Cuenta de Inversión 2017

MINISTERIO DE DEFENSA

1- Administración Central

  • Ministerio de Defensa

Programa : Conducción y Planificación para la Defensa

El programa alcanzó una ejecución global de $683,5 millones en 2017, monto que representó el 74,1% del crédito final. En la estructura de gasto el 66,1% se destinó a Personal, el 23,4% a Servicios no Personales (fundamentalmente, impuestos, derechos, tasas y juicios; mantenimiento, reparación y limpieza; estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad; pasajes y viáticos y alquileres y derechos) y el 8,1% a Transferencias (fundamentalmente a actividades científicas y académicas y a universidades nacionales).

Las acciones están destinadas a sustentar la logística y conducción del Ministerio de Defensa y, por consiguiente, su gestión refleja la atención de las necesidades que devienen de su desenvolvimiento habitual.

Se asistió a la demanda y a los requerimientos de bienes y servicios de los distintos sectores del Ministerio de Defensa, con el fin de cubrir en tiempo y forma con las necesidades materiales para el normal desenvolvimiento de las actividades. Se destacan las partidas dirigidas a los gastos de mantenimiento, alquileres de equipos y fotocopiadoras, imprenta y publicaciones, viáticos, juicios y ceremonial. También, fue relevante el convenio con el Banco Nación Leasing con el objetivo de alquilar vehículos con opción de compra a fin de hacer frente a numerosas actividades y desplazamientos a diversos ámbitos del país para atender distintas necesidades. Sobresalió la ejecución de las partidas correspondientes a Convenios con Universidades en virtud de los contratos celebrados con esas instituciones.

Cabe agregar que este programa incluyó todo el accionar destinado a consolidar e incentivar el desarrollo de la investigación científica y técnica y generar, de este modo, nuevas tecnologías con aplicación directa en el ámbito de la Defensa Nacional y también en aplicaciones civiles (energías alternativas, software, química, materiales, electrónica y telecomunicaciones), sentando las bases para posteriores proyectos que tengan inserción en la industria nacional (principalmente, a través de las industrias del Ministerio de Defensa).

Programa : Mantenimiento y Producción para la Defensa

El programa alcanzó una ejecución global de $273,1 millones en 2017, que representó el 51,2% del crédito vigente; sobresaliendo en la estructura de gastos el 78,4% destinado a Servicios no Personales (mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo) y el 21,6% a Bienes de Uso (equipo militar y de seguridad). Las erogaciones se destinaron fundamentalmente al mantenimiento, modernización y producción de aviones para la Fuerza Aérea Argentina (FAA), trabajos que se efectúan a través del convenio interadministrativo entre Fuerza Aérea Argentina y la firma Fábrica Argentina de Aviones S.A. (FADEA S.A.). Las actividades comprendidas en el contrato de prestación de servicios aeronáuticos para la FAA están destinadas a realizar servicios de mantenimiento, estandarización y modernización de aviones, servicios de mantenimiento para motores y rotables, servicios de ingeniería, servicios de fabricación de repuestos, paracaídas y equipos de apoyo, servicios generales de apoyo, servicios de soporte logístico integral y servicio de prestación de horas de vuelo.

Las horas operacionales ejecutadas en el ejercicio 2017 ascendieron respecto a años anteriores, y se distribuyeron entre los siguientes contratos:

- Contrato de prestación de servicios de Fabricación Aeronáutica para la Fuerza Aérea Argentina (IA-63 Pampa).

- Contrato de Prestación de Servicios de Remotorización y Soporte para Aeronaves Pampa de la Fuerza Aérea Argentina (IA-63 Pampa II-40.

- Contrato de Prestación de Servicios de Fabricación, Modernización de Aviónica y Soporte para Aeronaves Pampa de la Fuerza Aérea Argentina (IA-63 Pampa III y Pampa GT)0

- Contrato de Prestación de Servicios de Fabricación Aeronáutica para la Fuerza Aérea Argentina (IA-58 Pucará).

- Mantenimiento de aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina.

- Contrato de Prestación de Servicios Aeronáuticos para la Armada Argentina.

Todos estos contratos permiten incrementar las capacidades de fabricación e ingeniería asociadas a la producción de aeronaves Pampa y Pucará, destacando también como objetivo mejorar el proceso de industrialización, optimizar los procesos de fabricación de partes, profundizar conceptos de mejora continua, implementar un sistema de gestión de calidad acorde a los requerimientos de la industria aeronáutica, ampliar capacidades, reemplazar obsolescencias, entre otros conceptos.

Debe destacarse que se procederá a suscribir nuevos contratos entre la FAA y FADEA S.A. para continuar con las actividades correspondientes.

Programa : Formación y Capacitación

El programa Formación y Capacitación alcanzó una ejecución global en 2017 de $80,8 millones, es decir, el 92,5% del crédito final; destacándose el 73,4% del gasto destinado a Transferencias ($52,3 millones a la Universidad de la Defensa Nacional) y el 15,7% a Personal. Este programa debe proporcionar enseñanza interdisciplinaria a nivel universitario y superior, a cursantes de los sectores público y privado y ciudadanía en general, en un marco de integración entre los distintos sectores de la comunidad. Contempla, asimismo, el desarrollo de estudios e investigaciones sobre estrategia, planeamiento estratégico y defensa nacional. La Universidad de la Defensa Nacional fue creada sobre la base de los servicios educativos de posgrado que brinda la Escuela de Defensa Nacional.

Durante 2017, en la Escuela de Defensa Nacional (EDENA) se llevaron a cabo conferencias y talleres de diversas temáticas a fin de proporcionar las herramientas necesarias para el aprendizaje de los estudiantes.

Se retomó el contacto con el Centro William Perry de los Estados Unidos de Norteamérica-Centro Hemisférico de Estudios para la Defensa (CHDS) y se realizaron distintos seminarios de índole cultural con la participación de docentes nacionales y extranjeros.

En 2017 la Escuela de Defensa Nacional recibió la visita de una delegación del Centro Innere Führung de las Fuerzas Armadas de Alemania, como parte del programa anual de actividades de cooperación en materia de defensa entre ambos países. En dicho marco tuvo lugar el seminario “Fuerzas Armadas en Democracia”.

Programa : Servicios de Hidrografía

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

334.042.655

159.730.063

47,8

Sumarios Administrativos por Accidentes

Peritaje Realizado

180

113

62,8

Avisos a Navegantes

Boletín

11.160

8.694

77,9

Asesoramiento Náutico

Estudio Elaborado

560

342

61,1

Servicio Alerta Crecida Río de la Plata

Pronóstico

1.407

1.604

114,0

Edición de Cartas y Publicaciones Náuticas

Edición

40

19

47,5

Campañas Hidrográficas de Apoyo General

Día de Navegación

156

106

67,9

Servicio Público de la Hora Oficial y Frecuencias Patrones

Señal Emitida

3.232.440

3.232.440

100,0

Apoyo Meteorológico Marino

Pronóstico

8.200

9.044

110,3

Servicio Público de Balizamiento Marítimo

Señal en Servicio

507

567

111,8

El programa alcanzó en el ejercicio 2017 una ejecución global del 47,8% del crédito final; el 69,8% del gasto fue destinado a Personal, el 19,9% a Servicios no Personales, el 10,0% a Bienes de Consumo y el 0,3% a Bienes Uso.

Se destacaron en el ejercicio 2017 las siguientes actividades:

- Se mantuvo el Servicio de Seguridad Náutica en el ámbito nacional e internacional, en cumplimiento de la Ley Hidrográfica Nº 19.922, compromisos internacionales y del Convenio para la Salvaguarda de la Vida Humana en el Mar (SOLAS). Con este fin se publicó mensualmente el Boletín Avisos a los Navegantes y se difundieron radioavisos a la navegación entre costeros y navareas. En el marco de la seguridad náutica y de acuerdo a lo establecido en el convenio de apoyo recíproco con la República Federativa del Brasil, para hacer frente a situaciones catastróficas en los sistemas de transmisión de cada país, se ejecutaron dos ejercicios con resultados altamente satisfactorios.

- El Servicio de Hidrografía Naval continuó participando como ente técnico de la Comisión Nacional de la Delimitación de la Plataforma Continental Argentina (COPLA), en las presentaciones llevadas a cabo en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

- Se brindaron apoyos operativos meteorológicos y del estado del mar para la navegación y aeronavegación y glaciológicos en forma ininterrumpida a Comandos y Unidades de la Armada Argentina que incluyeron a las unidades participantes en la Campañas Antárticas 2016/2017 y 2017/2018. Asimismo, se brindó apoyo operativo especial a las unidades de la Armada Argentina que participaron de la búsqueda del submarino ARA “San Juan”.

- Se continuó con la difusión en forma horaria de la marea observada en el Río de la Plata y Costa Atlántica Bonaerense; con la elaboración y difusión de pronósticos meteorológicos sobre alteraciones sufridas por la marea astronómica debido a los efectos meteorológicos, incluyendo avisos y alertas por crecidas y bajantes extraordinarias y con la elaboración y difusión de pronósticos de olas para el Río de la Plata. Se difunde en tiempo real por medios electrónicos, telefonía e internet a través de la página web del SHN. Se emitieron 1.604 pronósticos incluyendo los mareológicos, los eventos extremos de marea y de olas.

- Se continuó con el plan de modernización del sistema de señalización de aguas nacionales y con este fin en el presente ejercicio se han modernizado 27 señales marítimas del sistema lumínico pasándolas a LED. Ello permitió un significativo aumento de su efectividad lumínica y economía de medios por mayor duración de los elementos instalados.

- Se continuó brindando el servicio público de determinación, conservación, control y generación de señales de la Hora Oficial Argentina (HOA) y el Tiempo Universal Coordinado (TUC).

- Se continuó y perfeccionó la confección y publicación de cartas de hielo de la Antártida por sectores. Estas cartas se publicaron en formato digital en la página web del Servicio Hidrográfico Nacional.

- Se continuó con la elaboración y difusión del Modelo Climatológico de Concentración de Hielo Marino.

- Se finalizó la puesta en operación de un Modelo de Deriva y Derretimiento de Témpanos para la Antártida.

- Se continuó con el desarrollo de los proyectos de investigación (PIDDEF) de los Departamentos Meteorología y Oceanografía.

- El oceanográfico ARA “Puerto Deseado” participó en la campaña científica Malvinas-Cassis. En esta campaña se realizaron estudios de la dinámica del Océano Atlántico Sudoccidental y de la interacción entre la Plataforma Continental Argentina y la Corriente de Malvinas

- El buque oceanográfico ARA “Puerto Deseado” finalizó la campaña científica SAMOC (South Atlantic Meridional Overtuning Circulation) en octubre de 2017. El proyecto tiene por objeto coordinar y potenciar los recursos humanos e institucionales en los países sudamericanos, con el propósito de avanzar en el entendimiento de los efectos conjuntos del cambio global y variabilidad climática, en los ecosistemas oceánicos, atmosféricos y terrestres de la región oeste del Atlántico Sur. Luego de arribar a su apostadero en la Base Naval Mar del Plata y con un breve período de alistamiento el buque ARA “Puerto Deseado” y el ARA “Austral” zarparon para el inicio de las campañas científicas Golfo de San Jorge y Agujero Azul. Estas operaciones se realizan en el marco del Programa de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos –PROMAR-Pampa Azul que se caracteriza por ser una iniciativa estratégica de investigaciones científicas en el Mar Argentino e incluye actividades de exploración, conservación, innovación tecnológica para los sectores productivos del mar y de divulgación científica al público en general.

- El buque oceanográfico ARA “Austral” continuó la campaña científica Banco Burdwood tomando datos batimétricos al sudoeste del Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood, a 80 millas al este de la isla de los Estados. La campaña, enmarcada dentro de la iniciativa Pampa Azul, seleccionó un área de 6.000 kilómetros cuadrados al sudoeste del Banco Burdwood, que cuenta con un adecuado gradiente de profundidad, a los fines de obtener parámetros reales de coberturas y precisión de la geomorfología del fondo marino.

- Cabe agregar que el ARA “Austral” inició en el mes de setiembre una nueva campaña científica que tiene por objetivo descifrar la imagen y dimensión del fondo marino en la zona del Cañón Sloggett, entre la desembocadura del Canal de Beagle y la Isla de los Estados. Luego de realizar una escala logística en Ushuaia, que incluyó reaprovisionamiento y recambio de dotación militar y personal científico, el buque zarpó hacia la boca oriental del Canal de Beagle con el objetivo de estudiar la continuidad hacia el continente de estructuras geológicas de escala regional, presentes en el Mar de Scotia. A bordo del buque viajaron 25 marinos y 25 científicos de las universidades de La Plata y Buenos Aires y del CONICET.

- El Servicio Hidrográfico Nacional participó en vuelos de investigaciones en el marco del proyecto “IceBride” de la Agencia Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA). El proyecto tiene por objetivo el monitoreo de la situación glaciológica en el Ártico y la Antártica.

El Servicio Hidrográfico Nacional ejecutó las siguientes campañas de apoyo a las operaciones navales solicitadas por la Armada Argentina y organismos nacionales:

- 23 de enero al 31 de enero: Dársena Norte y Diques 3 y 4, para actualizar información relacionada al “Velas 2018”.

- 2 de febrero: relevamiento en zona Syncrolift de Tandanor para maniobras del Rompehielos ARA “Almirante Irizar”.

- 9 de febrero, 5 de abril y 25 de abril: Dársena Norte y antepuerto, para verificar tareas de dragado y actualizar datos para maniobras de unidades navales.

- 18 de mayo al 1º de junio: relevamiento hidrográfico y sonográfico del acceso y dársena de la Base Naval Mar del Plata, para actualizar información y efectuar estudio de base sobre estado Escollera de Abrigo.

- 19 al 13 de junio: relevamiento en la Base Naval Zárate y muelle de la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán.

- 2 al 20 de agosto: se participó en la búsqueda de avioneta siniestrada en la zona del Delta del Río Paraná.

- 18, 19, 20 y 27 de setiembre: Dársena Norte y antepuerto, para actualizar información.

- 2 al 20 de octubre: puntos de apoyo fotogramétrico en la zona de Zárate para actualizar cartografía.

- 5 al 18 de noviembre: relevamiento hidrográfico y sonográfico del acceso y dársena de la Base Naval Puerto Belgrano, para actualizar información del material a dragar y efectuar estudio de base sobre estado de Escollera de Acceso.

  • Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa

Programa : Desarrollo Tecnológico para la Defensa

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

376.696.625

331.448.762

88,0

Investigaciones

Investigación Realizada

30

1

3,3

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) alcanzó una ejecución global de $331,4 millones en 2017, representando el 88,0% del crédito final. Entre los gastos devengados sobresalió el 93,1% destinado a Personal, el 5,6% para Servicios No Personales, el 0,7% a Bienes de Consumo y el 0,6% a Bienes de Uso.

De las investigaciones científico-tecnológicas de mayor relevancia previstas para el ejercicio 2017, sólo se cumplió la investigación “Desarrollo de Granos Propulsores y Repotenciación de Actuadores y Extintores de Incendios”.

Se llevaron a cabo actividades científico-tecnológicas de diferente envergadura para satisfacer requerimientos de las Fuerzas Armadas, de organismos públicos y de empresas estatales y privadas, implicando la prestación de 972 servicios (sobre 1.043 solicitudes) de asesoramiento, ensayos y análisis para empresas y organismos públicos y continuaron las tareas de investigación inherentes a un organismo científico tecnológico, que dieron como resultado numerosas publicaciones y presentaciones en reuniones científicas y la formación de recursos humanos.

Teniendo en cuenta otros trabajos, se han totalizado 41 proyectos financiados a través de Unidades de Vinculación Tecnológica, subsidios del Ministerio de Defensa y otros, convenios, entre otros.

Los proyectos presupuestarios que tuvieron avance físico, durante 2017, fueron los siguientes:

- Modernización Informática del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Villa Martelli, provincia de Buenos Aires. En este proyecto se logró la adjudicación del cableado estructurado de la denominada quinta etapa de la red de datos del Instituto que contempla edificios programados. Se trabajó en el proceso de entrega del material y del equipamiento de hardware de red para conectar a los edificios al centro de datos institucional.

- Instalación de un Laboratorio de Imagen Térmica en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa, Villa Martelli, provincia de Buenos Aires. Este proyecto cumplió compromisos tomados en años anteriores, por lo cual se debió reaperturar a dichos efectos.

- Mejoras en la Infraestructura Edilicia en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Villa Martelli, provincia de Buenos Aires. A pesar del bajo cumplimiento del objetivo propuesto, el trabajo fue redireccionado a reorganizar las obras en función de los créditos asignados, de manera tal de continuar con las obras previstas y satisfacer las necesidades edilicias del edificio.

- Adecuación de Infraestructura para el Tratamiento de Materiales Peligrosos. No se cumplimentaron las actividades previstas ya que la renuncia de la persona a cargo del proyecto determinó dificultades imposibles de subsanar en el ejercicio 2017. Se decidió, en consecuencia, dar por terminado el ciclo del proyecto. Se realizaron pequeñas adquisiciones en función de las necesidades del momento.

  • Subsecretaría del Servicio Logístico de la Defensa

Programa : Logística para la Defensa

La Subsecretaría del Servicio Logístico de la Defensa alcanzó una ejecución global de $11,1 millones en 2017, representando el 36,02% del crédito final. En lo que respecta a la distribución del gasto por objeto, el 76,5% se destinó a Servicios no Personales, el 22,4% a Bienes de Consumo y el 1,1% a Bienes de Uso.

Las acciones encaradas durante el ejercicio 2017 apuntaron a promover la integración logística del instrumento militar bajo una perspectiva sistémica, articulando acciones conjuntas para el mejor aprovechamiento de los recursos de las Fuerzas Armadas. Se continuó con el proceso de centralización de las adquisiciones de bienes y servicios para las Fuerzas Armadas y el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, buscando homogeneidad de equipamiento, servicios y mantenimiento. Cabe agregar el desarrollo de acciones para implementar políticas logísticas conjuntas en materia de abastecimiento, almacenamiento, transporte, mantenimiento y disposición final de medios para la defensa.

Durante 2017, el total de las contrataciones que se procesaron, consolidaron y adjudicaron incluyeron los requerimientos de los siguientes programas:

- Plan de equipamiento conjunto para Misiones de Paz (PECOMP).

- Alistamiento y Sostenimiento Antártico.

- Alistamiento y Sostenimiento de Misiones de Paz (OMP).

- Fuerza Binacional Cruz del Sur.

- Funcionamiento de las Fuerzas Armadas (PACID).

- Unidades Militares de Respuestas ante Emergencias (UMRE).

Se procesó y consolidó un importe total de $1.378,0 millones, de donde se destacan las siguientes partidas:

- Bienes de uso para vehículos, ambulancias de alta y baja complejidad, equipos de patrulla y rescate, repuestos para conversión de helicópteros, comunicaciones y señalamiento, edificios e instalaciones, máquinas y herramientas, informática, lucha contra incendio y gases industriales por un monto de $460,2 millones.

- Bienes y servicios demandados por todos los componentes de las Fuerzas Armadas, la Dirección Nacional del Antártico y del Servicio Meteorológico Nacional por un monto de $896,6 millones.

- Contenedores para uso de taller, contenedores refrigerados de uso marítimo y contenedores para uso de depósito para el Sostén Logístico Antártico por un monto de $4,8 millones.

- Equipos, máquinas y herramientas para Helicópteros Sea King embarcados en el Rompehielos ARA “Almirante Irizar” por un monto de $2,3 millones.

- Soplador de nieve para la Base Marambio por un monto de $247,0 mil.

- Equipos de comunicaciones portátiles, vehiculares y bibandas para la infantería de Marina por medio del citado programa PECOMP por un monto de U$S697,5 mil.

Desde la Subsecretaría se ha avanzado en el desarrollo de diferentes tareas administrativas que permitieron un funcionamiento eficiente y eficaz de los diferentes programas. Se destacan los siguientes:

- Análisis y ejecución de la Directiva Nº1/17 para la operacionalización del Programa de Abastecimiento Consolidado de Insumos para la Defensa (PACID), con alcance a bienes de consumo, servicios no personales y bienes de uso, que demandan las Fuerzas Armadas y el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas para su funcionamiento.

- Depuración y revisión completa de catálogos de bienes y servicios para la implementación de los puntos precedentes.

- Consolidación final de los requerimientos para los siguientes programas: Funcionamiento de las Fuerzas Armadas y del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Organizaciones Militares de Paz, Equipamiento Conjunto para las Operaciones Militares de Paz, Unidades Militares de Respuestas ante Emergencias, y otros menores.

- Consolidación y estandarización de los vehículos y neumáticos de uso común en las Fuerzas elevándose al Ministerio de Modernización para su incorporación a los correspondientes Acuerdos Marco.

Al cierre del ejercicio 2017 estaban en proceso de ejecución las siguientes tareas:

- Ampliación de la adquisición de quipos radioeléctricos tácticos de VHF vehiculares, marca ELBIT para el Ejército Argentino.

- Equipos de comunicaciones para interoperabilidad e integración entre los sistemas y facilidades de comunicaciones entre las Bases Permanentes y las Bases Temporales en la Antártida Argentina.

- Proyecto de Resolución Ministerial PACID 2018.

- Grupos electrógenos para la Base Marambio y el Destacamento Orcadas en el marco del programa de Estandarización de Grupos Electrógenos para Bases Antárticas.

- Trajes de protección QBN, máscaras de gas, hidrolavadoras, carpas de descontaminación y elementos para brigadistas forestales para el equipamiento de las Unidades Militares de Respuesta a Emergencias (UMRE).

  • Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

Programa : Actividades Centrales

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

221.293.441

165.435.442

74,8

Funcionamiento de Agregadurías Militares

Representación

22

16

72,7

Las actividades centrales alcanzaron una ejecución global en 2016 del 74,8% del crédito final, con una estructura de gasto del 44,5% destinado a Servicios no Personales, 31,9% a Gasto en Personal y el 16,9% a Bienes de Consumo, entre los principales conceptos.

La Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas es la responsable de la presupuestación y ejecución de los créditos de las 16 agregadurías de defensa argentinas en el exterior y de la asesoría permanente ante la Organización para las Naciones Unidas (ONU). En el ejercicio 2017 se procedió al cierre de la Agregaduría de Defensa Argentina en Suriname. Asimismo, se continuaron las tramitaciones para la apertura de las agregadurías de defensa en República de Ucrania, Reino de Suecia, Reino de Arabia Saudita, República de Turquía y República de Indonesia.

Programa : Planeamiento Militar Conjunto

Este programa permitió al Estado Mayor Conjunto cumplir con la misión de asistir y asesorar al Ministro de Defensa en materia de Estrategia Militar, desarrollar el Planeamiento Militar Conjunto y determinar las capacidades necesarias para implementar la Directiva de Política de Defensa Nacional.

Desde el plano financiero se alcanzó una ejecución en 2017 de $62,9 millones, alcanzando el 62,5% del crédito final. Entre las erogaciones devengadas sobresalió el 63,9% a Servicios no Personales, el 25,2% a Gastos en Personal, el 7,6% a Bienes de Uso y el 3,3% a Bienes de Consumo.

Programa : Fuerzas de Paz

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

499.674.438

138.432.932

27,7

Misiones de Paz

Efectivo

743

677

91,1

La ejecución financiera del programa resultó del 27,7% del crédito final. El 77,7% correspondió a Servicios no Personales (fundamentalmente Pasajes y Viáticos), el 9,7 a Gasto en Personal, el 7,5% a Bienes de Consumo y el 5,1% a Bienes de Uso.

El desvío en los efectivos en las Misiones de Paz obedeció al cierre definitivo de la misión en Haití (MINUSTAH) y la reducción de efectivos en Colombia. En el mes de setiembre de 2017 el Hospital Militar Reubicable (HMR) que integraba el último contingente de cascos azules argentinos que participaba de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH) selló el cese de actividades. La misión proporcionó apoyo sanitario a todo el personal de la Misión y a la población local en emergencias y catástrofes, llevando a cabo más de 200.000 atenciones médicas. El cese de actividades fue dispuesto por el Consejo de Seguridad de la ONU en vistas de la relativa estabilidad en dicho país. La República Argentina desplegó desde el año 2004 (año en que se realizó el despliegue del primer contingente) 12.800 cascos azules.

Integrantes de las Fuerzas Armadas Argentinas, que participan de la Misión de Naciones Unidas en Colombia, continuaron con el proceso de pacificación y verificación de la entrega de armas por parte de las FARC-EP. El contingente argentino, que participa de la misión está integrado por 81 efectivos del Ejército, Armada y de la Fuerza Aérea, y participan además, efectivos de la República de Chile, República de El Salvador, República de Guatemala, Estados Unidos Mexicanos, República del Paraguay y República Dominicana.

Por su parte, los cascos azules argentinos que integran la Misión de Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP) realizaron el ejercicio “Pandora Box” con el objetivo de entrenarse en una situación de emergencia de accidente aéreo de un helicóptero. Participaron en este ejercicio patrullas y ambulancias en el simulacro de evacuaciones y en diversos procedimientos. La UNFICYP fue establecida operacionalmente por la ONU en 1964 con el fin de evitar la lucha entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota que se enfrentaron por disputas territoriales. Cabe agregar que la República Argentina participa en esta misión desde el año 1993.


Alistamiento y Despliegue en Misiones de Paz (efectivos desplegados en 2017)

MISIÓN

Cantidad de efectivos

Minustah (Haití)

67 efectivos para contingentes y 6 efectivos para puestos de staff

Unficyp (Chipre)

510 efectivos para contingentes y 12 efectivos para puestos de staff

Untso (Medio Oriente)

3 efectivos para puestos de observadores

Minurso (Sahara Occidental)

3 efectivos para puestos de observadores

Observadores en Colombia

79 efectivos para puestos de observadores

Minusca (República Centroafricana)

2 efectivos para puestos de staff

Programa : Producción de Medicamentos en Laboratorios Militares

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

29.872.132

25.583.247

85,6

Producción de Biológicos de Uso Terapéutico

Frasco

450

150

33,3

Producción de Biológicos de Uso Preventivo

Dosis

30.000

20.000

66,7

Producción de Fármacos en Polvo

Frasco

4.000

8.250

206,3

Producción de Fármacos en Soluciones

Litro

4.000

4.900

122,5

Producción de Fármacos en Comprimidos

Comprimido

3.000.000

150.000

5,0

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Atención de la Demanda de Dosis de Medicamentos

Porcentaje

66,67
















El programa alcanzó una ejecución global en 2017 del 85,6% del crédito final, sobresaliendo en la estructura de erogaciones el 50,0% en Bienes de Uso, 32,2% destinado a Gastos en Personal y, en menor medida, el 10,8% a Servicios no Personales y el 6,3% a Bienes de Consumo.

Durante 2017 las principales instituciones provistas fueron el Ejército Argentino, la Armada Argentina y la Fuerza Aérea Argentina con destino a los hospitales militares, el Estado Mayor Conjunto en lo que respecta a misiones de paz, el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA) y otros organismos sanitarios.

En las plantas de las localidades bonaerenses de Palomar y Caseros del Laboratorio Farmacéutico Conjunto se efectuaron las siguientes acciones durante el ejercicio 2017:

- Se cumplimentaron las normativas regulatorias emitidas por el ANMAT-INAME.

- Se cumplimentó trimestralmente la Resolución 7771/2015 para el control de drogas de corte.

- En ambas plantas se efectuaron reparaciones de infraestructura y de los sistemas de aire, agua y equipos varios.

- Se confeccionaron y elevaron al Órgano Superior, los BAPIN correspondientes a las necesidades de equipamiento del Laboratorio Farmacéutico Conjunto.

- Se celebró convenio marco de cooperación y asistencia recíproca con la Universidad Nacional de Córdoba (Laboratorio de Hemoderivados).

- Se cumplimentó la normativa vigente para el retiro de residuos peligrosos del Laboratorio Farmacéutico Conjunto.

- Se efectuaron los cursos de capacitación previstos para el ejercicio 2017.

- Se adquirieron equipos de acondicionamiento primario de comprimidos Blistera marca comercial Neopackaging modelo NBM-100 para Planta Caseros.

En las citadas plantas bonaerenses de Palomar y Caseros se llevó a cabo el siguiente plan de producción de unidades:

Fármacos Producidos

Fármaco

Producción

Cefalexina 500 mg.

150.000 unidades

Iodopovidona sol.jabonosa 5% x 5 lts.

200 litros

Iodopovidona sol.10% x 1 lts.

2.888 litros

Ketoconazol 2% polvo talquera x 100 gr.

8.250 unidades

Repelente de insectos DEET

2.000 litros

Biológicos Producidos

Biológico

Producción

Sueros Antiofídicos

150 dosis

Vacuna TABDT

20.000 dosis




En cuanto a la distribución de la producción, a continuación se exponen los fármacos y biológicos distribuidos en el ejercicio 2017:

Fármacos Distribuidos

Fármaco

Producción

Amoxicilina 500gs. comprimidos

513.810 unidades

Cefalexina 500 mg. comprimidos

230.070 unidades

Diclofenac 50 mg. comprimidos

140 unidades

Ibuprofeno 400 mg. comprimidos

271.410 unidades

Iodopovidona sol. Jabonosa 5% x 5 litros

200 litros

Iodopovidona sol. 10% x 1 litros

2.843 litros

Ketoconazol 2% talquera x 100 gs.

8.630 unidades

Paracetamol 500 mg. Comprimidos

247.240 unidades

Biológicos Distribuidos

Biológico

Producción

Sueros Antiofídicos frasco ampolla

73 dosis

Vacuna TABDT

15.000 dosis




Programa : Formación y Capacitación

Entre las labores que se llevan a cabo por el programa se destacan la capacitación y formación de integrantes de la Fuerza, a los fines de adquirir los conocimientos y competencias requeridos para su accionar.


- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

78.803.903

68.158.284

86,5

Capacitación en Escuela de Guerra Conjunta

Oficial Capacitado

472

461

97,7

Capacitación en Instituto de Inteligencia de las Fuerzas Armadas

Persona Capacitada

500

486

97,2

Capac.Militar Conjunta en el Estado Mayor Conjunto de FFAA

Persona Capacitada

205

205

100,0

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Egreso en la Formación de Oficiales

Porcentaje

97,66

















El programa alcanzó una ejecución global en 2017 del 86,5% del crédito final, sobresaliendo en la estructura de gasto el 45,4% destinado a Gasto en Personal, 30,0% a Servicios no Personales y el 23,0% a Bienes de Consumo.

La Escuela Superior de Guerra Conjunta dictó durante 2017 los siguientes cursos: Curso Conjunto de Estrategia y Conducción Superior (nivel II), con viaje de instrucción, capacitación en unidades militares de Tandil, Mar del Plata y Azul, con 12 oficiales capacitados en estrategia militar (maestría) y el Curso de Estado Mayor y Planeamiento Conjunto (nivel I), con viaje de instrucción, capacitación en unidades militares de Tandil, Mar del Plata y Puerto Belgrano, con 58 oficiales capacitados en estrategia operacional (especialización).

Por su parte, la Escuela Superior de Guerra Naval realizó actividades académicas de Comando y Estado Mayor Naval (CUCOM), con duración anual y 27 alumnos oficiales jefes ARA y 98 alumnos becados extranjeros; Estado Mayor Naval (CUEM), con duración anual y 1 alumno y Estado Mayor Especial (CUEMES), con 6 meses de duración y 12 alumnos para oficial del cuerpo profesional.

La Escuela Superior de Guerra del Ejército dictó los siguientes cursos: Asesor de Estado Mayor, con duración anual y 64 alumnos; Oficial de Estado Mayor, con duración anual y 68 alumnos (es, además, una carrera de posgrado denominada Especialización en Conducción Superior de Organizaciones Militares Terrestres); Oficial de Personal, con duración anual y 12 alumnos (es, además, una carrera de posgrado denominada Especialización en Planeamiento y Gestión de Recursos Humanos de Organizaciones Militares Terrestres) y Oficial de Material, con duración anual y 15 alumnos (es, además, una carrera de posgrado denominada Especialización en Planificación y Gestión de Recursos Materiales de Organizaciones Militares Terrestres).

La Escuela Superior de Guerra Aérea realizó los siguientes cursos: Comando y Estado Mayor, con duración de 2 semestres y 38 alumnos; Superior de Conducción, con 1 bimestre de duración y 43 alumnos; Básico de Conducción, con 1 bimestre de duración y 35 alumnos; Básico de Conducción para Oficiales del Cuerpo de Servicios Profesionales, con 2 semanas de duración y 43 alumnos y Curso de Programación, con 33 alumnos.

En el Instituto de Inteligencia de las Fuerzas Armadas se capacitaron 486 egresados en los distintos cursos regulares y complementarios dictados durante 2017 y se capacitó al personal en los siguientes cursos conjuntos: Dirección de Inteligencia Estratégica Militar, Inteligencia Geoespacial Nivel 1, Formación de Personal Civil en Inteligencia, Seguridad Informática para Operadores-Administradores Nivel 1, Curso Básico Conjunto de Inteligencia para Oficiales, Curso Básico Conjunto de Inteligencia para Suboficiales, Gestión de la Información y Medidas de Seguridad en las Operaciones de Mantenimiento de Paz, Curso Introducción a la Ciberdefensa y la carrera de posgrado de Especialización en Análisis de Inteligencia Estratégica.

Se desarrolló un ciclo de conferencias y seminarios, cursos de capacitación docente y se ejecutaron las visitas culturales-profesionales previstas en el programa actual de actividades, incluido el viaje de instrucción académica de reconocimiento mesopotámico. También se realizaron dos visitas de carácter académico con cursantes extranjeros, una de ellas a la Ciudad de Mar del Plata, donde se visitó el Área Naval Atlántica (Escuela de Submarinos, Escuela de Buceo y Escuela Nacional de Pesca) y a la Ciudad de Bariloche donde se visitó el INVAP, el Instituto Balseiro y la Escuela Militar de Montaña. Los cursos regulares realizaron los ejercicios finales en Comodoro Rivadavia (Fuerza Aérea Argentina), Salta (Ejército Argentino) y Base Naval Puerto Belgrano (Armada Argentina).

La Jefatura III Operaciones del Estado Mayor Conjunto registró 205 egresados en 2017, desarrollándose cursos regulares, complementarios, específicos y los siguientes cursos conjuntos: Curso de Orientación para el Planeamiento Nacional y Militar Conjunto, Curso Conjunto de Capacitación para el Personal de Suboficiales del EMCO y Curso Conjunto de Orientación para Sargentos, Cabos Principales, Sargentos Primeros, Suboficiales Segundos y Suboficiales Auxiliares de las Fuerzas Armadas (primera etapa).

Programa : Sostén Logístico Antártico

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

785.885.959

586.960.668

74,7

Asentamientos en Territorio Antártico

Persona

288

288

100,0

Campaña Antártica

Días/Buque

280

280

100,0

Apoyo Aéreo a la Campaña Antártica

Hora de Vuelo

1.360

869

63,9

Mantenimiento de Bases y Refugios Permanentes y Transitorios

Base y Refugio

76

76

100,0

El programa alcanzó una ejecución global en 2017 del 74,7% del crédito final, sobresaliendo en la estructura de gasto el 89,9% para Bienes de Consumo (alimentos para personas, prendas de vestir, materiales eléctricos, productos metálicos, químicos, combustibles, lubricantes, repuestos y accesorios) y el 7,9% destinado a Servicios no Personales (alquiler de maquinarias, equipo y medios de transporte y mantenimiento y reparación de vehículos y maquinaria).

La Campaña Antártica de Verano (CAV) 2016/2017 se realizó exitosamente con el despliegue de efectivos y diversos medios del Ejército Argentino, la Armada Argentina y la Fuerza Aérea Argentina, en el marco de la presencia de la República Argentina en el continente Antártico desde hace 113 años de presencia ininterrumpida. Se cumplió con el apoyo logístico realizado por las Fuerzas Armadas a toda la actividad científica que se desarrolla en la Antártida Argentina y, asimismo, con el reabastecimiento de combustible e insumos y el retiro parcial de residuos de las bases y refugios antárticos. El abastecimiento de combustible de la Base Marambio fue realizado con medios aéreos propios con aviones Hércules C-130, durante todo el año 2017. La CAV 2016/2017 tuvo una duración de 4 meses con la participación de 1.500 hombres y mujeres, entre personal militar y civil. Bajo la coordinación del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas se realizó la apertura, abastecimiento y mantenimiento de las 6 bases permanente, transitorias y refugios. Los buques de la Armada transportaron 9 mil toneladas de carga y los aviones Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina trasladaron 590 toneladas de carga. El traslado de personal y apoyo logístico entre la Base Marambio a las Bases Esperanza, Carlini y Petrel se hicieron con los aviones Twin Otter y los helicópteros MI-17 y Bell 212, volando un total de 200 horas.

Para esta campaña participaron los buques de la Armada Argentina: el buque A.R.A. “Canal de Beagle”, el A.R.A. “Bahía San Blas” y los recientes incorporados avisos polares A.R.A. “Puerto Argentino” y A.R.A. “Estrecho de San Carlos”.

Por su parte, la Campaña Antártica (CAV) 2017/2018 se inició en el mes de diciembre de 2017 con la partida del aviso A.R.A. “Estrecho de San Carlos” y el transporte A.R.A. ”Canal de Beagle” desde el puerto de Buenos Aires y dando comienzo a la 114º campaña. Se extenderá durante 120 días de operaciones bajo la coordinación y responsabilidad del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas. Se sumó a esta campaña el rompehielos A.R.A. “Almirante Irizar” que volvió a la Antártida luego de ser sometido a un proceso de refacción y modernización tras el incendio que sufrió en el año 2007.

Durante el año 2017, para las tareas de ejecución de Sostén Logístico Antártico, permanecieron en forma permanente en las bases antárticas 288 personas. Cabe agregar, que se cumplieron las tareas contribuyentes a la actividad científica previstas en el Plan Anual Científico de la Dirección Nacional del Antártico.

Programa : Planeamiento y Conducción de Operaciones y de Adiestramiento Militar Conjunto

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

18.380.613

12.611.612

68,6

Planeamiento y Conducción de Operaciones Militares

Operación

1

1

100,0

Operaciones de Apoyo a la Comunidad

Ejercicio

1

1

100,0

Planeamiento y Conducción del Adiestramiento Militar Conjunto

Ejercicio

7

7

100,0

Durante 2017 se llevaron a cabo la totalidad de las actividades de adiestramiento militar conjunto previstas y presupuestadas. Cabe agregar, la realización de la planificación y ejecución en gabinete y terreno de los ejercicios previstos en el Plan Anual de Adiestramiento Militar Conjunto y Combinado que responde a la misión principal y complementaria del instrumento militar.

En este marco se realizaron las siguientes ejercitaciones referidas a la misión principal del instrumento militar: Unidef Sosur, instrucción de gabinete de planeamiento operacional (curso C-5), realizado en la ciudad de Bahía Blanca; Unidef Sono, instrucción de gabinete de planeamiento operacional (curso C-5), realizado en Córdoba; Unidef Patagonia, instrucción de gabinete de planeamiento táctico, en la ciudad de Comodoro Rivadavia y Castor VI, instrucción de gabinete y terreno de planeamiento táctico y ejecución en terreno con tropas, realizado en Puerto Belgrano.

Respecto a las ejercitaciones ejecutadas referidas a misiones complementarias del instrumento militar se citan las siguientes: ejercicio “Cruz del Sur V”, instrucción en gabinete de nivel táctico, realizado en Campo de Mayo; “Antártida”, instrucción de gabinete de sostén logístico, realizado en Buenos Aires y “Respuesta Inmediata XIII”, instrucción en terreno de apoyo a la comunidad para protección civil, realizado en las provincias de Jujuy y Salta.

Unidades de operaciones especiales de las tres Fuerzas Armadas realizaron el ejercicio conjunto “Castor VI”. Este ejercicio, que forma parte del Plan Anual de Adiestramiento Conjunto, se llevó a cabo en la zona de Puerto Belgrano y Baterías. Las tres fuerzas emplearon numerosas unidades de apoyo aéreo, naval y terrestre. El entrenamiento realizado comprendió la práctica de técnicas de inserción aérea con paracaídas, helicópteros, medios anfibios de superficie, tiro y procedimientos especiales de combate terrestre, con apoyo de fuego naval y aéreo. Participaron en el adiestramiento las Compañías 601, 602 y 603 del Ejército Argentino, el Grupo de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea Argentina, la Agrupación Buzos Tácticos y la Agrupación Comandos Anfibios de la Armada Argentina. Además, se contó con el apoyo de un helicóptero Súper Puma del Ejército Argentino y un avión Pampa de la Fuerza Aérea Argentina, además de apoyo naval de unidades de la Flota de Mar de la Armada Argentina.

Cabe citar que el Comando Operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas organizó y coordinó el ejercicio conjunto “Respuesta Inmediata XIII” en las provincias de Salta y Jujuy. En el desarrollo del ejercicio participaron los Ministerios de Defensa, Desarrollo Social, Interior, Ambiente y Desarrollo Sustentable, Salud, Seguridad y los gobiernos e intendencias de Salta y Jujuy, con el objetivo de ejercitar la práctica de posibles respuestas y coordinaciones ante desastres naturales. Las acciones se iniciaron a partir de un escenario ficticio de un terremoto con epicentro en proximidades del dique La Ciénaga que afecta a distintas localidades. Botes, buzos y equipos de rescate participaron en el entrenamiento para emergencia ante el hundimiento de una embarcación tipo catamarán en el dique Cabra Corral (provincia de Salta) y la fisura y colapso en los diques la Ciénaga y la Maderas (provincia de Jujuy). El simulacro incluyó evacuaciones en escuelas, universidades y hospitales, evacuaciones aéreas y terrestres con asistencia médica, incendios forestales y en aeropuerto, descarrilamiento de trenes, emergencia de derrumbe en dique Campo Alegre y Cabra Corral, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, entre otras acciones.

Se realizó la conducción y supervisión del Operativo “Fronteras”, que tiene como misión combatir el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas. La operación se cumplimentó durante los cuatro trimestres del año 2017. El operativo es la integración al sistema de vigilancia y reconocimiento del espacio aéreo argentino de los medios disponibles pertenecientes al Ejército Argentino y la Fuerza Aérea Argentina en los sectores NOA y NEA. La información obtenida por estos medios es suministrada a las fuerzas de seguridad afectadas.

Desde el Centro de Operaciones Aeroespaciales (Merlo) se realizó un control durante las 24 horas del día de toda la zona fronteriza norte, mediante la información emitida por los radares que se encuentran ubicados estratégicamente para poder llevar adelante el Operativo Frontera.

  • Estado Mayor General del Ejército

Programa : Alistamiento Operacional del Ejército

Este programa incluye la mayoría de las actividades que hacen al cumplimiento de la misión primaria de la Fuerza en cuanto al alistamiento, adiestramiento y sostenimiento de los medios a disposición a fin de satisfacer los requerimientos del alistamiento operacional derivados del Planeamiento Operacional Conjunto. La asignación del presupuesto al programa permitió desarrollar las ejercitaciones tácticas en el terreno, como así también aquellas ejercitaciones específicas que se desprendieron del Planeamiento Conjunto y Combinado, alcanzando las metas programadas.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

19.997.701.130

19.612.353.494

98,1

Capacidad Operacional Fuerza Operaciones Especiales

Ejercicio Táctico en el Terreno

5

5

100,0

Adiestramiento Operacional en Campaña

Día

18

18

100,0

Adiestramiento Operacional en Guarnición

Día

40

40

100,0

Capacidad Operacional Contribución Conjunta

Ejercicio Táctico en el Terreno

6

5

83,3

Capacidad Operacional Contribución Combinada

Ejercicio Táctico en el Terreno

1

8

800,0

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Durante 2017 el programa alcanzó una ejecución global del 98,1% del crédito final, destacándose un 86,7% destinado a Personal, 5,2% a Bienes de Consumo, 4,1% a Servicios no Personales y 4,0% a Bienes de Uso.

En referencia a la capacitación se cumplieron 320 horas/hombre (40 días por 8 horas) de adiestramiento en guarnición y se realizaron 432 horas/hombre (18 días por 24 horas) de adiestramiento en campaña.

El adiestramiento de la Fuerza Operaciones Especiales se realizó según lo programado en diferentes ambientes geográficos del territorio nacional, como por ejemplo monte, desierto, montaña y anfibio. Además, se realizó un ejercicio de alistamiento para toda la Fuerza de Despliegue Rápido. El adiestramiento operacional en guarnición de la Fuerza de Operaciones Especiales se concretó en 480 horas/hombre (60 días por 8 horas).

Cabe agregar que se desarrollaron 148 ejercicios tácticos en el terreno a Nivel Unidad.

Otras ejercitaciones para mejorar la capacidad operacional del Sistema de Fuerza Operativa se materializaron con el empleo intensivo de sistemas de simuladores, en el Centro de Simulación y Experimentación del Ejército, en Campo de Mayo y en los asientos de paz de las Grandes Unidades de Batalla y Grandes Unidades de Combate, con sus respectivas ejercitaciones de planeamiento en el gabinete y excursiones tácticas según cada nivel de comando.

Relacionado al desarrollo del adiestramiento operacional en el marco del ámbito militar conjunto se desarrollaron los ejercicios “Unidef Patagonia”, “Castor VI”, “UNIDEF SONO” y “UNIDEF SOSUR”. Entre ellos, el ejercicio “Castor VI”, ejecutado en la Base de Infantería de Marina Baterías de Puerto Belgrano, se realizó para integrar técnicas y poder estandarizar procedimientos entre las tropas de operaciones especiales de cada Fuerza. Participaron las Compañías Comando 601, 602 y 603 del Ejército Argentino y se contó, además, con el apoyo aéreo de un helicóptero Super Puma del EA.

Respecto al ámbito de la defensa civil, la Fuerza Operativa participó en el ejercicio conjunto “Respuesta Inmediata XII” y en el ejercicio conjunto combinado “Cruz del Sur 2017”.

Respecto a los ejercicios combinados se ejecutaron los ejercicios “Generala Juana Azurduy de Padilla” realizado en el Estado Plurinacional de Bolivia, el ejercicio “Ceibo” junto a la República Oriental del Uruguay, reuniones de coordinación para los ejercicios “Guaraní”, “Hermandad” y “Yaguareté” junto a la República Federativa del Brasil y el ejercicio “Lazo Amigo” junto a la República de Paraguay. Este último consistió en un despliegue conjunto a través de un Comando de Gran Unidad de Combate Combinado para mitigar daños en poblaciones ante situaciones críticas tal como inundaciones por desbordes de ríos. El ejercicio se desarrolló en las instalaciones de la Guarnición Ejército Resistencia.

Brigadas y Lugares de Instrucción-Ejército Argentino

Elemento

Lugar

Comando Brigada Blindada I

Campos de Instrucción: Tandil, Magdalena, Los Cerrillos y Mar del Plata. Prov. Buenos Aires.

Comando Brigada Blindada II

Campo de Instrucción: El Paracao, General Avalos, Chajarí, Concepción del Uruguay, Rosario del Tala y Villaguay. Prov. Corrientes y Entre Ríos.

Comando Brigada Monte III

Campos de Instrucción: Resistencia, Las Lomitas, Palo Santo, Sierra de Tartagal, Patronato, General Avalos, Goya, Río Muerto y Palmar. Prov. Salta, Chaco y Corrientes.

Comando Paracaidista IV

Campos de Instrucción: Guarnición Militar Córdoba y Primeros Pinos. Prov. Neuquén y Córdoba.

Comando Brigada Montaña V

Campos de Instrucción: Gral. Belgrano, Barrancas Blancas, San Antonio de los Cobres, Abra Pampa, El Rodeo, Alto Padilla y Sanagasta. Prov. Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca.

Comando Brigada Monte VI

Campo de Instrucción: Pulmari. Prov. Neuquén.

Comando Brigada Monte VIII

Campos de Instrucción: Estancia Uspallata, Manantiales, Las Loicas, Gral. Alvarado, Campo Sur y Planta de Aforo. Prov. San Juan y Mendoza.

Comando Brigada Mecanizada IX

Campos de Instrucción: Cerro Bagual, Punta Norte y Lote 22. Prov. Chubut

Comando Brigada Mecanizada X

Campo de Instrucción: “Baterías y Naico. Prov. Buenos Aires y La Pampa.

Comando Brigada Mecanizada XI

Campo de Instrucción: Gral. Adalid. Prov. Santa Cruz.

Comando Brigada Monte XII

Campo de Instrucción: Apóstoles, Santo Tomé, Puerto Península, Campo Viera, Iberá, General Avalos, San Javier, El Soberbio y Patronato. Prov. Corrientes y Misiones.

Agrupación Comunicaciones 601

Campo de Instrucción: Mar del Sur.

Agrupación Artillería Antiaérea 601 EC

Campo de Instrucción: Mar del Sur Campo Instrucción “CELPA/FAA” (Mar Chiquita).Prov. Buenos Aires.

Principales Ejercitaciones realizadas – Ejercicio 2017

Ejercicio

Lugar

SOSUR

Bahía Blanca. Provincia de Buenos Aires.

SONO

Córdoba (Capital)

Castor VI

Puerto Belgrano

Cruz del Sur 2017

Campo de Mayo

Ejercicio Monte

Campo de Instrucción: San Javier. Prov. de Misiones.

Ejercicio Montaña

Campo de Instrucción: Campo de los Andes. Prov. de Mendoza.

Ejercicio Desierto

Campo de Instrucción: Ea. El Pulmari. Prov. de Neuquén.

Ejercicio Anfibio

Campo de Instrucción: Santo Tomé. Prov. de Santa Fe.

Ejercicio Alistamiento

Campo de Instrucción: Campo de Mayo. Prov. de Buenos Aires.

Adicionalmente, durante 2017 estuvieron en ejecución 13 proyectos de tecnología militar de investigación y 6 proyectos de tecnología militar de modernización, por parte de la Dirección General de Investigación y Desarrollo.

En lo que respecta a los proyectos de inversión se continuaron las obras de transformación de aeronaves al tipo de Helicópteros Huey II. Al 31/12/17 estaban en ejecución las aeronaves 16, 17, 18 y 19 (de un total de 40 aeronaves a transformarse). La aeronave 20 no tuvo ejecución física por demoras en la adquisición de los efectos solicitados.

Programa : Formación y Capacitación

El programa se enmarca dentro del Sistema de Educación y Doctrina del Ejército Argentino que tiene por finalidad la formación y el perfeccionamiento del personal de oficiales, suboficiales, cadetes, liceístas, aspirantes y la capacitación conjunta (cursos en República Argentina y en el exterior) a fin de que adquieran los conocimientos y destrezas necesarias para su desempeño.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

4.804.140.912

4.510.229.195

93,9

Formación de Suboficiales

Egresado

750

581

77,5

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

3.050

2.856

93,6

Formación de Oficiales

Egresado

170

160

94,1

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

3.320

2.988

90,0

Formación de Subtenientes de Reserva

Egresado

250

223

89,2

Capacitación de Civiles

Agente Capacitado

25

25

100,0

Formación de Suboficiales, Perfeccionamiento p/Soldados Voluntarios

Egresado

255

238

93,3

Formación Oficiales, Especialidad y Servicio

Egresado

120

108

90,0

Intercambios Profesionales con Otros Países

Intercambio

152

74

48,7

Capacitación de Oficiales en el Exterior

Oficial Capacitado

38

38

100,0

Capacitación de Suboficiales en el Exterior

Suboficial Capacitado

18

18

100,0

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Egreso en la Formación de Oficiales

Porcentaje

34,90

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En 2017 se alcanzó una ejecución global del 93,9% del crédito final, sobresaliendo en la estructura de gasto el 85,3% destinado a Personal, el 7,9% a Bienes de Consumo y el 5,8% a Servicios no Personales. Los desvíos en las cantidades físicas se produjeron, fundamentalmente, por separaciones de cursantes por incumplimiento de las exigencias mínimas de las áreas académico-militares. Por su parte, las actividades de intercambio sufrieron cancelaciones atribuidas a suspensiones por parte de otros Ejércitos organizadores, y a razones presupuestarias, entre otras razones.

Indicadores de Producción

Producto

Tiempo promedio duración de carrera

Porcentaje de egresos sobre ingresos

Horas por alumno

Docentes por alumno

Formación Oficiales (Armas, Intendencia y Arsenales)

4 años

70%

1.275

0,3

Formación Oficiales Enfermería Profesional

3 años

90%

Formación Subtenientes de Reserva (egresados)

5 años

51%

1.210

0,8

Formación Suboficiales (egresados)

2 años

89%

2.001

0,2

Formación de Suboficiales Perfeccionamiento para SSVV (egresados)

6 meses

80%

1.861

0,4

Formación Oficiales Especialidad y Servicios (egresado)

4 meses (Curso Preparación del Servicio) y 2 años (Directores de Bandas CDBM)

100%

CPS: 513 horas

CDBM: 1.060 horas

(1er. Año)

CDBM: 969 horas

(2do. Año)

0,3

Formación Suboficiales (aspirantes cursantes)

2 años

80%

459

0,2

Formación de Subtenientes de Reserva (cadetes liceístas cursantes)

5 años

77%

1er.año: 442

2do. Año: 397

3er. Año: 370

0,6

4to.año: 341

5to. Año: 243

6to. Año:262

Formación de Oficiales (cadetes cursantes)

4 años

79%

-

-

En cuanto a la producción intermedia del programa los aspirantes a suboficial, a oficial y a subteniente de reserva alcanzaron, en promedio, a 1.444, 1.138 y 1.987 alumnos, respectivamente.

Programa : Asistencia Sanitaria

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

3.209.023.352

2.879.800.907

89,7

Atención de Pacientes Internados

Egreso

3.600

3.409

94,7

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

180.000

180.514

100,3

Exámenes Médicos del Personal Militar

Reconocimiento Médico

26.000

26.295

101,1

Exámenes Médicos a Aspirantes

Reconocimiento Médico

3.000

2.973

99,1

Exámenes Médicos a Postulantes SMV

Reconocimiento Médico

14.000

18.300

130,7

Formación Continua

Persona Capacitada

60

120

200,0

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Atención de la Demanda

Porcentaje

99,00

Tasa de Ocupación de Camas

Porcentaje

58,00
















El programa alcanzó una ejecución global en 2017 del 89,7% del crédito final, destacándose en la estructura de gasto el 82,3% destinado a Gastos en Personal, 11,4% a Bienes de Consumo y 5,9% a Servicios no Personales.

En 2017 se desarrollaron las acciones necesarias para mantener y recuperar la salud psicofísica del personal de oficiales, suboficiales, alumnos de institutos militares y soldados, como así también brindar apoyo a la comunidad cuando las circunstancias así lo requieran. Estas actividades se llevaron a cabo en los Hospitales Militares y en las instalaciones que la Sanidad Militar posee distribuidas en toda la República Argentina.

Cabe destacar la labor realizada durante 2017 en cuanto a medicina preventiva, como así también los trabajos realizados para la optimización de los recursos disponibles.

Adicionalmente, se realizaron las siguientes acciones de control y vigilancia epidemiológica:

- Campañas de actualizaciones sobre enfermedades tipo influenza para personal de salud y público en general.

- Campañas de actualizaciones sobre dengue y enfermedades relacionadas, para el personal de salud y público en general.

- Campaña de vacunación anual antigripal y otras, para personal de salud y población de riesgo.

- Campaña de concientización sobre enfermedades de transmisión sexual, para personal de cuadros.

- Campaña de concientización e información sobre control de infecciones relacionada al cuidado de salud, para el personal de cuadros.

- Realización de 1.800 evaluaciones para la detección de factores de riesgo y prevención de suicidio en el personal de la fuerza.

- Evaluaciones a postulantes para servicio militar voluntario, organizaciones militares de paz, curso paracaidista, apoyo incorporación de Institutos Militares y postulantes Colegio Militar de la Nación y Escuela de Suboficiales Sargento Cabral.

Por otra parte, se destacó la atención de 440 pacientes con tratamientos de más de un año de duración y 655 pacientes con enfermedades crónicas.

Indicadores de producción-Atención en Hospitales Militares

Producto

Unidad de Medida

Tipo

Total Ejercicio 2017

Camas disponibles

Cama Disponible

Promedio

527

Ocupación

Cama Ocupada

Porcentaje

58%

Estadía del Paciente

Días de Estadía

Promedio

3,8

Personal Total

Personal de Planta

Suma

4.541

Pericias Médicas del Personal

Auditorías

Suma

32

Evacuaciones

Evacuación

Suma

3.142

Programa : Remonta y Veterinaria

Este programa concentra las actividades relacionadas con la producción agrícola-ganadera, como así también la obtención del almacenamiento, transporte, mantenimiento y comercialización de efectos de veterinaria, incluyendo el abastecimiento de ganado necesario para el sostén de unidades históricas (Regimiento de Granaderos a Caballo) y operacionales (dependientes de las Brigadas de Montaña y Monte).

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

357.803.062

320.418.115

89,6

Producción Agrícola

Hectárea Tratada

15.294

9.612

62,8

Abastecimiento de la Producción Ganadera

Animal

372

319

85,8

Incremento de la Producción Ganadera

Animal

12.426

7.451

60,0

Mantenimiento de la Producción Ganadera

Animal

30.232

33.916

112,2

En 2017 se alcanzó una ejecución global de $320,4 millones (89,6% del crédito final), sobresaliendo en la estructura de gasto el 76,0% destinado a Personal y el 16,1% a Bienes de Consumo, fundamentalmente alimentos para animales, productos agroforestales y productos químicos, combustibles y lubricantes.

En el plano de la producción física, se produjo un desvío en la producción agrícola causado por arrendamientos a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

Durante 2017 se efectuó el abastecimiento de 319 cabezas de ganado para la Fuerza, con un desvío de 53 cabezas ya que los mismos fueron requerimientos de yeguarizos para criadores, monta pública y por el abastecimiento de vacunos realizados a unidades de la Fuerza en campos de instrucción.

Asimismo, se produjo una disminución de nacimientos, debido a que es una actividad dinámica con múltiples factores que inciden a partir de las condiciones del servicio del año anterior en cada establecimiento de cría y que se plasma en los nacimientos diarios durante la temporada. También se produjo un desvío en el producto Mantenimiento de la Producción Ganadera debido a los movimientos, natalidad, mortalidad, ventas y cambios de categorías del ganado vacuno en cada establecimiento.

A continuación se refleja la producción y comercialización de efectos de veterinaria, sanidad animal y materiales de montura en 2017:

Efectos de Veterinaria y Sanidad Animal

Efectos Clase I (VET)

Cantidad

Alfalfa en fardo

2.022 toneladas

Avena

1.656 toneladas

Cebada

2.549 toneladas

Efectos Clase I, II y IV (VET) Medicamentos

Cantidad

Vacunas rinoeumonitis

2.184 dosis

Vacuna Innovator 4 (Encéfalo-Tetano-Influenza)

2.573 dosis

Vacuna influenza

1.934 dosis

Vacuna encefalomielitis

2.728 dosis

Medicamentos (curabicheras, dipirona, flumixin, solución fisiológica y fenibutasona, etc). Análisis veterinarios (anemia, brucelosis y piroplasmosis)

Cantidades varias

Efectos Clase II y IV (Her)

Cantidad

Herraduras (juegos)

8.968 (Producción Propia)

Postas

848 unidades

En cuanto a la producción, abastecimiento y comercialización de ganado bovino, equino, mular y perros se reflejan diversas estadísticas de 2017:

Producción:

Ganado

Detalle

Cantidad

Bovino

Bovino

Bovino

Animales nacidos

8.568

Terneros transferidos para engorde

3.069

Vacas transferidas para engorde

356

Equino

Equino

Equino

Equino

Equino

Equino

Equino

Equino

Equino

Equino

Animales nacidos

Silla Argentino

102

Percherón

10

Mestizos

11

Operacional

29

Total Nacidos

152

Productos terminados para abastecimiento o venta (3 años)

Silla Argentino

160

Percherón

10

Mestizos

42

Operacional

49

Total Productos Terminados

261

Mular

Mular

Animales nacidos

50

Productos terminados para Abastecimiento

67

Perros

Ovejero belga malinois

6

Abastecimiento:

Ganado

Detalle

Cantidad

Bovino

Se abastecieron. El resto de los animales se comercializa por categorías.

158

Equino

Equino

Silla Argentino

198

Operacional

52

Mular

84

Perros

Ovejero Belga Malinois

6

Comercialización:

Ganado

Detalle

Cantidad

Bovino

Todas las categorías

8.282

Equino

Todas las categorías

103

Mular

No se comercializan. La producción se dispone para abastecimiento.

-

Perros

-

Las cantidades producidas de las categorías de animales descriptas para abastecimiento (equino, mular y perros de seguridad) alcanzaron los objetivos anuales asignados para el ejercicio 2017. Por otra parte, la producción de bovinos comercializados, como principal fuente de ingresos para el sostenimiento del aparato productivo de la Dirección de Remonta y Veterinaria, alcanzó en general los objetivos previstos, siendo afectada la producción por las inundaciones sucedidas en el Establecimiento “Tte. Gral. Cáceres” y “Gral. Avalos”. Asimismo, tanto la cantidad de hacienda pública producida, como los índices de preñez, de parición y de destete son similares a los que se obtienen en las mismas zonas productivas.

La producción agrícola y frutícola se realizó durante 2 procedimientos distintos: administración propia de la Dirección de Remonta y Veterinaria y a través de arrendamientos realizados por la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

El producido de estos cultivos tiene distintos destinos: abastecimiento de la Fuerza, el consumo para engorde de animales de producción propia (novillos y mulas) y la comercialización. Los datos de la producción agrícola/frutícola alcanzados en el año 2017 son los siguientes:

Cultivo

Cantidad Obtenida (Tonelada)

Gestión Productiva

Destino del Producido

Alfalfa

2.022

Administrac. Dir. Remonta y Veterinaria

Tn de fardos para abastecimiento

Alfalfa

4.714

Administrac. Dir. Remonta y Veterinaria

Rollos para consumo y abastecimiento

Avena

1.656

Administrac. Dir. Remonta y Veterinaria

Abastecimiento

Cebada

2.549

Administrac. Dir. Remonta y Veterinaria

Abastecimiento

Maíz

1.055

Administrac. Dir. Remonta y Veterinaria

Consumo bovino

Sorgo

772

Administrac. Dir. Remonta y Veterinaria

Consumo bovino

Cultivo

Cantidad Obtenida (Tonelada)

Gestión Productiva

Destino del Producido

Durazno

9.000

Administrac. Dir. Remonta y Veterinaria

Comercialización por subasta

Ciruela

33.100

Administrac. Dir. Remonta y Veterinaria

Comercialización por subasta

Manzana

17.000

Administrac. Dir. Remonta y Veterinaria

Comercialización por subasta

Pera

15.000

Administrac. Dir. Remonta y Veterinaria

Comercialización por subasta

Membrillo

480.100

Administrac. Dir. Remonta y Veterinaria

Comercialización por subasta

Nuez

1.000

Administrac. Dir. Remonta y Veterinaria

Comercialización por subasta

Uva

174.000

Administrac. Dir. Remonta y Veterinaria

Comercialización por subasta

Programa : Sastrería Militar

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

106.124.966

93.896.755

88,5

Producción y Provisión de Uniformes y Equipos

Uniforme y Equipo

20.000

33.827

169,1

En 2017 se alcanzó una ejecución global del 88,5% del crédito final, sobresaliendo en la estructura de gasto $84,8 millones destinados al pago del Personal. El programa reúne todas las tareas relacionadas con la producción y comercialización de vestuario y equipo para uso militar en el Ejército Argentino, las cuales son desarrolladas por medio de los distintos talleres e instalaciones dependientes de la Sastrería Militar.

La producción y provisión de uniformes y equipos registró, durante el año 2017, 33.827 unidades. La producción fue variada y alcanza uniformes de combate argentino multicamuflaje (UCAM), Alpine Multicam, pantalones varios (arena, azul y breech), camperas verde oliva, como así también accesorios propios de los uniformes de “combate” y de “diario”, por ejemplo corbatines, cordones con cabetes, discos para soles, escudo para boina, bordados de accesorios para uniformes de combate del Ejército Argentino, hombreras varias, etc. Gran parte de la producción estuvo dada en la línea de bordados (insignias, galones de identificación, galones EA, escudos UU, escudos históricos, cuellos y puños para uniformes de social-gala y varios), ya que este proceso productivo es automatizado con maquinaria moderna y responde a efectos de menor complejidad de confección, pero de alto requerimiento y utilización por el personal de la Fuerza, principalmente en el uniforme de combate UCAM.

La mayor parte de lo comercializado fue de efectos y accesorios varios, elementos componentes de los uniformes reglamentarios y uniformes de combate.

El desvío respecto a lo programado de 20.000 productos obedeció a que los efectos confeccionados fueron de menor complejidad en su industrialización y a la mejora en el proceso productivo sobre líneas de producción (fundamentalmente, línea bordados automatizada y línea accesoria de alta utilización en uniforme UCAM).

Programa : Sostenimiento Operacional

Las acciones desarrolladas por el programa, determinadas por el Estado Mayor Conjunto, comprenden la ejecución de las operaciones militares en general, operaciones de vigilancia y control de áreas geográficas y operaciones de ayuda humanitaria. La operación de control del espacio aéreo abarcó los 365 días del ejercicio, cumpliéndose de acuerdo a lo programado sin presentarse desvío alguno.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

280.204.424

225.271.703

80,4

Control del Espacio en las Áreas de Interés en las Zonas de Frontera

Día de Operación

365

365

100,0

El programa alcanzó una ejecución global en 2017 del 80,4% del crédito final, siendo 77,0% destinado a Servicios no Personales y el 23,0% a Bienes de Consumo.

Durante 2017, se ejecutó el Operativo Fronteras para combatir el delito y la violencia asociados al narcotráfico en el norte de la República Argentina, cumpliéndose los 365 días de operación programados inicialmente. Asimismo, se ejecutaron 10 relevos siendo la permanencia del personal en cada relevo en la zona de trabajo de 40 días corridos y un total de 1.204 hombres empleados en la tarea.

Relevos Ejecutados

Relevo Nº

Desde

Hasta

Total de Días

Cantidad de personal por relevo

Observaciones

05

30/11/2016

08/01/2017

40

115

Operativo Fronteras

06

09/01/2017

17/02/2017

40

115

Operativo Fronteras

07

18/02/2017

29/04/2017

40

115

Operativo Fronteras

08

30/04/2017

08/05/2017

40

115

Operativo Fronteras

09

09/05/2017

17/06/2017

40

124

Operativo Fronteras

10

16/06/2017

27/07/2017

40

124

Operativo Fronteras

11

26/07/2017

05/09/2017

40

124

Operativo Fronteras

12

09/09/2017

15/10/2017

40

124

Operativo Fronteras

13

16/10/2017

24/11/2017

40

124

Operativo Fronteras

14

25/11/2017

05/01/2018

40

124

Operativo Fronteras

Operaciones Realizadas

Descripción del Tipo de Operación

Cantidad de Días

Efectos logrados y resultados obtenidos

Ejecución de Operaciones de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo de la Zona de Responsabilidad (al Norte del paralelo 20º)

365

Incremento de los horarios de operaciones, logrando como resultado detecciones e informes de datos neutros. Las detecciones fueron efectuadas desde el inicio de las operaciones.

Los radares ejecutaron las actividades de control del espacio aéreo en el sector asignado en modo electrónico y visual (operación en paralelo), en el horario de operaciones ordenado por el Centro de Operaciones Aeroespaciales COAES (Merlo). Fuera de dicho horario los integrantes de la dotación de los grupos radar mantuvieron la vigilancia visual en el área de responsabilidad, mediante la función de Observador Aéreo, informando las novedades al Centro de Coordinación de Radares (COCAES/FAA).

El material utilizado para la ejecución y duración del desarrollo de cada relevo fue el siguiente: 12 vehículos Ford Ranger, 1 Toyota Hilux, 3 acoplados casa rodante, 16 radares Rasit “Rastreador”, 2 radares Thales GO 30 de la Dirección General de Inteligencia; 2 Unimog 416, 4 grupos de Transmisión de Datos (TD), 2 grupos Terminal Satelital de Campaña Remolcable y 2 grupos Mantenimiento de Radar de la Dirección General de Comunicaciones e Informática; 3 helicópteros UH-1H Huey II, 1 avión tipo TWUN OTTER/Casa212/Caravan, 1 VEE cisterna 10.000 lts, 2 camionetas Ford 350 y 3 Ford Ranger de la Dirección de Aviación del Ejército; 2 radares Alert MK II, 2 camiones VUG REO 5 ton (Antena), 2 camiones VUG REO 2,5 ton (Caseta), 2 camiones VUG REO 5 ton, 1 VUG 0,5 ton MB 230G, 1 VUG 0,5 ton ISUZU TROOPER, 2 gupos electrógenos de campaña para Alert MK II de la Agrupación de Artillería Antiaérea de Ejército 601; 62 pistolas Browning Cal 9 mm y 14 vehículos de campaña de la Brigada de Montaña V, Brigada de Monte III y XII.

Se efectuó el mantenimiento preventivo a cargo de los operadores de radar en el dispositivo donde se encuentra emplazado cada Grupo Radar, y el mantenimiento correctivo de Radares RASIT “Rastreador” realizado por el Grupo de Mantenimiento Radar, desplegados en las localidades de Salta y Resistencia, y de vehículos de campaña y de vehículos guarnicionales. La Dirección General de Comunicaciones e Informática se ocupó del mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos a cargo del Batallón de Operaciones Electrónica 601. Respecto al mantenimiento de las aeronaves se realizó la regulación del torque, cambio de bulones rotativos y cambio de strap de los helicópteros, a cargo del equipo de mantenimiento de la Dirección General de Aviación del Ejército.

  • Estado Mayor General de la Armada

Programa : Alistamiento Operacional de la Armada

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

9.767.579.649

9.709.177.728

99,4

Conducción Casos Búsqueda y Rescate

Caso

1.006

610

60,6

Presencia de Buques en Puerto Extranjero

Día en Puerto

23

22

94,3

Adiestramiento Naval Técnico y Táctico

Día de Navegación

267,00

802,34

300,5

Aeroadiestramiento Técnico y Táctico

Hora de Vuelo

3.566

3.163

88,7

Adiestramiento de Infantería de Marina en Técnicas y Tácticas

Día de Campaña

25,65

33,71

131,4

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

El programa alcanzó una ejecución global en 2017 del 99,4% del crédito final, con la siguiente estructura de gasto: 80,6% destinado a Gastos en Personal, 11,4% a Bienes de Consumo, 6,5% a Servicios no Personales y 1,4% a Bienes de Uso. Con referencia a la preparación para la defensa y a la contribución a la política exterior de la Nación, las siguientes fueron las principales acciones realizadas:

Ejercitaciones con otras fuerzas (Operaciones Conjuntas):

- Ejercicio “Eclipse”, ejecutado en zona de Ushuaia con la participación de material MI-171E de la Fuerza Aérea Argentina y unidades de superficie del Área Naval Austral y del Comando de Infantería de Marina.

- Apoyo SAR al cruce de helicóptero MI-171E de la Fuerza Aérea Argentina para la Campaña Antártica de Verano, en el mes de marzo.

- Ejercicio “UNIDEF Patagonia” de adiestramiento militar anfibio en Bahía Solano, en la provincia de Chubut, con la participación de personal y medios del Comando de la Flota de Mar, Comando de la Infantería de Marina y del Ejército Argentino.

- Vuelo de desfile aéreo en la Ceremonia Central conmemorativa del Aniversario del 25 de mayo de 1810.

- Ejercicio Conjunto “Castor VI” de adiestramiento militar conjunto anfibio, en la Zona de Puerto Belgrano y en la Base Naval de Infantería de Marina Baterías, con la participación de personal y medios del Ejército Argentino, Armada Argentina y Fuerza Aérea Argentina. La Armada Argentina participó con unidades de superficie del Comando de la Flota de Mar, aeronaves del Comando de la Aviación Naval y unidades del Comando de Infantería de Marina.

Ejercitaciones de adiestramiento específico:

- Realización de tres ejercitaciones de adiestramiento en el mar, con la participación de unidades de superficie del Comando de la Flota de Mar, Comando de la Fuerza de Submarinos, de la División de Patrullado Marítimo y aeronaves del Comando de la Aviación Naval, ejecutándose maniobras tácticas y de reaprovisionamiento logísticas para complementar el adiestramiento en Zona “El Rincón”, en proximidades de la Base Naval Puerto Belgrano, frente a la ciudad de Mar del Plata, en la zona de Faro Chubut, costas de Santa Cruz, Canal de Beagle en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y en la zona económica exclusiva.

- Realización de tres ejercicios anfibios con la participación de unidades del Comando de la Infantería de Marina, Comando de la Flota de Mar, Área Naval Austral y Agrupación de Buzos Tácticas en la zona de Puerto Belgrano, Zona Baterías y área naval austral en la zona de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

- Realización de ejercicios de lanzamiento de armas y bombas con unidades de la Aviación Naval y misiles “Aspide” con unidades Tipo Meko-360 sobre un blanco naval materializado con el casco del ex Aviso ARA “Comodoro Somellera”, en el mes de octubre.

- Realización de navegaciones de adiestramiento individual con unidades de la Agrupación Lanchas Rápidas en el Canal de Beagle y aguas circundantes a la Isla Grande de Tierra del Fuego.

- Navegaciones de adiestramiento de cadetes en unidades del Área Naval Fluvial y de la Flota del Mar.

- Navegación de prueba de inmersión del submarino ARA “Salta”.

- Realización de 2 órdenes de lanzamiento de torpedos con los Submarino ARA “Salta”, y Submarino ARA “San Juan”, en la zona de navegación frente a la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, en febrero y abril, respectivamente.

- Navegaciones de monitoreo científico del área marítima de pesca “Banco Burdwood”.

- Órdenes de operaciones “VIGIA”, con cobertura marítima, aérea y vigilancia aeroespacial del Río de la Plata por la visita del vicepresidente de los Estados Unidos de Norteamérica y “EUTERPE”, con radares de unidades navales en la zona de Corrientes-Posadas.

- Realización de navegaciones de apoyo a la “Regata Oceánica Buenos Aires – Río de Janeiro”, a los casos SAR buque carguero “Stella Daisy” y buque pesquero “Repunte”, a las comunidades inundadas de Comodoro Rivadavia y Corrientes, a comunidades ribereñas “Proyecto Aguas Seguras” de entrega de filtros de agua, promovido por la automotriz “Toyota” y a la zarpada del Rompehielos ARA “Almirante Irizar” para sus pruebas de mar y de hielo; todas actividades realizadas con unidades de la Flota de Mar y del Área Naval Fluvial.

- Campaña Sanitaria Fluvial con la participación de personal, medios y unidades del Área Naval Fluvial, Escuadrilla de Ríos, Base Naval Zárate y Batallón de Infantería de Marina Nº3, ejecutada en el mes de noviembre.

Ejercitaciones con fuerzas de otros países:

- Ejercicio “Fraterno XXXV”, en aguas próximas a Río de Janeiro de la República Federativa del Brasil, con la participación de la corbeta ARA “Spiro” del Comando de la Flota de Mar, aeronaves del Comando de la Aviación Naval, unidades de la Escuadra de la Marina del Brasil y de Fusileros Navales. El adiestramiento consistió en la conformación de una Fuerza Naval Combinada para conducir y ejecutar operaciones bajo un ambiente de amenazas múltiples (submarinas, aéreas y de superficie). Se efectuaron ejercitaciones de traspaso de pesos livianos diurno y nocturno, operaciones aeronavales con helicóptero UH12 ECUREUIL, tránsito bajo amenaza de superficie y amenaza aérea con aviones Caza A1 de la Fuerza Aérea de Brasil, maniobras tácticas, reabastecimiento de combustible en el mar, tiro efectivo contra granada iluminante y contra blanco de superficie simulado, ejercicios de guerra electrónica y de rápida reacción y ejercicio de morse visual.

- Ejercicio “Viekaren XVII”, en la zona del Canal de Beagle y en el mar de la zona austral, en el marco del acuerdo político internacional definido en el Tratado de Paz y Amistad de 1984, con la participación de unidades navales de la Armada Argentina; entre otras, el aviso ARA “Islas Malvinas”, la lancha rápida ARA “Intrépida” y las lanchas patrulleras ARA “Barranquera” y ARA “Baradero”. Por parte de la Armada de Chile participaron unidades de superficie, lanchas y buques. El ejercicio incluyó buceo combinado diurno y nocturno, formaciones entre las unidades en navegación, ejercicios de comunicaciones y maniobra de rescate de hombre al agua con aeroevacuación y búsqueda, rescate y control de contaminación de una unidad siniestrada. Se contó con la participación de un helicóptero UH-5 de la Armada de Chile y un avión explorador B-200 de la Armada Argentina. El ejercicio comenzó en Puerto Williams y se desarrolló en el Área Naval Austral.

- Ejercicio “Inalaf”, entre la Armada Argentina y la Armada de Chile, en zona de la Base Naval Puerto Belgrano, con la participación del personal y unidades del Comando de la Flota de Mar, Comando de Aviación Naval y Comando de Infantería de Marina. En el ejercicio realizado en la Base Naval Baterías participaron integrantes de la Compañía Nº312 de Fusileros de la Armada de Chile e infantes de marina pertenecientes al Batallón de Infantería de Marina Nº2. Se utilizaron los siguientes medios materiales: aviso ARA “Puerto Argentino”, aviso ARA “Teniente Olivieri” y medios aeronavales Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros. El ejercicio consistió en una incursión anfibia y se llevó a cabo la defensa de la costa en la playa de Baterías. Además, se realizaron prácticas de evacuación, con descenso por cuerdas sobre la cubierta del ARA “Teniente Olivieri”.

- Ejercicio “Acrux VIII”, en la zona del río Ibicuy, con la participación de unidades de los Comandos del Área Naval Fluvial, de las Agrupaciones de Comandos Anfibios y Buzos Tácticos de la Armada Argentina y unidades navales de las marinas de la República Oriental del Uruguay, República Plurinacional de Bolivia y de República del Paraguay. Por la Armada Argentina participaron el aviso ARA “Suboficial Castillo”, los buques multipropósitos ARA “Ciudad de Zárate” y “Ciudad de Rosario”, la lancha rápida ARA “Punta Mogotes” y la lancha patrullera ARA “Río Santiago”. En el ejercicio trabajaron más de 700 marinos y se realizaron ejercicios de ofensiva y defensiva, acciones desde las costas con despliegue de infantes de marina y ejercicios de búsqueda y rescate con apoyo de la Agrupación de Buzos Tácticos y medios aeronavales.

- Visita a Puerto Williams (República de Chile) en conmemoración de las Glorias Navales de Chile, con la participación de una comitiva del Área Naval Austral a bordo de la lancha rápida A.R.A. “Intrépida”.

- Ejercicio “Passex Aspirantex”, entre la Armada Argentina y la Armada de Brasil, en la zona de Mar del Plata.

La presencia institucional en los puertos del litoral marítimo y fluvial, se materializó con diversos buques en la ejecución de operativos conjuntos, con la visita de efectivos y autoridades para participar en actos conmemorativos de las fechas patrias y en las campañas sanitarias a lo largo del litoral fluvial. La salvaguarda de la vida humana en el mar, responsabilidad del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, atendió 610 casos de búsqueda y salvamento (SAR), en coordinación con la Prefectura Naval Argentina. Por su relevancia y prolongada duración se destacaron las siguientes búsquedas: carguero “Stella Daisy”; aeronave extraviada “Mitsubishi Mat. LV-MCV” en San Fernando, provincia de Buenos Aires; la evacuación médica de un tripulante accidentado en las Islas Orcadas (Antártida) hacia el continente y la búsqueda del submarino ARA “San Juan”.

Durante el ejercicio se continuó con la ejecución del proyecto de recuperación del rompehielos A.R.A. “Almirante Irizar”, alcanzando un avance físico acumulado del 97% al cierre del ejercicio 2017. Se ejecutaron durante 2017 los siguientes trabajos:

- Instalación, conexionado y puesta en marcha de equipos y sistemas principales y auxiliares, reproceso de accesorios y tuberías por observaciones de ingeniería, equipamiento del puente integrado de navegación y sistema de seguridad y salvamento, puesto en marcha de sistemas de comunicaciones interiores, exteriores y radares.

- Realización de todas las tareas de carenado en el dique seco del Arsenal de Puerto Belgrano.

- Certificación de trabajos adicionales, preparación y alistado de la unidad para la ejecución de las pruebas de puerto, navegaciones de prueba de mar e hielo. Estas pruebas fueron realizadas en forma parcial quedando pendiente la finalización para el ejercicio 2018.

- Realización de las pruebas de sistema de propulsión en campos de hielo.

- Realización de pruebas de operación efectivas con aeronaves Sea King en cubierta de vuelo, hangar, maniobra de carga y de todos los sistemas auxiliares de la unidad que demandan dichas aeronaves.

Los trabajos restantes de certificación, denominados E2, F y adicionales, corresponden a la finalización de las pruebas contractuales de recepción, efectuadas de conformidad y a la entrega provisoria de la unidad a la Armada Argentina.

El proyecto Puesta en Seco y Reparación de la Boca del Dique de Carena Nº2 tuvo un avance físico de 2,5% y se finalizaron las siguientes tareas: provisión e instalación de los sistemas cabrestantes (3 cabrestantes), ampliación de los sistemas cabrestantes, provisión e instalación de sistema de aire comprimido, reparación externa del Cisterna 500 metros cúbicos, provisión de tres motorreductores y válvula de descarga y construcción de una válvula de descarga del sistema de achique principal.

Por otra parte, el proyecto Reparación Integral del Dique de Carena Nº1 tuvo una ejecución física de 2%, estando en ejecución en 2017 la reparación de la válvula principal de aspiración Nº2 y la reparación de picaderos y varales faltantes y deteriorados de la platea del dique Nº1.

El proyecto Centro Recreativo para el Personal Militar, Civil y su Grupo Familiar tuvo una ejecución física de 8% en 2017, colocándose luminarias en el predio, cancha de fútbol, estacionamiento y cancha de fútbol 5. Además, se construyó la pileta chica.

Programa : Sanidad Naval

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

1.213.532.325

1.188.815.620

98,0

Atención de Pacientes Internados

Egreso

1.153

1.056

91,6

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

92.772

113.782

122,6

Inmunizaciones y Tratamientos Preventivos

Dosis Aplicada

12.994

12.640

97,3

Exámenes Médicos del Personal Civil

Reconocimiento Médico

2.062

934

45,3

Exámenes Médicos del Personal Militar

Reconocimiento Médico

15.812

16.408

103,8

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Atención de la Demanda

Porcentaje

99,01

Tasa de Ocupación de Camas

Porcentaje

71,71
















El programa alcanzó una ejecución global en 2017 de $1.188,8 millones (98,0% del crédito final), sobresaliendo en la estructura de erogaciones el 78,5% destinado a Gastos en Personal, 12,8% a Servicios no Personales y el 7,7% a Bienes de Consumo. El Sistema de Salud de la Armada cuenta con los siguientes medios para su ejecución:

- Hospital Naval Buenos Aires Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo: nivel de complejidad IX (internación de alta complejidad y docencia universitaria, sin investigación), con una superficie cubierta en áreas asistenciales de 31.000 metros cuadrados de superficie cubierta, 254 camas en áreas abiertas y 65 en áreas cerradas.

Hospital Naval Buenos Aires

Recursos Humanos (media histórica)

Estado

Media histórica

Médicos

Civil

132

Militar

38

Enfermeros

Civil

85

Militar

109

Sanidad no Médicos

Civil

295

Militar

44

Personal de Apoyo

Civil

247

Militar

223

Totales

Civil

759

Militar

414

- Hospital Naval Puerto Belgrano: hospital “pabellonado” con un nivel de complejidad VIII (internación de alta complejidad), 35.000 metros cuadrados de superficie cubierta, 81 camas en áreas abiertas y 17 en áreas cerradas.

Hospital Naval Puerto Belgrano

Recursos Humanos (media histórica)

Estado

Media histórica

Médicos

Civil

60

Militar

23

Enfermeros

Civil

169

Militar

110

Sanidad no Médicos

Civil

174

Militar

50

Personal de Apoyo

Civil

229

Militar

141

Totales

Civil

632

Militar

324

- Hospital Naval Ushuaia: con un nivel de complejidad III (internación simple. Hospitales rurales), 1.300 metros cuadrados de superficie cubierta, 81 camas instaladas en áreas abiertas y 17 en áreas cerradas.

Hospital Naval Ushuaia

Recursos Humanos (media histórica)

Estado

Media histórica

Médicos

Civil

2

Militar

4

Enfermeros

Civil

7

Militar

20

Sanidad no Médicos

Civil

11

Militar

5

Personal de Apoyo

Civil

14

Militar

18

Totales

Civil

35

Militar

48

La Sanidad Naval tiene como objetivos determinar, promover, mantener y recuperar el alistamiento de la salud del personal civil, de tropa voluntaria y militar en actividad de la Armada Argentina, efectuar el apoyo directo de sanidad a las operaciones establecidas por el Nivel Estratégico Superior para cada Fuerza y brindar asistencia a toda persona adherida por convenio al Sistema de Salud de la Armada. En este marco se destacaron durante 2017 las siguientes acciones:

Asistencia y control epidemiológico:

- Se mantuvieron las capacidades asistenciales para patologías de complejidad variable en los hospitales y enfermerías navales.

- Se efectuaron los exámenes de aptitud correspondientes al control periódico anual y aquellos que corresponden a capacitaciones particulares y requieren mayor cantidad de exámenes por cada capacitado (buceo, aviación, paracaidismo, entre otros).

- Se efectuaron los exámenes de aptitud para ascenso de personal militar.

- En cumplimiento de la prevención de incidentes cardiovasculares se efectuaron los exámenes pre-evaluación anual en las pruebas físicas por lo que se incurrió en un incremento no significativo de los exámenes de aptitud.

- Se realizaron los exámenes periódicos del personal civil con bajo riesgo laboral, continuando con el plan de ejecución escalonado al 50% en años alternos. Los exámenes no ejecutados se reprogramaron para el ejercicio 2018.

- Se remitió al personal civil con mediano y alto riesgo laboral a la ART-Provincia Salud para la realización de los exámenes de salud, en cumplimiento de la Resolución de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo Nº37/2010.

- Se realizó la actualización, confección y distribución de manuales e informativos para la prevención de las siguientes enfermedades y de temas educacionales: cáncer de mama, cáncer de cuello de útero, cáncer de próstata, enfermedades cardiovasculares, diabetes, dengue, chikungunya, zica, cólera, influenza H1N1, educación sexual y reproductiva (se dictaron un total de 170 horas cátedra en los temas mencionados).

- Actualización mediante charlas informativas sobre prevención de hábitos deletéreos (alcoholismo, tabaquismo y sustancias psicoactivas ilegales) y de conductas deletéreas (respuesta al estrés, ira, agresividad y violencia), con un total de 64 horas cátedra.

- Actualización, exposición de charlas y confección de instructivos sobre identificación de patologías prevalentes, caries y enfermedad bucodental, hábitos alimenticios saludables y cepillado y uso de aditamentos, con un total de 65 horas cátedra.

- Se cumplieron los planes de vacunación general y específico al personal militar y personal expuesto a riesgos (para ingreso a institutos de formación naval, ingreso de personal de tropa voluntaria y personal designado para comisiones en el exterior).

- Se adquirieron 347 seguros de salud correspondientes al personal militar designado para cumplir comisiones en el exterior con duraciones menores a los 180 días.

Operaciones y adiestramiento:

- Apoyo en evaluación, selección e incorporación de personal para la incorporación de personal de marinería-tropa voluntaria, ingreso de personal para la Escuela de Suboficiales, ingreso de personal para la Escuela Naval Militar y atención en los hospitales navales para comprobar la aptitud médica del personal designado para comisiones al exterior, a la Base Antártica Orcadas y a la Campaña Antártica de Verano 2018.

- Embarco de médicos, enfermeros y material de consumo para botiquines a bordo de los buques que realizan actividades de Búsqueda y Rescate en el mar (“SAR”) en diferentes etapas, condición y duración.

- Embarco de médicos, enfermeros y ambulancias en apoyo a las operaciones navales y a las campañas de infantería de marina en el terreno, en coordinación con el Comando de Adiestramiento y Alistamiento.

- Embarco de médicos, enfermeros y material de consumo para botiquines a bordo de los buques que realizan actividades de campañas rivereñas en la hidrovía “Paraná-Paraguay” (20 días) con asistencia médica a adultos, pediatría, odontología y enfermería.

- Se efectuaron, en coordinación con distintas unidades dependientes del Comando de Adiestramiento y Alistamiento, las ejercitaciones necesarias para la capacitación en “Sanidad en Combate y Catástrofe” del personal militar de sanidad (médico, enfermero, odontólogo, bioquímico y farmacéutico). Se destaca el Curso de Técnicas y Tácticas de Sanidad Desplegada (pre-hospitalaria en combate o catástrofe) realizado en la Base Naval Mar del Plata, Base Naval Puerto Belgrano y en el Comando de Instrucción y Entrenamiento de Infantería de Marina.

- Se realizaron los siguientes cursos, talleres y jornadas: Curso de Actualización en Técnicas de Imágenes, Curso de Instrumentación Quirúrgica, Curso de Formación de Asistentes Dentales, Taller Teórico Práctico sobre Atención de Violencia Intrafamiliar para Profesionales que integran equipos interdisciplinarios (Hospital Naval Puerto Belgrano) y Jornadas Hospitalarias Abiertas (médica, salud mental y odontológicas) en los Hospitales Navales Pedro Mayo y Puerto Belgrano.

- Planificación y ejecución de una evacuación antártica (Base Orcadas) con intervención del Comando Antártico, la Dirección de Sanidad de la Armada, los Hospitales Navales Buenos Aires y Ushuaia y participación del Comando Conjunto Antártico. Se aportó material y equipo de sanidad complementario específico para la resolución de la situación.

- Apoyo en las operaciones de búsqueda del submarino ARA “San Juan”, con la participación de médicos y enfermeros de los hospitales navales a bordo de las unidades de búsqueda y rescate. Actuación del Grupo de Intervención para apoyo psicológico y de atención médica a los familiares de los tripulantes del submarino ARA “San Juan”, en la base de Mar del Plata.

Programa : Formación y Capacitación

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

2.632.129.427

2.617.310.614

99,4

Formación Liceos Navales

Egresado

78

75

96,2

Formación de Suboficiales

Egresado

555

359

64,7

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

932

873

93,7

Formación de Oficiales

Egresado

83

59

71,1

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

270

217

80,4

Capacitación Docente

Docente Capacitado

740

613

82,8

Formación Escuela Nacional de Náutica

Egresado

50

64

128,0

Formación Escuela Nacional de Pesca

Egresado

15

2

13,3

Formación Escuela Nacional Fluvial

Egresado

40

25

62,5

Capacitación de Civiles

Agente Capacitado

421

661

157,0

Formación de Oficiales Profesionales y de Ingreso por Tiempo Determinado

Egresado

85

44

51,8

Formación de Suboficiales de Ingreso por Tiempo Determinado

Egresado

130

68

52,3

Apoyo para la Culminación del Nivel Medio Educativo

Egresado

65

58

89,2

Instrucción y Adiestramiento del Personal Militar

Personal Instruido

5.405

12.032

222,6

Capacitación del Personal de la Marina Mercante

Personal Mercante Capacitado

3.782

3.769

99,7

Posgrados de Particulares

Egresado

45

16

35,6

Formación de Particulares Provenientes del Ámbito Civil

Egresado

3

3

100,0

Capacitación de Particulares Provenientes del Ámbito Civil

Persona Capacitada

50

42

84,0

Capacitación Militar Conjunta

Personal Militar Capacitado

45

15

33,3

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Egreso en la Formación de Oficiales

Porcentaje

27,44

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

El programa alcanzó una ejecución global del 99,4% del crédito final, sobresaliendo en la estructura de gasto el 87,5% destinado a Gastos en Personal. Por intermedio de la Dirección General de Educación de la Armada, se cumplimentó la formación y perfeccionamiento del personal incorporado a los cuadros activos y la especialización y capacitación profesional a lo largo de su carrera.

El Sistema de Educativo Naval comprende distintos subsistemas, orientados a la formación y perfeccionamiento de suboficiales, oficiales, liceos navales, marina mercante y a la capacitación y perfeccionamiento del personal civil y docente civil. Durante el año 2017 la capacitación de suboficiales alcanzó a 873 suboficiales, de acuerdo al siguiente detalle:

Suboficiales - Capacitación desagregada por Establecimiento Educativo - 2017

Establecimiento

Educativo

Tipo de Capacitación

Suboficiales Capacitados

Horas semanales

Horas Plan de Estudio

Escuela de Suboficiales

Ascenso de Suboficial Primero a Suboficial Principal

122

36

576

Aplicación Furrieles, Músicos, Aeronáuticos, Mecánica General, Servicios, Enfermeros

121

43

1.600

Jefes de Cargo

32

39

117

Encargado de Destino

33

43

86

Escuela Aviación Naval

Estudios Técnicos (diferentes especialidades)

32

211

3.406

Escuela Ciencias del Mar

Servicio Hidrográfico: Hidrografía, Balizamiento, Meteorología, Oceanografía

14

40

1.312

Ascenso de Suboficial Primero a Suboficial Principal

85

36

576

Jefes de Cargo

22

39

117

Encargado de Destino

26

43

86

Observador de Hielos Marinos y Témpanos

3

30

60

Escuela de Submarinos y Buceo

Ascenso de Suboficial Primero a Principal

31

34

544

Aplicativo para Submarinistas y Buzos

15

40

1.600

Capacitación en Submarinos

15

35

1.400

Buceo para Cabos

3

40

1.712

Buceo Táctico

8

37

2.079

Auxiliar en Medicina de Buceo para Cabos Enfermeros

2

40

480

Buceo de borda para personal militar, fuerzas de seguridad y civil.

13

40

400

Complementario de buceo para Comandos anfibios

10

42

427

Escuela Técnicas y Tácticas Navales

Aplicativo Cabos Principales

161

38

1.900

Práctico Militar de Puerto

3

36

2.000

Ingeniero Anfibio

9

50

1.918

Telefonía

3

36

1.318

Capacitación Análisis de Armas

3

40

990

Electricidad de Automotores

8

35

408

Vehículo Anfibio a Rueda (VAR)

3

35

420

Vehículo Anfibio a Oruga (VAO)

4

35

420

Patrón de Remolcador

12

56

1.734

Propulsión y Sistemas

4

60

1.155

Reconocimiento de Exploración Cercana (REC)

10

70

589

Controlador Aéreo Básico (CAB)

7

46

138

Control de Helicóptero en Zona de Hielo

12

40

78

Nadador de Rescate

31

20

350

Auxiliar en Seguridad Ambiental

5

18

700

Defensa Contra Guerra Q.B.N.

11

35

280

Asimismo, entre otros, se capacitaron 217 oficiales en los siguientes establecimientos educativos, conforme a las distintas actividades realizadas:

Oficiales - Capacitación desagregada por Establecimiento Educativo - 2017

Establecimiento

Educativo

Tipo de Capacitación

Oficiales Capacitados

Cantidad horas semanales

Horas Plan de Estudio

Escuela de Aviación Naval

Curso de Aviadores Navales

3

78

501

Curso Básico de Conjunto de Aviadores Navales

2

72

1.528

Curso de Capacitación para Aviadores Navales

3

19

114

Escuela Ciencias del Mar

Curso de Capacitación en Oceanografía y en Hidrografía

3

35

1.282

Curso de Meteorología para Oficiales Guardia en Puente

4

30

80

Curso Navegación Antártica

20

40

80

Curso Observador Hielos Marinos y Témpanos

6

30

60

Escuela de Guerra Naval

Comando y Estado Mayor

31

32

852

Estado Mayor Naval

2

32

852

Estado Mayor Especial

8

32

400

Escuela de Oficiales de la Armada

Artillería Naval

11

40

1.280

Comunicaciones

12

40

1.280

Propulsión Electricidad (1º año)

7

40

1.280

Propulsión Electricidad (2º año)

2

40

1.278

Propulsión Máquinas (1º año)

9

40

1.280

Propulsión Máquinas (2º año)

8

40

1.275

Infantería de Marina

8

40

1.280

Artillería de Infantería de Marina

5

40

1.280

Administración Naval-Intendencia

5

40

1.280

Tácticas y Planeamiento Naval (Orientación Superficie)

19

40

1.252

Tácticas y Planeamiento Naval (Orientación Aviación)

2

40

1.280

Tácticas y Planeamiento Naval (Infantería de Marina)

4

40

1.280

Estado Mayor Especial

11

15

429

Análisis de Sistemas Automatizados

2

55

1.505

Sistemas Electrónicos (CUESPRO)

1

15

666

Especialización Mecánica (CUESPRO)

2

18

791

Pre-Embarco

7

40

120

Armas Submarinas

7

40

1.277

Escuela Técnicas y Tácticas Navales

Nadador de Rescate

1

20

350

Ingeniero Anfibio

1

70

1.959

Vehículo Anfibio a Rueda (VAR)

1

35

420

Escuela Submarinos y Buceo

Orientación Submarinos

2

35

1.514

Buceo Táctico

3

40

2.059

Salvamento y Buceo en Profundidad

4

40

1.786

Buceo para Oficiales Médicos

1

38

456

Por otra parte, la formación en la marina mercante y en los liceos navales se detalla en el siguiente cuadro:

Egresados de Escuelas y Liceos Navales en 2017

Establecimiento Educativo

Tipo de Capacitación

Duración carrera (años)

Egresos

(E)

Ingresos

(I)

(E)/(I)

Promedio Académico de Egreso

Escuela Nacional Fluvial

Oficiales Fluviales. Nivel Medio

2 ½

25 (*)

58

-

-

Escuela Nacional de Náutica

Oficiales de la Marina Mercante. Nivel Universitario

4

64

68

94%

7,2

Escuela Nacional de Pesca

Trabajo en Flota Pesquera. Nivel Medio

1

2

42

4,8%

Aprobado

Liceo Alte. Brown

Carrera Nivel Medio

5

10

24

41,6%

-

-

Liceo Alte. Storni

Carrera Nivel Medio

5

65

110

59%

(*) Egresados Diciembre 2017 postergados para 2018 por cambio del Plan de Estudios.

Adicionalmente, la capacitación del personal de la marina mercante alcanzó a 3.769 personas, según el siguiente detalle:

Capacitación del Personal de la Marina Mercante desagregado según Establecimiento Educativo

Establecimiento Educativo

Tipo de Capacitación

Personal Capacitado

Escuela Nacional Fluvial

Apoyo para exámenes de ascenso del personal embarcado de la Marina Mercante Fluvial

204

Escuela Nacional de Náutica

Cursos de ascenso del personal de Oficiales embarcado de la Marina Mercante de Ultramar (186 capacitados) y Cursos varios para personal de marinería y mecánicos (3.014 capacitados).

3.200

Escuela Nacional de Pesca

Piloto de Pesca, Conductor de Máquinas Navales, Piloto de Pesca de Primera, Conductor de Máquinas Navales de Primera, Patrón de Pesca y Conductor Superior de Máquinas Navales. Apoyo para exámenes de ascenso y cursos de capacitación.

341

Escuela de Suboficiales de la Armada

Cursos varios de capacitación del personal de Marina Mercante.

24

Durante 2017 se formaron 59 oficiales en la Escuela Naval Militar y 359 suboficiales en la Escuela de Suboficiales de la Armada. Adicionalmente, egresaron 44 oficiales y 68 suboficiales, conforme al siguiente detalle:

Formación de Oficiales y Suboficiales en 2017

Establecimiento Educativo

Tipo de Capacitación

Duración carrera (años)

Egresos (E)

Ingresos

(I)

(E)/(I)

Promedio Académico de Egreso

Escuela Naval Militar

Nivel Educativo Universitario (dos promociones)

Comando Naval e Infantería de Marina (Nº146) y Cuerpo Profesional Intendencia (Nº102)

5

59

215

27,4%

Comando: 7,0; Intendencia: 7,2

Curso de Integración Naval (CUINA) Cuerpo Profesional Técnico. Nivel Superior (I semestre)

6 meses

23

23

100%

8,5

Curso de Integración Naval (CUINA) Cuerpo Profesional Técnico. Nivel Superior (II semestre)

6 meses

16

18

88,8%

8,5

Cuso de Ascenso de Suboficial a Oficial (CASO) Cuerpo Profesional Técnico

1 año

5

5

100%

8,8

Escuela de Suboficiales de la Armada

Tecnicaturas de Nivel Superior Educativo. Aeronáuticos, Arsenales, Infantería de Marina, Máquinas, Mecánico de Sistemas y Servicios Hidrográficos Meteorólogos.

2 años

146

266

54,9%

7,6

Nivel Medio Educativo. Aeronáuticos, Arsenales, Comunicaciones, Furrieles, Mar, Infantería de Marina, Artillería, Comunicaciones e Infantería, Operaciones Generales, Operaciones Sonaristas, Máquinas Control de Averías y Mecánico de Sistemas, Servicio Hidrográfico Balizamiento

2 años

181

251

72,1%

7,8

Enfermería Profesional

2 ½ años

13

53

24,5%

7,7

Nivel Medio Educativo. Escalafón Servicios

1

19

57

33,3%

7,3

Curso para personal que se incorpora a la Infantería de Marina en: enfermería, músicos, conductores, camareros

6 meses

68

85

80%

8,2









Cabe agregar que egresaron con el ciclo secundario completo 58 suboficiales, cumpliendo su cometido 43 egresados en la Escuela de Suboficiales de la Armada y 15 egresados en la Escuela de Ciencias del Mar. Además, 16 particulares egresaron en gestión logística, estudios estratégicos, intereses marítimos y en conducción táctica y operacional naval, en la Escuela de Guerra Naval, según el siguiente detalle:

Posgrado y Maestría de Particulares

Establecimiento Educativo

Tipo de Capacitación

Egresados

Cantidad de Horas Semanales

Horas Plan de Estudio

Escuela de Guerra Naval-Instituto Universitario Naval

Dirección en Gestión Logística

7

13

520

Maestría en Estudios Estratégicos

2

14

540

Especialización en Intereses Marítimos

1

12

468

Especialización en Conducción Táctica y Operacional Naval

6

32

979

En la Escuela de Ciencias del Mar egresaron 3 particulares provenientes del ámbito civil, de la licenciatura en Cartografía, carrera de 3 años y medio con grado universitario, con un promedio académico de 8,33 puntos y un porcentaje de egresos respecto a ingresos de 19,0%.

Por su parte se capacitaron en la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales 42 particulares según el siguiente detalle:

Capacitación de Particulares

Establecimiento Educativo

Tipo de Capacitación

Egresados

Cantidad de Horas Semanales

Horas Plan de Estudio

Escuela de Técnicas y Tácticas Navales (Escuela de Aprendices)

Máquinas navales, electricidad naval, estructura naval, carpintería naval y motores navales.

42

30

1.140

En la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales se capacitaron 15 militares en el Curso Básico Conjunto de Formación de Comandos con 40 horas semanales y 480 horas del plan de estudio.

Por último, durante 2017 se instruyeron 12.032 militares que luego de completar el ciclo de formación son destinados a unidades navales, de Infantería de Marina y de Aviación Naval y son instruidos en cursos no regulares de la Escuela de Submarinos y Buceo, de la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales y de la Escuela de Aviación Naval, que les permiten adquirir competencias específicas para la operación y mantenimiento de los distintos sistemas y equipos. Se instruyeron 26 militares en la Escuela de Submarinos y Buceo y 12.006 en la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales.

Por otra parte, la construcción del alojamiento del Personal Militar registró una erogación de $15,0 millones en 2017. La iniciativa atañe el alojamiento y racionamiento del personal no residente en Zona Buenos Aires y posee un avance físico acumulado del 89%. El proyecto Servicios y Urbanización para el Complejo Educativo Naval ejecutó un avance físico de 6% en el ejercicio 2017 con una erogación de $6,4 millones. El avance acumulado de la obra es de 74%.

Programa : Transportes Navales

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

292.790.334

292.186.992

99,8

Transporte de Carga Sólida

Tonelada

300

867

289,0

El programa, dependiente del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, alcanzó una ejecución global de $292,2 millones en 2017 (99,8% del crédito final), concentrando el 96,6% en Gastos en Personal. El programa contempla la misión de dirigir y operar los transportes navales a fin de satisfacer los requerimientos de transporte marítimo para el sostén logístico móvil naval específico de la Armada Argentina y conjunto con las otras Fuerzas, con la posibilidad de emplear sus capacidades remanentes en el tráfico comercial de interés nacional contribuyendo al fomento del desarrollo del litoral marítimo patagónico. Las unidades navales intervinientes en las operaciones fueron el transporte A.R.A. “Canal de Beagle” y el transporte A.R.A. “Cabo de Hornos”.

El transporte A.R.A. “Canal de Beagle” realizó una navegación para efectuar prueba de máquinas entre los días 15 de febrero al 17 de febrero de 2017 y tareas de adiestramiento del personal militar y de 40 cadetes de la Escuela Nacional de Náutica. El buque navegó a Puerto Madryn para participar del desfile en dicho puerto conmemorativo del 25 de mayo. Posteriormente, regresó al puerto de Buenos Aires con 34 cadetes para su adiestramiento, asistidos por el Jefe de la Escuela Nacional de Náutica. Para el cuarto trimestre del ejercicio 2017 el buque salió del dique de Tandanor con destino a la Base Naval de Puerto Belgrano para realizar prueba de máquinas y adiestramiento del personal militar previo a la realización de la Campaña Antártica 2017-2018, regresando a Buenos Aires el 4 de diciembre. En el astillero Tandanor el ARA “Canal de Beagle” realizó tareas de carenado y varios trabajos de reparación. El buque volvió a zarpar del puerto de Buenos Aires con destino a la zona antártica el 18 de diciembre con cargas superiores a las previstas en la programación anual 2017 ya que las toneladas previstas para la Campaña Antártica 2016-2017 no fueron transportadas.

El transporte A.R.A. Cabo de Hornos realizó tareas de mantenimiento correctivo en el muelle del Comando de Transportes Navales (Dársena Sud). Dada la marcada degradación en su estructura y en su equipamiento producto del uso intensivo a lo largo de su vida útil, el buque pasó a la condición de “unidad de receso temporario” a partir del 1º de octubre de 2013, según lo establecido por la Resolución Nº183/13 del Señor Jefe del Estado Mayor General de la Armada, por lo cual no se cuenta con la unidad para el tráfico de carga. En consecuencia, no se ejecutaron tareas de alistamiento operativo durante 2017, realizándose tareas de adiestramiento de oficiales en la condición de buque amarrado.

Programa : Sostenimiento Operacional

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

39.713.240

33.451.352

84,2

Control de los Espacios Marítimos e Hidrovía

Día de Navegación

95,00

130,98

137,9

Control Aéreo de los Espacios Marítimos y Fluviales

Hora de Vuelo

84,00

115,20

137,1

El programa ejecutó el 84,2% del crédito final de $39,7 millones, destinando $31,9 millones a Bienes de Consumo, principalmente productos químicos, combustibles y lubricantes. El desvío en los días de navegación y en las horas de vuelo fue como consecuencia de la realización de operaciones ordenadas pero no programadas.

Conjuntamente con la Armada de la República de Chile se mantuvo un buque realizando la Patrulla Antártica Naval Combinada durante el verano 2016/2017 para dar apoyo a la comunidad internacional en la Antártida, proveer a la salvaguarda de la vida humana en el mar y contribuir a la preservación del medio ambiente marino. Entre las operaciones específicas se cumplieron navegaciones de relevos de los puestos de vigilancia y control del tráfico marítimo con unidades de la Agrupación Lanchas Rápidas.

Asimismo, se concretó la presencia institucional en los puertos del litoral marítimo y fluvial mediante las visitas de efectivos y autoridades para participar en actos conmemorativos de fechas patrias. Estas actividades se materializaron mediante la presencia de buques durante y al término de las patrullas.

Por otra parte, se realizaron vuelos y patrullas de control del mar con unidades aéreas del Comando de la Aviación Naval y de superficie del Comando de la Flota de Mar y la División de Patrullado Marítimo, para la protección de los recursos pesqueros en la zona económica exclusiva y para la prevención contra el ingreso de potenciales pesqueros furtivos en aguas jurisdiccionales.

Entre las operaciones de protección civil y de apoyo a la comunidad cabe citar las siguientes:

- “Respuesta Inmediata XIII”, operación conjunta con personal y medios de la Armada Argentina, Ejército Argentino y Fuerza Aérea Argentina, realizado en las provincias de Salta y Jujuy, durante el mes de noviembre.

- “Faro Oliva”, con personal y medios del Área Naval Atlántica, Área Naval Austral, Base Aeronaval Almirante Zar, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en el mes de mayo.

- Proyecto Agua Segura Automotriz Toyota, operativo de purificación de agua de pozos, juntamente con la Municipalidad de Zárate y la participación del Área Naval Fluvial.

  • Estado Mayor General de la Fuerza Aérea

Programa : Alistamiento Operacional de la Fuerza Aérea

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

9.759.757.339

9.287.911.925

95,2

Plan de Actividad Aérea

Hora de Vuelo

34.665

30.239

87,2

En 2017 se alcanzó una ejecución global del 95,2% del crédito final, con la siguiente estructura de gasto: 53,5% destinado a Personal, 22,2% a Bienes de Uso, 15,3% a Servicios no Personales, 8,4% a Bienes de Consumo y 0,5% a Transferencias.

El Programa de Actividad Operacional 2017 (PAO 2017) asignó 34.665 horas de vuelo ejecutándose al finalizar el ejercicio 30.239 horas, en razón de las necesidades de carácter operacional emergentes durante el presente período. El desvío se produjo por la falta de disponibilidad de material aéreo por estar fuera de servicio y la falta de cumplimiento de la incorporación de material que se tenía asignado oportunamente. De todos modos, se dio cumplimiento a los requerimientos emanados por el Estado Nacional en adiestramiento y alistamiento de los medios materiales y recursos humanos en un nivel "mínimo-aceptable" compatibles con la seguridad operacional requerida. Durante el ejercicio 2017 se realizó una reasignación de créditos para dar apoyo a la campaña antártica y operaciones de control aeroespacial en el marco del Decreto Nº228/16.

En referencia al adiestramiento operacional específico se realizaron ejercicios con simuladores en el exterior con un total de 996 horas según el siguiente detalle:

- En los Estados Unidos de América, empresa CAE, C-130 “Hércules”, 11 turnos, 36 tripulantes adiestrados.

- En la República Francesa, empresa Sim Aerotraining, FK-28 “Fokker 28”, 6 turnos, 14 tripulantes adiestrados.

- En Estados Unidos de América, empresa Flightsafety, B-212 “Bell 212”, 10 turnos, 20 tripulantes adiestrados.

- En los Estados Unidos de América, empresa Flightsafety, B-412 “Bell 412”, 4 turnos, 9 tripulantes adiestrados.

- En los Estados Unidos de América, empresa Flightsafety, SF-34 “SAAB 340”, 6 turnos, 15 tripulantes adiestrados.

- En Canadá, empresa Flightsafety, DHC-6 “Twin Otter”, 12 turnos, 42 tripulantes adiestrados.

- En los Estados Unidos de América, empresa Flightsafety, LJ-35 A “Lear Jet”, 8 turnos, 24 tripulantes adiestrados.

- En República Checa, empresa RSLINK, MI-17E, 6 turnos, 15 tripulantes adiestrados.

Ejercicios Operativos

Asimismo, se realizaron 9 ejercicios operativos específicos durante 2017 de acuerdo al siguiente detalle:

- “Larus 2017”, adiestramiento, evaluación y calificación al personal en tareas de defensa contra aérea, apoyo de fuego aéreo cercano, tiro y bombardeo, abastecimiento aéreo, procedimientos de interceptación y guiado táctico, realizado en la Base Aeronaval Comandante Espora (Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires), con la intervención de las Brigadas Aéreas I, II, III, IV, VI, VII, IX y la Dirección de Vigilancia y Control del Aeroespacio, Sistema de Armas IA-58, IA-63 y B-212, 11 días en el terreno, 200:00 horas voladas y 279 participantes.

- “Cobra 2017”, adiestramiento, calificación y evaluación del personal de la I, II, VII, IX y Base Aérea Mar del Plata en tareas de abastecimiento aéreo de personal y carga, búsqueda y salvamento, exploración y reconocimiento aéreo, salto manual y automático y despliegue y emplazamiento del sistema de defensa antiaéreo, realizado en la VI Brigada Aérea, con la participación de las Brigadas Aéreas III, IV, V, VI, VII y la Dirección de Vigilancia y Control Aeroespacial, Sistema de Armas C-130, LJ-35, B-212 y DHC-6, 5 días en el terreno, 53:00 horas de vuelo y 188 participantes.

- “Glaciar”, adiestramiento para campaña antártica, realizado en Loncopué (provincia de Neuquén), con unidades de las Brigadas Aéreas IV, VII y IX, Sistema de armas SA-315, B-212, DHC-6 y Lama, 5 días en el terreno, 1.600:30 horas de vuelo y 104 participantes.

- “Santa Bárbara”, adiestramiento en tiro de defensa antiaérea, realizado en el Campo de Tiro de Mar Chiquita, con la intervención de la Base Aérea Militar Mar del Plata, Municiones 20 mm (2691) y cartuchos de 35 mm (633), 5 días en el terreno y 162 participantes.

- “Suricata-Yarará”, defensa terrestre de unidades, realizado en la II Brigada Aérea, con la intervención de unidades del Comando de Adiestramiento y Alistamiento, 3 días en el terreno y 96 participantes.

- “Pala 3”, adiestramiento de tripulación de diferentes sistemas de armas en operaciones de tiro lateral, realizado en Punta Indio (provincia de Buenos Aires), con la intervención de la VII Brigada Aérea, Sistema de Armas H-500, B-212 y B-412, 5 días en el terreno, 16:03 horas de vuelo y 39 participantes.

- “Pampa I”, tiro de ejercicio aire-tierra con alumnos e instructores CEPAC. realizado en la Escuela de Aviación Militar, con la intervención de la Brigada Aérea IV, Sistema de Armas IA-63, 9 días en el terreno y 14:00 horas de vuelo.

- “Garabato III”, tiro con armamento de guerra, realizado en el Campo de Tiro Garabato (provincia de Santa Fe), con la intervención de la III Brigada Aérea, Sistema de Armas IA-58 Pucará, 4 días en el terreno, 22:00 horas de vuelo y 55 participantes.

- “Vera-Villa Ocampo”, aterrizaje en pista no preparada, realizado en Villa Ocampo (provincia de Santa Fe), con la intervención de la Brigada Aérea III, Sistema de Armas IA-58 y C-182, 1 día en el terreno y 7:00 horas de vuelo.

En cuanto al adiestramiento operacional conjunto se realizaron los siguientes ejercicios en 2017:

- “Castor VI”, adiestramiento de tropas especiales, en Puerto Belgrano y Baterías (Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires), con la intervención del Ejército Argentino, Armada Argentina y la Fuerza Aérea Argentina, Sistema de Armas MI-17IE y C-130, 4 días en el terreno, 20:00 horas de vuelo y 40 participantes.

- “Unidef Sono”, ejercicio de planeamiento a nivel operacional, realizado en la provincia de Córdoba, con la intervención de Comando Operacional de las Fuerzas Armadas y enlaces de los Comandos de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército Argentino, Armada Argentina y Fuerza Aérea Argentina, 9 días en el terreno y 2 participantes.

- “Respuesta Inmediata”, ejercicio en terreno de apoyo a la comunidad, realizado en la provincia de Salta, con la intervención del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas y medios del Ejército Argentino, la Fuerza Aérea Argentina y la Armada Argentina, Sistema de Armas C-130, 4 días en el terreno, 14:20 horas de vuelo y 40 participantes.

- “Vertrep”, adiestramiento conjunto en la carga y descarga con helicópteros desde buques logísticos, realizado en Puerto Belgrano (provincia de Buenos Aires), con la intervención del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas y el Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada Argentina, Sistema de Armas MI-17IE, 10 días en el terreno, 20:20 horas de vuelo y 30 participantes.

Cabe agregar que durante 2017 los operativos combinados fueron cancelados.

Programa : Transporte Aéreo de Fomento

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

582.915.727

303.260.619

52,0

Transporte de Pasajeros en Rutas Aéreas de Fomento

Pasajero

10.750

14.074

130,9

Transporte de Carga

Tonelada Transportada

450

931

206,9

El programa alcanzó una ejecución global del 52,0% del crédito final, sobresaliendo en la estructura de gasto el 47,0% destinado Personal, el 41,3% a Servicios no Personales (fundamentalmente, mantenimiento y reparación de maquinarias y vehículos, primas y gastos de seguros) y el 11,2% a Bienes de Consumo (fundamentalmente productos alimenticios, prendas de vestir y combustibles y lubricantes).

El objetivo básico de Líneas Aéreas del Estado (LADE) es integrar y facilitar la comunicación entre comunidades por modo aéreo, trasladando pasajeros y cargas por rutas que no son rentables para la aviación comercial. La demanda a satisfacer se constituye fundamentalmente en la región patagónica de la República Argentina. La diferencia entre lo programado y lo ejecutado se debió fundamentalmente a una ligera recuperación de la actividad aérea, a la recuperación del equipamiento, básicamente SAAB-340 a partir de un mantenimiento efectivo y a una mayor cantidad de pasajeros transportados, derivado de reprogramaciones realizadas por la Dirección Comercial de LADE, dependiendo del funcionamiento de las aeronaves y de las horas de vuelo asignadas, entre otras. En cuanto al transporte de carga, hubo un incremento por los requerimientos del Banco Central de la República Argentina para realizar traslados dinerarios de nuevos billetes y el consecuente recambio de billetes en circulación por todo el territorio nacional.

Durante audiencia pública para el otorgamiento de rutas aéreas se verificó la presentación de nuevos operadores (Avianca Línea Aérea, FB Línea Aérea, Norwegian Polar, Argenjet, Just Flight, SAPSA, Grupo Lasa).

Programa : Control de Tránsito Aéreo

Las funciones de este programa pasaron a ser responsabilidad de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). Se devengaron $454,7 millones de pesos (99,4% del crédito vigente). El gasto en personal alcanzó a $431,5 (94,9% del total del gasto devengado).

Programa : Asistencia Sanitaria de la Fuerza Aérea

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.787.648.254

1.704.880.776

95,4

Atención de Pacientes Internados

Egreso

5.144

5.222

101,5

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

810.106

1.051.098

129,7

Atención de Pacientes Quirúrgicos

Intervención Quirúrgica

2.501

2.465

98,6

Atención con Estudios Médicos

Práctica Realizada

1.428.022

1.443.161

101,1

Indicador de Resultado

Unidad de

Medida

Ejecutado Anual

Atención de la Demanda

Porcentaje

93,76

Tasa de Ocupación de Camas

Porcentaje

54,85

El programa alcanzó una ejecución global en 2017 del 95,4% del crédito final, sobresaliendo en la estructura de gasto el 82,9% destinado a Personal. Las labores se desarrollan, fundamentalmente, en el Hospital Aeronáutico Central de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Hospital Aeronáutico de la provincia de Córdoba.

Los desvíos producidos en las mediciones físicas, respecto al estimado anual, obedecieron a imponderables que afectaron a la población y otros de tipo biológico. Asimismo, se continuó el control de las prestaciones médicos-asistenciales por medio del seguimiento riguroso en las auditorías médicas que se realizan de manera continua, en todas las prestaciones brindadas por el servicio de salud.

Programa : Capacitación y Formación de la Fuerza Aérea

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

2.539.607.060

2.499.740.881

98,4

Formación de Suboficiales

Egresado

407

387

95,1

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

4.221

2.823

66,9

Formación de Oficiales

Egresado

248

188

75,8

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

1.970

1.398

71,0

Capacitación de Civiles

Agente Capacitado

1.211

2.896

239,1

Indicador de Resultado

Unidad de

Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Egreso en la Formación de Oficiales

Porcentaje

53,71















El programa alcanzó una ejecución global en 2017 del 98,4% del crédito final, sobresaliendo en la estructura de gasto el 82,1% destinado a Personal.

Durante el 2017 se mantuvieron e incrementaron las campañas de difusión para el ingreso a los distintos institutos de formación de la Fuerza Aérea Argentino. Los desvíos en la capacitación de oficiales y suboficiales obedecieron a la reprogramación de vacantes por necesidades de servicio. En el caso de Capacitación de Civiles, el desvío en exceso respondió a la aplicación del Plan Estratégico de Capacitación para el Personal Civil y Docente.

Respecto a la formación de suboficiales, se desarrollaron las siguientes labores:

- Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea: la formación atañe 2 años y el porcentaje de egresos alcanzó el 64%.

- Instituto de Formación de Ezeiza: una etapa de formación de 1 año y un porcentaje de egresados del 82%.

La capacitación del personal subalterno comprendió, entre otros, de los siguientes conceptos:

- Plan de Perfeccionamiento del Personal Militar Subalterno (exámenes de ascenso).

- Cursos en el país: 62 horas promedio por agente.

- Curso Intensivo Idioma Inglés: 150 horas promedio por agente.

- Cursos Conjuntos.

- Cursos Comisión al Exterior.

Con referencia a la formación de oficiales, las labores se enfocaron en los siguientes conceptos:

- Escuela de Aviación Militar: la etapa de formación tiene una duración de 4 años y el porcentaje de egreso respecto a los ingresantes alcanzó al 43%.

- Instituto de Formación Ezeiza-Curso de Servicios Profesionales (CUSERPRO): la duración promedio de la etapa de formación es de 4 meses y el porcentaje de egreso respecto a los ingresantes resultó del 97%.

- Instituto de Formación Ezeiza-Curso de Personal Militar (CUPERMIL): la duración promedio es de 1 mes y el porcentaje de egreso resultó del 100%.

- Instituto de Formación Ezeiza-Curso de Residencias Médicas de los hospitales aeronáuticos: con una duración promedio de 3 a 4 años y un porcentaje de egreso respecto a los ingresantes que alcanzó el 92% en 2017.

La capacitación de oficiales comprendió, fundamentalmente, los siguientes conceptos para 2017:

- Escuela Superior de Guerra Aérea-Curso Superior de Conducción: 231 horas promedio por agente.

- Escuela Superior de Guerra Aérea-Curso de Comando y Estado Mayor: 987 horas promedio por agente.

- Escuela Superior de Guerra Aérea-Curso Básico de Conducción (Cuerpo Comando “A”): 350 horas promedio por agente.

- Escuela Superior de Guerra Aérea-Curso Básico de Conducción (Cuerpo Servicios Profesionales): con 34 horas promedio por agente.

- Escuela Superior de Guerra Aérea (actividades para el perfeccionamiento continuo): 102 horas promedio por agente.

- Escuela Superior de Guerra Aérea-Curso Estado Mayor Aéreo Combinado: 58,5 horas promedio por agente.

- Curso intensivo de idioma inglés y fraseología aeronáutica: 150 horas promedio por agente.

- Cursos en el país: 62 horas promedio por agente.

- Universitarios y Postgrados (estudios terciarios).

- Cursos en el Exterior.

- Cursos Conjuntos.

La capacitación de civiles se realizó de acuerdo a los siguientes tópicos: cursos en el país (62 horas promedio por agente), cursos de capacitación del personal civil y docente (40 horas de promedio por agente), cursos en el exterior (comisión transitoria menor) y cursos conjuntos, entre otros.

Programa : Sostenimiento Operacional

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

144.625.322

141.960.943

98,2

Control del Espacio en las Áreas de Interés en las Zonas de Frontera

Día de Operación

365

365

100,0

El programa alcanzó una ejecución global en 2017del 98,2% del crédito final, distribuyéndose un 90,1% destinado a Servicios no Personales y el 9,9% a Bienes de Consumo.

La Fuerza Aérea Argentina (FAA) forma parte del Operativo Fronteras en el marco del Plan de Seguridad Escudo Norte, utilizando el sistema de radares de defensa aérea y desplegando diversos sistemas aéreos que utilizan como base a los aeropuertos del norte del país. Los aviones y más de 30 radares, terrestres y aéreos de la zona norte del país, operados por la FAA y el Ejército Argentino, trabajan en conjunto con las Fuerzas de Seguridad nacionales. Las principales tareas desarrolladas fueron las de detección, identificación y, eventual, intercepción del tránsito aéreo irregular. Se cumplieron los objetivos de control en los 365 días del año 2017.

Operaciones aeroespaciales de defensa

Durante el ejercicio 2017 se ejecutó el operativo “Fronteras” de apoyo al Comando Operacional, según los siguientes despliegues:

- “Resistencia”, provincia de Chaco, del 1º al 15 de enero, con la intervención de la VI Brigada Aérea, Sistema de Armas IA-63 y 73 participantes.

- “Resistencia”, provincia de Chaco, del 16 al 31 de enero, con la intervención de la III Brigada Aérea, Sistema de Armas IA-58 y 71 participantes.

- “Resistencia”, en la provincia de Chaco, del 1º de febrero al 28 de febrero, con la intervención de la III Brigada Aérea, Sistema de Armas IA-58 y 71 participantes.

- “Resistencia”, en la provincia de Chaco, del 1º al 30 de abril, con la participación de la VI Brigada Aérea, Sistema de Armas IA-63 y 73 participantes.

- “Resistencia”, en la provincia de Chaco, del 1º al 31 de mayo, con la intervención de la III Brigada Aérea, Sistema de Armas IA-58 y 71 participantes.

- “Tartagal”, provincia de Salta, del 1º al 30 junio, con la intervención de AVIES, Sistema de Armas EMB-312 y 30 participantes.

- “Tartagal”, provincia de Salta, del 1º al 31 julio, con la intervención de la VI Brigada Aérea, Sistema de Armas IA-63 y 73 participantes.

- “Tartagal”, provincia de Salta, del 1º al 31 agosto, con la intervención de la VI Brigada Aérea, Sistema de Armas IA-63 y 73 participantes.

- “Posadas”, provincia de Misiones, del 1º al 30 setiembre, con la intervención de la III Brigada Aérea, Sistema de Armas IA-583 y 71 participantes.

- “Tartagal”, provincia de Salta, del 1º al 31 octubre, con la intervención de la IV Brigada Aérea, Sistema de Armas IA-63 y 73 participantes.

- “Resistencia”, en la provincia de Chaco, del 1º al 30 de noviembre, con la participación de la V Brigada Aérea, Sistema de Armas A4-AR y 82 participantes.

- “Resistencia”, en la provincia de Chaco, del 1º al 31 de diciembre, con la intervención de la III Brigada Aérea, Sistema de Armas IA-58 y 71 participantes.

2 - Organismos Descentralizados

  • Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Programa : Elaboración y Actualización de Cartografía Básica Nacional

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

255.218.411

161.434.243

63,3

Elaboración de Cartografía

Hoja

125,00

27,20

21,8

Formación y Capacitación de RRHH

Curso

20

21

105,0

Agente Capacitado

55

162

294,5

Participante Capacitado

110

230

209,1

Actualización y Mantenimiento SIG-IGM

Hoja

101

87

86,1

Certificación de Obras para Importación y Exportación

Certificado Emitido

840

1.001

119,2

Autorización de Impresión de Publicaciones

Documento Registrado

360

439

121,9

Construcción de Puntos Fjos

Punto Fijo Construido

30

60

200,0

Medición de Puntos Fijos

Punto Medido

500

500

100,0

Elaboración de Ortofotos y Mosaicos

Hoja

160,00

157,70

98,6

Publicaciones Técnicas

Publicaciones

19

18

94,7

Nivelación de Puntos Fijos

Punto Nivelado

45

30

66,7

Descarga de Archivos de Estaciones Permanentes de Red RAMSAC

Archivo Descargado

400.000

162.417

40,6

Estaciones GPS/GNSS Permanentes de la Red RAMSAC Activas

Estación GPS/GNSS Permanente Activa

108

109

100,9

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

El programa alcanzó una ejecución global de $161,4 millones en 2017, con un aprovechamiento del 63,3% del crédito final, sobresaliendo en la estructura de gasto el 68,3% destinado a Personal, el 14,2% a Servicios no Personales y el 12,3% a Bienes de Uso. El resto de la ejecución correspondió a Bienes de Consumo (fundamentalmente, productos de papel, cartón e impresos, productos químicos, combustibles y lubricantes, alimentos para personas y repuestos y accesorios) y Transferencias a la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Respecto a los productos generados en el ejercicio 2017 el desvío negativo en la Elaboración de Cartografía obedeció a los ajustes al sistema informático realizados por la incorporación de un software de aplicación que conduce a una automatización de los procesos. Este nuevo proceso se aplicó por primera vez en el desarrollo de productos cartográficos (Atlas Jujuy a escala 1:100.000). Las Publicaciones Técnicas alcanzaron las metas previstas en forma aproximada; en el área pasaron a jubilarse personal que estaba en condiciones de hacerlo pero se incrementaron las horas extras. La Certificación de Obras para Importación y Exportación y la Autorización de Impresión para Publicaciones son productos cuyas demandas dependen de usuarios externos; mientras que la Actualización y Mantenimiento SIG-IGM registró un desvío debido a la implementación de un sistema de gestión de la calidad de la información geoespacial que ha provocado una demora en la ejecución del producto. Respecto a la Formación y Capacitación de los Recursos Humanos, los desvíos son producidos por dificultades en la estimación de la cantidad de demandantes. Se observó un aumento considerable en relación a años anteriores en la participación de cursantes en el Centro de Capacitación en Ciencias Geográficas. La Construcción de Puntos Fijos tuvo un desvío positivo debido a la cancelación de dos campañas de interpretación de nomenclatura en la provincia de Salta; su crédito fue utilizado en la construcción de pilares de puntos fijos adicionales a los programados inicialmente. La Nivelación de Puntos Fijos tuvo un desvío negativo por la cancelación de una campaña de nivelación. Por su parte, la Descarga de Archivos de Estaciones Permanentes depende de la demanda externa que no es controlada por el IGN, y las Estaciones GPS/GNSS fueron mayores a las programadas por la instalación de una estación compartida con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística e incorporada a la red RAMSAC.

Durante 2017, entre las actividades relacionadas con Geodesia, se trabajó en las siguientes líneas de investigación:

Proyecto Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC)

Consiste en la instalación de estaciones GNSS (Global Navegation Satelite System) permanentes que permitan contribuir a materializar el Marco de Referencia Geodésico Nacional. En el ejercicio 2017 se instalaron 4 nuevas estaciones GNSS sobre el territorio nacional y se renovaron 3 receptores GNSS en reemplazo de estaciones permanentes antiguas.

Descarga de archivos por usuarios en los últimos 9 años

Año

Archivos Descargados

2008

28.738

2009

78.950

2010

93.471

2011

105.915

2012

157.904

2013

251.285

2014

740.967

2015

277.692

2016

655.972

2017

230.574

Cantidad de Estaciones Permanentes en Funcionamiento por Año

Año

Estaciones

2008

37

2009

44

2010

51

2011

57

2012

68

2013

81

2014

89

2015

99

2016

103

2017

110

Proyecto RAMSAC-NTRIP

Las mejoras en los Sistemas de Aumentación Terrestres y Satelitales (GBAS y SBAS) para los sistemas GPS y GNSS permiten un posicionamiento preciso en tiempo real a partir de las correcciones que se emiten a los receptores GPS/GNSS, generadas mediante el uso de bases terrestres y satélites geoestacionarios. Con este propósito el IGN puso a disposición de los usuarios, en el año 2010, un nuevo servicio libre y gratuito de envío de correcciones en tiempo real, basado en datos provistos por estaciones GPS/GNSS permanentes de la red RAMSAC, denominado RAMSAC-NTRIP. A continuación se muestra la cantidad de estaciones GNSS permanentes que brindan el servicio de correcciones diferenciales en tiempo real en el servidor RAMSAC-NTRIP en los últimos 8 años:

Cantidad de Estaciones Permanentes en Funcionamiento por Año

Año

Estaciones en Funcionamiento

2010

20

2011

23

2012

26

2013

40

2014

45

2015

48

2016

56

2017

71

Cantidad de Usuarios del Servicio RAMSAC-NTRIP Registrado por Año

Año

Estaciones en Funcionamiento

2013

92

2014

156

2015

145

2016

180

2017

71

Centro de Procesamiento Científico de Datos GPS

El IGN ha generado un centro de procesamiento científico de datos GPS, de modo de calcular, mantener y actualizar el Marco de Referencia Geodésico Nacional, a partir del procesamiento de los datos provenientes de la red RAMSAC. El Centro de Procesamiento Científico de Datos GPS denominado CPC-Ar utiliza el software científico GAMIT/GLOB K, que permite calcular coordenadas diarias de cada una de las estaciones GPS/GNSS permanentes de la red RAMSAC. Esto posibilita realizar controles geodinámicos de la corteza terrestre sobre el territorio nacional. El CPC-Ar fue incorporado como Centro de Procesamiento Experimental de Datos GPS de SIRGAS (Sistema de Referencia para las Américas) en el año 2006. El Centro procesa también datos de estaciones GPS/GNSS permanentes de todo el continente Americano y la Antártida y contribuye con SIRGAS mediante la generación de soluciones semanales semilibres. Durante 2017 se ha logrado cumplir con los compromisos semanales asumidos con SIRGAS respecto al procesamiento y ajuste de datos pertenecientes a estaciones GGPS localizadas en Sudamérica y Antártida, y su posterior envió a Alemania.

Modelo Digital de Elevación (MDE) de la República Argentina

Provee información valiosa y precisa de alturas, pendientes y dimensiones del terreno, que se utilizan para la obtención de mapas y modelos tridimensionales de la superficie terrestre. Los MDE se utilizan en variadas aplicaciones y disciplinas tales como geodesia, fotogrametría, ingeniería civil, ciencias de la tierra y cartografía, lo cual lo convierte en un producto muy demandado por organismos y por usuarios particulares. Durante 2017 se llevó a cabo la generación y publicación de modelos digitales de elevación derivados de vuelos aerofotogramétricos con una resolución espacial de 5 metros y una precisión vertical submétrica; generación y publicación de modelos digitales de terreno derivados de información altimétrica e hídrica restituida con una resolución espacial de 30 metros y una precisión vertical submétrica; campañas de medición de puntos de anclaje y control en las provincias de La Pampa, Córdoba, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones y actividades topográficas en el terreno para generar un modelo digital de elevaciones, un mosaico de imágenes ortorectificadas y un modelo digital de terreno en el norte de la provincia de Corrientes y sur de la República de Paraguay a partir de vuelos fotogramétricos.

Posiciones Geodésicas Argentinas 2007 (POSGAR 2007)

Se actualizó en el año 2017 la base de datos POSGAR 2007 a partir de las observaciones GPS llevadas a cabo en campañas de control de geoide e instalación de estaciones RAMSAC. POSGAR 2007 utiliza como red de primer orden al conjunto de estaciones permanentes GPS/GNSS de RAMSAC, permitiendo aprovechar los datos de todas las estaciones. Actualmente, la red POSGAR 2007 está compuesta por aproximadamente 5.000 puntos distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional. En el ejercicio 2017 se han medido un total de 500 puntos altimétricos con tecnología GNSS.

Red de Nivelación de la República Argentina

El conocimiento de la morfología del suelo es de gran importancia para el desarrollo de la Nación, resultando vital para diversas aplicaciones tales como el aprovechamiento de las aguas en todos sus aspectos, la construcción de vías de comunicaciones terrestres o fluviales y la explotación científica en las industrias. Para ello es necesario conocer las bases altimétricas que la red de nivelación geométrica proporciona. De estas operaciones geodésicas resulta también el conocimiento del geoide, el de los pequeños movimientos de la corteza terrestre y la forma y dimensiones de la Tierra. La red altimétrica está compuesta por más de 2.000 líneas de nivelación y 36.000 pilares localizados a la vera de rutas y caminos. En al año 2017 el IGN publicó las alturas de los puntos pertenecientes a la Red de Nivelación Nacional ajustadas al Sistema de Referencia Vertical Nacional 2016. También, se llevó a cabo la construcción de dos líneas de alta precisión en la provincia de Formosa (número 403, desde Fortín Nuevo Pilcomayo hasta Fortín Sargento Primero Leyes, y número 404, desde Comandante Fontana hasta Laguna Yema). Cabe agregar, la realización de una campaña geodésica con el propósito de calcular la altura sobre el nivel del mar de una serie de puntos localizados sobre la línea 401 que une las localidades de Chasicó y Piedra del Aguila (provincias de Río Negro y Neuquén, respectivamente). Durante 2017 se planificó el control de 200 líneas de nivelación.

Red Gravimétrica de la República Argentina

La gravimetría tiene por objeto la determinación y el estudio del campo gravitatorio terrestre. Existen distintas redes gravimétricas, que de acuerdo a su precisión, se dividen en red Absoluta, de Primer Orden, de Segundo Orden y de Tercer Orden. En el año 2017 el IGN amplió la Red Argentina de Gravedad Absoluta (RAGA) hasta la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y sumó nuevos puntos en las provincias de Santa Cruz y Río Negro. El IGN, además, midió y determinó las gravedades de los pilares que componen las líneas número 15, 394 y 395.

Modelo de Geoide Gravimétrico (GEOIDE-Ar)

El estudio del campo gravitatorio terrestre y la determinación gravimétrica del geoide es una línea de investigación clásica dentro de la geodesia física. Las aplicaciones del geoide son muy diversas y se destacan, entre otras, las siguientes: definir la superficie de referencia de la cartografía nacional, contribuir con la exploración del petróleo, gas y otros minerales, permitir el análisis y control del nivel del mar, contribuir a estudios geofísicos vinculados con la detección de fallas y estructuras geológicas y contribuir al desarrollo de obras de ingeniería civil. Durante 2017 se publicó la grilla del modelo GEOIDE-Ar16 para usuarios GNSS de las marcas Trimble y Topcon y se midieron una serie de puntos gravimétricos sobre el territorio nacional distribuidos en forma regular para mejorar la precisión del próximo modelo de geoide nacional.

Modelo de Trayectorias (VEL-Ar)

El modelo VEL-Ar permite predecir el desplazamiento de los pilares de la red POSGAR y las estaciones GPS/GNSS permanentes de la red RAMSAC, para vincular mediciones GPS/GNSS post-sísmicas al marco de referencia geodésico oficial de la República Argentina. En el 2017 el IGN publicó la herramienta web para utilizar el modelo de trayectorias VEL-Ar, que permite a los usuarios determinar coordenadas en el marco POSGAR 2007. La herramienta VEL-Ar permite a los usuarios realizar georreferenciaciones y mediciones topográficas con tecnología GNSS en las provincias afectadas por el sismo de Maule (ocurrido en la República de Chile en febrero de 2010) sin introducir grandes deformaciones.

Escala de Tiempo Atómico Nacional (ETAN)

El objetivo de este proyecto es el estudio pormenorizado de los requerimientos para la organización y posterior ejecución de una escala de tiempo atómico nacional, utilizando las observaciones de los relojes de cesio de los 3 laboratorios argentinos partícipes de la conformación de las escalas de tiempo mundiales (Instituto Geográfico Nacional, Observatorio Naval de Buenos Aires e Instituto Nacional de Tecnología Industrial). La implementación de una Escala de Tiempo Atómico Nacional (ETAN) permitirá diseminar en el territorio de la República Argentina sincronismo de tiempo de alta precisión de acuerdo a los estándares internacionales, fundamental para la operación de equipos de telecomunicaciones, así como también para la calibración de equipos electrónicos y sistemas informáticos. Dicha implementación permitirá fundar las bases para que el Estado Argentino disponga soberana y estratégicamente de una de las variables más importantes del sistema internacional de medidas: el segundo. En el transcurso del año 2017 el IGN finalizó la instalación del sistema de tiempo y reloj atómico adquiridos.

Campañas de Gravimetría areal en la provincias de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, Córdoba y Santiago del Estero

Se llevaron a cabo campañas geodésicas para determinar los valores de la aceleración de la gravedad de una serie de puntos distribuidos en forma homogénea sobre una gran extensión de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, Córdoba y Santiago del Estero.

Campañas de medición de puntos altimétricos con tecnología GPS en las provincias de Neuquén, La Pampa y Mendoza

Se realizaron campañas geodésicas para determinar coordenadas precisas de puntos pertenecientes a la red de nivelación localizados en las provincias de Neuquén, La Pampa y Mendoza

Instalación de tres nuevas estaciones GNSS en Santiago del Estero, Neuquén y Salta.

El IGN continuó con la expansión de los servicios RAMSAC y RAMSAS-NTRIP con la instalación de tres nuevas estaciones GNSS permanentes en Villa Ojo de Agua, San Martín de los Andes y San Román de Nueva Orán (provincias de Santiago del Estero, Neuquén y Salta, respectivamente).

Campaña de construcción de puntos altimétricos en la provincia de Formosa.

El IGN efectuó una campaña geodésica para construir aproximadamente 40 pilares altimétricos sobre la Ruta Nacional Nº86, entre las localidades de Fortín Sargento Primero Leyes y Fortín Pilcomayo, y 40 pilares sobre la Ruta Nacional Nº81, entre las localidades de Comandante Fontana y Laguna Yema, en la provincia de Formosa.

Campaña de medición de puntos de anclaje y control en las provincias de Santa Fe, Jujuy, Salta y Río Negro.

Se realizó la campaña geodésica para medir una serie de puntos que sirvan para apoyo de los vuelos fotogramétricos. Los puntos de apoyo y control observados se midieron con receptores GPS diferenciales de doble frecuencia y sus coordenadas fueron referidas al Marco de Referencia Geodésico Nacional POSGAR 2017.

Campaña de nivelación de alta precisión en las provincias de Río Negro y Neuquén

Se efectuó una campaña geodésica para determinar las alturas sobre el nivel medio del mar de la línea de nivelación de alta precisión número 401, que conecta Chasicó (provincia de Río Negro) y Piedra del Águila (provincia de Neuquén).

Respecto a las actividades relacionadas con información geoespacial, durante 2017, además de la captura de información vectorial para el Atlas Jujuy 100K, se integró a la base de datos del IGN información geográfica del sector Antártico y de las Islas Malvinas a escala 1:250.000. También se actualizó la red vial de todo el país a escala 1:250.000 (autopistas, rutas nacionales y caminos pavimentados).

El Instituto Geográfico Nacional cuenta desde 2017 con los siguientes nuevos productos:

- Volumen Nº8 de la revista el Ojo del Cóndor.

- Atlas Argentina 500K. Nueva Edición.

- Descarga libre y gratuita de mapas base de la República Argentina.

- Descarga de mapas mudos en hoja A4.

- Geoportal de Riesgo de Desastres.

- Nuevo sistema de referencia vertical de la República Argentina.

- Oficialización del nuevo sistema vertical de referencia nacional.

Durante 2017 se realizaron las siguientes actividades de capacitación:

- Jornadas de Capacitación Regional en Sistemas de Información Geográfica (SIG) e Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) en las provincias Catamarca, Salta y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

- Jornadas de Capacitación Regional en Georreferenciación en las provincias de Chubut, Córdoba, Salta, Formosa y San Luis.

El IGN, durante 2017 participó, entre otros, en los siguientes congresos, seminarios y eventos:

- V Taller Inicial del Grupo de Trabajo en Sistema de Información Geográfica y Sitio Web del COSIPLAN.

- Representación Internacional Argentina en el Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial, República de Chile.

- 43º Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.

- Participación en la 7º Sesión del Comité de Expertos en Gestión Global de la Información Geoespacial de Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.

- 7º Jornada de Divulgación Científica de las Ciencias de la Tierra, Mar y Atmósfera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- 9º Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas, en la ciudad de Aguascalientes, República de México.

- III Sesión del Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas, en la ciudad de México.

- IV Plenario de la Red Científica Tecnológica para la Gestión del Riesgo de Desastre.

- III Taller del Mapa Integrado de América del Sur, en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay.

- Conferencia de Geomaica Libre.

- Cumbre Regional para la Reducción de Riesgos y Desastres en las Américas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- V Taller Presencial de COSIPLAN, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- 7º Sesión del Comité de Expertos de las Naciones Unidas para la Gestión Mundial de la Información Geoespacial, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.

El IGN tiene a su cargo la coordinación ejecutiva de IDERA (Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina) y durante 2017 se lograron los siguientes objetivos:

- Incremento de integrantes de un 12%

- Adhirieron al IDERA: 8 ministerios nacionales, 2 gobiernos provinciales, 15 gobiernos municipales y 19 universidades públicas. Se incrementaron las capas publicadas en un 10% entre diciembre de 2016 y diciembre de 2017 con un total de 8.574.

- Se realizaron las XII Jornadas de IDERA en el Centro de Integración e Identidad Ciudadana, en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, provincia de Catamarca.

  • Dirección General de Fabricaciones Militares

Programa: Producción y Comercialización de Bienes y Servicios

El propósito de este programa es el abastecimiento de material bélico y logístico a las fuerzas armadas, de seguridad, policiales y otras instituciones en el orden nacional y provincial; así como la producción de insumos críticos para la actividad industrial nacional.

Desde el ejercicio 2012 el organismo llevó a cabo un plan estratégico para los siguientes cinco años, a través del cual se trabajó en pos del desarrollo de la industria de la defensa, tratando de tener un rol central como promotor de la industria nacional en general, sustituyendo importaciones e impulsando mejoras en la competitividad de la estructura productiva de la República Argentina.

Entre los objetivos fijados oportunamente, y que se encuentran en ejecución, se destacan el plan de modernización, abarcando el mantenimiento de plantas, mejoramiento de la seguridad laboral y acciones de preservación del medio ambiente, la realización de inversiones en equipamiento de planta, el desarrollo de nuevos productos y mejoras de los niveles de producción de las Fábricas Militares. Paralelamente, se procura llevar a cabo proyectos de diversa índole, que permitan avanzar en materia de sustitución de importaciones.

A su vez, a través del plan estratégico se busca situar al organismo como actor relevante dentro de la industria de la defensa y la seguridad, de químicos y fertilizantes, de transporte ferroviario y minería.

En este marco, a lo largo de los últimos años, la Dirección General de Fabricaciones Militares suscribió diferentes convenios con entes del Sector Público y Privado en cuanto a la provisión de insumos, bienes y servicios técnicos, destacándose los suscriptos con las empresas Belgrano Cargas, Logística S.A. y Yacimientos Carboníferos Río Turbio S.E.

Con respecto a la ejecución financiera durante el ejercicio 2017, el gasto devengado por la Dirección General de Fabricaciones Militares correspondió en un 58,2% a Gastos en Personal; 20,0% a Bienes de Consumo (principalmente asociados a la adquisición de insumos para la producción); 13,3% a Servicios no Personales y 8,5% a Bienes de Uso, principalmente maquinaria y equipos de producción.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

%

Ej.

3.385.928.448

2.467.922.367

72,9

Producción Química

Tonelada

52.498

44.223

84,2

Litro

234.521

169.977

72,5

Producción Metal Mecánica aplicada al Transporte Ferroviario

Unidad

20

18

90,0

Producción de Chalecos Multiamenazas

Unidad

41.400

8.721

21,1

Producción de Pólvora

Tonelada

90

81

90,0

Producción de Explosivos

Tonelada

6.207

4.435

71,5

Unidad

18.000

7.133

39,6

Producción de Munición de Altos Calibres

Unidad

1.200

2.630

219,2

Producción de Munición de Bajos Calibres

Unidad

27.666.000

13.178.900

47,6

Servicios de Asesoramiento en Trabajos de Voladuras

Servicio Brindado

12

12

100,0

Indicadores de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Variación Interanual de Ventas

Porcentaje

-7,00

Sustituciones de Importaciones

Dólares

22.494.990,00

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En cuanto a la Producción Química medida en toneladas, que contempla la producción de ácido nítrico y sulfúrico como así también de nitrato de amonio, no se cumplieron las previsiones de producción para el ejercicio 2017 debido principalmente a dificultades técnicas y a paradas en las plantas productiva por mantenimiento y rotura de equipos. A su vez, las altas temperaturas registradas a fines del ejercicio ocasionaron una menor producción de ácido nítrico, entre otras causas.

Cabe destacar que la Dirección General de Fabricaciones Militares comercializó 18.339 toneladas de ácido sulfúrico y 27.435 toneladas de ácido nítrico, principalmente a la Petroquímica Río Tercero, lo cual representó una variación interanual del 39,8%.

En cuanto a la producción de éter, alcanzó los 169.977 litros, con lo cual no se concretó la cantidad inicialmente prevista debido a los niveles de stock alcanzados, breves paradas de planta, demoras en la entrega de repuestos, así como determinadas fallas técnicas que afectaron a la producción.

Por otra parte, continuaron las acciones vinculas a la industria minera, prestándose servicios de diversa índole al sector tales como tareas de capacitación, asesoramiento, venta de insumos, entre otros, con un nivel equivalente a estándares internacionales. El ente brindó asesoramiento en 12 trabajos de voladuras para fragmentar roca o suelo duro en emprendimientos mineros, alcanzando la meta prevista para el ejercicio. Se contemplan el acceso a estos servicios por parte de yacimientos mineros de las provincias de San Juan y Santa Cruz.

La cuantificación de la sustitución de importaciones concretada dentro del segmento de productos químicos, fertilizantes y minería en el período fue de u$s22,5 millones; mientras que la variación interanual de las ventas del mismo segmento resultó negativa en un 7%.

En otro orden, la Producción de Pólvora alcanzó las 81 toneladas, 9 menos que la programada, principalmente como consecuencia de dificultades técnicas en la planta productiva.

En lo que respecta a la Producción de Explosivos, tanto en cantidad de toneladas como en unidades producidas, no se han alcanzado los niveles programados debido a la priorización de otros productos, fallas técnicas así como también la falta de materiales necesarios.

En cuanto a la Producción de Municiones de Bajo Calibre, la meta no fue alcanzada por dificultades técnicas en la planta productiva así como la falta de materias primas. Por su parte, la Producción de Municiones de Alto Calibre alcanzó las 2.630 unidades, superando las cantidades programadas, a raíz de la asignación de personal de otras líneas de producción.

Adicionalmente se han producido 8.721 chalecos multiamenazas sobre 41.400 estimados. Este desvío obedece a la falta de insumos críticos, la puesta en régimen de la planta productiva y fallas técnicas. A su vez, se realizó una reasignación de personal a la reparación de chalecos y posteriormente a la producción de paneles balísticos. A pesar de no alcanzarse la meta programada, se ha llevado adelante el desarrollo y la homologación ante el Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC), de un chaleco antibala, antipunzante y anticuchillo, con nivel de protección balístico RB2, destinado a la fuerzas de seguridad.

A su vez, en materia de Producción Metal Mecánica aplicada al Transporte Ferroviario, se cumplió con el convenio de reparación de vagones con la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. por un total de 20 vagones, de los cuales durante el ejercicio fueron entregados 18 a plena satisfacción de la empresa. El desvío obedece a que el cliente modificó el cronograma de entregas del primer trimestre a fin de posibilitar el testeo de prototipo.

Por su parte, las exportaciones del organismo ascendieron a u$s1,5 millones y fueron un 6,7% menor al año 2016, destacándose las operaciones con las empresas Química Gamma SA, de la República Oriental del Uruguay y FAMESA, de la República del Perú.

Ventas al Exterior

En Dólares

Cliente

País

Producto

Ventas en Dólares

FAMESA Explosivos SAC

República del Perú

Explosivos

882.388

Química Gamma SA

República Oriental del Uruguay

Ácido Nítrico

538.160

Química Gamma SA

República Oriental del Uruguay

Éter

62.182

Total


1.482.730

A su vez, los pagos por importaciones de insumos, servicios y equipamiento disminuyeron un 1,7% respecto al 2016, alcanzando los $280,1 millones. Esto se debe en gran medida a la menor producción de chalecos multiamenazas cuya principal materia prima es la tela balística, la cual se importa.

Respecto a la gestión operativa, cabe destacar que los recursos propios recaudados por ventas de bienes y servicios del año alcanzaron los $985 millones, lo que representa un ascenso del 36% con relación a lo recaudado en el año 2016. Sin embargo, el flujo de facturación por ventas del año 2017 alcanzó los $699,5 millones, disminuyendo un 16,3% respecto al año anterior a raíz de las caídas en las ventas de municiones, armas y chalecos.

Finalmente, se continuó con el plan de mantenimiento e inversión del organismo, el cual contempla la remodelación y modernización de las fábricas y el desarrollo de inversiones tendientes a solucionar inconvenientes en materia de producción, impacto ambiental y seguridad laboral.

  • Servicio Meteorológico Nacional

Programa : Servicios de Meteorología Nacional.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es responsable y ejecutor de la prestación de los servicios concernientes a la meteorología tanto a nivel nacional como internacional (ante la Organización Meteorológica Mundial).

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

557.515.102

524.575.080

94,1

Servicio de Meteorología de Aplicación Aeronáutica

Pronóstico

240.000

243.818

101,6

Servicio de Meteorología para Público en General

Pronóstico

860.000

865.496

100,6

Servicio Especial de Meteorología

Informe

16.000

18.690

116,8

Observaciones Meteorológicas de Altura

Radiosondeo

5.500

4.083

74,2

Observaciones Meteorológicas de Superficie Convencionales

Observación

800.000

750.182

93,8

Observaciones Meteorológicas de Superficie Automáticas

Observación

1.500.000

300.800

20,1

El programa alcanzó una ejecución en 2017 de 94,1% del crédito final, con $524,6 millones de devengado y la siguiente estructura de gasto: 76,8% destinado a Personal, 16,3% a Servicios no Personales, 3,6% a Bienes de Uso, 3,1% a Bienes de Consumo y 0,2% a Transferencias.

El Servicio de Meteorología de Aplicación Aeronáutica registró un aumento de pronósticos debido a la mayor frecuencia de tormentas que afectaron el espacio aéreo argentino. A su vez, el Servicio Especial de Meteorología realizó una mayor cantidad de informes debido a que se han producido eventos meteorológicos que provocaron inundaciones, y a otros factores que han afectado a la población y a sus actividades socioeconómicas. El Servicio de Meteorología para Público en General experimentó un leve aumento en cada trimestre debido a la ocurrencia de lluvias intensas que se registraron en el centro y norte del país, lo que produjo una mayor emisión de avisos y alertas. Se han realizado, asimismo, pronósticos especiales para protección civil en situaciones de eventos extremos y también para dar apoyo a las tareas realizadas para el Rally Dakar durante enero de 2017.

Las Observaciones Meteorológicas de Altura fueron menores por las demoras en la reparación de generadores y por la limitada disponibilidad de helio. Las Observaciones Meteorológicas de Superficie Convencionales tuvieron un desvío negativo por dotaciones de observadores insuficientes para cubrir las horas de plan de labor previstas y por último las Observaciones Meteorológicas de Superficie Automáticas fueron menores a las previstas por demoras en los procesos de instalación de nuevas estaciones automáticas y por los cambios en los sistemas de comunicaciones.

Cabe destacar que durante los meses de junio y julio de 2017 se realizó con éxito, y sin afectar las operaciones que se realizan regularmente, la mudanza del sector “Pronósticos” y áreas afines de la Gerencia de Teleprocesamiento de Datos desde la sede de 25 de mayo Nº658 a la actual Casa Central Dorrego.

Durante 2017 se cumplieron las siguientes metas:

- Realización de 243.818 pronósticos y mensajes de alerta de aplicación aeronáutica, en las 5 oficinas de vigilancia meteorológica y oficinas meteorológicas de aeródromo. Además, se realizaron 160 pronósticos deportivos para apoyo a 3 campeonatos regionales de vuelo a vela. El SMN, que opera el Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas Buenos Aires siguiendo las normas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), emitió 1.514 avisos de cenizas volcánicas en forma texto y 1.515 avisos en formato gráfico.

- Elaboración de 865.496 pronósticos públicos, a empresas públicas o privadas y a otros organismos, y alertas, avisos a corto plazo e informes especiales. Durante enero, febrero, marzo y diciembre de 2017 se realizaron 105 pronósticos probabilísticos de temperatura a un plazo de 7 días, solicitados por el Ministerio de Energía en el marco del Comité de Contingencia por Altas Temperaturas. Además, se realizaron 45 pronósticos especiales solicitados por diferentes áreas dependientes de la Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, dependiente del Ministerio de Seguridad. También, se realizaron 15 pronósticos especiales para eventos al aire libre solicitados por diferentes sectores del Estado Nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Elaboración de 18.690 informes especiales de meteorología para Prefectura Naval Argentina, Juzgados Nacionales y Provinciales, Policía Federal y Provinciales, Universidades Nacionales y Privadas y Junta Nacional de Accidentes de Aviación, entre otras instituciones.

- Realización de 750.182 observaciones convencionales en 125 oficinas dotadas de personal y 300.800 en diez estaciones automáticas.

- Realización de 4.083 radiosondeos en las 8 estaciones del SMN, incluyendo los 80 ozonosondeos realizados en la Base Antártica Marambio y en Ushuaia.

Servicios especializados prestados por el SMN (tipo y cantidad):

- Calibración de 44 instrumentos para terceros, destacándose los servicios realizados a las siguientes empresas o instituciones: Termair S.A., Alunamar S.A., Dirección Nacional de Aeronáutica Civil-DINAC (República de Paraguay), INTA, Facultad de Ciencias Agrarias “Zavalla”, Laboratorio Pedro Córdoba, entre otras.

- Los instrumentos verificados y/o calibrados del Servicio Meteorológico Nacional en el Centro Regional de Instrumentos fueron 302.

- Helipuerto Presidencial: se realizó un mantenimiento correctivo en la estación automática Tracnova.

- Proyecto Cuenca Río Uruguay: se concurrió 2 veces al mes, con 2 técnicos en cada comisión, para la realización del mantenimiento preventivo de las 7 estaciones Davis y para colectar datos de 2 estaciones en Ñandubayzal que se encuentran conectadas por GPRS.

Entre otras actividades realizadas por el SMN durante 2017 cabe mencionar las siguientes:

- Asesoramiento continuo a pilotos, tripulaciones y áreas operativas de aeródromos, desde las 16 oficinas meteorológicas aeronáuticas dependientes del Servicio de Meteorología Nacional.

- Se efectuaron 39 comisiones operativas a estaciones meteorológicas para la reparación de sistemas anemométricos.

- Se ejecutó el plan de mantenimiento para 8 equipos generadores de hidrógeno.

- Se realizaron tareas de adecuación y protección en las instalaciones y equipos correspondientes a Bariloche, Mar del Plata, Resistencia, Aeroparque, Córdoba y Ezeiza, con trabajos de mantenimiento y preventivos.

- Se instalaron 3 equipos disdrómetros en los observatorios de Pilar (Provincia de Córdoba) y Dorrego.

- Se finalizó la puesta en valor del Campo de Observación Meteorológica de Dorrego, y se adquirió instrumental para su prueba en campo.

- Se relevaron Estaciones Meteorológicas del Interior en 22 localidades en 4 etapas de relevamiento, con técnicos de área.

Los cursos virtuales o semipresenciales dictados fueron los siguientes: Observador Meteorológico de Superficie (41 alumnos), Pronosticador Antártico (21 alumnos) y Observador Antártico (19 alumnos). Entre los cursos a distancia (en plataforma Moodle SMN) dictados en 2017 se encuentran los siguientes: Cenizas Volcánicas (autogestionado en plataforma de OMM y con acceso libre), Clave METAR ( Metéorologique Aviation Régulière) (55 alumnos), Observaciones en Altitud (49 alumnos), Introducción al Sistema LIDAR ( Light Detection and Ranging) (71 alumnos), Cenizas Volcánicas para Observadores (64 alumnos), Taller de Meteorología (19 alumnos), Balance Hidrológico (30 alumnos) y Estaciones Automáticas (66 alumnos).

Durante 2017 se realizaron los siguientes informes: 12 informes de actividades del Programa de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay, 33 informes especiales de Emergencia Agropecuaria, 12 informes especiales mensuales de agrometeorología, 36 informes especiales decádicos de agrometeorología, 12 informes especiales mensuales de hidrometeorología, 48 informes especiales sobre el estado de los principales cultivos, 24 informes especiales meteorológicos intraestacionales, 96 informes de perspectiva semanal, 12 boletines climatológicos mensuales, 12 boletines de tendencias climáticas, 12 informes de estado del fenómeno El Niño, 12 breves del clima, 4 boletines climatológicos estacionales, 4 análisis regionales de temperatura y precipitación a nivel estacional, 20 análisis regionales de temperatura y precipitación a nivel mensual, 6 análisis provinciales de temperatura y precipitación a nivel mensual/estacional, 3 informes climatológicos especiales para temperaturas extremas, 4 informes climáticos para la elaboración de la perspectiva productiva para el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, 1 informe anual sobre el clima 2017 para OMM, 12 pronósticos trimestrales por consenso, 48 pronósticos trimestrales estadísticos, 3 informes del paso del agujero de ozono sobre la Patagonia y su exposición a la radiación UV y 14 informes del monitoreo de la actividad geomagnética en los Observatorios Pilar Córdoba y Estación Antártica Orcadas, entre otros.

Cabe destacar que se concretó el desarrollo y la implementación en todos sus aspectos operativos de la nueva página web del SMN, con un nuevo diseño y mayores funcionalidades que su anterior versión. La página web dispone de un mapa geográfico que permite visualizar los distintos fenómenos meteorológicos en tiempo real dentro del lugar físico donde se desarrollan, mediante capas superpuestas en el mapa así como el estado del tiempo y pronóstico en diversas localidades del país.

3 - Instituciones de la Seguridad Social

  • Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares

Programa : Prestaciones de Previsión Social

El Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares tiene a su cargo la administración y fiscalización de las pasividades militares y contribuir con la financiación de las mismas. Por su intermedio se ejecuta, coordina y supervisa todo lo referente a la aplicación de la normativa legal vigente para el otorgamiento, liquidación y pago de los haberes de retiro, haberes indemnizatorios y de pensión del personal militar en situación de retiro y sus pensionistas.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej,

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej,

30.549.242.353

30.102.495.706

98,5

Atención de Pensiones

Pensionado

33.600

30.916

92,0

Atención de Retiros

Retirado

49.585

48.420

97,7

El programa alcanzó una ejecución global en 2017 del 98,5% del crédito final, sobresaliendo en la estructura de gasto el 59,2% destinado al pago de retiros y el 40,5% a pensiones. Por su parte, los Gastos en Personal alcanzaron el 0,3% de las erogaciones anuales del Instituto. En lo que respecta a las fuentes de financiamiento, el 58,5% de las erogaciones corrientes y de capital correspondió a Transferencias Internas y el 41,5% restante a Recursos Propios.

Durante 2017 el Instituto llevó adelante diversas acciones con el propósito de fortalecer el vínculo con sus beneficiarios, mejorando la capacidad de pago de retiros y pensiones, incrementando el procesamiento de liquidaciones y pagos de juicios previsionales y potenciando el acceso y difusión de las prestaciones que realiza. Para mejorar la capacidad de pago de las pensiones y retiros, el Instituto implementó en 2017 una política de previsión financiera para el pago en tiempo y forma de dichas prestaciones. De esta manera se asegura liquidez y solvencia en el corto y en el largo plazo, garantizando la misión de contribuir con el Tesoro Nacional en la financiación de los haberes de retiro, indemnizatorios y de pensión. Esta política de previsión, seguimiento y control se mantuvo durante 2017 contribuyendo a la prevención de riesgos y asegurando la realización de acciones a priori a fin de evitar situaciones adversas. Cabe agregar, que se continuó con el programa denominado “IAF Itinerante”, en aquellas localidades del país donde el IAF no tiene una continua presencia institucional física. El programa consiste en el desarrollo de puestos móviles de atención al público, equipados con los medios humanos y tecnológicos necesarios para brindar el mismo nivel de servicio que presta en los habituales centros de atención, en zonas distantes de la República Argentina fuera del área de cobertura de las oficinas regionales. Cabe agregar que se ampliaron los canales de atención a partir de la creación de 4 nuevas delegaciones, totalizando al cierre de 2017 la cantidad de 18 delegaciones distribuidas en el país, lo que permitió incrementar en un 11,6% la cantidad de personas atendidas a través de los diferentes canales de vinculación con el beneficiario respecto a 2016.

En 2017 se atendieron, además, 2.817 altas de retiro y 1.361 altas de pensiones, siendo el haber promedio mensual de los retiros de $28.291 y el de las pensiones de $30.301. Dichos guarismos se calculan a partir del cociente entre los montos devengados en el ejercicio y la meta final ejecutada. Cabe agregar que el Instituto liquida sentencias definitivas y/o medidas cautelares de los Juzgados Federales de toda la República Argentina. Cabe destacar que el organismo no forma parte en los juicios dado que la defensa la asumen los distintos Estados Mayores y los abogados del Estado en las distintas provincias. Sin embargo, es importante mencionar que durante 2017 se abonaron deudas por $1.601,9 millones en concepto de juicios previsionales, pendientes de pago desde el ejercicio 2016.

Respecto a la modernización de la gestión organizacional, durante el ejercicio 2017, se logró ampliar el alcance del Sistema de Gestión de Calidad (SGIAF), recertificación en calidad en la Norma ISO 9001:2008 y condiciones técnicas para certificación en calidad en la Norma ISO 9001:2015 previstas para mayo/junio 2018 con los cambios introducidos por esta nueva versión y se culminó la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) para comunicaciones internas y externas como instrumento oficial impulsado por el Ministerio de Modernización como herramienta oficial en todos los organismo de la administración pública nacional.

Respecto a la capacitación se continuó con el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (Plan FINES) con la posibilidad de culminar la escolaridad de todos aquellos mayores de 18 años que no lo hayan finalizado. Además, se llevaron a cabo distintas actividades con nuevos enfoques de la gestión de calidad, herramientas para mejorar la atención al público, conducción de desarrollo de personas y cursos por video conferencias con la participación de los mandos medios del Instituto. También, se realizó un ciclo de talleres sobre salud denominado “IAF Saludable”, se dictaron cursos para ingresantes a delegaciones del interior y se realizaron inscripciones al Fondo Permanente de Capacitación y Recalificación Laboral (FO.PE.CAP) que tiene como objetivo otorgar becas a quienes forman parte de la administración pública nacional para profundizar sus estudios con maestrías, tecnicaturas, especializaciones o en carreras de grado. Cabe agregar que durante 2017 ingresaron a la planta permanente del Instituto 26 personas que habían concursado y en función de sus méritos y resultados fueron incorporados.

Con referencia al sistema informático se implementó el programa NSIAF en el Área Retiros y Pensiones en reemplazo del AS/400 logrando la modernización de los procesos, la disminución de tareas y tiempos para la ejecución en pos de mayor exactitud y eficiencia en los resultados. En este sentido, se implementó el pago de todos los servicios a través de interbanking, bancarizando de este modo toda transacción monetaria. El Departamento de Atención al Público del Instituto realizó encuestas de satisfacción a los beneficiarios de manera presencial y telefónica alcanzando un índice de satisfacción respecto a la atención recibida en la Sede Central de un 89% y en atención telefónica de un 80%.