Cuenta de Inversion 2017
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
1- Administración Central
- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Programa: Política e Infraestructura Penitenciaria.
Este programa tiene como objetivo la reparación, readecuación y puesta en valor de unidades penitenciarias federales tendientes a mejorar las condiciones de detención y seguridad en dependencias del Servicio Penitenciario Federal.
En 2017 los gastos totalizaron $1.009,3 millones, representando una ejecución del 74,5% del crédito final, financiado en un 100% mediante Recursos con Afectación Específica. Desde el punto de vista del objeto del gasto el 48,1% correspondió a Transferencias, el 34,5% a Bienes de Uso, el 12,4% a Servicios No Personales y el resto se distribuyó entre Gastos en Personal (4%) y Bienes de Consumo (1%).
En cuanto a los proyectos de inversión, se devengaron $317,7 millones en distintas obras penitenciarias, sobresaliendo el gasto de $131,4 millones en la construcción del Centro Federal del Litoral, Coronada, situado en la provincia de Santa Fe. Asimismo, se avanzó con la obra de Construcción del Complejo Penitenciario Federal de Condenados en Mercedes, Buenos Aires por un total de 84,4 millones.
Infraestructura Penitenciaria
Las acciones tienen como fin mejorar las condiciones de detención y seguridad en dependencias del Servicio Penitenciario Federal para una adecuada contención y readaptación social de los internos penitenciarios, postulándose la construcción y mejora de establecimientos en todo el territorio nacional de acuerdo a las exigencias de cada región, los requerimientos de la legislación y las normativas internacionales. Durante el ejercicio 2017 el gasto ascendió a $591,6 millones, representando el 91,8% del total del crédito final.
Política Criminal
La Dirección Nacional de Política Criminal (DNPC) en Materia de Justicia y Legislación Penal tiene entre sus funciones investigar cuantitativa y cualitativamente los fenómenos asociados a la comisión de delitos a fin de diseñar e impulsar políticas preventivas. Para el año 2017, se devengaron $42,7 millones representando el 93,8% del total.
Gestión Penitenciaria
Durante el ejercicio 2017 el gasto ascendió a $57,2 millones, representando el 76,6% del total del crédito final.
En 2017 se incorporaron 7 Programas de Tratamiento, los que responden a diferentes problemáticas y necesidades de la población en general, los que se suman a los 17 que ya se encontraban vigentes.
Asimismo, se llevaron a cabo dos Jornadas Regionales de Intercambio y Difusión de Programas de Tratamiento, en las Regiones Norte y Sur, además de llevar a cabo un Encuentro de Capellanes. Y en lo referente a la educación, se efectuaron capacitaciones, promoviendo el interés de los internos, resultando en 5.917 internos incorporados a la primaria, 4.615 a secundaria, 57 a terciaria y 1.034 a la Universitaria.
Programa: Regulación y Control Registral
Este Programa se encarga de asistir al Ministro de Justicia y Derechos Humanos en el análisis de los asuntos legislativos sometidos a su consideración, en la elaboración de políticas legislativas de carácter general, en sus relaciones con las comisiones de estudio que se desempeñen en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y en la coordinación de los planes y programas existentes o a crearse en el ámbito de la Secretaría. Por otra parte, se planifican las actividades de los distintos Registros a cargo del Ministerio (Registro de la Propiedad Intelectual, Registro de la Propiedad Inmueble, Registro de la Propiedad Automotor, entre otros) y se coordina la ejecución de los mismos.
Desde el punto de vista presupuestario, durante 2017 el programa ostentó una ejecución de $249,4 millones (98,8% del crédito final), principalmente en Gastos en Personal (96,7%).
Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual
El Presidente, Mauricio Macri, aprobó la reglamentación de la Ley mediante Decreto N° 522/2017. El Registro tendrá por finalidad exclusiva facilitar el esclarecimiento de los hechos que sean objeto de una investigación judicial en materia penal vinculada a delitos contra la integridad sexual (en los últimos 10 años hubo 18.296 condenas registrándose un aumento de más del 100% en este tipo de delitos).
Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA)
Esta dirección es la encargada del sistema registral y la publicidad jurídica inmobiliaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otras cosas. Su función es la de posibilitar, a quienes tengan interés legítimo, el conocimiento de la situación jurídica registral de los bienes inmuebles y su disponibilidad jurídica por las personas.
Asimismo, durante el período bajo análisis se llevó a cabo la implementación de las transferencias online, mediante el formulario 08 digital a través de un convenio con la Administración Federal de Ingresos Brutos (AFIP).
Dirección Nacional del Registro Nacional de Reincidencia (DNRNR)
La DNRNR Implementó el Sistema “Los más Buscados” a través de una plataforma informática para facilitar la ubicación de las personas con pedido de captura.
Por otro lado, se inició el servicio del Certificado de Antecedentes Penales a la ciudadanía en forma no presencial. El mismo responde a la necesidad de poder acercar el mismo a los usuarios sin necesidad de presentarse en una sede o Delegación del Registro Nacional de Reincidencia. A su vez, el lanzamiento del Certificado de Antecedentes Penales Express, desde su puesta en funcionamiento, se ha registrado 107.037 trámites.
Dirección General del Registro de la Propiedad Inmueble (RPI)
Durante 2017, asesores del RPI visitaron las sedes comunales porteñas para brindar asesoramiento gratuito y recibir los trámites de afectación al Régimen de Protección de la Vivienda.
Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA)
La Dirección Nacional del Derecho de Autor implementó la posibilidad de realizar el trámite de obras inéditas y obras publicadas (TAD), por medio de la plataforma web de trámites a distancia. Al 31/12/17 se han realizado 4.000 trámites por este sistema. El trámite incluye la posibilidad de realizar el pago por transferencia bancaria. Cabe destacar, la actualización de la planta de equipos informáticos a los fines de dotar de mejores recursos registrales y optimizar la calidad de atención del personal, renovando una planta informática de más de 10 años de antigüedad.
Inspección General de Justicia (IGJ)
La IGJ llevó a cabo la implementación de Expediente Electrónico, para todos los trámites de información y certificaciones que emite el Organismo desde Agosto de 2016, lo que reduce drásticamente los procesos administrativos.
A su vez, el trámite de Constitución de Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) en 24 horas: con el Código Único de Identificación Tributaria (CUIT) y entrega de los libros sociales obligatorios.
Dirección Nacional de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA)
Con el aval de la totalidad de las jurisdicciones mediante la Consolidación de la Red Federal de Registros, se profundiza la labor en relación con la temática de guarda con fines adoptivos con el objetivo de consensuar ideas y generar políticas públicas a nivel federal que impacten directamente en beneficio de las niñas, niños y/o adolescentes que buscan una familia. Por otra parte, el nuevo sistema informático se encuentra operativo con nuevas funcionalidades como la incorporación de legajos digitalizados.
Programa: Defensa y Representación Jurídica y Notarial del Estado
En 2017 se devengaron $119,5 millones sobre un crédito final de $122,0 millones (97,9% de la asignación), los cuales se distribuyeron principalmente en Gastos en Personal (93,7%), en Servicios no Personales (2,9%), Bienes de Uso (1,8%) y Bienes de Consumo (1,6%). Desde el punto de vista del financiamiento, la totalidad de las erogaciones correspondió a Recursos con Afectación Específica.
Dirección Nacional de Dictámenes
Durante el período informado ingresaron 482 expedientes, se confeccionaron en total 267 dictámenes Procuración del Tesoro de la Nación (PTN) y 52 referente a la Dirección Nacional de Dictámenes. Se trabajaron 32 informes, 41 providencias y 121 notas. Además se elaboraron 16 expedientes s/conflictos interadministrativos. Cabe destacar que se tomó la intervención de 160 designaciones, 64 contrataciones y 23 apoderamientos. Se dictaminaron 7 emisiones de título público y 4 contrataciones de estudios internacionales.
Dirección Nacional de Asuntos Judiciales
Se asumió la representación judicial en forma directa en 12 juicios y el patrocinio activo en 57 causas judiciales de relevancia institucional y/o económica. Asimismo, se emitieron 30 instrucciones a los servicios jurídicos con el fin de establecer criterios homogéneos para la defensa de los intereses estatales en juicio, sea para la contestación de demandas o para la interposición de las acciones que éste promoviera. Se mantuvo una colaboración continua con la Dirección Nacional de Auditoría y los servicios jurídicos para el control y seguimiento de la carga del Sistema Informático de Gestión Jurídica (SIGEJ) en distintas ciudades del interior del país, a fin de actualizar el Registro de Juicios del Estado el que, que a la fecha, con relación a los juicios en trámite en las provincias alcanza a la cantidad de 26.902.
Dirección Nacional de Auditoría
Durante el 2017, se confeccionaron en total 271 informes de auditorías individuales, de los cuales 44 fueron actualizaciones. En el total están incluidas 88 de relevante significación económica.
Se organizó, conjuntamente con la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), la auditoría de la carga del SIGEJ y se enviaron 103 informes.
Asimismo, se llevó un registro de 12.011 comunicaciones en virtud del artículo 8° de la Ley N° 25.344 (que se mantuvieron disponibles para consulta web) y se registraron 553 medidas cautelares y 242 comunicaciones del Informe previo del artículo 4° de la Ley N° 26.854.
Además, se respondieron 19 notas con pedidos de información de búsquedas en el SIGEJ y se elaboraron los informes anuales del mismo a la Contaduría General de la Nación.
Dirección Nacional de Sumarios e Investigaciones Administrativas
En esta dirección se tramitaron 5 sumarios disciplinarios referidos al personal de la Administración Pública Nacional de las dos máximas categorías escalafonarias con ejercicio de funciones ejecutivas.
Por otro lado, se emitieron 14 informes relacionados con el trámite de designación del personal y 8 dictámenes respecto a los recursos interpuestos.
Dirección Nacional de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado
Adicionalmente, se habilitó la regularización de materias pendientes para los planes residuales, para lo cual se fijaron alrededor de 100 exámenes libres.
Con relación a las Especializaciones, 96 alumnos aprobaron los “Exámenes Integradores Finales” para la culminación de sus estudios, en tanto que 20 alumnos defendieron sus “Trabajos de Investigación Final”.
Se organizaron 34 Seminarios destinados a la profundización y actualización de distintos aspectos relevantes para la Abogacía Pública; con un total de 1138 pre-inscriptos, de los cuales 632 mantuvieron la regularidad, y 380 aprobaron las actividades.
Dirección Nacional de Asuntos y Controversias Internacionales
En los procedimientos arbitrales internacionales se presentaron 3 Escritos sobre Suspensión de Ejecución; 1 Escrito posterior a la audiencia; 2 Memoriales de Anulación; 1 Memorial de Excepciones a la Jurisdicción. Asimismo, se formularon observaciones u objeciones a la Jurisdicción. Asimismo, 2 Terminaciones de Procedimiento Arbitral; 1 Solicitud de Bifurcación; 1 Solicitud de Anulación, 1 Solicitud de Suspensión de la Ejecución del Laudo, 1 Réplica sobre Suspensión de Ejecución del Laudo, 2 Réplicas sobre Anulación, 2 Réplicas sobre Jurisdicción y 1 Observación a la Pericia Económico/contable.
Dirección de Coordinación Técnica y Administrativa
En el área de administración se realizó el monitoreo de 208 expedientes, se rindieron pasajes y viáticos de 8 misiones oficiales al exterior de la República Argentina. Asimismo, en recursos humanos se mejoró el control de asistencia y presentismo. En informática se actualizo la página web del organismo.
En la división de mesa de entrada se recepcionaron y gestionaron más de 25.000 oficios Ley 25.344, más de 7.000 expedientes en Papel y por el Sistema GDE; se realizó la recepción y el envío de más de 15.600 correspondencias.
Por último en el departamento técnico se llevaron a cabo obras de remodelación del edificio de la calle Posadas, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Programa: Asistencia Jurídica y Relaciones con el Poder Judicial
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
183.723.825 |
179.305.296 |
97,6 |
Mediación Penitenciaria |
Caso |
400 |
549 |
137,3 |
Seminario Taller para Mediadores |
Curso |
27 |
34 |
125,9 |
|||
Certificación de Firma |
Acta Certificada |
4.000 |
0 |
0,0 |
|||
Ejecución de Multas |
Procedimiento Iniciado |
1.100 |
230 |
20,9 |
|||
Mediación Oficial Gratuita |
Caso |
1.300 |
1.224 |
94,2 |
|||
Mediación Oficial No Gratuita |
Caso |
75.000 |
84.130 |
112,2 |
|||
Personas de la Comunidad Educativa Capacitadas |
Persona Capacitada |
200 |
441 |
220,5 |
Entre otras acciones, el programa se encarga de intervenir en los procesos de reforma del sistema judicial y de la asistencia técnica a las provincias para la incorporación de la mediación en los juzgados federales del interior de la República Argentina, la realización de experiencias piloto en la justicia ordinaria en varias provincias, así como de la matriculación de los mediadores. También se efectúan mediaciones en forma gratuita para requirentes que ostenten carta de pobreza y para casos presentados por personas que voluntariamente sometan sus conflictos a mediación.
Se devengaron $179,3 millones sobre un crédito final de $183,7 millones (97,6%), principalmente por los Gastos en Personal que ascendieron a $94,6 millones (52,7% del gasto total). Desde el punto de vista del financiamiento, el 100,0% de las erogaciones correspondió a Recursos con Afectación Específica.
En lo que respecta a la producción física del programa, se observa un comportamiento dispar en la ejecución de las metas, destacándose la sobrejecución en el caso de las personas capacitadas, mediaciones penitenciarias y seminario taller para mediadores.
Programa: Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
387.129.335 |
344.443.114 |
89,0 |
Otorgamiento de Indemnizaciones por Sustitución de Identidad |
Indemnización Otorgada |
2 |
2 |
100,0 |
|
|
|
Otorgamiento de Indemnizaciones por Detención y/o Nacimiento en Cautiverio |
Indemnización Otorgada |
400 |
13 |
3,3 |
|
|
|
Capacitación en Derechos Humanos |
Curso |
32 |
80 |
250,0 |
|
|
|
Promoción de los Derechos Humanos |
Evento |
36 |
44 |
122,2 |
|
|
|
Actividades por la Memoria |
Asistente |
32.500 |
48.912 |
150,5 |
|
|
|
Realización de Eventos Culturales por la Memoria |
Evento |
74 |
145 |
195,9 |
|
|
|
Otorgamiento de Indemnizaciones por Detención y/o nacido en cautiverio - Lesión grave |
Indemnización Otorgada |
100 |
8 |
8,0 |
|
|
|
Otorgamiento de Indemnizaciones por Detención y/o Nacido en Cautiverio - Lesión gravísima |
Indemnización Otorgada |
25 |
0 |
0,0 |
|
|
|
Otorgamiento de Indemnizaciones por Sustitución de identidad - Lesión grave |
Indemnización Otorgada |
2 |
1 |
50,0 |
El programa devengó el 89% del crédito final, principalmente por el Gasto en Personal de 174,4 millones (50,6% del gasto total) y las Transferencias al Sector Privado para indemnizaciones que ascendieron a $156,7 millones (45,5% del gasto total). Desde el punto de vista del financiamiento, la totalidad de las erogaciones correspondió a Recursos con Afectación Específica.
Las indemnizaciones otorgadas, consistentes en un beneficio monetario que se realiza por única vez, tienen sustento jurídico en la Ley Nº 25.914. Durante 2017, se entregaron 2 indemnizaciones por sustitución de identidad y 13 indemnizaciones por detención y/o nacimiento en cautiverio, incumpliéndose en este último caso con la meta establecida en el inicio del ejercicio, debido a demoras en las áreas técnico-jurídicas dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Durante el 2017 se destacan las siguientes acciones:
-
Cantidad de indemnizaciones otorgadas por detención y/o nacimiento en cautiverio. Monto promedio otorgado por indemnización.
Cantidad
Monto Promedio ($)
Detención/Nacimientos
13
859.532,32
-
Cantidad de indemnizaciones otorgadas por sustitución de identidad. Monto promedio otorgado por indemnización.
Cantidad
Monto Promedio ($)
Sustitución de Identidad
2
3.343.715,20
-
Otros Agregados por lesiones.
Cantidad
Monto Promedio ($)
Detención/Nacimientos/Lesiones
8
362.096,81
Sustitución de Identidad
1
465.406,50
-
Tipo y cantidad de cursos, jornadas y seminarios.
Cantidad
Jornadas/Encuentros y Manifestaciones Culturales
80
Asimismo, se realizaron 766 Acciones Federales Potenciando los programas de las direcciones de Cultura Cívica en Derechos Humanos, Políticas Integrales de Diversidad Sexual y de Pluralismo e Interculturalidad, llegamos a más de 16.000 alumnos de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria.
-
53 Cartas de Cooperación con Municipios.
-
Participación en 64 Mesas Interinstitucionales.
-
171 Articulaciones con otras Agencias Nacionales.
-
62 operativos del “Estado en Tu Barrio”.
Con respecto a la capacitación se destacan 5 áreas, que se detallan a continuación:
Área Migrantes/Refugiados
Durante el año 2017 se han realizado tres viajes a las provincias de Mendoza, dos viajes a Tucumán, un viaje a La Rioja, uno a Santiago del Estero, dos viajes a Córdoba y uno a Santa Fe, en el marco del Programa Siria, tanto por capacitaciones como para realizar entrevistas a refugiados.
Área Terrorismo de Estado
En el período analizado se han dictado capacitaciones respecto del dispositivo de evaluaciones indisciplinarías en el marco de las Leyes Reparatorias Nacionales en las provincias de Córdoba, La Rioja, Tucumán, Mendoza, Misiones y San Juan.
Asimismo, se dictaron capacitaciones sobre el dispositivo de acompañamiento en juicios por delitos de Lesa Humanidad en las provincias de La Pampa, San Juan y Neuquén, y en las ciudades bonaerenses.
Iniciativa identificación caídos en Malvinas
Se han realizado entrevistas para la recolección de datos, consentimiento y extracción de sangre de familiares de fallecidos en Malvinas en las provincias de Corrientes, Chaco y Santiago del Estero. Asimismo, se ha realizado viajes a las provincias del Chaco, Corrientes y Entre Ríos, para la entrega de resultados.
Área Cromañon/Catástrofes
Durante el año 2017 se han realizado dos viajes a la provincia de Mendoza para supervisión y diagnóstico del equipo interviniente en accidente de Cuesta de los Terneros
Área Violencia Institucional
En dicho período se ha dictado una capacitación respecto al acompañamiento y la asistencia de víctimas de violencia institucional en las provincias de Salta, Río Negro y Chaco.
Por otra parte se han realizado capacitaciones en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el área Metropolitana de Buenos Aires totalizando 5 capacitaciones del área de violencia institucional, 3 de terrorismo de Estado y 4 del área migrantes y/o refugiados. Asimismo se dictó el curso de formación interna abierto a la comunidad cuya temática para el año 2017 fue “La Dignidad” con una frecuencia semanal entre marzo y noviembre.
Programa: Controles Anticorrupción
Desde el punto de vista presupuestario la ejecución de 2017 asciende a $44,7 millones (78,1% del crédito final), principalmente relativa a Gastos en Personal ($23,9 millones, un 53,4% del total de erogaciones).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
57.254.833 |
44.749.590 |
78,2 |
Resolución de Casos por Conflicto de Intereses |
Caso Resuelto |
40 |
139 |
347,5 |
|
|
|
Control de DDJJ Funcionarios |
Declaración Jurada |
1.700 |
2.621 |
154,2 |
|
|
|
Iniciación de Investigaciones de Oficio |
Investigación Iniciada |
300 |
464 |
154,7 |
|
|
|
Denuncias Judiciales Presentadas |
Presentación Judicial |
30 |
74 |
246,7 |
|
|
|
Presentaciones Judiciales tendientes a la Recuperación de Activos |
Presentación Judicial |
20 |
3 |
15,0 |
|
|
|
Presentaciones como parte Querellante |
Presentación Judicial |
20 |
7 |
35,0 |
|
|
|
Participación en Juicios Orales |
Juicio |
4 |
4 |
100,0 |
|
|
|
Tratamiento de Denuncias de Acceso a la Información Pública |
Resolución |
6 |
24 |
400,0 |
|
|
|
Intervenciones en Procesos de Concursos, Compras y Contrataciones |
Intervención Realizada |
2 |
9 |
450,0 |
|
|
|
Capacitación de Funcionarios y Empleados Públicos |
Taller Realizado |
8 |
38 |
475,0 |
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
|
Ejecutado Anual |
||||
Tasa de Cumplimiento en la Presentación de DDJJ |
Porcentaje |
85,00 |
Durante el año 2017 se han iniciado 543 carpetas de investigación, de las cuales 462 se iniciaron de oficio. Asimismo, con la finalidad de aumentar la eficiencia y coordinar los múltiples esfuerzos del Estado, se han iniciado trabajos con la Sindicatura General de la Nación en Auditorías Críticas y Programas Especiales. Este mecanismo articula los esfuerzos de ambos organismos mediante la revisión de los informes considerados críticos, para establecer su relevancia en términos de corrupción; realizar las investigaciones preliminares; y las denuncias o presentaciones judiciales correspondientes. En este sentido, fueron evaluados 76 informes de auditorías, de los cuales 49 derivaron en investigaciones.
Cabe destacar que en el 2017 la cantidad de declaraciones juradas evaluadas respecto del ejercicio anterior se incrementó en más de un 66%, ello como consecuencia de la incorporación de nuevo personal para la realización de dicha tarea. Sobre la base del control de declaraciones juradas, se analizaron 115 detecciones preliminares por posibles incompatibilidades y conflictos de intereses y 2 declaraciones juradas de un funcionario en las que, a partir de los controles realizados, se advierten inconsistencias en los datos consignados o posibles omisiones.
Por otra parte, se remitieron 332 intimaciones por incumplimientos a la obligación de presentar declaraciones juradas a la Subsecretaría de Investigaciones Anticorrupción.
Respecto a la cantidad de casos resueltos por conflicto de intereses y por incompatibilidades, se incrementó un 178% respecto al período anterior.
Este significativo aumento responde al incremento de la dotación de recursos humanos afectados al área interviniente y al inicio de una mayor cantidad de análisis de oficio, los cuales culminaron con la realización de instrucciones preventivas.
Preventivamente, la Oficina Anticorrupción (OA) incorporó como una nueva actividad la realización de recomendaciones de oficio a partir del análisis de funcionarios recientemente designados. Del mismo modo, se analizan organismos que representen algún grado de riesgo, ya sea por los antecedentes de sus funcionarios o por el sector que regulan. Como resultado, en 2017 se realizaron 78 instrucciones preventivas, en su mayoría a subsecretarios, secretarios y ministros.
Asimismo, el área no solo dedica recursos a los casos pendientes sino también a aquellos resueltos no archivados, como consecuencia de la existencia recursos presentados, notificaciones pendientes y/o seguimiento de la decisión que se adopte.
Programa: Protección de Víctimas de Violencias
La misión del programa es la atención, el acompañamiento y la asistencia a víctimas de abusos o malos tratos. Desde el plano financiero, durante 2017 se ejecutó un monto de $59,9 millones sobre un crédito de $60,2 millones, mayormente destinado a Gastos en Personal (99,2%).
Principalmente, se ha destacado la actuación del Equipo Móvil de Atención a las Víctimas de Violencia Sexual, que funciona los 365 días del año durante las 24 horas y tiene competencia en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Durante el año 2017 un total de 1.207 intervenciones en terreno acompañando a 1.250 víctimas de delitos contra la integridad sexual. Dicho equipo es convocado por comisarías, hospitales y escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ante la presencia de alguna víctima de delitos contra la integridad sexual. Brinda acompañamiento y contención, con el objetivo de garantizar el acceso a la justicia y evitar la revictimización.
Asimismo se acompaña a las víctimas al hospital, donde se aplica el Protocolo Único para Atención a Víctimas de Violencia Sexual y si fuera necesario, al médico forense. En aquellos casos en los que la víctima así lo requiera, el Equipo tomará contacto con su red familiar y/o social para que puedan brindarle contención. Una vez que finaliza la intervención en la urgencia, un grupo de profesionales realiza el seguimiento de las víctimas para asesorarla respecto de la administración de la medicación, el proceso judicial iniciado y ofrecerle acompañamiento profesional cuando deban realizar la individualización criminal.
Programa: Fortalecimiento de Procesos Judiciales contra Delitos de Lesa Humanidad
Al cierre del ejercicio 2017, el programa devengó $11,8 millones, sobre un crédito final de $11,9 millones (99,6% de la asignación), íntegramente financiados con Recursos con Afectación Especifica.
Entre las tareas llevadas a cabo con la intención de garantizar la contención, protección y seguridad de los testigos, víctimas, abogados y funcionarios judiciales intervinientes en causas judiciales relativas a delitos de lesa humanidad, se promovió la articulación con los organismos responsables de la ejecución directa de las citadas funciones, tanto a nivel nacional como provincial. Asimismo, se colaboró en el fortalecimiento de la capacidad estatal de obtener información confiable y de brindar apoyo concreto para la investigación de dichos delitos, a fin de agilizar y proteger los procesos judiciales.
Como resultado de los objetivos planteados, durante 2017, el Programa Verdad y Justicia presentó a la justicia federal 21 informes sobre las condiciones de exposición y vulnerabilidad de los testigos en los juicios iniciados en el transcurso de dicho año, evaluándose en los mimos la situación de 1.820 testigos y 149 imputados.
También, se presentaron 37 informes de investigación, en los cuales se avanzó en el esclarecimiento de la función y vinculación de los integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad con los crímenes de lesa humanidad.
Programa : Formación Universitaria en Derechos Humanos
El programa tiene por efecto reflejar presupuestariamente las actividades de formación a cargo del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”, creado a través de la Ley N° 26.995. Durante 2017, se devengó $20,5 millones sobre un crédito final de $21,0 millones representando el 97,3%.
Respecto a los logros alcanzados, se destaca la asignación de 88 docentes titulares, 31 docentes adjuntos, 37 Jefes de Trabajos Prácticos, 37 ayudantes de primera y 2 ayudantes de segunda. Además, se regularizaron 175 ingresos de alumnos con excepción del artículo 7° de la Ley de Educación Superior; por derecho (96), por trabajo social (36), por comunicación (19) y Profesorado y Licenciatura en Historia (24).
- Servicio Penitenciario Federal
Los programas del Servicio Penitenciario Federal (SPF) se desarrollan en el marco de la pena privativa de la libertad, tanto en forma directa brindando seguridad y apoyo al interno, como de manera indirecta a través de la formación y capacitación de su personal y la atención y pago de prestaciones previsionales. El SPF cuenta con 30 establecimientos penitenciarios localizados en las provincias de Buenos Aires, Salta, La Pampa, Río Negro, Chubut, Chaco, Jujuy, Neuquén, Formosa, Santa Cruz, Misiones, Santiago del Estero y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Programa : Seguridad y Rehabilitación del Interno
Las acciones sustantivas del Programa se concentran en el ámbito de la ejecución de la pena privativa y restrictiva de la libertad, cuya finalidad es lograr que el interno condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad. Por lo tanto los recursos reales, físicos y financieros son aplicados en la meta de alcanzar su rehabilitación.
La calidad del Programa se encuentra altamente comprometida con la productividad alcanzada en la capacitación y perfeccionamiento que recibe anualmente el Cuerpo de Oficiales Superiores, Oficiales Jefes y Oficiales, a través de las acciones llevadas a cabo por la Academia Superior de Estudios Penitenciarios y en la educación y formación de los Cadetes y Aspirantes.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
7.730.457.477 |
7.634.745.952 |
98,8 |
Custodia y Guarda de Procesados |
Procesado |
7.047 |
6.850 |
97,2 |
|
|
|
Custodia y Readaptación Social de Condenados |
|
3.701 |
3.977 |
107,5 |
Atención de Condenados en Período de Prueba |
Condenado |
994 |
729 |
73,3 |
Desde el plano financiero se ejecutaron $7.634,7 millones sobre un crédito de $7.730,4 millones (98,8%), principalmente destinados a Gastos en Personal (88,9%). En cuanto al financiamiento, el 96,0% de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional y el 4,0% restante a Recursos con Afectación Específica.
En lo que respecta a las metas, la población total carcelaria ascendió a 11.556 internos promedio, con distinta situación judicial (condenados, condenados a prueba o procesados).
De acuerdo al período y/o fase de la progresividad del régimen penitenciario, los internos condenados al 31/12/17 se encuentran un 5,14% en el período de observación, un 80,05% en el período de tratamiento (el cual se subdivide en las fases de socialización, consolidación y confianza) y un 14,81% en el período de prueba (que comprende período de prueba sin salidas transitorias, con salidas transitorias y semilibertad). Los internos procesados incorporados al régimen de ejecución anticipada voluntaria de la pena se encuentran un 4,62% en el período de observación, un 90,64% en el período de tratamiento y un 4,74% en el período de prueba. Para el cumplimiento de este objetivo se destacaron, durante 2017, los siguientes programas de rehabilitación:
-
Programa Individualizado e Integral (PROTIN).
-
Programa de Asistencia Grupal para Adictos (A.G.A.).
-
Programa de Adiestramiento de Canes.
-
Metodología Pedagógica Socializadora (M.P.S.).
-
Programa de Tratamiento para Ofensores Sexuales (P.O.S.).
-
Programa de Asistencia a la Interna Angloparlante.
-
Programa de Rehabilitación para internos Drogadependientes (C.R.D.).
-
Programa de Prelibertad.
-
Programa “Viejo Matías”.
-
Programa de Abordaje Interdisciplinario con Jóvenes Adultas (P.A.I.J.A).
-
Programa de Asistencia Integral para Mujeres Señoras Orientadas a la Formación Integral Asistencial (S.O.F.I.A).
-
Programa “Régimen de Trato y Convivencia para Internos Primarios”.
-
Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (Pr.I.S.M.A.).
-
Programa de Asistencia Integral para las Personas de la Tercera Edad Privadas de la Libertad.
-
Programa Marco de Prevención de Suicidios para Internos Alojados en el Ámbito del Servicio Penitenciario Federal (P.P.S.).
-
Programa Específico para Mujeres Transexuales en Contexto de Encierro Alojadas Bajo la Órbita del Servicio Penitenciario Federal.
A fin de garantizar el derecho a la educación de las personas privadas de la libertad, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos firmó convenios educativos con cada una de las carteras Ministeriales provinciales. Asimismo, es importante destacar el trabajo que se está realizando en conjunto con distintas Universidades Nacionales, en orden a garantizar el acceso de internos e internas a servicios de educación superior.
Las personas privadas de la libertad pueden acceder a la educación en cualquiera de sus estadíos: Primaria de adultos (alfabetización, primer ciclo, segundo ciclo y tercer ciclo de adultos); Nivel Medio de Adultos y Nivel de Estudios Superiores.
Programa: Pago a Retirados y Pensionados
Las acciones sustantivas del programa se concentran en la administración del otorgamiento de retiros y pensiones y en el contralor del régimen jubilatorio del Servicio Penitenciario Federal establecido en la Ley Nº 13.018.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta Final |
Meta |
% |
|
4.944.633.814 |
4.913.970.450 |
99,4 |
Atención de Pensiones |
Pensionado |
3.761 |
3.941 |
104,8 |
|
Atención de Retiros |
Retirado |
8.022 |
8.222 |
102,5 |
El programa devengó $4.913,9 millones sobre un crédito final de $4.944,6 millones (99,4%). En cuanto al objeto del gasto, se destinó casi la totalidad a Transferencias para el pago de jubilaciones y pensiones. Desde el punto de vista del financiamiento, el 73,7% de las erogaciones correspondieron a Transferencias Internas provenientes de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y el resto a Recursos con Afectación Específica (25,4%) y al Tesoro Nacional (0,9%).
La cantidad de retirados informados en el cierre del ejercicio 2017 fue de 8.222 y pensionados 3.941. Las altas del período resultaron de 378 retirados y 220 pensionados.
Programa: Formación y Capacitación
El programa refleja las labores orientadas a la formación y capacitación de los agentes penitenciarios, a los fines de incrementar sus competencias cognitivas, laborales y profesionales.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
416.571.755 |
402.281.851 |
96,6 |
Formación de Suboficiales |
Egresado |
800 |
573 |
71,6 |
|
|
|
Formación de Oficiales |
Egresado |
52 |
45 |
86,5 |
|
|
|
Capacitación de Oficiales |
Oficial Capacitado |
69 |
69 |
100,0 |
Desde el plano financiero, el programa ejecutó el 96,6% del crédito final al cierre de 2017. Asimismo, los Gastos en Personal ostentaron la mayor relevancia en la ejecución presupuestaria (90,6% del devengado anual).
El tiempo promedio para completar la formación de Oficiales en la Escuela Penitenciaria de la Nación “Dr. Juan José O´ Connor” con la carrera Licenciatura en Tratamiento Penitenciario, es de cuatro años, destacando que al término de tres años los mismos obtienen el grado de Subadjutor. En el ciclo lectivo 2015/2017 se inscribieron 1.343 postulantes, de los cuales ingresaron 121 aspirantes y egresaron en el 2017 un total de 42 oficiales, además de 1 oficial becado provincial y 2 becados latinoamericanos.
Asimismo, el transcurso promedio para la formación de Suboficiales en la Escuela de Suboficiales “Subdirector Nacional Juan Carlos García Basalo” en el escalafón Cuerpo General resultó en el 2017 de 3 meses, en tanto que el de los referentes a los escalafones Profesional y Auxiliar es de 5 semanas. De igual forma, se desarrollaron cursos de capacitación y perfeccionamiento para el personal superior y subalterno tales como dactiloscopia, documentologia, auxiliar armero, negociación con toma de rehenes, especialización para celadores, especialización en el uso de escopeta, tiro defensivo a corta distancia, cursos para el personal de requisa y seminario de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (R.C.P), entre otros.
Por otra parte la Academia Superior de Estudios Penitenciarios “Roberto Pettinato” (Instituto de Educación Superior no Universitaria) perfecciona al personal penitenciario respondiendo a la necesidad de contribuir a la jerarquización de la profesión penitenciaria, al fortalecimiento de su identidad y su misión, consolidando a su vez, el prestigio de la capacitación científica y técnica de quienes integran sus cuadros. En el ejercicio 2017 se desarrollaron cursos de perfeccionamiento para Oficiales Jefes en el grado de Alcaide Mayor con una extensión de 420 horas reloj; curso de perfeccionamiento para Oficiales en el grado de Adjutor Principal con una extensión de 80 horas reloj.
- Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal
Programa: Cooperación Técnica y Financiera para la Laborterapia de Internos
El objetivo del programa creado por la Ley N° 24.372 es propender el mejor funcionamiento y la modernización de los métodos operativos de los talleres de laborterapia para las personas privadas de la libertad, con la premisa de que el trabajo en el sistema carcelario es un instrumento clave para el tratamiento de las mismas, a fin de lograr su inclusión al medio social.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.088.485.477 |
1.070.937.987 |
98,4 |
Impulso a la Laborterapia en Unidades Penitenciarias |
Interno Trabajador |
8.300 |
8.168 |
98,4 |
Indicador de |
Unidad de |
|
Ejecutado Anual |
||||
Población Carcelaria con Empleo (Laborterapia) |
Porcentaje |
68,74 |
Desde el plano financiero, la ejecución alcanzó el 98,4% del crédito final, de los cuales el 84,5% correspondió a Servicios no Personales, principalmente por el pago del peculio a los internos trabajadores. En cuanto a la financiación de las erogaciones, el 80,3% correspondió a recursos del Tesoro Nacional y el restante 19,7% a Recursos con Afectación Especifica.
Durante el ejercicio se ha intentado mantener el abastecimiento de los talleres productivos, tanto en equipamiento e insumos, como así también en la capacitación para nuevos oficios y habilidades, dentro de las posibilidades que el contexto económico-financiero permitió.
Cabe destacar, que se realizó un incremento de la meta física proyectada inicialmente, a fin de cumplir con las obligaciones emanadas de la Ley 24.660, en cuanto a reinserción social de los internos alojados a través de la laborterapia en los distintos talleres. A continuación se expone en un cuadro la evolución de los internos trabajadores en el periodo 2014-2017:
|
Población penal e indicador de cobertura |
|
||
Concepto |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
Población Penal |
10.497 |
10.274 |
10.608 |
11.556 |
Interno Trabajador |
7.348 |
7.459 |
7.507 |
8.168 |
Interno Trabajador/Total Población Penal |
70% |
72,6% |
70,7% |
73,3% |
2- Organismos Descentralizados
- Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
Programa : Atención y Desarrollo de Poblaciones Indígenas
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), tiene como principal propósito, asegurar el ejercicio pleno de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas argentinos, garantizando el cumplimiento de lo establecido constitucionalmente (artículo 75, Inciso 17). Se aboca a la atención y apoyo a la población originaria existente en la República Argentina, propiciando su defensa y desarrollo, su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores culturales y su cosmovisión. Implementa, asimismo, acciones que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de sus producciones agropecuarias, forestal, minero, industrial o artesanal y la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza.
Impulsa la participación de las comunidades en el diseño y gestión de las políticas de Estado que las involucran, respetando sus formas de organización tradicionales, promoviendo el fortalecimiento de las identidades étnicas y culturales, y creando las bases para un desarrollo integral, sostenido y compatible con la preservación del medio ambiente en los territorios que habitan.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
209.449.898 |
196.248.358 |
93,7 |
Relevamiento Técnico-Jurídico - Catastral de Comunidades Indígenas |
Comunidad Relevada |
100 |
123 |
123,0 |
|
|
Acto Preparatorio |
3 |
3 |
100,0 |
||
|
|
Servicios Jurídicos Cumplimentados |
15 |
12 |
80,0 |
||
|
|
Personería Inscripta |
30 |
33 |
110,0 |
||
|
|
|
Promoción de la Participación y Organización Indígena |
Encuentro |
50 |
18 |
36,0 |
|
|
|
Fortalecimiento y Desarrollo de Comunidades Indígenas Independientes |
Proyecto Promovido |
50 |
55 |
110,0 |
|
|
|
|
Facilitador Incorporado |
0 |
43 |
- |
|
|
|
Equipamiento Audiovisual y Radial en Comunidades Indígenas |
Radio Comunitaria Equipada |
6 |
11 |
183,3 |
Apoyo a la Restitución de Restos |
Acto de Restitución de Restos |
3 |
2 |
66,7 |
Durante el ejercicio 2017, se devengaron $196,2 millones sobre un crédito final de $209,4 millones (93,7%), principalmente por los Gastos en Personal que ascendieron a $99,5 millones (50,7% del gasto total), seguido por los Servicios No Personales (32,4%), Transferencias (16,4%), Bienes de Consumo (0,3%) y Bienes de Uso (0,2%). Desde el punto de vista del financiamiento, el 87,5% de las erogaciones correspondió a Tesoro Nacional y el 12,5% restante a Recursos con Afectación Específica.
El Instituto ha puesto como eje, durante el ejercicio 2017, los siguientes objetivos:
-
Incorporación de nueva metodología de registro de comunidades con criterios unificados con las provincias.
-
Modificación del modelo de convenio de inscripción y actualización de información de personería jurídica a celebrar con las provincias
-
Se han inscripto 35 comunidades (con personería jurídica) en total. 7 inscriptas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RE.NA.C.I); 3 inscriptas en registros provinciales y 25 inscriptas por Convenio.
En este marco, las principales acciones desarrolladas en el ejercicio 2017 fueron el relevamiento y demarcación de las tierras que actualmente ocupan las comunidades indígenas argentinas, conforme a lo establecido por la Ley N° 26.160, destacándose:
-
11 Resoluciones que determinan la Ocupación Actual, Tradicional y Pública de las comunidades indígenas relevadas.
-
1 nuevo modelo de convenio de relevamiento bajo la modalidad de co-gestión.
-
4 convenios de relevamiento territorial celebrados con las provincias de Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Misiones.
Asimismo, en el área de capacitaciones se brindó 3 Encuentros de mujeres con perspectiva de género, organizados en articulación con el Consejo Nacional de las Mujeres para la conformación de una Red Federal de más de 150 mujeres indígenas. Además, se contabilizaron 247 facilitadores interculturales bilingües capacitados en el Programa de Facilitadores Interculturales Indígenas, por el Ministerio de Educación de la Nación, con asistencia técnica del INAI.
Durante 2017 se continuó brindando el servicio jurídico a las comunidades para la defensa de sus derechos y las tierras que ocupan. Asimismo, fueron financiados en el marco del Programa de Fortalecimiento de Comunidades Indígenas (creado por Resolución N° 235/04), para asegurar el acceso a la justicia de comunidades indígenas. El INAI presta servicios jurídicos también de manera centralizada, a través de asesores legales que se encuentran en la Sede de la provincia de Buenos Aires del Instituto.
Se trabajó en la Gestión Territorial/Monitoreo y Abordaje de Conflictos, en donde se identificaron 211 conflictos públicos que involucran y/o afectan a comunidades indígenas monitoreados, de acuerdo a las siguientes categorías:
-
Socioambientales.
-
Por grandes obras de infraestructura.
-
Conflictos territoriales con sentencia firme de desalojo.
- Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Programa : Acciones contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
Las acciones del programa están dirigidas a todas aquellas personas cuyos derechos son afectados al ser discriminadas por su origen étnico o su nacionalidad, por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas, por su género o identidad sexual, por padecer una discapacidad o enfermedad, por su edad o por su aspecto físico. Sus funciones se orientan a garantizar para esas personas los derechos y garantías que gozan el conjunto de la sociedad, principalmente llevando a cabo el diseño, la promoción e implementación de políticas públicas destinadas a fomentar la diversidad y garantizar el derecho a la igualdad y el principio de no discriminación.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
209.307.899 |
189.304.353 |
90,4 |
Capacitación |
Curso |
2.214 |
1.858 |
83,9 |
|
|
|
Divulgación de Valores Antidiscriminación |
Publicación |
94 |
82 |
87,2 |
|
|
|
Pronunciamiento sobre Casos de Discriminación |
Dictamen |
850 |
904 |
106,4 |
|
|
|
Asesoramiento a Personas Discriminadas |
Persona Asesorada |
19.500 |
11.254 |
57,7 |
Atención de Denuncias |
Denuncia |
2.200 |
2.483 |
112,9 |
|||
Indicador de Resultados |
Unidad de Medida |
|
Ejecutado Anual |
||||
|
|
|
Tiempo de Respuesta Promedio ante Denuncia |
Meses |
14 |
||
|
|
|
Tasa de Difusión de las Acciones contra la Discriminación |
Porcentaje |
40,00 |
||
Tasa de Percepción de la Discriminación |
Porcentaje |
65,00 |
En 2017 se devengaron $189,3 millones sobre un crédito final de $209,3 millones (90,4 por ciento de la asignación), especialmente en lo que respecta a Gastos en Personal (60,5%), a Servicios no Personales (21,1%) y a Transferencias (17,2%), principalmente a Universidades Nacionales. Desde el punto de vista del financiamiento, el 89,3% de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional, mientras que el 10,7% restante a Recursos con Afectación Específica.
Por otra parte, la difusión de las acciones contra la discriminación alcanzó el 40,0% para 2017. Este indicador representa el porcentaje de individuos que manifestaron reconocer al INADI como el lugar adecuado para denunciar un caso de discriminación.
Asimismo, la percepción de la discriminación exhibió una ejecución del 65,0% para el período bajo análisis. Se mide el porcentaje de población que manifiesta haber experimentado discriminación (sufrido o presenciado).
Se debe destacar que, al cierre del ejercicio 2017, no se alcanzó la cantidad programada de Cursos de Capacitación y Publicaciones de Valores Antidiscriminatorios, debido a la menor demanda externa por parte de organismos e instituciones. Por otra parte, se atendieron 2.483 casos de denuncia por discriminación.
En relación con los indicadores de resultado, se registró una capacidad de respuesta ante denuncias de 14 meses (desde su ingreso hasta su resolución), presentando una mejora respecto al resultado del ejercicio anterior (16 meses).
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) lanzó durante el mes de febrero en su sede central su oferta académica 2017, integrada por 30 cursos en dos niveles (introductorio y avanzado) sobre temáticas vinculadas a la discriminación y una Diplomatura Superior universitaria especializada en Políticas Antidiscriminatorias.
La Dirección de Asistencia a la Víctima al mantener la cantidad de denuncias recibidas en comparación al año anterior, y ante la decisión política de intervenir en la totalidad de las denuncias que se reciben, el compromiso que se asume es el de poder resolver las mismas en un plazo no mayor a 12 meses.
Se realizó el Parlamento Federal Juvenil 2018, con el objetivo de llevar a cabo un encuentro de alcance federal que reúna a estudiantes de nivel secundario de 15 a 18 años, generando espacios de participación para que los y las jóvenes intercambien, dialoguen y discutan entre sí sobre el desarrollo de leyes inclusivas tendientes a prevenir la discriminación y promover una sociedad más igualitaria.
Como acciones destacadas del ejercicio 2017, el Instituto estuvo presente en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en su 43° edición, realizada entre el 22 de abril y el 15 de mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El stand del INADI estuvo ubicado en el Pabellón Azul, con material informativo de los ejes temáticos que trabaja el Instituto y las últimas publicaciones editadas, disponibles en la Biblioteca Virtual para descarga gratuita. Asimismo, en Tecnópolis se lanzó un espacio denominado Plaza de la Inclusión con juegos que promueven los derechos humanos y la no discriminación.
Por otro lado, se llevó a cabo la V Reunión de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la discriminación (RIOOD) en el Estado Plurinacional de Bolivia. Con el foco puesto en seguir trabajando contra la discriminación a nivel iberoamericano, se llevó a cabo la V Reunión Ordinaria de la Red de Organismos y Organizaciones (RIOOD) que preside el INADI, en Santa Cruz de la Sierra, el 23, el 24 y el 25 de mayo. Durante la reunión se articuló el trabajo de las Comisiones Revisión de Estatutos, Investigación, Casos Emblemáticos en los países Iberoamericanos, Educación y Capacitación y Decenio Afrodescendiente con los 47 miembros de los 18 países que integran la Red.
- Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos
Programa : Promoción Internacional de los Derechos Humanos
Las acciones del programa se basan en promover la profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la prevalencia de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana. En particular, se impulsa la cooperación para el desarrollo de actividades de formación, investigación científica, asistencia técnica, sistematización de información y difusión en materia de memoria, promoción y defensa de los derechos humanos, a nivel nacional e internacional, preparando a especialistas en derechos humanos, en particular del Mercosur y Estados asociados, de los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otros organismos internacionales.
En 2017, se ejecutaron $34,7 millones alcanzando el 72,7% de ejecución crediticia. El 65,7% fueron destinados a Servicios No Personales, el 32,8% a Gastos en Personal y el 1,5% restantes a Bienes de Uso y de Consumo. El 51,4% de las erogaciones fueron financiadas a través del Tesoro Nacional y el restante 48,6% a Recursos con Afectación Específica.
- Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC)
Programa: Registro de Armas Secuestradas y Decomisadas
La misión de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) es la aplicación, control y fiscalización de la Ley Nº 20.429 Nacional de Armas y Explosivos y sus normas complementarias y modificatorias y demás normativa, así como la cooperación en el desarrollo de una política criminal en la materia, el desarrollo e implementación de políticas de prevención de la violencia armada, en especial aquellas vinculadas al desarme de la población civil y aquellas relacionadas a la trazabilidad de los demás materiales controlados.
Para el cumplimiento de su misión primaria, la ANMaC ha definido los siguientes objetivos prioritarios:
-
Restringir el circulante de armas de fuego en la sociedad civil.
-
Destruir armas de fuego y otros materiales controlados.
-
Fomentar la entrega voluntaria de armas de fuego para su destrucción.
-
Aumentar el control registral, de traslado y resguardo de material controlado.
-
Difundir políticas y acciones destinadas a la restricción de armas de fuego.
En 2017 se devengaron $50,4 millones sobre un crédito final de $66,7 millones (75,6% de la asignación), principalmente en Gastos en Personal (45,8%), Servicios no Personales (22,3%), Otros Gastos (15,8% destinando la totalidad a otras pérdidas ajenas a la operación), Transferencias (11,1%), en Bienes de Uso (2,5%) y Bienes de Consumo (2,4%). Desde el punto de vista del financiamiento, la totalidad de las erogaciones correspondió a Recursos con Afectación Específica.
Cabe destacar que en relación a las políticas y acciones tendientes a reducir el circulante de armas en la sociedad civil y prevenir los efectos de la violencia armada, particularmente mediante la implementación de Programa Nacional de Entrega de Armas de Fuego se recibieron 11.004 armas y 207.274 municiones. La destrucción de armas de fuego ascendió a 32.500 durante el período bajo análisis.