petróleo y del gas.
Por otra parte, se firmó el acuerdo por la producción y el empleo en Energías Renovables, puesta en marcha y seguimiento de la Mesa de Trabajo. Asimismo, se participó en la Resolución Conjunta N° 1E/2017 con modificaciones en la medición de contenido nacional y en el Decreto N° 814/2017 con modificación arancelaria, con el objeto de desarrollar la cadena de valor e incrementar la integración nacional en los proyectos de energías renovables.
Programa : Fomento al Desarrollo Tecnológico
En el ámbito del programa se lleva a cabo el régimen de estímulo al desarrollo de la Industria del Software, orientada a consolidar los planes en materia de exportación de tecnología y la promoción de nuevos puestos de trabajo calificado.
Asimismo, se lleva a cabo el Programa de Incentivo al Desarrollo Tecnológico, tendiente a que las empresas exportadoras de servicios y su nómina de personal se vea incrementada. También se realiza la elaboración de un Plan para el Desarrollo de las PYMES Tecnológicas, orientado a aquellas empresas que no se ven alcanzadas por los beneficios de la Ley de Software, que les permita crecer y acceder a los beneficios del Régimen.
Por otra parte, se ejecuta el Plan de Educación para el Trabajo, el Programa 111000 (1000 emprendedores, 10.000 profesionales, 100.000 programadores) para el desarrollo de planes con otros organismos del Poder Ejecutivo Nacional para capacitar técnicos y profesionales para la actividad, formación de programadores y analistas del conocimiento y certificación de competencias.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
||||||
38.598.499 |
29.530.768 |
76,5 |
Promoción de la Ley de Industria del Software |
Empresa Inscripta |
92 |
90 |
97,8 |
||||||
|
|
|
Desarrollo de Clusters Tecnológicos |
Cluster Realizado |
4 |
3 |
75,0 |
||||||
|
|
|
Desarrollo de Proyectos Tecnológicos |
Proyecto Realizado |
3 |
2 |
66,7 |
||||||
|
|
|
Desarrollo de Inversiones Tecnológicas |
Empresa Registrada |
14 |
3 |
21,4 |
||||||
|
|
|
Fortalecimiento de PyMEs no incluidas en la Ley de Software |
Empresa Asistida |
124 |
135 |
108,9 |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Durante el ejercicio 2017 el gasto total devengado ascendió a $29,5 millones, representando el 76,5% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 53,6% correspondió a Gastos en Personal. El 32,9% se destinó a Servicios no Personales seguido por Transferencias 13,4%.
Respecto de la evolución de las metas físicas, la mayor parte de ella tuvo un nivel de ejecución inferior al programado. En tal sentido, el Desarrollo de Inversiones Tecnológicas, ejecutó el 21,4% de lo programado debido a que no se han formalizado los anuncios de inversiones tecnológicas previstas para el ejercicio.
Asimismo, el Desarrollo de Proyectos Tecnológicos, tuvo una ejecución del 66,7% de proyectos realizados, ya que no se avanzó con nuevas iniciativas, atento que se decidió priorizar la implementación de otros proyectos.
Por otro lado, el Fortalecimiento de PyMEs no incluidas en la Ley de Software tuvo una ejecución por encima de lo programado atento el lanzamiento del Programa de Financiamiento al Sector Servicios Basados en el Conocimiento (SSI), realizado en conjunto con el BICE, situación que registró una mayor demanda de asistencia técnica por parte de empresas pertenecientes al sector del software.
En lo que respecta a otros hitos del ejercicio 2017, se destaca la implementación del Plan 111MIL, capacitando recursos humanos a gran escala, con el objeto de contribuir a mejorar la inversión, el empleo y las exportaciones.
Asimismo, se continuó con la promoción de la Industria del Software, las industrias de base biotecnológica, la industria audiovisual, los proyectos tecnológicos de gran relevancia, tales como el trabajo conjunto con otras áreas de gobierno en el diseño e implementación de una plataforma informática para la gestión de beneficios a personas con Certificado Único de Discapacidad. Además, se realizaron encuentros en mesas sectoriales donde se generaron iniciativas en los sectores marketing y publicidad, arquitectura e ingeniería, call centers, servicios de traducción de idiomas, videojuegos, turismo médico y e-commerce.
También se trabajó en la articulación de programas para acceso al crédito, garantías y otros instrumentos financieros, por ejemplo el lanzamiento en conjunto con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) de una línea de créditos a tasa bonificada para empresas PyME de software y servicios informáticos, a efectos de promover el desarrollo de empresas tecnológicas de activos intangibles.
Programa : Promoción de la Productividad y Competitividad PyME
El programa busca impulsar la productividad y competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), como así también fomentar y apoyar los procesos de asociatividad avanzando hacia la integración de la estructura productiva del país. Para ello, se plantea como objetivos profundizar la recuperación del tejido productivo regional, promover el desarrollo sectorial a través del fortalecimiento y densificación de cadenas de valor, fomentar el crecimiento de las empresas, su dinamismo en materia de generación de más y mejor empleo, y su inserción internacional mediante una mayor salida exportadora competitiva a escala regional y global.
Los instrumentos utilizados son: capacitación y asistencia técnica, para favorecer la incorporación de tecnología, y la inversión en capital humano y social; asistencia financiera, para reducir el costo del crédito; fortalecimiento de actores locales, para hacer sostenible en el tiempo los procesos de desarrollo regional; promoción de la asociatividad y de la incorporación de las PyMEs a cadenas de valor industriales, con el objetivo de fortalecer los tejidos productivos locales y regionales.
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
316.699.779 |
239.193.888 |
75,5 |
Apoyo a la Competitividad para Empresas (PAC Empresas) |
Empresa Asistida |
1.001 |
1.099 |
109,8 |
|
|
|
Apoyo a la Competitividad para Conglomerados Productivos (PAC Conglomerados) |
Empresa Asistida |
410 |
634 |
154,6 |
|
|
|
Grupo Fortalecido |
10 |
13 |
130,0 |
|
|
|
|
Promoción de Proyectos de Desarrollo Local ( SPL) |
Proyecto Promovido |
25 |
14 |
56,0 |
Registro Pyme |
Empresa Registrada |
340.000 |
302.452 |
89,0 |
|||
Promoción de Reformas para la Competitividad Pyme |
Proyecto Promovido |
4 |
6 |
150,0 |
|||
Fortalecimiento de Grupos Asociativos (SPL) |
Grupo Fortalecido |
18 |
14 |
77,8 |
|||
Asistencia Técnica para la Mejora de la Productividad Pyme (Expertos) |
Empresa Asistida |
145 |
326 |
224,8 |
|||
Capacitación a Pymes |
Empresa Capacitada Presencialmente |
3.231 |
3.602 |
111,5 |
|||
Empresa Capacitada a Distancia |
60.000 |
42.531 |
70,9 |
||||
|
|
|
Realización de Seminarios y Eventos para Pymes |
Evento Realizado |
80 |
111 |
138,8 |
Durante el ejercicio 2017 el gasto devengado fue $239,2 millones que representó el 75,3% del crédito vigente al cierre. Respecto de las erogaciones financieras, el 70,7% correspondió a Transferencias, el 19,8% a Servicios no Personales y Gastos en Personal 9,2%. El resto en Bienes de Consumo (0,3%).
En relación con las mediciones físicas, la ejecución que más superó la programación correspondió a Asistencia Técnica para la Mejora de la Productividad Pyme (Expertos) debido a la generación y análisis de indicadores de las asistencias que se realizan en el Programa, permitiendo optimizar y definir los criterios de evaluación que van desde el tamaño, sector, tipo de problemática, cantidad de empleados, profundidad de trabajo e impacto esperado. En este marco, se les brinda a las PyMEs la posibilidad de financiar total o parcialmente los honorarios de Expertos en asesoramiento técnico/profesional. El objetivo es asistir a la empresa en la aplicación de herramientas tales como el desarrollo de mercados, gestión empresarial, diseño, mejora de la productividad, uso de nuevas tecnologías, ahorro de energías, entre otros. Además de las empresas asistidas, se ingresaron 1073 proyectos y se aprobaron 524, el Registro de Expertos PyME incorporó 563 expertos.
Asimismo, Apoyo a la Competitividad para Conglomerados Productivos (PAC Conglomerados) en cuanto a empresas asistidas la ejecución por encima de la programación se debe a que se sumaron más Pymes a las actividades realizadas por los diferentes conglomerados, mientras que en grupos fortalecidos, la sobreejecución se debe a que se dio inicio a la etapa de diseño de 13 nuevos proyectos.
En cuanto a otros hitos del ejercicio 2017, se incluyen los siguientes:
- Capacitación PyME: Línea de apoyo a programas de formación, a través de un reintegro parcial o total de los costos de capacitación. El beneficio se hace efectivo mediante la emisión de un certificado electrónico de crédito fiscal utilizable para la cancelación de impuestos nacionales. Se asistieron 3.602 empresas presencialmente y 42.531 virtualmente. Por otra parte, vía bono crédito fiscal se capacitaron 1.225 empresas, 12.883 personas y se ingresaron 1.414 proyectos.
- Academia Pyme: tiene como objetivo mejorar las capacidades y la productividad de las PyMEs. Se pone a disposición de las organizaciones de todo el país herramientas y metodologías innovadoras y efectivas de capacitación utilizando las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. En el ejercicio 2017 resultaron 41.590 Empresas Capacitadas, se generaron 192 materiales mediante las acciones asociadas a Capacitación y Talleres Producidos para la Gestión Empresarial, se dieron 135 charlas en vivo (14.137 personas conectadas), se realizaron 57 talleres virtuales (8.155 personas conectadas), se trabajó con un nuevo formato de Café Virtual, participaron 61 formadores, y se realizaron cursos, de Redes Sociales, Exportación, Costo y fijación de precios, Marcas y patentes, Planificación de tu PyME, entre otros.
- Área de Coordinación Territorial PyME: Se fomentan las relaciones institucionales con funcionarios nacionales, provinciales y municipales; entidades gremiales empresarias federales, regionales y sectoriales; instituciones académicas y de investigación; agencias de desarrollo local y otros organismos que trabajen con PyMEs. Al respecto, en cuanto a difusión institucional se la política PyME se alcanzó un total de 94 acciones institucionales, se llegó a 4.074 actores capacitados, se realizaron 11 eventos de capacitación, se visitaron 60 localidades de 16 provincias diferentes, se realizó el Consejo Federal PyME (evento cuatrimestral) y se realizaron mesas de trabajo con equipos de gobierno provinciales y municipales.
- Jornadas PyME: jornadas de trabajo orientadas a la capacitación de las PyMEs en las herramientas del Ministerio de Producción.
- Asistencia PyME: en el marco de la Asistencia y Seguimiento de Casos MiPyME resultaron 3.011 Empresas Asistidas, se implementó un protocolo de asistencia y se logró derivar el 100% de los casos a través de Customer Relationship Management (CRM), y se alcanzó a 12 Centros de Servicios (SPL), terminados o en desarrollo, con asistencia a 2.500 PyMEs.
- Área de regulación PyME: se elaboraron 3 Informes Periódicos de Coyuntura PyME y 96 Informes y Contenidos Relacionados con la Temática PyME.
- Radar de Productividad PyME: Se trata de una herramienta que les permite a las PyMEs medir su desempeño mediante un instrumento de diagnóstico de productividad y micro-competitividad. Al respecto, se registraron 3.288 ingresos de empresas al sitio: www.radar.produccion.gob.ar, el 58% de las empresas que ingresaron se encuentran registradas en el Registro PyME. Asimismo, el perfil de las empresas que completaron el Radar: 42% micro, 38% pequeñas, 18% medianas y 2% grandes. En cuanto a los sectores: el 34% de estas empresas corresponden a Servicios y el 38% al sector Industria y Minería.
- Sistemas Productivos Locales (SPL): asistencia técnica y económica a grupos de PyMEs o cooperativas para implementar, desarrollar y fortalecer proyectos productivos que beneficien a sus integrantes y a la comunidad a la que pertenecen. En el marco de la Promoción de Proyectos de Desarrollo Local (SPL) resultaron 14 Proyectos Promovidos, se alcanzaron 14 Grupos Fortalecidos a partir de las acciones de Fortalecimiento de Grupos Asociativos y se ingresaron 77 Proyectos, se aprobaron 29 Proyectos y 494 Empresas en asistencia técnico-económica a grupos asociativos (SPL).
Programa : Acciones para el Desarrollo de Emprendedores
En el marco del Programa de Desarrollo de Emprendedores se llevan a cabo tareas relacionadas con el fomento del emprendedurismo entre las que se destacan Club Emprendedor, Ciudades para Emprender, Incubar, Academia Argentina Emprende, el desarrollo y fortalecimiento de emprendedores sociales, cadenas de valor con impacto, nodos de innovación social, y atención de los Fondos Semilla, Expansión, Aceleración En cuanto a las mediciones del programa para el ejercicio 2017, se aprecian:
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|||||||||
555.377.366 |
531.385.634 |
95,7 |
Apoyo a la Competitividad para Emprendedores (PAC Emprendedores) |
Empresa Asistida |
475 |
481 |
101,3 |
|||||||||
|
|
|
Fortalecimiento de Proyectos de Emprendedores (Capital Semilla) |
Proyecto Fortalecido |
800 |
31 |
3,9 |
|||||||||
|
|
|
Asistencia Financiera con Fondos de Capital Emprendedor |
Empresa Asistida |
90 |
0 |
0,0 |
|||||||||
Desarrollo y Fortalecimiento de Habilidades Emprendedoras para Emprendedores Sociales |
Emprendedor Beneficiado |
5.500 |
10.446 |
189,9 |
||||||||||||
|
|
|
Capacitación de Emprendedores |
Emprendedor Capacitado |
100.000 |
119.687 |
119,7 |
|||||||||
Formador Capacitado |
400 |
794 |
198,5 |
|||||||||||||
Mentor Capacitado |
200 |
0 |
0,0 |
|||||||||||||
|
|
|
Desarrollo y Fortalecimiento de Ciudades Emprendedoras |
Emprendedor Beneficiado |
30.000 |
56.836 |
189,5 |
|||||||||
|
|
|
Ciudad Beneficiada |
30 |
25 |
83,3 |
||||||||||
|
|
|
Desarrollo y Fortalecimiento de Espacios Colaborativos para Emprendedores |
Espacio Desarrollado |
25 |
25 |
100,0 |
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Durante el ejercicio 2017 el gasto total devengado ascendió a $531,4 millones, representando el 95,7% del crédito final. En cuanto a su aplicación, el 95,6% correspondió a Transferencias. El restante se dividió entre Gastos en Personal (3,5%) y Servicios no Personales (0,9%).
Respecto a Capacitación de Emprendedores se presentaron desvíos en las tres unidades de medida. Se capacitaron 119.687 emprendedores, un 19,7% más de lo programado, debido a un aumento en la demanda de actividades presenciales y a un aumento significativo del uso de las herramientas de capacitación virtuales. En tanto que los formadores capacitados, tuvieron una ejecución del 198,5%, debido a un cambio en la estrategia de trabajo de Academia Argentina Emprende con la Red Nacional de Incubadoras (INCUBAR) y a la atención a demandas específicas de formación de formadores en territorio. Por último, en lo que respecta a los mentores capacitados no hubo ejecución de la meta, atento el retraso en la aprobación del pliego de contratación del servicio de formación de mentores. La demora de este hito retrasó el cronograma de resoluciones y procesos del Programa.
Asimismo, el Desarrollo y Fortalecimiento de Habilidades Emprendedoras para Emprendedores Sociales, tuvo una ejecución del 189,9% explicado por la ampliación de la alianza estratégica con el Ministerio de Desarrollo Social, que ha implicado la apertura de nuevas intervenciones en entramados productivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Regiones de Cuyo, Noreste, Noroeste y Patagonia.
Por otra parte, el Desarrollo y Fortalecimiento de Ciudades Emprendedoras, en cuanto a emprendedores beneficiados, tuvo una ejecución del 189,5% justificada principalmente por el tipo de actividades desarrolladas en los Planes de Trabajo, siendo que aquellos Municipios que implementaron actividades de comunicación masiva tuvieron más alcance del esperado, traccionando positivamente la meta global del Programa. Este impacto fue reforzado por el aporte local a las acciones desarrolladas en los Esquemas de Trabajo de las Ciudades para Emprender y la implementación de actividades por parte de la Coordinación del Programa.
Asimismo, la meta de Ciudades Beneficiadas en el marco del Desarrollo y Fortalecimiento de Ciudades Emprendedoras, tuvo una ejecución del 83,3% del programado ya que se redujo la cantidad de Ciudades a seleccionar en la Convocatoria 2017.
Programa : Financiamiento de la Producción
Dentro de las tareas realizadas en el marco del programa Financiamiento de la Producción se destacan la atención del Fondo de Garantías para la Pequeña y Mediana Empresa (FOGAPYME), el Régimen de Bonificación de Tasas, el Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPYME), el Fondo Nacional para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FONDyF) y el Programa Nacional de Parques Industriales en el Bicentenario.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|||
321.180.136 |
316.173.210 |
98,4 |
Asistencia Financiera FONAPYME |
Crédito Otorgado |
100 |
339 |
339,0 |
|||
|
|
|
Asistencia Financiera Vía Bonificación de Tasas Asistencia Financiera para Proyectos de Inversión (FONDyF) |
Empresa Asistida |
5.334 |
4.590 |
86,1 |
|||
|
|
|
Crédito Otorgado |
125 |
43 |
34,4 |
||||
|
|
|
Asistencia a PyMEs a través de Sociedades de Garantía Recíproca |
Garantía Otorgada |
184.810 |
132.747 |
71,8 |
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Durante el ejercicio 2017 el gasto total devengado ascendió a $316,2 millones, representando el 98,4% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 90,5% correspondió a Transferencias, seguido por Gastos en Personal (7,5%) y Servicios no Personales (1,9%).
Respecto a asistencia financiera FONAPYME, tuvo una ejecución de 339% respecto de la programación anual, debido al cumplimiento de parte de la MiPyMEs en el envío de la documentación necesaria para su aprobación.
Por otro lado, asistencia financiera para proyectos de inversión del Fondo Nacional para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FONDyF), tuvo una ejecución del 34,4% debido a la demora de parte de la MiPyMEs en el envío de la documentación necesaria para su aprobación.
Programa : Definición de Políticas de Transformación Productiva
Dentro de las tareas del programa se destacan las siguientes: Mesas Sectoriales para la Transformación Productiva, Consejo Federal de la Producción, GPS de Economías Regionales, Evaluación de impacto de Instrumentos de Desarrollo Productivo, Sistema Integrado de Estadísticas Productivas (SIEP), Administración del Registro de Subsidios e Incentivos, y el programa de Investigación Aplicada al Desarrollo Productivo, entre otros.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción:
|
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
235.882.487 |
196.050.011 |
83,1 |
Investigación Aplicada al Desarrollo Productivo |
Documento de Evaluación Realizado |
7 |
7 |
100,0 |
|
|
|
Asistencia Técnica (Plan Nacional de Calidad) Realización de Informes de Coyuntura y Sectoriales |
Proyecto Asistido |
5 |
5 |
100,0 |
|
|
|
Informe |
72 |
72 |
100,0 |
|
|
|
|
Asistencia Técnica en el Marco del Programa de Fortalecimiento de Cadenas de Valor |
Proyecto Asistido |
10 |
10 |
100,0 |
Asistencia Técnica a Mesas Ejecutivas para la Transformación Productiva |
Proyecto Asistido |
60 |
86 |
143,3 |
|||
Evaluación de Proyectos de Inversión |
Informe |
45 |
115 |
255,6 |
Durante el ejercicio 2017 el gasto total devengado ascendió a $196,1 millones, representando el 83,1% del crédito vigente al cierre. En cuanto a la composición de las erogaciones, el 48,3% correspondió a Gastos en Personal, seguido por Servicios no Personales 43,8%, el 7,7% en Transferencias (7,7%) y el 0,2% restante en Bienes de Consumo y Bienes de Uso.
Respecto de la ejecución de metas físicas, en la mayoría de las metas se cumplió con lo programado. Por otra parte, en lo que respecta a la Asistencia Técnica de Mesas Ejecutivas para la Transformación Productiva y Evaluación de Proyectos de Inversión, se ejecutó por encima de lo programado. En el primer caso, por una mayor demanda de proyectos de transformación e de inversión por parte de las empresas, mientras que en la evaluación de proyectos de inversión, correspondió a una mayor demanda debido a la puesta en marcha de obras como producto de los objetivos de gobierno en materia de infraestructura
En cuanto a otros hitos destacables del ejercicio 2017, se pueden mencionar los siguientes:
- Se generaron informes de coyuntura y se elaboraron alertas de datos productivos semanales, informes semanales de precios y fichas municipales y provinciales.
- Se realizó el análisis de microdatos de empresas a través de informes de coyuntura micro como el Panorama de empresas y el Panorama de exportadoras. Se crearon dos nuevos informes regulares: el Indicador Mensual Adelantado de Inversión (IMAI), del cual se realizaron 12 en el transcurso del año, que anticipa en forma mensual el dato de la Formación Bruta de Capital Fijo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Por otra parte, se creó el Tipo de Cambio Real Ajustado Sectorial (TCRAS), un informe de periodicidad trimestral que realiza un análisis de coyuntura macro del tipo de cambio multilateral sectorial, del cual se realizaron 4 durante el 2017.
- Se lanzó el sitio web de Estadísticas productivas, herramienta que aportó un servicio de estadísticas online sobre producción, inversión, consumo, precios, comercio exterior, empleo, datos fiscales y tributarios, entre otras. En este sitio los datos están ordenados, actualizados, sistematizados y accesibles desde un solo lugar.
- Se llevó adelante la elaboración y difusión del Book sectorial, un documento que brinda un análisis de 6 sectores: biotecnología, software, automotriz, maquinaria agrícola, dispositivos médicos y textil-indumentaria.
- Se finalizó y publicó el documento definitivo de la Matriz de Contabilidad Social 2015 (Social Accounting Matrix).
- En el marco de los proyectos de empresas con planes de inversión y/o problemas de competitividad, se asistieron un total de 168 empresas con problemas de competitividad y 237 con proyectos de inversión.
- Se trabajó en conjunto con empresas, sector financiero y sector público para alcanzar mejoras en el sector de maquinaria agrícola.
- Diagnóstico de 8 sectores priorizados: diagnósticos sectoriales de calidad planes de mejoras
- Normalización de la Certificación Halal, se firmó un convenio con la Cámara Argentino Emiratí de Comercio, Industria, Servicios y Transferencia de Tecnología (CARAE) para impulsar el desarrollo de infraestructura de calidad en el marco de la certificación.
- En el marco de Academia PyME se trabajó en la difusión y formación a las empresas sobre temáticas de calidad, charlas en la plataforma virtual de la Secretaría de Emprendedores y PyMEs.
- Se realizó el diagnóstico de 7 sectores priorizados en las regiones del noreste, noroeste y centro para la ejecución de las líneas de acción y los proyectos de inversión identificados.
Programa : Financiamiento de Actividades Productivas
El Programa consiste en la ejecución y gestión de instrumentos de financiamiento y aportes no reembolsables, de alcance nacional, orientados a mejorar las capacidades del sector productivo facilitando proyectos que promuevan la inversión en sectores estratégicos, la inversión productiva, la puesta en marcha de actividades con elevado contenido tecnológico y la generación de mayor valor agregado en economías regionales, conforme a las políticas de desarrollo productivo.
Por otro lado, se busca contribuir a la transformación productiva por medio de políticas innovadoras, transparentes, efectivas y medibles, con altos niveles de calidad y satisfacción del cliente, promover la transformación productiva para la generación de más y mejor empleo formal y terminar con la pobreza en la República Argentina.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
||||||||
912.065.752 |
459.615.752 |
50,4 |
Diseño y Gestión de Instrumentos de Desarrollo Productivo (GIDP) |
Empresa Asistida |
848 |
702 |
82,8 |
||||||||
|
|
|
Asistencia por Emergencia Productiva |
Empresa Asistida |
0 |
2 |
- |
||||||||
|
|
|
Asistencia a Empresas de Regiones Productivas |
Empresa Asistida |
113 |
59 |
52,2 |
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Durante el ejercicio 2017 el gasto total devengado ascendió a $459,6 millones, representando el 50,4% del crédito final. En cuanto a las erogaciones financieras, el 63,5% correspondió a Transferencias, mientras que el 36,5% restante a Incremento de Activos Financieros.
En lo que respecta a la ejecución física, las mediciones resultaron en general con valores menores a los programados. En particular, en la asistencia a empresas de regiones productivas se ejecutó el 52,2% atento a que se preveía realizar la cuarta y quinta subasta del programa en el año 2017 y finalmente se realizó solo la cuarta subasta, ya que el plazo de colocación de los fondos que fueron subastados fue extendido.
- Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE)
Programa : Análisis y Regulación de la Competencia Comercial Internacional
Este programa, tiene por objetivo conducir las actividades de análisis y regulación en la determinación de los efectos de la competencia comercial internacional sobre la producción nacional. El accionar llevado a cabo por este organismo desconcentrado de la Secretaría de Comercio, incluye la atención de la demanda de investigaciones sobre gestiones bilaterales y/o multilaterales, investigaciones económicas, estudios sectoriales y publicaciones relativas al comercio internacional en general.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|||||||
63.681.751 |
58.783.569 |
92,3 |
Determinación sobre Defensa Comercial |
Acta de Determinación |
62 |
76 |
122,6 |
|||||||
Asesoramiento a Productores Nacionales |
Caso |
171 |
211 |
123,4 |
||||||||||
Apoyo a Exportadores |
Caso |
2 |
0 |
0,0 |
||||||||||
Verificación de Información de Exportadores |
Verificación Realizada |
60 |
55 |
91,7 |
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En relación a las producciones físicas, se superaron las previsiones correspondientes a la Determinación sobre Defensa Comercial y Asesoramiento a Productores Nacionales, en el primer caso la emisión de las actas se realiza dentro de los procesos de las investigaciones de la CNCE, en orden con los plazos previstos según normativa y a los casos abiertos existentes. En el caso del Asesoramiento a Productores Nacionales, la cantidad de casos responde exclusivamente a los requerimientos de las empresas nacionales solicitantes.
Determinaciones realizadas en 2017
Existencia de producto similar nacional y representatividad |
20 |
Comunicación de inexistencia de errores y omisiones |
17 |
Análisis de procedencia de apertura de investigación por daño a la rama de producción nacional y su relación con las importaciones con dumping |
35 |
Determinación preliminar de daño y causalidad |
14 |
Determinación final de daño y causalidad |
26 |
Análisis de compromisos de precios |
12 |
Recomendaciones de medidas |
29 |
Otras determinaciones |
9 |
En otro orden, durante 2017 continuó la investigación y elaboración de informes atenientes a temas económicos y legales de defensa comercial, resolviéndose un total de 45 informes, que se elevaron al Directorio para que se expidiera sobre la existencia de un producto similar y la representatividad de los solicitantes y se realizaran las correspondientes determinaciones de daño de relación de causalidad en las diferentes etapas de las investigaciones: previa a la apertura, preliminar y final. Respecto de las revisiones, las Gerencias realizaron un total de 19 informes y, adicionalmente, se elaboraron 13 informes técnicos previo a la evaluación del compromiso de precios.
Asimismo, se brindó asesoramiento a empresas nacionales en forma conjunta con la Dirección de Competencia Desleal de la Subsecretaría de Comercio Exterior, a fin de encuadrar sus peticiones en los diversos instrumentos de defensa comercial. En este sentido, se realizaron asesoramientos, la mayoría de los cuales se refirieron a solicitudes de casos originales de dumping, y en menor medida casos correspondientes a salvaguardias, revisiones por dumping y elusión.
Estas acciones motivaron la realización verificaciones sobre la información suministrada por las empresas, realizándose verificaciones, principalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, y en el resto de las provincias.
Por otra parte, se elaboraron 35 Informes de Verificación, de los cuales 29 corresponden a verificaciones realizadas durante 2017, mientras que los restantes seis informes atañen a verificaciones que se realizaron en 2016.
2- Organismos Descentralizados
- Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Programa : Actividades Centrales
En el marco de la categoría se ejecutan las políticas definidas en materia tecnológica, las funciones de dirección, administración y coordinación de los servicios operativos de apoyo, y definición de las acciones para fortalecer, controlar y vincular el desarrollo de los distintos programas y actividades del Instituto, a fin de impulsar y reforzar tanto el desarrollo, la innovación y la optimización de los procesos industriales, como también el fomento de la competitividad industrial en todo el territorio nacional.
Al respecto, el crédito vigente al cierre del ejercicio 2017 alcanzó los $186,3 millones de pesos de los cuales se ejecutó el 88%. En cuanto a la composición del gasto el 48,4% correspondió a Transferencias al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes, el 40,4% a Gastos en Personal, el 6,5% a Servicios no Personales, mientras que el resto se ejecutó en Bienes de Uso y Bienes de Consumo (2,5% y 2,3% respectivamente).
Programa : Desarrollo, Innovación y Optimización de los Procesos Industriales
El programa tiene por objetivo, ejercer un rol preponderante en sus ámbitos de actuación, desempeñándose como nexo de coordinación y enlace entre todos los actores abocados al servicio de la política industrial y de la innovación tecnológica, esenciales para el desarrollo económico nacional.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Vig |
Meta Ejec. |
% Ej. |
1.797.101.255 |
1.733.660.933 |
96,5 |
Análisis y Ensayos |
Servicio Brindado |
156.384 |
156.374 |
100,0 |
Servicios de Asistencia Técnica |
Servicio Brindado |
16.695 |
13.316 |
79,8 |
|||
Servicios de Desarrollo |
Servicio Brindado |
3.508 |
1.205 |
34,4 |
|||
Difusión y Transferencia de Conocimiento Vinculado a Tecnologías para la Salud |
Curso |
65 |
57 |
87,7 |
|||
Capacitación en Desarrollo e Innovación Biotecnológica |
Curso |
40 |
78 |
195,0 |
|||
Análisis de Ciclo de Vida de Productos |
Servicio Brindado |
2 |
2 |
100,0 |
|||
Capacitación en Desarrollo de Productos para la Industria 4.0 |
Curso |
1 |
1 |
100,0 |
|||
Servicios de Capacitación |
Servicio Brindado |
7.030 |
4.434 |
63,1 |
|||
Servicios de Certificación |
Servicio Brindado |
5.050 |
4.355 |
86,2 |
En cuanto a la ejecución financiera del ejercicio, se ejecutó el 96,5% del crédito vigente al cierre, de los cuales el 72,0% corresponde a Transferencias al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes, el 26,3% corresponde a Gastos en Personal, mientras que el 1,7% restante se distribuyó entre Bienes de Uso, Servicios no Personales, Bienes de Consumo y Servicio de la Deuda y Disminución de Otros Pasivos.
El nivel de ejecución de las mediciones resultó por debajo de lo programado en la mayor parte de las metas. Se destaca la ejecución de la Capacitación en Desarrollo e Innovación Biotecnológica, que tuvo una ejecución del 195% atento que la demanda superó lo proyectado debido a pedidos de capacitación específicos no previstos.
Por otro lado, los Servicios de Desarrollo alcanzaron una ejecución del 34,4% debido a que la demanda fue menor a la proyectada. Asimismo, los servicios de Capacitación y de Certificación mostraron una ejecución del 63,1% y del 86,2 respectivamente, también explicada por una menor demanda a la proyectada.
En cuanto a otros hitos destacables del ejercicio 2017, se puede mencionar la realización de diversos eventos relacionados con las tareas correspondientes al programa:
- Reunión de la Junta Nacional de Inspectores de Calderas y Recipientes a Presión en Mendoza
- IV Jornada de Productos Médicos Implantables
- Primer Seminario Agregado de valor en origen y desarrollo territorial del Cluster industrial agroalimentario de la provincia de Córdoba
- Fotografía Histórica: identificación de procesos y estrategias de conservación.
- 6 º Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de Materiales
- Ciencia y Arte en Argentina 2017
- Reglamentación provincial de seguridad para calderas y recipientes a presión
- Forum VI sobre Tecnologías Sustentables.
Por otro lado, se realizaron diversas actividades de capacitación, entre ellas el Curso Terceros países en Tecnologías de Gestión que incluyó temáticas de tecnologías de gestión en general donde 25 docentes dictaron clases durante el curso y tuvo una participación de 21 alumnos en esta edición.
Asimismo, dentro del proyecto Adaptación y Resiliencia de la Agricultura Familiar del Noroeste de Argentina ante el impacto del Cambio Climático y su Variabilidad, se realizó la coordinación y dictado de 3 capacitaciones en perforación mecánica de pozos para producción de agua, para 60 personas en Las Palmas, Margarita Belén, provincia del Chaco; la coordinación y dictado de 1 capacitación en captación de agua subterránea con métodos manuales, para 12 personas en Las Palmas, provincia del Chaco; y la coordinación de 3 capacitaciones en perforación mecánica de pozos para producción de agua, para 60 personas en Quimilí, provincia de Santiago del Estero, y Romang, provincia de Santa Fe.
Además, se realizaron las siguientes capacitaciones:
- Capacitación en producción de bioinsumos y construcción de biofermentador para 20 personas en Granja Municipal de Almirante Brown.
- Clase sobre “Calidad de vida: el aporte de las Tecnologías Sustentables” en la Cátedra Metodología de la Investigación Científica-UNT-, duración 2 horas, 50 asistentes.
- Capacitación sobre bioconstrucción, promoción y extensionismo de la oferta tecnológica INTI en evento de la Municipalidad de Villa Regina, duración 2 horas, 30 asistentes.
- Capacitación a INTI Dirección de Obras sobre “Cubiertas Verdes”, 3 horas, 10 personas.
- Coordinación para el dictado de la capacitación "Curso-Taller de Análisis de Ciclo de Vida" para los arquitectos e ingenieros participantes del proyecto SUME, duración un día, 25 asistentes (en simultáneo en las provincias de Córdoba y Buenos Aires, a través de videoconferencia).
- Aplicación Racional de las Tolerancias Dimensionales en el Diseño Mecánico, a personal de la empresa IMEGEN S.A., de Tancacha, provincia de Córdoba, con 12 asistentes y 24 horas de capacitación.
- Aplicación Racional de las Tolerancias Dimensionales en el Diseño Mecánico, a personal de la empresa Micrón Fresar SRL, de San Francisco, provincia de Córdoba, con 20 asistentes y 24 horas de capacitación.
- Sistemas de calefacción eficientes, entre otros.
En lo que respecta a actividades relevantes con Instituciones Públicas, se destacan las siguientes:
- Proyecto Kaizen Tango: El Proyecto Red de Asistencia Técnica para Oportunidades Globales de Kaizen, es un trabajo conjunto entre el INTI a través de la Red de Tecnologías de Gestión, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el Ministerio de Producción. La iniciativa apunta a asistir técnicamente a 100 pymes argentinas a través del método japonés Kaizen, un proceso de mejora continua basado en acciones concretas, simples y económicas que tiene como propósito optimizar aspectos vinculados principalmente a la calidad y competitividad.
- Relevamientos de Capacidades Productivas Sectoriales - Sector Luminarias Led: A pedido del Ministerio de Producción de la Nación, el Programa de Desarrollo de Proveedores realizó durante fines de 2016 y 2017, un relevamiento de la capacidad productiva del sector industrial fabricantes de Luminarias LED. Se relevaron 35 empresas del sector distribuidas en todo el territorio nacional. Se emitieron informes por cada una de las empresas participantes y un informe final del sector. El relevamiento fue fuente de diversas líneas de trabajo, principalmente en la Unidad técnica de Luminotecnia de Física y Metrología.
- Relevamientos de Capacidades Productivas Sectoriales - Sector Equipamiento y Productos Médico: En el marco del Programa de Desarrollo de Proveedores y junto con el Ministerio de Producción, se realizó durante 2017 un relevamiento de la capacidad productiva del sector industrial fabricantes de equipamiento médico. Se visitaron 30 empresas del sector. No sólo incluyó fabricantes de equipos electromédicos sino que se incorporaron al programa empresas fabricantes de productos médicos. El relevamiento fue fuente de diversas líneas de trabajo.
- Relevamientos de Capacidades Productivas Sectoriales - Sector Textil: Indumentaria y Calzado para Fuerzas de Seguridad: Se realizó durante 2017 un relevamiento de la capacidad productiva del sector Indumentaria y Calzado para Fuerzas de Seguridad. El objetivo fue estudiar la capacidad del entramado productivo nacional para responder a la demanda de indumentaria y calzado de las fuerzas de seguridad gestionadas por el Ministerio de Seguridad, detectar oportunidades de mejora y asistir a los empresarios argentinos para desarrollar productos más competitivos. Se visitaron 21 empresas del sector. Todas las empresas en mayor o menor medida, se especializan en la comercialización de indumentaria laboral. El relevamiento fue fuente de diversas líneas de trabajo.
- Relevamientos de Capacidades Productivas Sectoriales Sector Gas y Petróleo: Proveedores de YPF. Score de Competitividad: se diseñó una metodología específica del sector así como indicadores que permitan medir las capacidades productivas del sector y el grado de competitividad de las empresas evaluadas. El score de competitividad desarrollado fue publicado y será utilizado no solo en los relevamientos de YPF sino en relevamiento de otros sectores.
- Relevamientos de Capacidades Productivas Sectoriales - Sector Papel: Productores de Productos de Papel Corrugado.
- Relevamientos de Capacidades Productivas Sectoriales - Sector Parques Industriales:
Por otra parte, en cuanto a actividades relevantes con el sector privado, se indican algunas de ellas:
- Programa de desarrollo de Proveedores (PRODEPRO). Desarrollo de proveedores nacionales en los sectores estratégicos definidos para impulsar la industria y diversificar la matriz productiva a través de mayor generación de valor agregado.
- Participación en el comité ejecutivo del Cluster Industrial Agroalimentario de la provincia de Córdoba.
- Elaboración y análisis de viabilidad de diversos proyectos productivos en el ámbito agroindustrial.
- Participación en reuniones técnicas y científicas de distintos organismos de la provincia de Córdoba.
- Proyecto Salón de Usos Múltiples Experimental (SUME) en predio del INTI Córdoba.
- Mejora de Procesos Productivos: Asistencia técnica integral a grupo de productores tamberos y elaboradores en Cooperativa de Trabajadores Rurales de San Vicente, según lineamientos de Comisión de Agricultura Familiar del SENASA (SENAF) de modelos de sala para la agricultura familiar.
- Planta de tratamiento de agua por UV-C: Evaluación de desempeño del modelo demostrativo (junto con INTI Química e INTI Salta).
- Desarrollo de tecnologías que permitan industrializar procesos artesanales de elaboración de bioinsumos agrícolas (bioinsumos).
- Propuesta tecnológica a escala, de lavadora de botellas para productores de dulces y conservas de la Agricultura Familiar.
- Producción del hábitat - Cooperativa de Vivienda y Consumo El Cardumen, Marcos Paz, provincia de Buenos Aires.
- Sistemas de Saneamiento Ecológico (desarrollo e innovación)
Programa : Acciones para Contribuir a la Preservación del Ambiente
El objetivo del programa es promover la cultura de preservación del ambiente a través de la realización de diferentes acciones como el dictado de cursos relacionados con la gestión de sustancias químicas, residuos industriales y peligrosos y cambio climático.
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
54.012.100 |
52.089.294 |
96,4 |
Capacitación en Preservación del Ambiente |
Curso |
4 |
8 |
200,0 |
Remediación de Sitios Contaminados |
Servicio Brindado |
5 |
7 |
140,0 |
|||
Evaluación de Sitios Contaminados |
Servicio Brindado |
5 |
7 |
140,0 |
|||
Medición de Matrices Ambientales |
Desarrollo Realizado |
3 |
5 |
166,7 |
Durante el ejercicio 2017, se ejecutó el 96,4% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su composición por el objeto del gasto, el 96,7% correspondió a Transferencias al sector privado para financiar gastos corrientes y el 3,3% restante a Bienes de Consumo.
En cuanto a la ejecución de metas físicas, la totalidad de las mediciones superaron el valor programado al inicio. En lo que respecta a la capacitación en Preservación del Ambiente, la ejecución alcanzó un 200% ya que se realizaron cursos adicionales a los programados. Asimismo, la Medición de Matrices Ambientales tuvo una ejecución del 166,7% en los desarrollos realizados, debido a que la demanda superó lo proyectado por muestras de suelo y agua no contempladas en la programación.
Asimismo, otros hitos destacables de la gestión del Instituto en materia de preservación del ambiente son los siguientes:
- Desarrollo y puesta a punto de sistemas de tratamiento por oxidación avanzada (Ozono, UV, Sistema Fenton).
- Puesta a punto de ensayos experimentales y diseño de tecnologías de digestión anaeróbica para residuos y efluentes industriales.
- Transferencia de conocimiento en operación de plantas de tratamiento de efluentes industriales.
- Capacitaciones sobre gestión de efluentes en la elaboración de cerveza artesanal. 70 empresas capacitadas en el conocimiento de cómo regularizar el manejo de sus efluentes y minimizar el impacto ambiental.
- Transferencia de conocimiento en gestión de efluentes líquidos en mataderos al Ministerio de Ambiente y de Producción de los países de la República de El Salvador y la República del Ecuador
- Asesoramiento técnico para armado o modificación de normativas de efluentes líquidos, tratamiento de lodos y biodigestión.
- Participación en la elaboración de una resolución relacionada con el relevamiento y disposición final de asbestos en edificaciones a remodelar o demoler.
- Servicio Argentino de Calibración y Medición (SAC). Preparación y participación en un interlaboratorio para la lectura de fibras de asbesto por microscopia de contraste de fase, según la norma NIOSH 7400.
- Intervención en la remediación de sitios contaminados por liberación combustibles al suelo desde estaciones de servicio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Relevamientos y asesoramientos a Juzgados y a la Agencia de Protección Ambiental (APRA).
- Evaluación de Tecnologías para el tratamiento de residuos peligrosos
- Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)
Programa : Protección de los Derechos de la Propiedad Industrial
El objetivo del programa es brindar una adecuada protección a los derechos de la propiedad industrial, facilitar y propiciar su registro, y publicar en tiempo y forma el derecho a la patente. Además, se prestan servicios de información sobre dichos registros, tanto en la República Argentina como en el extranjero, fomentando el desarrollo de la inventiva.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*) |
Unidad de Medida |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
426.411.765 |
398.266.985 |
93,4 |
Patentes de Invención y Modelos de Utilidad |
Solicitud Concedida |
1.460 |
2.341 |
160,3 |
Solicitud No Concedida |
2.850 |
3.623 |
127,1 |
||||
Registro de Marcas |
Solicitud Concedida |
58.500 |
36.970 |
63,2 |
|||
Solicitud No Concedida |
20.500 |
25.486 |
124,3 |
||||
Registro de Modelos y Diseños Industriales |
Solicitud Concedida |
1.428 |
1.554 |
108,8 |
|||
Solicitud No Concedida |
70 |
207 |
295,7 |
||||
Registro de Contratos de Transferencia de Tecnología |
Solicitud Concedida |
754 |
730 |
96,8 |
|||
Solicitud No Concedida |
51 |
62 |
121,6 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Respecto de la ejecución financiera en el ejercicio 2017, del crédito vigente al cierre de $426,4 millones, se devengaron $398,3 millones correspondientes al 93,4%. Asimismo, la distribución por rubro del gasto fue la siguiente: 77,8% a Gastos en Personal, 13,5% a Servicios no Personales, 4,8% en Bienes de Consumo y el resto entre Bienes de Uso y Transferencias.
En tanto que entre los resultados de las acciones desarrolladas por el INPI durante el año 2017, según las distintas áreas de intervención del organismo se destacan las siguientes:
Patentes de Invención
El proceso de otorgamiento de una Patente de Invención o de un Modelo de Utilidad consta de 2 partes: la aprobación de un Examen Preliminar, que básicamente comprueba los datos y aspectos formales de la solicitud a los efectos de su publicación; y la aprobación de un Examen de Fondo, el cual se realiza una vez que la solicitud ha tomado conocimiento público, siempre que se haya cumplimentado el pago de una tasa llamada de fondo. El beneficio para el inventor que registra su patente es que gozará de un período de 20 años de exclusividad para fabricar y/o comercializar su producto. Este período se toma desde la fecha de presentación de la solicitud. Para los Modelos de Utilidad el plazo máximo de exclusividad es de 10 años.
Como consecuencia de la implementación en 2015, de una serie de medidas para eficientizar los procesos inherentes a la resolución de las solicitudes de las patentes de invención, el Organismo logró aumentar la cantidad de solicitudes concedidas en un 45% en 2017 respecto de lo realizado en el año base.
Otras acciones realizadas por la Administración Nacional de Patentes que permitieron mejorar la protección de los derechos de la propiedad industrial fueron: el objetivo de no tener ningún Modelo de Utilidad sin estudiar que hayan ingresado hasta el 31 de enero de 2013, a partir del dictado de la Resolución INPI Nº 56, firmada en el mes de octubre de 2016, agilizar los tiempos de análisis de las solicitudes de patentes que fueron estudiadas en otros países y que posean una legislación similar a la legislación nacional en la material, lo que evita la duplicación de las búsquedas internacionales. Asimismo, durante 2017 se actualizó el Taller de Patentes que dicta esta Administración Nacional, ajustándolo a las nuevas necesidades de las experiencias obtenidas en los seminarios anteriores.
Por otra parte, ingresaron nuevos examinadores, en reemplazo de profesionales que cumplieron su ciclo laboral y se jubilaron, lo que demandó un esfuerzo adicional por parte del Instituto a efectos de capacitarlos debidamente. Adicionalmente, se continuó con las capacitaciones que permitieron al personal, mantenerse actualizado.
En este sentido, el siguiente cuadro expone la evolución por año:
Año |
Ingresos |
Total |
Resoluciones |
Total |
||
Patente de invención |
Modelo de utilidad |
Positivas |
Negativas |
|||
2015 |
4090 |
193 |
4283 |
1608 |
5503 |
7111 |
2016 |
3813 |
208 |
4021 |
1806 |
3343 |
5149 |
2017 |
3443 |
222 |
3665 |
2341 |
3623 |
5964 |
Marcas
Las marcas corresponden a palabras y/o signos que permiten diferenciar productos o servicios. Estas una vez registradas, conceden a su titular exclusividad de uso por 10 años, a través de un título de propiedad que puede ser renovado cada diez años a partir de la fecha de la concesión. El titular de la marca que efectúe la transferencia de su derecho deberá efectuar su inscripción para que resulte oponible a terceros. La marca comercial permite la identificación de bienes y servicios y representa el prestigio de sus fabricantes, contribuyendo a que los consumidores distingan en el mercado la calidad y la confiabilidad de los mismos.
Durante el año 2017 las presentaciones aumentaron un 1,5% en relación a las efectuadas durante el 2016, lo que indica que existe una tendencia en alza de las solicitudes que se sostiene en el tiempo.
Asimismo, ingresaron 74.640 solicitudes de registro de marcas nuevas y 27.969 solicitudes de renovación de marcas, lo que totaliza 102.639 solicitudes de marcas, superando el record histórico de ingresos del año 2016 que fue de 101.167 solicitudes. En lo que respecta a resoluciones, se resolvieron 83.667 solicitudes, tanto concedidas como no concedidas.
Además, se realizaron distintas acciones de divulgación en materia de Propiedad Industrial y con valor de marca registrada, por medio de talleres, charlas, redacción de instructivos, entre otros.
Modelos y Diseños Industriales
El régimen establecido por la legislación considera Modelo o Diseño Industrial a las formas o al aspecto incorporado o aplicado a un producto industrial que le confiere carácter ornamental. Los mismos se aplican a las nuevas formas o aspecto de una amplia variedad de productos de la industria y de la artesanía. También los diseños industriales se aplican al empaquetado, envases y presentación de productos.
No obstante, si el Modelo o Diseño hubiese sido divulgado o explotado antes de la presentación de la solicitud o carezca de suficiente originalidad, no podrá ser protegido de acuerdo al régimen legal. La vigencia del registro es de 15 años repartidos en tres períodos iguales y consecutivos de 5 años cada uno, contados a partir de la presentación del modelo.
El desempeño en esta materia puede sintetizarse de la siguiente manera:
Solicitudes - Año 2017 |
|
Concedidos |
1.554 |
Denegados |
6 |
Nulidades |
92 |
Caducidad |
107 |
Desistidos |
2 |
Transferencia de Tecnología
Se denomina Contrato de Transferencia de Tecnología a un acto jurídico a título oneroso que tiene por objeto la transferencia o licencia de tecnología o marcas por personas domiciliadas en el exterior a favor de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas domiciliadas en el país; siempre que esos actos tengan efectos en la República Argentina, de conformidad con la Ley Nº 22.426.
En orden con los alcances de ejecución 2017 se señala el siguiente detalle:
Contratos de Transferencia de Tecnología - Año 2017 |
|
Registrados |
730 |
Caducos |
39 |
Desistidos |
4 |
Denegados y/o nulos |
19 |