Cuenta de Inversión 2017
MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN
1- Administración Central
El Ministerio de Modernización cumple un rol destacado en la construcción de un Estado simple, moderno y eficiente, focalizado en la prestación de servicios a los ciudadanos. Para ello, centra su accionar en políticas de transformación y modernización del Estado en el Sector Público Nacional. Se aboca a la adopción de nuevas políticas de gestión, modernizando sus sistemas, desarrollando políticas de gobierno abierto y fomentando la innovación pública.
El organismo es además el responsable de definir, diseñar y desarrollar estrategias y estándares tecnológicos de información de la Administración Pública Nacional (APN), incorporando y mejorando los procesos de tecnología informática, sistemas y tecnología de gestión.
Los ejes de acción buscan transformar a la APN a partir del desarrollo de sus recursos humanos, la modernización de sus procesos, la consolidación e integración de la infraestructura tecnológica del Estado y las comunicaciones, en vista de lograr el objetivo de un país digital que permita el desarrollo pleno de los ciudadanos.
En el ámbito del Ministerio de Modernización se devengaron, durante el ejercicio 2017, $1.812,8 millones, que representan el 81,6% de su crédito vigente. Las fuentes de financiamiento abarcaron Recursos del Tesoro Nacional (96,7%), y Recursos con Afectación Específica y Crédito Externo (entre ambos totalizaron 3,3%).
En cuanto a la clasificación según objeto del gasto, 58,6% correspondió a Gastos en Personal; 21,6%, a Servicios no Personales; 15,8%, a Bienes de Uso; 3,6%, a Transferencias, prioritariamente al sector privado para financiar gastos corrientes y a Universidades Nacionales; y un 0,4% a Bienes de Consumo.
Programa : Actividades Centrales
Los objetivos principales del programa consisten en definir las políticas de transformación y modernización del Estado en las distintas áreas del Gobierno Nacional, la consecución de políticas con implicancias en el desarrollo de relaciones con organismos nacionales e internacionales especializados en procesos tecnológicos vinculados al Sector Público, y la realización de convenios de cooperación entre organismos públicos y privados.
En este sentido, durante el ejercicio 2017 se devengaron $301,8 millones para la ejecución de las mencionadas Actividades Centrales, que representan un 16,6% del gasto devengado por el Ministerio de Modernización.
Programa : Integración de la Infraestructura Tecnológica
En el marco de este programa se continuó con el desarrollo del servicio tendiente a asegurar las condiciones necesarias en materia de infraestructura para el despliegue de productos y servicios tecnológicos inherentes a la Administración Pública Nacional, así como el mantenimiento de los mismos. Asimismo, se reforzó la política de cyber-seguridad para dichos productos.
A tales fines, se devengaron $227,2 millones, representando el 12,5% del total devengado por el organismo, concentrado en Bienes de Uso (42,8%), Gastos en Personal (27,1%) y en Servicios no Personales (29,9%).
Programa : Desarrollo de los Recursos Humanos del Sector Público
En el marco de este programa se realizaron acciones tendientes a efectivizar procesos de modernización mediante el dictado de normas reglamentarias y la implementación de medidas orientadas a lograr la adecuada gestión y desenvolvimiento de los recursos humanos, la tecnología de la información y las contrataciones del sector público, fortaleciendo la función pública. En este sentido, se continuó el análisis de dotaciones, optimizando estructuras y cargos, como así también ejerciendo el control de asistencia y presentismo.
A su vez, se contemplan las acciones llevadas a cabo por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), órgano rector del Sistema Nacional de Capacitación y centro de referencia en el desarrollo de estudios e información sobre administración pública.
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*) |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
736.651.340 |
626.272.643 |
85,0 |
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
4.800 |
5.224 |
108,8 |
Formación de Formadores |
Docente Capacitado |
450 |
381 |
84,7 |
|||
Estudios e Investigaciones |
Publicación |
10 |
11 |
110,0 |
|||
Capacitación de Agentes Públicos |
Persona Capacitada |
23.000 |
42.437 |
184,5 |
|||
Asistencia Técnica en Capacitación a Instituciones Públicas |
Unidad de Capacitación Asistida |
90 |
274 |
304,4 |
|||
Asistencia Técnica a Bibliotecas |
Biblioteca Asistida |
60 |
61 |
101,7 |
|||
Acreditación de Actividades de Capacitación |
Dictamen |
2.500 |
1.940 |
77,6 |
- en pesos y magnitudes físicas -
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
En el ámbito de este programa se devengaron $626,3 millones, que representan el 34,5% del gasto total devengado por el Ministerio de Modernización. Cabe destacar que el 78,9% del gasto devengado en este programa se concentró en Gastos en Personal y el 9,5% en Transferencias.
La ejecución de las distintas metas programadas mostró resultados dispares. En cuanto al Servicio Bibliográfico, se observó durante el ejercicio 2017 un desvío positivo del 8,8% respecto del nivel estimado, en razón del incremento de la demanda, que se materializó en 5.224 consultas bibliográficas.
Por su parte, la Formación de Formadores no alcanzó la meta programada, dado que se capacitó a 381 docentes sobre 450 previstos. Además, la cantidad de publicaciones llevadas a cabo en el área de Estudios e Investigaciones superó la programación anual establecida.
En lo que respecta a la Capacitación de Agentes Públicos, la ejecución de la meta anual fue ampliamente superada con 42.437 personas capacitadas, en virtud de la mayor cantidad de actividades realizadas y la implementación masiva en gestión documental, no contemplada al momento de la programación.
El INAP organizó y promovió un total de 303 actividades para la Administración Pública Nacional, distribuidas en 3.406 comisiones. En el marco de la Escuela de Alta Dirección Pública se llevaron a cabo 96 actividades, cuyas áreas de formación abarcaron la preparación para concursos; las competencias directivas; y el Programa Federal de Política Pública. Por su parte, la Escuela de Formación Pública brindó 3.309 actividades referentes a la inducción al Estado e itinerarios formativos; así como programas de formación continua, que abarcaron los ejes temáticos de la comunicación, gestión de centros de documentación, habilidades interpersonales, idiomas, informática aplicada y legales, entre otros.
En relación a la modalidad de dictado, 675 actividades se realizaron con modalidad presencial y 2.730 con modalidad virtual tutorada y auto-gestionada. El promedio de duración de cada actividad de capacitación fue de 10,8 horas.
Con referencia a la Acreditación de Actividades de Capacitación, se produjeron 1.940 dictámenes sobre 2.500 programados. El desvío se explica por la aplicación de estándares de calidad más estrictos para la acreditación de actividades, en comparación al año anterior.
Adicionalmente, la Asistencia Técnica a Bibliotecas alcanzó, con un total de 61 bibliotecas asistidas, las estimaciones previstas. La asistencia se distribuyó entre distintas áreas de asesoramiento, tales como el desarrollo, perfeccionamiento y transferencia de tecnologías informáticas y documentales, como así también el apoyo metodológico para la formulación e instrumentación de políticas de gestión documental.
Finalmente, se asistieron a distintas Instituciones Públicas en 274 casos de capacitación, superando la meta programada. El INAP, a través de la Coordinación de Asistencia al Sistema Nacional de la Dirección Nacional de Acreditación y Evaluación Académica, fue quien brindó este servicio. En el marco del trabajo conjunto con los organismos de la Administración Pública Nacional, y en su rol de regulador de la capacitación del Estado, realizó 4 encuentros de trabajo con Directores, referentes de Recursos Humanos y Coordinadores Técnicos de Capacitación de todas las jurisdicciones, contando con un total de 661 asistentes. Como resultado de este trabajo, hacia finales del 2017, 92 jurisdicciones hicieron entrega del Plan Anual de Capacitación 2018.
Otras acciones impulsadas durante el ejercicio dentro del marco del Programa fueron las siguientes:
- Trabajo conjunto con la Oficina Nacional de Innovación de Gestión (ONIG), la Coordinación de Fortalecimiento de la Cultura Organizacional (FOCO); la Subsecretaría de Innovación Públicas y Gobierno Abierto; la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC); la Oficina Nacional de Empleo Público (ONEP); Oficina Nacional de Tecnologías e Información (ONTI); en distintas actividades de capacitación que hicieran un aporte a la implementación y fortalecimientos de los ejes principales del Plan de Modernización del Estado nacional, entre los que se destacan las iniciativas de País Digital, Innovación y Gobierno Abierto, Recursos Humanos, Modernización Administrativa e Infraestructura Tecnológica.
- Presentación en diversos eventos internacionales referentes a la capacitación. Los Directores Nacionales participaron de los encuentros del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) en Montevideo, La Paz, La Habana y Madrid. El INAP también estuvo presente en el Programa ENAP-OCDE “The innovation imperative in the public sector”, en Río de Janeiro.
- Visita de otras Escuelas de Administración del mundo: la Escuela Nacional de Administración de Francia (ENA), la Academia China de Gobernanza (CAG), el Instituto de Administración de Shangai (SAI).
- Desarrollo de un método de evaluación de triple estándar de las capacitaciones; abarcando, de manera ex ante, una nueva guía de diseño de curso para la presentación de propuestas INAP y criterios de evaluación; una guía de observación de clases virtuales y presenciales; y ex post, una evaluación mediante una encuesta de satisfacción.
Programa : Impulso a la Iniciativa País Digital
Durante el 2017 se llevaron a cabo acciones tendientes al fortalecimiento y desarrollo de nuevos programas de asistencia a las provincias y municipios, logrando mejoras en la calidad de los servicios, promoviendo la transparencia y la inclusión digital de sus ciudadanos, a través de los diferentes Puntos Digitales ubicados en toda la República Argentina.
El crédito final del programa ascendió a $192,3 millones, con $132,5 millones devengados al cierre del ejercicio 2017, concentrados en los proyectos de Fortalecimiento de la Red de Comunicaciones y Conectividad, así como en el Desarrollo de Núcleos de Acceso al Conocimiento, que representaron el 21% y el 34,1% del gasto devengado del programa, respectivamente.
Programa : Fortalecimiento de la Gestión e Innovación Pública
En el marco de este programa se persigue la construcción de una nueva cultura de apertura e innovación en el sector público, a través de la creación y mantenimiento de una plataforma digital de fácil acceso, donde se encuentren todos los servicios del Estado en un punto único. De esta manera, se apunta a transformar la experiencia del ciudadano frente a los servicios digitales del sector público.
El crédito final del programa ascendió a $229,2 millones, con $190,3 millones devengados al cierre del ejercicio 2017, concentrándose el 62,8% en el proyecto de Desarrollo de Infraestructura Tecnológica para Gobierno Digital y Herramientas Web.
Programa : Modernización Administrativa
Este programa se abocó al mantenimiento y mejora en los sistemas informáticos creados, tales como el GDE (Gestión de Documentos Electrónicos) y el Compr.AR, así como al desarrollo de nuevas plataformas (Contrat.AR y Sistema de Bienes Patrimoniales), logrando una automatización de los procesos administrativos, fortaleciendo la interacción interna, el control y la operación de todo el Gobierno.
El crédito final del programa ascendió a $363,4 millones, con $334,8 millones devengados al cierre del ejercicio 2017, dentro del cual el proyecto de Desarrollo de Infraestructura Tecnológica para la Modernización Administrativa concentró el 56,1% del gasto, principalmente destinado a Bienes de Uso (53,3%) y a Gastos en Personal (42,5%).