Cuenta de Inversión 2017

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

1 - Administración Central

  • Jefatura de Gabinete de Ministros

La Jefatura de Gabinete de Ministros tiene asignada la supervisión de las políticas públicas del gobierno nacional a través de la coordinación de actividades interjurisdiccionales de los ministerios como también la comunicación con el Poder Legislativo, entre otras. Por un lado, se ejecutan programas vinculados con la comunicación pública de las actividades del Poder Ejecutivo Nacional y de los actos del Estado nacional. Asimismo, lleva adelante diversos proyectos socio-comunitarios a fín de incrementar la participación y presencia del Estado en cada barrio.

La Jefatura de Gabinete de Ministros devengó al cierre del ejercicio 2017 $5.171,2 millones sobre un crédito final de $6.005,86 millones (86,1%), entre los cuales se destacan los Servicios no Personales (81,8%) destinados principalmente a Prensa y Difusión de Actos de Gobierno, seguido por Gastos en Personal (17,1%), dejando el 1% restante a Transferencias, Bienes de Consumo y Bienes de Uso.

Programa: Prensa y Difusión de Actos de Gobierno

Las acciones del programa están orientadas a propiciar a través del vínculo con los medios de comunicación y periodistas la comunicación de las actividades del Estado Nacional, procurando su difusión escala provincial, nacional e internacional.

El crédito final del programa ascendió a $4.600,3 millones, con $4.264,7 millones de devengado. Durante 2017 el gasto en Servicios no Personales abarcó el 93,9% de las erogaciones totales, destacándose la ejecución de las partidas de publicidad y propaganda y los Gastos en Personal (6,0%).

En el marco de la Ley N°26.522 que delega la potestad de disponer la emisión de mensajes de interés público al Ente Nacional de Comunicaciones, se realizó, en conjunto con varios ministerios, 27 campañas orientadas a concientizar a la población sobre distintas temáticas de interés público incentivándola a involucrarse activamente en su solución. Algunos de los temas trabajados fueron:

  • Dengue, zika y chikungunya.
  • Cáncer de mama.
  • Donación de órganos.
  • Violencia de género.
  • Consumo de alcohol en jóvenes.
  • Abuso sexual infantil.
  • Uso eficiente de la energía.

Asimismo, se diseñó y ejecutó el Plan de Comunicación 2017. Algunas de las campañas más importantes fueron El Estado en tu Barrio, Haciendo lo que hay que hacer, Créditos Hipotecarios, Ahora 18, Reparación Histórica, Argenta y Semana del Cine Argentino, entre otras.

En el marco de la citada campaña Haciendo lo que hay que hacer, se difundieron de forma geolocalizada todas las obras y medidas de gestión que llevaron a cabo distintas áreas de Gobierno de la Nación.

Durante el ejercicio 2017, se desarrolló el vínculo de diálogo entre el presidente y todo el gabinete en general con los medios de comunicación. A continuación se exponen los datos de emisión de los actos de Gobierno para los canales de televisión y transmisión por satélite en toda la República Argentina y el exterior:

  • 87 Conferencias de prensa.
  • 165 Eventos presidenciales transmitidos en vivo.
  • 411 Móviles con canales del interior.
  • 50 Coberturas del Jefe de Gabinete de Ministros (sin contar conferencias de prensa, ni audiencias y participaciones que tuvo junto al presidente).
  • 33 Coberturas de actividades presidenciales.
  • 53 Contenidos audiovisuales para diversos soportes.
  • 24 Seguimientos del programa Estado en tu Barrio.

Se facilitó el acceso de los medios a la cobertura de actividades oficiales a lo largo del territorio nacional con especial énfasis en la habilitación del ingreso de medios de prensa a la Residencia Presidencial Olivos. En este marco, se reacondicionó la sala de periodistas y la sala de conferencias para mayor comodidad de los periodistas.

En materia de publicidad oficial se publicó, en el sitio web de Jefatura de Gabinete de Ministros, los datos semestrales de la pauta oficial correspondientes al año 2017, tal como establece la nueva normativa.

Asimismo, se comenzó la emisión de bonos electrónicos para dar fín al circuito de canje de espacio publicitario por deuda fiscal. Para saldar dicho canje, se emitieron durante 2017, $1.439,8 millones en concepto de bonos.

Programa: Conservación y Promoción del Área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood – Programa Namuncurá

El programa fue creado durante el ejercicio 2014, asociado a la creación del Área Marítima Protegida Namuncurá-Banco Burdwood Ley N° 26.875, a los fines de la ejecución de los gastos inherentes a la iniciación de las acciones tendientes al cumplimiento de los objetivos del Programa Namuncurá, aprobados por el Decreto N° 720 del 19 de mayo de 2014 y la Resolución JGM N° 600 del 24 de julio de 2014.

El crédito final del programa ascendió a $2,6 millones y no presentó devengamiento al cierre.

Durante el ejercicio 2017, quedó bajo la órbita de Jefatura de Gabinete de Ministros, las acciones de coordinación de actividades con organismos públicos y privados Asimismo, mantuvo la planificación y evaluación de programas, proyectos y acciones de: investigación, inversión, explotación racional, preservación, conservación y gestión sustentable

El resto de las acciones, así como también la asignación presupuestaria fueron transferidas a los organismos que se detallan a continuación:

  • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva)
  • Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Ministerio de Agroindustria)
  • Prefectura Naval Argentina (Ministerio de Seguridad)
  • Armada Argentina y Estado Mayor General de la Armada (Ministerio de Defensa)
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Programa: Acciones de la Unidad Plan Belgrano (UPB)

El programa tiene por finalidad atender el desarrollo, coordinación y seguimiento de las políticas sociales, productivas y de infraestructura que apuntan a reducir la desigualdad entre la región Norte (comprendida por las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero) y el resto del país.

El crédito final del programa ascendió a $86,80 millones y produjo un devengado de $42,6 millones al cierre del ejercicio (49,1 %). Dicho gasto, se compone principalmente por Gastos en Personal (95,3%).

Se aclara que el programa presenta erogaciones de carácter técnico-administrativo, ejecutándose las obras e iniciativas en otros organismos de la Administración Nacional. Durante el 2017, el Presidente, junto a ministros y funcionarios, participó de diversas actividades a lo largo de las diez provincias de la Región Norte definidas en el programa:

  • Inauguración las obras en el Aeropuerto de Tucumán.
  • Primera partida de 40 vagones del FC Belgrano Cargas desde Pampa del Infierno, provincia del Chaco, hasta el Puerto de Rosario, provincia de Santa Fe.
  • Recorrido de las obras de vivienda del Plan Procrear en la provincia de Corrientes.

Desarrollo de Infraestructura

Se finalizaron 571 kilómetros de obras viales. A continuación se detallan los principales proyectos viales concluidos:

  • Autopista Ruta Nacional 9 Circunvalación San Miguel de Tucumán (12 kilómetros y puentes).
  • Autopista Ruta Provincial 1, tramo San Salvador de Jujuy - Palpalá (7 kilómetros)
  • Repavimentación Ruta Nacional N°16, tramo Tolloche - El Quebrachal, provincia de Salta (48 kilómetros).
  • Repavimentación y ensanche de calzada Ruta Nacional N°16, entre Presidencia Roque Sáenz Peña (Provincia del Chaco) y Provincia de Santiago del Estero (138 kilómetros).
  • Mantenimiento Ruta Nacional N° 98, tramo Los Tableros - Río Salado (38 kilómetros).

En lo que respecta a infraestructura ferroviaria, se llevó adelante el Plan de Recuperación y Rehabilitación del Belgrano Cargas. Se terminaron 353 kilómetros en ramales de las provincias de Chaco y Santiago del Estero que se conectan con la provincia de Santa Fe.

Se adjudicaron obras para renovar 416 kilómetros de vías del ferrocarril Belgrano en Salta y Jujuy por $4,0 mil millones (un 24% menor que lo presupuestado originalmente) en la que participaron ocho propuestas provenientes de empresas nacionales, chinas, italianas, españolas y brasileras.

En materia de infraestructura aeroportuaria, se realizó la reconstrucción y ampliación de la pista del Aeropuerto Internacional de Tucumán y la restauración de su plataforma comercial, calles de rodaje y se instaló un nuevo sistema de balizamiento. Las obras fueron inauguradas en Agosto de 2017.

Asimismo, se finalizó la nueva la torre de control y comenzó a trabajarse en la readecuación y ampliación del parking del Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú y culminó la licitación para la renovación de la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Salta. Por otra parte, se comenzó la renovación de la terminal de pasajeros (núcleo vertical, núcleo sanitario, manga, salas de embarques).

Asimismo, se dio inicio a la construcción del nuevo edificio técnico en el Aeropuerto Internacional de Jujuy y se licitó la pista y la nueva terminal, que comenzarán a ejecutarse en 2018.

En lo que respecta a obras portuarias, se adjudicó la obra de Puerto y Planta de Almacenamiento de Granos en Itá Ibaté (Provincia de Corrientes). Esta obra permitirá atender la salida de la producción arrocera y de otras cargas favoreciendo a la República Argentina, la República del Paraguay y la República Federativa de Brasil.

Desarrollo Humano Sustentable

En el marco del Plan Belgrano Agua y en coordinación con la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda se presentó el estado de avance de las siguientes obras al cierre del ejercicio 2017:

  • Construcción del Colector Pluvial Subterráneo San Luis – Yerba Buena (Provincia de Tucumán) 48,03% de avance.
  • Planta de agua y cloacas de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú (Provincia de Catamarca) 93% de avance.
  • Planta potabilizadora en Campo Alegre (Provincia de Salta) 7% de avance.
  • Acueducto El Pintado-Wichi-Nueva Pompeya- Fuerte Esperanza (Provincia del Chaco) 80,62% de avance.
  • Desagües cloacales en Laguna Limpia y Capitán Solari (Provincia del Chaco) 6,59% de avance. (Obra iniciada en el mes de Julio).

En el marco del Plan Belgrano Hábitat y en coordinación con la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda se realizaron diversas obras. El objetivo principal es desarrollar una infraestructura de agua potable, cloacas, calles y veredas iluminadas, espacios públicos y comunitarios de calidad en villas de la Región Norte. Con este fin, se firmaron convenios por más de $11.000 millones en obras que se ejecutaron durante el ejercicio 2017 y que continuarán durante el 2018.

Durante 2017, se terminaron 19 proyectos de urbanización que beneficiaron a 10.409 familias y se urbanizaorn 11 asentamientos de más de 10.000 habitantes mientras que los 8 proyectos restantes correspondieron a las localidades más vulnerables de la región, que cuentan con una población menor a 10.000 habitantes. Asimismo, cabe destacar la finalización de 8.432 viviendas y el mejoramiento de 13.922 viviendas.

Programa: Coordinación de Proyectos Sociocomunitarios

El programa tiene como objetivo facilitar el acceso a servicios y prestaciones estatales a la población en situación de vulnerabilidad con la misión de lograr su integración social. Asimismo, pretende participar en el diagnóstico y seguimiento del impacto del gasto público sobre las condiciones de vida de la población. De esta manera, colabora en la integración de los planes y proyectos socioeconómicos que se encuentren a cargo de distintas áreas gubernamentales a fín de potenciar su alcance.

Durante 2017, el crédito final del programa ascendió a $ 177,4 millones y devengó $85,1 millones alcanzando un 47,9% de ejecución. Se destacan para dicho gasto los Servicios no Personales (64,3%) y Transferencias (30,5%), íntegramente a Instituciones Culturales y Sociales sin Fines de Lucro. Lo siguen Bienes de Consumo (3,6%) y Bienes de Uso (1,6%).

En el marco de las acciones de programa, se encuentra la entrega del Certificado de Vivienda Familiar que habilita a las familias a solicitar y acceder a servicios públicos esenciales, tales como agua corriente, cloacas, energía eléctrica y red de gas natural. Se implementó la entrega de certificados a través de oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), El Estado en tu Barrio, como también operativos móviles alcanzando la cobertura de 55.441 familias.

Programa: Argentina 2030-“Pensando en Nuestro Futuro”

El objetivo del programa radica en facilitar propuestas para el futuro de la República Argentina con la misión de generar bienestar, inclusión e igualdad de oportunidades detectando las nuevas demandas y necesidades ciudadanas en materia de salud, educación, espacios urbanos, servicios públicos y culturales. Asimismo, pretende aportar al desarrollo productivo proyectando y analizando variables que permitan detectar las coyunturas de negocios para la Nación.

Durante el ejercicio 2017, el programa devengó $0,3 millones sobre un crédito vigente de $4,1 millones equivalente a un 7,7% de ejecución. El 88,8% del gasto corresponde a Servicios no Personales, mientras que el 11,1% restante corresponde a Bienes de Consumo (7,8%) y Bienes de Uso (3,3%).

  • Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos

La misión contemplada para el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos es planificar la política nacional de generación de contenidos de forma coordinada con las demás dependencias del Estado nacional, organismos nacionales, provinciales y municipales.

El crédito final del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos ascendió a $2.143,9 millones y devengó $1.813,3 millones (84,5%) al cierre del ejercicio 2017. En su composición del gasto, se destaca la partida Servicios no Personales (60,5%) aplicados principalmente a la contratación de técnicos y profesionales y Transferencias (22,5%) a diversos organismos internacionales con el objeto de financiar gastos corrientes y gastos de capital. El 17,0% del devengado restante corresponde a Gastos en Personal (9,1%) Bienes de Uso (6,0%) y Bienes de Consumo (2,0%).

Las fuentes de financiamiento corresponden a recursos del Tesoro Nacional (98,9) mientras que el 1,1% restante se debe a Crédito Interno destinado a transferencias para financiar gastos corrientes de organismos internacionales.

Programa: Formulación y Ejecución de Planes y Programas Inherentes a Contenidos

A través de este programa se llevan adelante acciones destinadas a la generación y fortalecimiento de las capacidades del sector audiovisual nacional, fomentando contenidos de calidad y la apertura de canales de distribución y difusión a nivel federal. Asimismo, se busca desarrollar la comunicación en materia de servicios audiovisuales a través de la implementación de nuevas tecnologías. Finalmente, se realizan planes de capacitación y promoción que desarrollen la industria a fín de lograr competitividad de alcance internacional.

El programa devengó un gasto de $216,5 millones durante el 2017 alcanzando el 83,2% del crédito final. Las erogaciones se concentraron principalmente en Servicios no Personales (48,4%) y Bienes de Uso (42,3%). En cuanto a las fuentes de financiamiento, el 100% de los recursos provienen del Tesoro Nacional.

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

260.054.733

216.461.791

83,2

Producción de Contenidos Audiovisuales

Hora Producida

780

572

73,3

- en pesos y magnitudes físicas -

En el marco de las acciones para la producción de contenidos federales y de calidad, se realizó un ciclo audiovisual de 6 capítulos con una duración de 30 minutos por capítulo. El ciclo consistió en diferentes expresiones artísticas argentinas con participaron previa en festivales, muestras y otras actividades de nivel internacional.

En línea con las políticas de concientización sobre la violencia de género, se presentó una propuesta y presupuesto para la realización de un Ciclo de 12 Micros destinados a la TV Pública, 2 spots para televisión y 2 piezas de radio para una campaña publicitaria.

En términos de la medición física del programa se produjeron 572 horas de contenidos audiovisuales durante el ejercicio 2017.

En lo que respecta a las acciones de promoción, se llevó adelante la prestación de servicios de pre-producción y post-producción vinculados con la realización de proyectos, elaboración de guiones y planificación de contenidos para diversas señales del sistema, spots y coberturas en general.

Se organizó una jornada destinada a representantes de canales públicos provinciales y universitarios a fin de fortalecer las capacidades de diseño y desarrollo de proyectos audiovisuales.

Asimismo, se firmaron convenios con ocho canales públicos provinciales para apoyar la producción de contenidos periodísticos, que integrarán el programa Panorama Federal (que emite la TV Pública). El acuerdo alcanzado tiene una duración de seis meses e implica el compromiso de los adherentes de generar contenidos con una frecuencia semanal. Los canales que han firmado el convenio son:

  • Ecom Chaco TV (provincia del Chaco).
  • Canal 10 (provincia de Río Negro).
  • Canal 12 (provincia de Misiones).
  • Canal Acequia (provincia de Mendoza).
  • Canal 3 (provincia de La Pampa).
  • Catamarca Radio y Televisión (provincia de Catamarca).
  • Canal 11 (Ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).
  • Canal 10 (provincia de Tucumán).

Por otra parte, se adhirieron 17 canales a la Televisión Digital Abierta (TDA).

En materia de servicios audiovisuales, se implementaron nuevas tecnologías a fin de desarrollar la comunicación. Las acciones llevadas adelante se detallan a continuación:

  • Chequeo técnico, catalogación y distribución de contenidos audiovisuales.
  • Actualización del catálogo del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos (BACUA) y contenidos de la página web.
  • Actualización del sistema de transcodificación.
  • Modificación y actualización de las especificaciones técnicas.
  • Optimización en modos de distribución de contenidos: implementación de distribución por Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP-Aspera), en reemplazo de la distribución por discos rígidos externos.
  • Planificación de la actualización del sistema de gestión de contenidos, control de calidad y distribución.

Programa: Formulación de Iniciativas para la Implementación de Contenidos en Parques Temáticos

El objetivo del programa es entender en la elaboración del plan anual de gestión y el cronograma de actividades del Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología y Arte, en el marco de un manejo sustentable, estableciendo requisitos y condiciones para el uso de los espacios. De esta manera, promueve la ciencia, la tecnología y el arte, considerándolo como objetivo primordial para el desarrollo y progreso de la República Argentina a la vez de brindar un espacio federal para todos los actores sociales, públicos y privados.

Al 31/12/2017, el programa devengó $383,0 millones ejecutando el 85,5% del crédito vigente. Con respecto a su composición, el 75,3% se explica por Servicios no Personales, 12,1% por Gastos en Personal y el resto a Transferencias, Bienes de Consumo y Bienes de Uso. El gasto fue financiado íntegramente con recursos Tesoro Nacional.

Parte de los desafíos del 2017 ha sido constituir una gran plataforma donde toda la sociedad pueda llevar adelante sus proyectos, acciones, exhibiciones, espectáculos, muestras, charlas, congresos, eventos deportivos y jornadas de capacitación sobre los ejes temáticos de la ciencia, el arte y la tecnología.

El Parque Temático Tecnópolis, pretende convocar a toda la ciudadanía para que pueda apreciar dicho espacio como lugar posible para exponer, mostrar y generar tanto acciones como encuentros. Durante 2017, se desarrolló Tecnópolis Itinerante con éxito en todas las provincias visitadas a fin de llevar la muestra a distintos lugares de la República Argentina.

Asimismo, se elaboraron diversos materiales de comunicación, gráficos y audiovisuales para difundir las actividades del parque.

En el marco de la convocatoria realizada, se promovió la realización de eventos por parte de privados con el objeto de generar recursos no tributarios ($14,1 millones) a través de pago del canon.

Cabe destacar la articulación con el sector privado en la generación de espacios para la promoción científica y tecnológica de diversas marcas:

  • Procter and Gamble (P&G): Juegos interactivos, desarrollo tecnológico de los 25 años de P&G en Argentina. Procesos tecnológicos de sus productos.
  • Samsung: Cine 5D y realidad virtual durante las vacaciones de invierno.
  • Unibell Argentina S.A: Muestra de sonidos con breves charlas explicativas de cómo funciona el oído humano y como se percibe el sonido. Se mostró como se compone un parlante, como emite ondas sonoras y como se ecualizan.
  • YPF: Museo de la energía y mini estación de servicio Ases al Volante. Pista de Kartings y aprendizaje sobre las señales de tránsito.

Programa: Formulación de Iniciativas para la Implementación de Expresiones Federales

El programa tiene como misión participar en la generación de contenidos y el desarrollo de una plataforma de expresión cultural con criterio federal e inclusivo. Asimismo, tiene a cargo la administración y gestión del CCK, como también del estímulo a Polos Audiovisuales mediante la formación y capacitación a fín de mejorar la competitividad logrando alcance internacional.

Durante el ejercicio 2017, el programa devengó $ 462,3 millones sobre un crédito vigente de $ 563,0 alcanzando una ejecución del 82,1%. Dentro de las erogaciones se destaca el gasto en Servicios no Personales (90,4%) que atendió las necesidades de funcionamiento del CCK.

2 – Organismos Descentralizados

- Agencia de Administración de Bienes del Estado

Programa: Administración de Bienes del Estado

A través de este programa presupuestario se atienden las acciones correspondientes a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), creada a través del Decreto Nº 1382/2012, cuya misión es coordinar las políticas, normas y procedimientos relacionados con la disposición y administración de los bienes inmuebles del Estado Nacional, controlar la actividad inmobiliaria estatal y mantener actualizado el Registro Nacional de Bienes Inmuebles del Estado.

Entre los objetivos específicos que se fijaron para este organismo se contemplan: proponer y ejecutar las políticas, normas y procedimientos respecto a la utilización y disposición de los bienes inmuebles del Estado Nacional en uso, concesionados y/o desafectados; coordinar y regular la actividad inmobiliaria del Estado Nacional interviniendo en todo acto jurídico relacionado con los bienes inmuebles estatales; fiscalizar todo lo atinente a los bienes inmuebles asignados en uso a organismos del Sector Público Nacional o concesionados a empresas prestatarias de servicios; y administrar y actualizar el registro anteriormente mencionado.


Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

394.243.468

328.698.068

83,4

Asignación de Inmuebles en Uso, Concesión o Desafectación

Inmueble Asignado

16

37

231,3

Transferencias de Inmuebles en el marco del PROCREAR

Inmueble Transferido

5

4

80,0

Administración del Registro de Bienes Inmuebles del Estado

Inmueble Registrado

4.000

5.000

125,0

Fiscalización de Inmuebles Asignados en Uso, Concesión o Desafectación

Inmueble Relevado

780

1.171

150,1

Desarrollo de Iniciativas para el Aprovechamiento de Tierras del Estado

Proyecto Elaborado

16

19

118,8

- en pesos y magnitudes físicas -

Respecto a la ejecución financiera, se devengaron $328,7 millones, destinándose el 53,7% y el 40,7% a la atención de Gasto en Personal y Servicios no Personales, respectivamente. El gasto en Bienes de Uso representó el 3,9% del crédito devengado y el restante 1,7% correspondió a Bienes de Consumo.

En materia de asignación de inmuebles en uso, concesión o desafectación, la Agencia de Administración de Bienes del Estado intervino en 37 casos, superando lo programado para el ejercicio a raíz de la priorización establecida por las autoridades del organismo.

Paralelamente, se llevó a cabo la fiscalización de inmuebles asignados en uso, concesión o desafectación, relevándose 1.171 inmuebles sobre 780 programados. Esta sobreejecución obedece a una mayor cantidad de solicitudes de esta tarea que la prevista, proveniente de distintas áreas de la Agencia, y al mayor hincapié en este tipo de fiscalizaciones.

Durante el ejercicio 2017 se continuó el proceso de reordenamiento de los inmuebles pertenecientes al Estado nacional, así como de los contratos, cánones y pagos de los mismos, en vista de sanear el patrimonio del Estado nacional, regularizar situaciones jurídicas y dominiales, y mejorar el servicio que brinda la Administración Pública Nacional a través de la modernización de sus oficinas y espacios. En este sentido, se firmaron 23 nuevos contratos comerciales y 9 renovaciones de contratos.

Adicionalmente, con la premisa de no dejar ociosos inmuebles del Estado y conseguir el mayor rédito de cada uno, se continuó con el programa de gerenciamiento de activos físicos, el cual además tiene como objetivo modernizar las oficinas del Estado nacional, optimizando espacios, homogeneizando criterios y ahorrando dinero en concepto de alquileres.

A tales fines, se iniciaron acciones destinadas a la detección y acondicionamiento de inmuebles que por su valor, estado edilicio, uso o ubicación se consideró conveniente que sean vendidos. A través de estas tareas se identificaron inmuebles en mal estado que, de querer conservarlos, implicaban una alta erogación de fondos del Tesoro Nacional; edificios muy antiguos en estado no apto para su utilización; inmuebles vacíos pero que requerían un gasto de mantenimiento, impuestos y tasas muy elevado e injustificado; e inmuebles cuyo uso o destino no está relacionado con las funciones propias del Estado. En este marco, se llevaron a cabo 27 operaciones de ventas y subastas de terrenos y edificios pertenecientes al Estado, generando US$ 438,3 millones por subastas y ventas directas y $ 322,1 millones por concesiones y alquileres.

Respecto a las tareas asociadas a la administración del Registro Nacional de Bienes del Estado (RE.NA.BE.), la Agencia procedió a registrar 5.000 inmuebles, superando las acciones estimadas para el año 2017, producto de la optimización de tareas de registro a partir de mayores cruces de información con distintos organismos estatales. Mediante la utilización, a partir del año 2016, de dos plataformas informáticas se logró revertir los registros de baja calidad de información y con insuficiencia de datos. Esto permitió identificar 69.051 inmuebles del Estado nacional con una calidad de datos mucho mayor a la preexistente así como la digitalización de 27.057 legajos. Por su parte, el sistema SIENA fue utilizado con el objetivo de unificar toda la información referida a los inmuebles del Estado nacional, así como también las condiciones de uso, estado y contratos que existen sobre ellos.

Cabe destacar además que, según la norma de creación del organismo, a través del RE.NA.BE se ingresarán, registrarán y darán de baja los bienes inmuebles que integran el patrimonio del Estado nacional y para ello los organismos deberán informar sobre la existencia de inmuebles propiedad del Estado nacional, así como sus condiciones de uso y personal afectado al mismo; y sobre los contratos vigentes constituidos sobre dichos bienes, aportando la respectiva documentación respaldatoria.

Por otro lado, en el marco del programa PRESERVAR, se continuó gestionando el otorgamiento de permisos de uso o de custodia a municipios u organismos de la sociedad civil que presenten un proyecto sobre inmuebles con fines sociales o de uso comunitario. Durante el año 2017 se firmaron 57 acuerdos PRESERVAR, por un total de 1,05 millones de metros cuadrados. El mencionado programa se implementó, de acuerdo al lineamiento de modernización del Estado, a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD), que permite a los requirentes gestionar desde su domicilio de manera ágil, descentralizada y federal.

En cuanto a las acciones desarrolladas en el marco del Pro.Cre.Ar, la Agencia tiene como función relevar el suelo urbano para ponerlo a disposición de dicho programa de manera tal que el mismo sea destinado a la construcción de desarrollos urbanísticos. En el transcurso del ejercicio 2017, se llevó a cabo la transferencia de 4 inmuebles para la afectación a este programa, incumpliendo la cantidad de transferencias previstas a raíz de las demoras en la programación desde la Escribanía General de Gobierno de la Nación de las respectivas escrituraciones y de la documentación necesaria para la gestión de los respectivos trámites.

Adicionalmente, se entregaron 1.464 viviendas Pro.Cre.Ar y se celebraron 1.481 escrituras de viviendas. Por otra parte, se incorporó el Plan ARRAIGO a la AABE, que amplió los mecanismos previstos para el acceso a la vivienda única familiar mediante la confección, otorgamiento y entrega de las escrituras públicas traslativas de dominio de los asentamientos incorporados a la operatoria de transferencia del Plan, ubicados en la provincia de Buenos Aires. Además, se trabajó en conjunto con el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) para la entrega de 50.032 Certificados de Vivienda Familiar

Por otra parte, en materia de desarrollo de iniciativas para el aprovechamiento de tierras del Estado, se superaron las proyecciones para el ejercicio 2017 debido a la priorización de las tareas pertinentes a dicho objetivo. Por último, cabe destacar la realización de las siguientes iniciativas de gestión:

  • Se implementó la herramienta E-Recauda con el propósito de facilitar el proceso de pago de los contratos vencidos y de los renegociados.
  • Se confeccionó y publicó el Manual de Estándares de Espacios de Trabajo.
  • Se relevaron 118 inmuebles y 933.469 metros cuadrados de oficinas de la Administración Pública en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se modernizaron las instalaciones de la AABE, del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO) y de la ex Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS).
  • Se trabajó en el desarrollo de proyectos que integren el tejido urbano en tierras del Estado que se encontraban en desuso o subutilizados, gestionando normativa urbana y promoviendo usos mixtos del espacio. Entre los proyectos más relevantes se puede mencionar el de Catalinas Norte, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, zona que no contaba con norma urbana ni constructividad y que será integrada a la urbe.
  • Se elaboraron 8 informes de prefactibilidad y se disponibilizaron 847.300 metros cuadrados edificables.