Cuenta de Inversión 2017

COMENTARIOS A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El Resultado Primario sin Rentas de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional[1] del Ejercicio 2017, que surge de la metodología aplicada en los últimos fue negativo en $ 438.547,33 millones.

Dicho Resultado se determinó luego de detraer las rentas provenientes de las utilidades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) -administrado por la ANSES- para el caso de los ingresos y se procedió a excluir el importe correspondiente a los intereses de la deuda para los gastos.

De todas maneras los conceptos excluidos de la determinación del resultado primario se presentan expuestos por separado a los efectos de mostrar el Resultado Financiero del Ejercicio.

Comparando los valores de los mismos conceptos con los del ejercicio anterior, puede obtenerse el siguiente reflejo [2]:

- En millones de $ -


2017

2016

Variación Absoluta

Rdo. Primario sin Rentas

-438.547,33

-354.943,21

-83.604,12

Rentas (BCRA y FGS)

137.196,33

179.515,20

-42.318,87

Rdo. Primario

-301.351,00

-175.428,01

-125.922,99

Intereses

315.248,17

296.301,82

18.946,35

Rdo. Financiero

-616.599,18

-471.729,83

-144.869,35

Así determinado, el resultado primario sin rentas (deficitario) representa el 4,15% en términos del PIB [3].

- En millones de Pesos -

CONCEPTO

VIGENTE 2017

EJECUCIÓN 2017

PIB %

I. INGRESOS PRIMARIOS (Excluye BCRA y FGS)

1.825.857,89

1.810.209,06

17,15%

- Ingresos Tributarios

1.075.564,27

1.046.499,59

9,91%

- Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social

633.571,48

629.262,82

5,96%

- Ingresos No Tributarios

39.172,72

44.676,22

0,42%

- Otros (Excluye BCRA y FGS)

77.549,42

89.770,42

0,85%

II. GASTOS PRIMARIOS (Excluye Intereses)

2.307.307,87

2.248.756,39

21,30%

- Consumo

384.926,84

363.119,36

3,44%

- Prestaciones de la Seguridad Social

1.019.289,45

1.014.017,40

9,61%

- Transferencias Corrientes

691.903,08

672.895,42

6,37%

- Otros (Excluye intereses)

121,63

171,38

0,00%

- Gastos de Capital

211.066,87

198.552,84

1,88%

III. RESULTADO PRIMARIO SIN RENTAS (I-II)

-481.449,97

-438.547,33

-4,15%

IV. RENTAS DE LA PROPIEDAD BCRA, FGS Y DEUDA PÚBLICA

-177.593,91

-178.051,84

-1,69%

- Rentas de la Propiedad por Utilidades de BCRA

60.000,00

60.000,00

0,57%

- Rentas de la Propiedad por Operaciones de FGS

88.613,05

77.196,33

0,73%

- Rentas de la Propiedad Devengadas Sobre Deuda

-326.206,95

-315.248,17

-2,99%

V. RESULTADO FINANCIERO (III+IV)

-659.043,88

-616.599,18

-5,84%

A nivel comparativo de la ejecución entre los Ejercicios 2016 y 2017 se puede ver el siguiente cuadro:

Base Percibido / Devengado

- En millones de Pesos -

CONCEPTO

EJECUCIÓN

VARIACIÓN

2017

2016

%

Absoluta

I. INGRESOS PRIMARIOS (Excluye BCRA y FGS)

1.810.209,06

1.479.868,23

22,32%

330.340,83

- Ingresos Tributarios

1.046.499,59

911.773,70

14,78%

134.725,89

- Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social

629.262,82

492.752,81

27,70%

136.510,01

- Ingresos No Tributarios

44.676,22

40.167,03

11,23%

4.509,19

- Otros (Excluye BCRA y FGS)

89.770,42

35.174,68

155,21%

54.595,74

II. GASTOS PRIMARIOS (Excluye Intereses)

2.248.756,39

1.834.811,43

22,56%

413.944,96

- Consumo

363.119,36

288.165,64

26,01%

74.953,72

- Prestaciones de la Seguridad Social

1.014.017,40

730.446,22

38,82%

283.571,18

- Transferencias Corrientes

672.895,42

643.554,93

4,56%

29.340,49

- Otros (Excluye intereses)

171,38

112,28

52,63%

59,10

- Gastos de Capital

198.552,84

172.532,37

15,08%

26.020,47

III. RESULTADO PRIMARIO SIN RENTAS (I-II)

-438.547,33

-354.943,21

23,55%

-83.604,12

IV. RENTAS DE LA PROPIEDAD BCRA, FGS Y DEUDA PÚBLICA

-178.051,84

-116.786,62

52,46%

-61.265,22

- Rentas de la Propiedad Percibidas de BCRA

60.000,00

109.616,88

-45,26%

-49.616,88

- Rentas de la Propiedad Percibidas de FGS

77.196,33

69.898,32

10,44%

7.298,01

- Rentas de la Propiedad Devengadas Sobre Deuda

-315.248,17

-296.301,82

6,39%

-18.946,35

V. RESULTADO FINANCIERO (III+IV)

-616.599,18

-471.729,83

-30,71%

-144.869,35

Al comparar nominalmente el Resultado Financiero del ejercicio bajo análisis respecto del precedente, puede observarse una variación negativa de $ 144.869,35 millones, explicada por un mayor crecimiento en términos absolutos y porcentuales de los Gastos Primarios ($ 413.944,96 millones; 22,56%) así como de las Rentas de la Propiedad devengadas sobre Deuda ($ 18.946,35 millones; 6,39%) cuyos vencimientos operaron durante el ejercicio.

Cabe mencionar la menor incidencia relativa en los ingresos que produjo el Régimen de Sinceramiento Fiscal en virtud de la Ley N° 27.260 con respecto al ejercicio pasado, que devengó un importe de $ 44.810,65 millones en los ingresos tributarios (en comparación con el importe de $ 103.530,79 millones del ejercicio 2016).

Por otra parte, se puede advertir en el cuadro expuesto más adelante que, a nivel de la Administración Nacional, los recursos fueron inferiores a los gastos en un 24,05%.

Realizando un análisis a nivel institucional se advierte que la ejecución registrada para el presupuesto de la Administración Central exhibió, antes de considerar las contribuciones y los gastos figurativos, un resultado financiero negativo de
$ 417.928,29 millones, y luego de materializadas dichas transferencias, el saldo deficitario asciende a $ 764.879,95 millones.

A su vez, el conjunto de los Organismos Descentralizados, registró un resultado financiero superavitario de $ 8.467,67 millones, el cual fue negativo por
$ 65.934,44 millones antes de contribuciones y gastos figurativos.

En el caso de las Instituciones de Seguridad Social se observa un superávit de
$ 139.813,11 millones luego de materializada la coparticipación. El resultado antes de las mencionadas contribuciones fue deficitario por $ 132.736,45 millones.

Debe destacarse que el nivel de ejecución de los recursos ascendió al 98,63% de lo calculado para el Ejercicio 2017, mientras que el devengado registrado para los gastos totales alcanzó el 97,36% del crédito presupuestario anual.

Seguidamente se expone el porcentaje de ejecución del presupuesto vigente de la Administración Nacional:

- En millones de $ -

CONCEPTO

Presupuesto Vigente

Recaudado - Devengado

% Ejecución

I INGRESOS CORRIENTES

1.960.194,71

1.933.917,99

98,66%

- Ingresos Tributarios

1.075.564,27

1.046.499,59

97,30%

- Aportes y Contrib. a la Seguridad Social

633.571,48

629.262,82

99,32%

- Ingresos no Tributarios

39.172,72

44.676,22

114,05%

- Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

10.535,21

5.731,03

54,40%

- Rentas de la Propiedad

198.033,50

201.212,46

101,61%

- Transferencias Corrientes

3.317,53

6.535,87

197,01%

II GASTOS CORRIENTES

2.422.447,95

2.365.451,73

97,65%

- Gastos de Consumo

384.926,84

363.119,36

94,33%

• Remuneraciones

281.128,04

272.187,90

96,82%

• Bienes y Servicios

103.786,25

90.925,73

87,61%

• Otros Gastos

12,54

5,74

45,72%

- Intereses y Otras Rentas de la Propiedad

326.237,04

315.337,82

96,66%

• Intereses

326.206,95

315.248,17

96,64%

•• Intereses en moneda nacional

164.857,99

159.448,76

96,72%

•• Intereses en moneda extranjera

161.348,96

155.799,41

96,56%

• Otras Rentas

30,09

89,64

297,91%

- Prestaciones de la Seguridad Social

1.019.289,45

1.014.017,40

99,48%

- Otros Gastos Corrientes

91,54

81,73

89,29%

- Transferencias Corrientes

691.903,08

672.895,42

97,25%

• Al Sector Privado

353.045,32

344.119,39

97,47%

•• ANSES

157.295,04

154.648,25

98,32%

••CAMMESA

75.358,29

75.319,41

99,95%

•• Otras

120.391,99

114.151,72

94,82%

• Al Sector Público

335.099,53

326.072,97

97,31%

•• Provincias y Municipios

111.910,35

105.364,97

94,15%

•• Universidades

87.330,85

86.996,97

99,62%

•• A Empresas Públicas no Financieras

47.966,83

47.840,75

99,74%

•• A Fondos Fiduc. y Otros Entes del S. Púb. no Financ.

87.392,93

85.483,22

97,81%

•• Otras

498,58

387,06

77,63%

• Al Sector Externo

3.758,23

2.703,06

71,92%

III RESULT. ECON.: AHORRO/DESAHORRO (I-II)

-462.253,24

-431.533,73

93,35%

IV RECURSOS DE CAPITAL

14.276,23

13.487,39

94,47%

- Recursos Propios de Capital

547,63

364,25

66,51%

- Transferencias de Capital

13.690,83

13.097,87

95,67%

- Disminución de la Inv. Financiera

37,76

25,27

66,92%

V GASTOS DE CAPITAL

211.066,87

198.552,84

94,07%

- Inversión Real Directa

65.797,86

59.450,47

90,35%

- Transferencias de Capital

131.985,68

126.389,21

95,76%

• Provincias y Municipios

81.999,58

78.393,74

95,60%

• Otras

49.986,11

47.995,48

96,02%

- Inversión Financiera

13.283,33

12.713,15

95,71%

VI INGRESOS TOTALES (I+IV)

1.974.470,94

1.947.405,39

98,63%

VII GASTOS TOTALES (II+V)

2.633.514,82

2.564.004,56

97,36%

VIII RESULT. FINANC. ANTES DE CONTRIBUCIONES

-659.043,88

-616.599,18

93,56%

IX CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS

598.697,44

591.850,93

98,86%

X GASTOS FIGURATIVOS

598.697,44

591.850,93

98,86%

XI RESULTADO FINANCIERO

-659.043,88

-616.599,18

93,56%

XII FUENTES FINANCIERAS

2.210.669,08

2.235.986,94

101,15%

- Disminución de la Inv. Financiera

96.419,08

110.229,48

114,32%

Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

81.584,91

19.768,60

24,23%

Otros Activos Financieros

14.834,16

54.649,06

368,40%

Disminución de contribuciones a cobrar

(*)

35.811,82

- Endeudamiento Púb. e Incremento de Otros Pasivos

2.093.733,99

2.105.671,37

100,57%

Deuda Pública y Préstamos

1.617.167,56

1.477.328,71

91,35%

Otros Pasivos

476.566,43

504.373,76

105,83%

Deuda Exigible

(*)

123.968,89

- Incremento del Patrimonio

- Contrib. Figurativas para Aplicaciones Financieras

20.516,01

20.086,09

97,90%

XIII APLICACIONES FINANCIERAS

1.551.625,20

1.619.387,76

104,37%

- Inversión Financiera

419.522,05

509.026,97

121,33%

Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

29.804,64

183.927,46

617,11%

Otros Activos Financieros

389.717,41

285.426,78

73,24%

Incremento de contribuciones a cobrar

(*)

39.672,73

- Amort. de Deudas y Disminución de Otros Pasivos

1.111.587,13

1.090.274,70

98,08%

Deuda Pública y Préstamos

706.541,53

689.626,51

97,61%

Disminución de Otros Pasivos

405.045,60

400.648,19

98,91%

- Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras

20.516,01

20.086,09

97,90%

XIV FINANCIAMIENTO NETO

659.043,88

616.599,18

93,56%

(*) No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.

Nota: La variación de disponibilidades se expone por el neto del ítem en las Aplicaciones Financieras.

A fin de brindar información analítica sobre el comportamiento de la recaudación, se exponen a continuación los siguientes cuadros:

Recursos:

- En millones de $ -

Presupuestado 2017

Recaudado
2017

% de

Ejecución

% de PIB

INGRESOS CORRIENTES

1.960.194,71

1.933.917,99

98,66%

18,32%

- Ingresos Tributarios

1.075.564,27

1.046.499,59

97,30%

9,91%

- Aportes y Contrib. a la Seguridad Social

633.571,48

629.262,82

99,32%

5,96%

- Rentas de la Propiedad

198.033,50

201.212,46

101,61%

1,91%

- Ingresos no Tributarios

39.172,72

44.676,22

114,05%

0,42%

- Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

10.535,21

5.731,03

54,40%

0,05%

- Transferencias Corrientes

3.317,53

6.535,87

197,01%

0,06%

Durante el período informado, la recaudación de los ingresos corrientes alcanzó el 98,66% del presupuesto, que en términos del PIB corriente equivale al 18,32%, donde los recursos tributarios constituyeron la principal fuente de recaudación, representando el 54,11% de los mismos, conformado principalmente por cuatro impuestos que suman el 83,26% de la recaudación, el impuesto especial establecido en el marco del Régimen de Sinceramiento Fiscal Ley N° 27.260 que representa el 4,28%, el impuesto a los combustibles líquidos (3,76%), los impuestos internos unificados (2,79%) y el resto de recursos tributarios con el 5,90%, con el siguiente detalle:

- En millones de $ -

Recaudado

% s/recaudado

Impuesto al Valor Agregado

336.381,59

32,14%

Impuesto a las Ganancias

265.068,92

25,33%

Débitos y Créditos en Cuentas Bancarias

137.536,87

13,14%

Comercio Exterior

132.378,22

12,65%

Otros Ingresos Tributarios

61.708,06

5,90%

Régimen de Sinceramiento Fiscal Ley N° 27.260

44.810,65

4,28%

Combustibles líquidos

39.374,01

3,76%

Internos Unificados

29.241,27

2,79%

Total Ingresos Tributarios

1.046.499,59

100,00%

Los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social representaron el 32,54% de los ingresos corrientes.

Las Rentas de la Propiedad que suman $ 201.212,46 millones, se encuentran conformadas principalmente por los siguientes conceptos:

  • Intereses: Con un total de $ 139.864,47 millones, representan el 69.51% del total de ingresos por Rentas de la Propiedad. Se destacan los intereses en moneda nacional por un monto de $ 121.808,74 generados por: Títulos y Valores ($ 102.501,68 millones), Préstamos ($ 8.080,76 millones) y Depósitos ($ 11.226,30 millones); mientras que dentro de los intereses en moneda extranjera merecen destacarse los percibidos por Títulos y Valores por un total de $ 18.052,22 millones.
  • Dividendos, con un ingreso de $ 61.335,17 millones, 30,48% del total del ingreso por Rentas de la Propiedad, explicados principalmente por las utilidades del Banco Central de la República Argentina.

Con relación a los Ingresos No Tributarios, cuya recaudación ascendió a $ 44.676,22 millones, sobresalen los siguientes rubros:

  • Tasas, que alcanzó la suma de $ 24.225,14 millones, representando un 54,22% del total.
  • Otros Ingresos No Tributarios, que con $ 10.763,09 millones conforma el 24,09% del total de los Ingresos No Tributarios. Se destacan entre otros, el Fondo Nacional de Justicia, Fondos provenientes de la Ley N° 25.848 de Subsidio a Bomberos Voluntarios, Fondos del Ministerio de Desarrollo Social, las Contribuciones del Banco Central de la República Argentina al Tesoro Nacional establecidas en la Ley N° 27.008 y afectaciones a favor del Tesoro.
  • Derechos, que totalizó la suma de $ 4.267,10 millones (9,55% del global).

Gastos

- En millones de $ -

Presupuestado 2017

Devengado 2017

% de

Ejecución

% de PIB

GASTOS CORRIENTES

2.422.447,95

2.365.451,73

97,65%

22,41%

- Gastos de Consumo

384.926,84

363.119,36

94,33%

3,44%

• Remuneraciones

281.128,04

272.187,90

96,82%

2,58%

• Bienes y Servicios

103.786,25

90.925,73

87,61%

0,86%

• Otros Gastos

12,54

5,74

45,72%

0,00%

- Intereses y Otras Rentas de la Prop.

326.237,04

315.337,82

96,66%

2,99%

• Intereses

326.206,95

315.248,17

96,64%

2,99%

•• Intereses en moneda nacional

164.857,99

159.448,76

96,72%

1,51%

•• Intereses en moneda extranjera

161.348,96

155.799,41

96,56%

1,48%

• Otras Rentas

30,09

89,64

297,91%

0,00%

- Prestaciones de la Seguridad Social

1.019.289,45

1.014.017,40

99,48%

9,61%

- Otros Gastos Corrientes

91,54

81,73

89,29%

0,00%

- Transferencias Corrientes

691.903,08

672.895,42

97,25%

6,37%

• Al Sector Privado

353.045,32

344.119,39

97,47%

3,26%

•• ANSES

157.295,04

154.648,25

98,32%

1,47%

•• CAMMESA

75.358,29

75.319,41

99,95%

0,71%

•• Otras

120.391,99

114.151,72

94,82%

1,08%

• Al Sector Público

335.099,53

326.072,97

97,31%

3,09%

•• Provincias y Municipios

111.910,35

105.364,97

94,15%

1,00%

•• Universidades

87.330,85

86.996,97

99,62%

0,82%

•• A Empresas Públicas no Financieras

47.966,83

47.840,75

99,74%

0,45%

•• A F. Fiduc. y Otros Entes del SP no F

87.392,93

85.483,22

97,81%

0,81%

•• Otras

498,58

387,06

77,63%

0,00%

• Al Sector Externo

3.758,23

2.703,06

71,92%

0,03%

GASTOS DE CAPITAL

211.066,87

198.552,84

94,07%

1,88%

- Inversión Real Directa

65.797,86

59.450,47

90,35%

0,56%

- Transferencias de Capital

131.985,68

126.389,21

95,76%

1,20%

• Provincias y Municipios

81.999,58

78.393,74

95,60%

0,74%

• Otras

49.986,11

47.995,48

96,02%

0,45%

- Inversión Financiera

13.283,33

12.713,15

95,71%

0,12%

GASTOS TOTALES

2.633.514,82

2.564.004,56

97,36%

24,28%

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de Gastos

Gastos Corrientes

En cuanto a las Remuneraciones devengadas ($ 272.187,90 millones), el 77,61% corresponde a la Administración Central ($ 211.257,67 millones), el 17,23% a los Organismos Descentralizados ($ 46.898,35 millones) y el 5,16% a las Instituciones de la Seguridad Social ($ 14.031,88 millones).

Entre los organismos con mayor nivel de gasto en remuneraciones se destacan: el Estado Mayor General del Ejército ($ 26.935,15 millones), la Gendarmería Nacional Argentina ($ 24.742,86 millones), el Consejo de la Magistratura ($ 24.577,35 millones), la Policía Federal Argentina ($ 20.859,10 millones), la Prefectura Naval Argentina ($ 14.748,55 millones), el Estado Mayor General de la Armada ($ 14.522,16 millones), la Administración Nacional de la Seguridad Social ($ 13.817,75 millones), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 11.134,16 millones), el Servicio Penitenciario Federal ($ 8.058,66 millones), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ($ 7.879,61 millones), la Procuración General de la Nación ($ 6.525,88 millones), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ($ 5.699,33 millones), el Senado de la Nación ($ 5.620,80 millones), la Cámara de Diputados ($ 5.317,77 millones) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ($ 4.749,57 millones). El gasto de los organismos mencionados representa el 71,71% del total de las remuneraciones.

Dentro del gasto en Bienes y Servicios ($ 90.925,73 millones) resultan relevantes los que fueron devengados para Servicios No Personales por $ 65.122,14 millones (71,62%) y aquellos destinados a la adquisición de Bienes de Consumo por
$ 23.682,67 millones (26,05%).

En relación con los Servicios No Personales, se destacan los siguientes ítems:

  • Mantenimiento, reparación y limpieza: $ 10.760,58 millones, constituyendo el 11,83% del total. Se distinguen los gastos devengados por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea con un total de $ 1.504,08 millones y por la ANSES con un monto de $ 882,80 millones. Le siguen en importancia el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto con $ 573,87 millones, el Estado Mayor General del Ejército con un devengado de $ 572,86 millones, el Estado Mayor General de la Armada con $ 554,47 millones, el Ministerio de Educación con un total de $ 430,32 millones, el Ministerio de Producción con $ 425,93 millones, entre otros.
  • Servicios Técnicos y Profesionales: $ 9.971,56 millones, que constituyen el 10,97% del total. Dentro de los mismos, merecen señalarse los gastos efectuados por el Ministerio de Producción por un monto de $ 806,29 millones; la ANSES destinó $ 700,85 millones para Actividades Centrales; el Instituto Nacional de Promoción Turística devengó $ 662,60 millones, para el Programa de Promoción del Turismo Receptivo Internacional; el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos con un total de $ 439,51 millones; la Dirección de Ayuda Social para Personal del Congreso de la Nación con un devengado de $ 434,40 millones, el Ministerio de Salud devengó por una suma de $ 424,68 millones; la Dirección General de Administración de la Jefatura de Gabinete devengó la suma de $ 422,75 millones, destacándose el Programa de Prensa y Difusión de Actos de Gobierno; el Ministerio de Cultura devengó $ 420,32 millones; entre otros.
  • Otros servicios no personales: $ 8.585,08 millones, que representan el 9,44 % del total, donde se destacan los gastos efectuados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por $ 2.760,88 millones, destinados mayormente al programa: “Formación de Recursos Humanos”. Le siguen en importancia el Ente Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal ($ 895,13 millones), la Agencia Federal de Inteligencia ($ 578,72 millones), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ($ 417,11 millones), el Ministerio de Cultura ($ 358,97 millones), Ministerio de Educación ($ 343,92 millones) y la ANSES ($ 280,83 millones).
  • Impuestos, derechos, tasas y juicios: $ 7.811,29 millones, alcanzando el 8,59% del total de servicios no personales. Las erogaciones más significativas son llevadas a cabo por el Servicio de la Deuda Pública para Deudas Directas de la Administración Central por $ 5.621,58 millones, la ANSES con $ 433,42 millones, la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, con un total de $ 370,80 millones, el Ministerio de Salud con $ 350,05 millones, entre otros.
  • Servicios comerciales y financieros: $ 7.118,95 millones, que constituye un 7,83% del total. Se destacan los gastos por Servicios de logística general para las elecciones, efectuados por el Ministerio del Interior, Obra Pública y Vivienda por $ 2.576,95 millones, las erogaciones por Comisiones y Gastos Bancarios con un total de $ 1.105,86 millones (destacándose la ANSES con $ 881,89 millones) y los importes por Transporte por $ 1.093,49 millones (se destacan los del Ministerio de Desarrollo Social por $ 264,86 millones).
  • Pasajes y Viáticos: $ 5.537,00 millones, alcanzando el 6,09% del total. La Gendarmería Nacional Argentina, presenta el gasto devengado más elevado con $ 690,60 millones (el programa de mayor incidencia es “Operaciones Complementarias de Seguridad Interior” con un devengado de $ 564,66 millones), seguido por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda por $ 563,92 millones, la Cámara de Diputados de la Nación por $ 313,51 millones, la Prefectura Naval Argentina ($ 310,72 millones), el Estado Mayor General del Ejército ($ 288,75 millones), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 281,82 millones), el SENASA ($ 233,22 millones), la Policía Federal Argentina ($ 199,05 millones), la Dirección Nacional de Migraciones ($ 193,48 millones), entre otros.
  • Servicios Básicos: $ 4.353,74 millones, 4,79% del total de servicios no personales. El organismo con mayor ejecución por este concepto es el Registro Nacional de las Personas, con una erogación de $ 395,50 millones, seguido por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ($ 376,67 millones) y el Ministerio de Educación ($ 314,89 millones).
  • Publicidad y Propaganda: $ 4.050,26 millones, que representan un 4,45% del total. Son devengados en un 88,98% por la Jefatura de Gabinete de Ministros, con un gasto de $ 3.604,12 millones en el programa “Prensa y Difusión de los Actos de Gobierno”, y en un 10,58% por la ANSES, que destinó $ 428,40 millones a sus Actividades Centrales.
  • Comisiones y otros gastos de la Deuda en Moneda Extranjera : $ 3.787,66 millones, 5,82% del total. Está conformada por comisiones y otros gastos de la deuda a largos plazos realizados casi en su totalidad por el Servicio de la Deuda Pública.
  • Alquileres y Derechos: $ 3.146,66 millones, 4,83% del total. La mayor incidencia es del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto con $ 432,94 millones, seguido por la ANSES con $ 270,04 millones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable con $ 252,22, y el Estado Mayor General del Ejército con $ 149,61 millones.

Respecto de los Bienes de Consumo, cuyo devengado asciende a $ 23.682,57 millones, merecen mención:

  • Productos Farmacéuticos y Medicinales: $ 6.708,94 millones, los que alcanzan el 28,33% del gasto en este inciso. Ejecutados principalmente por el Ministerio de Salud ($ 6.430,63 millones), para el cumplimiento de diversos programas entre los cuales se destacan: “Prevención y Control de Enfermedades Inmunoprevenibles”, “Lucha contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual” y “Cobertura Universal de Salud”.
  • Alimentos para Personas: $ 5.796,70 millones, representan el 24,48% de los bienes de consumo. El Ministerio de Desarrollo Social devengó en el ejercicio $ 1.398,27 millones destinando la mayor parte al programa de “Políticas Alimentarias”. También resulta significativo el gasto devengado por el Ministerio de Salud cuyo monto asciende a $ 910,91 millones, asignados principalmente al programa “Atención de la Madre y el Niño”, así como las erogaciones del Estado Mayor General del Ejército con una suma de $ 753,40 millones, donde se destacan los programas “Alistamiento Operacional del Ejército” y “Formación y Capacitación”, y las erogaciones del Servicio Penitenciario Federal por un monto de $ 673,36 millones donde predomina el devengado del programa “Seguridad y Rehabilitación del Interno”, entre otros.
  • Combustibles y Lubricantes: $ 2.081,79 millones, representan el 8,79% del total, devengados principalmente por el Estado Mayor General de la Armada ($ 439,98 millones), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 320,58 millones), el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas ($ 268,23 millones), el Estado Mayor General del Ejército ($ 211,00 millones), la Prefectura Naval Argentina ($ 183,15 millones), la Gendarmería Nacional Argentina ($ 182,33) y la Policía Federal Argentina ($ 109,02 millones).
  • Repuestos y Accesorios: $ 1.390,31 millones, equivalen al 5.87% de los gastos en Bienes de Consumo. El mayor importe fue devengado por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 267,94 millones), seguidos por el Estado Mayor General del Ejército ($ 236,72 millones) y el Estado Mayor General de la Armada ($ 172,92 millones).
  • Prendas de Vestir: $ 1.046,96 millones (4,42% del total). Dentro de este rubro se destacan los gastos efectuados por el Estado Mayor General de la Armada ($ 204,52 millones), la Gendarmería Nacional Argentina ($ 164,61 millones), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 138,03 millones), la Policía Federal Argentina ($ 91,19 millones), la Prefectura Naval Argentina ($ 89,88 millones), el Estado Mayor General del Ejército ($ 73,44 millones) y el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas ($ 65,60 millones).
  • Compuestos Químicos. $ 965,21 millones (4,08 % del total). Se destacan los gastos efectuados por el Ministerio de Salud ($ 360,95 millones), el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas ($ 136,25 millones), el Estado Mayor General del Ejército ($ 126,84 millones), entre otros.

Las erogaciones en concepto de Intereses y Otras Rentas de la Propiedad durante el ejercicio ascendieron a $ 315.337,82 millones (2,99% del PIB). Dentro del rubro se destacan los Intereses de la Deuda Pública ($ 315.248,17 millones) según el siguiente detalle:

  • Intereses de la Deuda en Moneda Nacional: $ 159.448,76 millones, explicados por los originados por Colocación de Deuda ($ 157.596,53 millones) y en menor medida por Préstamos ($ 1.641,55 millones).
  • Intereses de la Deuda en Moneda Extranjera: $ 155.799,41 millones, conformados por Intereses por Colocación de Deuda ($ 134.906,53 millones), Intereses por Préstamos ($ 15.417,96 millones) y Primas de Emisión de Valores Públicos ($ 5.474,93 millones).

Las Transferencias Corrientes alcanzan los $ 672.895,42 millones, representando el 28,45 % de los gastos corrientes (6,37% del PIB). El nivel de ejecución fue del 97,25% conforme al crédito vigente para todo el Ejercicio 2017, experimentando un aumento del 4,56% en relación con el ejercicio anterior y está compuesto principalmente por transferencias al Sector Privado y al Sector Público.

Las Transferencias al Sector Privado por $ 344.119,39 millones, están conformadas por:

  • Transferencias a Unidades Familiares: $ 203.925,81 millones (1,93% del PIB). Las más importantes son:
    • Transferencias efectuadas por la ANSES correspondientes a Asignaciones Familiares, por $ 141.911,24 millones, incluyendo las Asignaciones Universales: por Hijo para Protección Social por $ 60.115,57 millones, Activos por $ 66.815,90 millones, Pasivos por $ 11.370,39 millones y del Sector Público Nacional por $ 3.609,38 millones.
    • Programa de Apoyo al Empleo, efectuadas por el Ministerio de Desarrollo Social por $ 16.868,98 millones.
    • Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones No Contributivas, realizadas por el Ministerio de Salud por $ 13.800,79 millones.
    • Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR), realizado por la ANSES, por $ 8.156,88 millones.
    • Acciones de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, por $ 5.737,92 millones.
    • Proyectos Productivos Comunitarios, efectuadas por el Ministerio de Desarrollo Social por $ 4.193,78 millones.
    • Transferencias efectuadas por la ANSES correspondientes al Seguro de Desempleo, por $ 3.369,71 millones.
    • Programa de Abordaje Territorial, efectuadas por el Ministerio de Desarrollo Social por $ 3.281,55 millones.
    • Desarrollo de la Educación Superior, del Ministerio de Educación, por $ 1.491,19 millones.
    • Acciones de Capacitación Laboral, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, por $ 1.226,59 millones.
    • Transferencias efectuadas por la ANSES con relación a Complementos a las Prestaciones Previsionales por $ 1.210,42 millones.
  • Transferencias a Empresas Privadas: $ 117.515,01 millones (1,11% del PIB).

    Se destacan las realizadas en el marco de los siguientes Programas:

    • Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica, destinados a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA ) en el marco de Acciones de Sustentabilidad- Suministro de Energía Eléctrica, por $ 75.319,41 millones y al Acuerdo Marco-Decreto N° 93/2001 – Barrios Carenciados por $ 280,66 millones.
    • Programa de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, por $ 21.923,73 millones, dentro de los cuales $ 16.832,36 millones fueron destinados al Programa Estímulo a la Inyección de Excedente de Gas Natural (Plan Gas).
    • Coordinación de Políticas de Transporte Vial por $ 8.075,83 millones, en el marco del Acciones para la Compensación por la Venta de Combustible a Precio Diferencial, destinadas a YPF S.A. ($ 5.492,37 millones), a Shell Compañía Argentina de Petróleo S.A. ($ 1.197,45 millones), Axion Energy Argentina S.A. ($ 486,83 millones), entre otras.
    • Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial, fondos destinados a Aerolíneas Argentinas S.A. por $ 2.570,00 millones y a Austral Líneas Aéreas – Cielos del Sur S.A. por $ 430,00 millones.
    • Modernización de la Red de Transporte Ferroviario, transferencias por $ 1.897,54 millones a Ferrovías S.A. y a Metrovías S.A. (ex FFCC General Urquiza) por $ 1.012,43 millones, como medida de Apoyo al Transporte Ferroviario de Pasajeros.
    • Formulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos por $ 2.728,62 millones.
    • Asistencia Financiera a Sectores Económicos, como Apoyo a Operadores Privados de Energía, destinadas a Programas Petróleo Plus y Refinación Plus (Decreto N° 2014/2008) por $ 1.330,47 millones y a Productores de Petróleo Crudo (Decreto N° 652/2002) por $ 76,79 millones.
    • Políticas para el Aumento de la Producción y Productividad en las Cadenas Agroindustriales en Forma Sostenible por $ 846,90 millones, entre las que se destacan las Acciones de Compensación a Productores de Soja por $ 617,86 millones, al Régimen para la Promoción de las Inversiones en Bosques Cultivados (Ley N° 25.080) por $ 197,56 millones, entre otros.
  • Transferencias a Instituciones Privadas sin Fines de Lucro : $ 22.678,57 millones (0,21% del PIB), siendo las más significativas:
    • De la Superintendencia de Seguros de Salud con destino a brindar Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud por un importe de $ 9.410,40 millones.
    • Del Ministerio de Desarrollo Social, por un total de $ 2.285,37 millones, donde se destacan los programas “Políticas Alimentarias” por $ 1.641,26 millones, “Economía Social”, por $ 323,32 millones, “Apoyo al Empleo –Promoción del Ingreso Social con Trabajo (Argentina Trabaja)” por $ 159,89 millones, “Abordaje Territorial” por $ 117,86 millones y “Fortalecimiento de Acciones Juveniles” por $ 43,03 millones.
    • Efectuadas por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda por $ 1.931,65 millones, casi en su totalidad al Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático y Relaciones con la Comunidad en virtud de los actos electorales del período, por $ 1.924,23 millones.
    • Realizadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva por $ 1.631,37 millones, para llevar a cabo los programas de “Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación ($ 1.209,23 millones), Actividades Centrales ($ 265,97 millones) y “Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología ($ 156,17 millones).
    • Otorgadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) por $ 1.371,94 millones, casi en su mayoría al programa “Metodología, Desarrollo e Innovación en Procesos Industriales” por $ 1.245,05 millones.
    • Realizadas por el Ministerio de Seguridad por $ 1.144,84 millones, casi en su totalidad para Acciones de Protección Civil, Prevención de Emergencias y Alerta Temprana a Desastres por $ 1.139,94 millones.
    • Efectuadas por el Ministerio de Educación por $ 1.111,40 millones. Se Destacan las destinadas a los programas de Desarrollo de la Educación Superior ($ 386,37 millones), Acciones de Formación Docente ($ 325,32 millones), entre otras.
    • Efectuadas por el Ministerio de Agroindustria que totalizan un devengado de $ 1.078,05 millones, donde se destacan las destinadas al programa “Políticas para el Aumento de la Producción y Productividad en las Cadenas Agroindustriales en Forma Sostenible” por $ 260,71 millones, a Administración y Control Comercial Agropecuario por $ 200,96 millones, a las Políticas para la Agricultura Familiar por $ 186,81 millones, al programa de Servicios Agrícolas Provinciales por $ 160,13 millones, entre otras.

Las Transferencias al Sector Público alcanzaron $ 326.072,97 millones, están compuestas principalmente por:

  • Transferencias a otras entidades del Sector Público Nacional : $ 133.711,03 millones (1,27% del PIB). Se destacan $ 85.483,22 millones a Fondos Fiduciarios y Otros Entes del Sector Público no Financiero (0,81% del PIB), $ 47.840,75 millones a Empresas Públicas no Financieras (0,45% del PIB). Por su importancia relativa, es oportuno mencionar las siguientes transferencias:
    • Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte, $ 37.122,75 millones, en el marco del Programa de Coordinación de Políticas de Transporte Vial.
    • Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, $ 32.692,99 millones.
    • Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios S.A., $ 17.900,82 millones.
    • Energía Argentina S.A. (ENARSA), $ 12.559,58 millones.
    • Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas Licuado de Petróleo: $ 5.102,70 millones, en el Programa Formulación y Ejecución de Políticas de Hidrocarburos.
    • Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), $ 5.017,57 millones.
    • Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, $ 4.187,07 millones.
    • Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado: $ 4.146,30 millones.
    • Fondo Fiduciario Subsidio Consumidores Residenciales: $ 3.229,13 millones.
    • Radio y Televisión Argentina S.E (RTA S.E): $ 2.506,19 millones, en el Programa Formulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos.
    • Correo Argentino S.A.: $ 2.284,00 millones.
    • Ente Binacional Yacyretá: $ 1.122,93 millones.
    • Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria: 760,00 millones, en el marco del Programa Políticas para el Aumento de la Producción y Productividad en las Cadenas Agroindustriales en Forma Sustentable.
    • Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA), $ 740,05 millones.
    • TELAM S.E. por $ 731,50 millones.
    • Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, $ 677,50 millones.
    • Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica: $ 423,51 millones, en el Programa Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.
    • Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E.: $ 410,70 millones.
    • EDUCAR S.E.: $ 329,56 millones
    • Talleres Navales Dársena Norte S.A. (TANDANOR S.A.): $ 306,95 millones.
  • Transferencias a Provincias y Municipios: $ 105.364,97 millones (1,00% PIB). Las más significativas son:
    • Realizadas a través de la Dirección de Obligaciones a Cargo del Tesoro para Asistencia Financiera a Provincias y Municipios por $ 40.887,53 millones.
    • Realizadas por el Ministerio de Educación por $ 30.318,58 millones, siendo el principal destino el Fondo Nacional de Incentivo Docente: $ 22.218,92 millones (a la Provincia de Buenos Aires $ 7.278,82 millones, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires $ 1.857,67 millones , a la Provincia de Santa Fe $ 1.561,17 millones, a la Provincia de Córdoba $ 1.532,11 millones, a la Provincia de Mendoza $ 991,03 millones, a la Provincia de Entre Ríos $ 883,24 millones y a la Provincia del Chaco $ 796,01 millones, entre otras). Se destacan también las transferencias efectuadas para el programa Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas por $ 3.414,40 millones y las efectuadas a la Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica por $ 1.029,63 millones.
    • Otorgadas por la ANSES para Transferencias a Cajas Previsionales Provinciales por $ 10.845,03 millones.
    • Realizadas por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda ($ 7.579,39 millones), en su mayor parte para Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional por $ 7.574,99 millones.
    • Efectuadas por el Ministerio de Salud por $ 6.337,46 millones, dentro de las que pueden destacarse las actividades relativas al Funcionamiento de los hospitales Garrahan por $ 2.492,88 millones y El Cruce de Florencio Varela por $ 824,00 millones y para el Desarrollo de Seguros Públicos de Salud (BIRF 8062-AR y 8516-AR) por $ 1.511,00 millones.
    • Efectuadas por el Ministerio de Desarrollo Social por un total de $ 4.303,33 millones, dentro de las cuales se destacan las efectuadas en el marco del programa “Políticas Alimentarias” por $ 3.650,76 millones.
    • Otorgadas por el Ministerio de Agroindustria por $ 822,76 millones, donde se destacan los programas “Políticas para el Aumento de la Producción y Productividad en las Cadenas Agroindustriales en Forma Sostenible” por $ 351,01 millones y “Políticas para la Gestión del Riesgo Agropecuario” por $ 317,46 millones.
    • Efectuadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable por $ 558,30 millones, en su mayor parte destinados a Cambio Climático y Desarrollo Sustentable ($ 556,50 millones).
  • Transferencias a Universidades Nacionales : $ 86.996,97 millones (0,82% del PIB), siendo las más significativas las realizadas por el Ministerio de Educación ($ 86.814,79 millones), a saber:
    • Asistencia Financiera para el Pago de Salario Docente y Autoridades Superiores: $ 50.904,89 millones.
    • Asistencia Financiera para el Pago de Salario del Personal no Docente: $ 24.547,50 millones.
    • Asistencia Financiera para el Funcionamiento Universitario: $ 7.241,12 millones.
    • Acciones Universitarias para el Desarrollo Nacional y Regional (Fondo Universitario para el Desarrollo Regional – FUNDAR): $ 1.671,44 millones.
    • Asistencia Financiera a Hospitales Universitarios: $ 1.356,15 millones.

Gastos de Capital

La Inversión Real Directa ascendió a $ 59.450,47 millones (0,56 % del PIB). La principal ejecución se observa en:

  • Dirección Nacional de Vialidad, $ 29.987,89 millones (0,28% del PIB), destinados mayoritariamente a la construcción en bienes de dominio público, según el siguiente detalle:
    • Construcción y Mantenimiento de Obras Viales (puentes, accesos, rutas y caminos), se devengaron $ 18.327,05 millones. Entre las principales obras se destacan las enmarcadas en los subprogramas Mejoramiento y Reposición de Rutas y Puentes – Fases I a IX y I a II respectivamente, por $ 11.962,48 millones, destacándose los siguientes proyectos:
      • Construcción y Repavimentación Autopista Camino del Buen Ayre, por $ 1.445,82 millones.
      • Ruta Nacional N° 40 (El Sosneado – Pareditas - Pro) por $ 991,63 millones.
      • Ruta 7, Vía 1 Serranías Puntanas $ 613,92 millones.
      • Ruta Nacional N° 8 Autopista Pilar – Pergamino (Tramo 2: Arroyo Grivas km. 78,13 – Puente sobre Arroyo Gomez km. 116,99 Prog. 8.460), por $ 601,93 millones.
      • Ruta Nacional N° 5 Ex Ruta Nacional N° 7 – Ruta Provincial N° 47, por $ 567,39 millones.
      • Ruta N° 22 (Chichinales – Neuquén), por $ 557,83 millones.
      • Tramo: Acceso Ricchieri - Puente La Noria - Sección: Puente La Noria (Vinculación de Ruta Nacional N° A001 con Camino Negro) por $ 522,72 millones.
      • Ruta N° A008 (Avenida de Circunvalación 25 de Mayo –Rosario-) por $ 425,97 millones.
      • Ruta Nacional N° 8 Autopista Pilar – Pergamino (Tramo 7: Acceso a Fontezuela a Fin de Autopista –km. 213,76 a km. 237,5) por $ 356,03 millones.
      • Ruta Nacional N° 16 Corredor Bioceánico Norte, Tramo Metán – Avia, por $ 353,65 millones.
      • Ruta N° 14 (Empalme RP 20 – Empalme RP 17 – Sección I), por $ 289,81 millones.
      • Ruta Nacional N° 8 Autopista Pilar – Pergamino (Tramos 5 y 6: Partido de Arrecifes Arroyo Helves km. 168,76 – Fontezuela km. 213,76), $ 285,85 millones.
      • Ruta Nacional N° 8 Autopista Pilar – Pergamino (Tramo 1B: Distribuidor Ruta Provincial N° 39 – Ruta Provincial N° 192) por $ 282,95 millones.
      • Ruta Nacional N° 40 Acceso Sur a Mendoza, $ 282,51 millones.
      • Ruta Nacional N° 50 (Pichinal – San Ramón de la Nueva Orán) por $ 279,56 millones.
      • Ruta Nacional N° 18 (Tramo IV: Intersección RP N° 20 – Progresiva 180+606), por $ 254,91 millones.
      • Ruta Nacional N° 8 Autopista Pilar – Pergamino (Tramos 3 y 4: Puente sobre Arroyo Gomez km. 116,99 Progresiva 8.460 - Arroyo Helves km. 168,76) por $ 249,80 millones.
      • Ruta Nacional N° 7 – Autovía San Andrés de Giles – Junín, por $ 237,51 millones.

      Asimismo se destacan las incluidas en el subprograma “Mantenimiento por Administración” por $ 1.534,93 millones, que comprenden al mantenimiento y conservación de rutina, con personal propio, de los tramos de la Red Troncal Nacional, a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad; las referidas al subprograma “Obras por Convenio con Provincias” por $ 789,79 millones, entre las que se destaca el proyecto “Valcheta - Pilcaniyeu por una suma de $ 739,44 millones.

      También merecen mención los subprogramas “Señalamiento” por
      $ 953,07 millones, “Obras de Conservación Mejorativas – Fase I a IV” por $ 936,59 millones y “Mantenimiento por Sistema Modular” por $ 696,71 millones.

    • Obras de Infraestructura y Seguridad en Corredores Viales (I a X) por $ 7.090,85 millones.
    • Sistema de Contratos de Recuperación y Mantenimiento, por $ 4.338,81 millones.

Otros a destacar:

  • Ministerio de Transporte: $ 11.709,73 millones, siendo los gastos más relevantes los destinados a los programas “Modernización de la Red de Transporte Ferroviario” por $ 6.925,12 millones y “Coordinación de Políticas de Transporte Vial” por $ 4.667,73 millones.
  • Comisión Nacional de Actividades Espaciales: $ 2.010,99 millones. Los principales programas son: Generación de Ciclos de Información Espacial Completos por $ 1.746,49 millones e Investigación y Desarrollo de Medios de Acceso al Espacio, por $ 263,71 millones.
  • Ministerio de Educación: $ 1.826,71 millones, siendo los gastos más relevantes los destinados al Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles por $ 1.102,76 millones, a la Implementación del Plan Nacional de Educación Digital por $ 618,06 millones.
  • Comisión Nacional de Energía Atómica: $ 1.547,59 millones, destacándose el programa de Desarrollo y Suministros para la Energía Nuclear por $ 1.169,67 millones.
  • Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento: $ 1.167,88 millones en el programa “Asistencia Técnico - Financiera y Desarrollo de Infraestructura para el Saneamiento”.
  • Ministerio de Seguridad: $ 1.164,66 millones. Se destacan las “Acciones Inherentes a la Tecnología, Equipamiento y Logística de la Seguridad” con $ 608,11 millones y los Proyectos de Emergencia en Seguridad Pública con $ 491,52.
  • Estado Mayor General del Ejército: $ 837,42 millones, para el programa de “Alistamiento Operacional” por $ 782,75 millones.
  • Ministerio de Modernización: $ 739,58 millones. Se destacan los programas de “Integración de la Infraestructura Tecnológica por $ 201,39 millones, de “Modernización Administrativa” por $ 187,69 millones, “Desarrollo de los Recursos Humanos del Sector Público” por $ 132,08 millones.
  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva: $ 603,75 millones, siendo sus principales programas de Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología por $ 396,20 millones y de Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación por $ 202,94 millones.
  • Administración Nacional de la Seguridad Social, $ 567,03 millones, en su totalidad a Actividades Centrales.
  • Ministerio de Energía y Minería: $ 565,15 millones. Se destaca la Formulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos por $ 548,35 millones.
  • Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda : $ 537,85 millones, siendo los gastos más relevantes los destinados a “Recursos Hídricos” por $ 245,64 millones y a la Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas por $ 223,13 millones.
  • Ministerio de Turismo, $ 507,15 millones. Se destaca la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Municipios Turísticos por $ 398,10 millones.

Las Transferencias de Capital alcanzaron los $ 126.389,21 millones (1,20% del PIB). Por sus importes las más significativas fueron las efectuadas al Sector Público, por un total de $ 121.819,21 millones, seguidas por las destinadas al Sector Privado que sumaron $ 3.916,81 millones y finalmente las dirigidas al Sector Externo alcanzaron los $ 653,19 millones.

Entre las Transferencias al Sector Público, merecen mención las siguientes:

  • Gobiernos Provinciales: $ 63.514,18 millones (0,60% del PIB). Pueden destacarse:
    • Realizadas a través de la Dirección de Obligaciones a Cargo del Tesoro con destino al Fondo Federal Solidario por $ 26.229,81 millones y a Asistencia Financiera a Provincias y Municipios por $ 2.261,72 millones.
    • El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda por un total de $ 21.707,14 millones, dentro de las cuales merecen destacarse las destinadas los siguientes programas: Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano por $ 11.433,84 millones, Recursos Hídricos por $ 3.901,70, Acciones del Programa “Hábitat Nación” por $ 2.459,58 millones, Actividades Comunes a los Programas de Vivienda por $ 1.406,85, Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas por $ 1.041,20 millones, entre otras.
    • La Dirección Nacional de Vialidad por $ 5.640,06 millones, destacándose el programa “Construcciones de Obras fuera de la Red Vial Nacional” con devengado de $ 3.168,63 millones.
    • El Ministerio de Educación por $ 4.291,46 millones donde se destaca el programa “Infraestructura y Equipamiento” con un total de $ 2.265,98 millones.
    • El Ministerio de Transporte con un total de $ 1.705,73 millones para la Coordinación de Políticas de Transporte Vial.
    • El Ministerio de Energía y Minería con un total de $ 1.660,62 millones, destacándose los programas “Desarrollo Energético Provincial” con $ 971,58 millones y “Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica” con $ 620,07 millones, entre otros.
  • Otras Entidades del Sector Público Nacional: $ 41.336,70 millones (0,39% del PIB), destacándose los diferentes Programas de Asistencia Financiera. Asimismo, se pueden mencionar las transferencias a las siguientes empresas públicas y otros entes:
    • AYSA S.A., $ 12.442,40 millones (de los cuales $ 2.524,24 millones corresponden al Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza – Riachuelo -BIRF N° 7706-AC-).
    • Nucleoeléctrica Argentina S.A., $ 7.420, 53 millones.
    • ENARSA, $ 4.677,46 millones.
    • Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E., $ 3.773,20 millones.
    • Operador Ferroviario S.E., $ 2.993,29 millones.
    • Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, $ 2.800,00 millones, en el marco de Acciones para la Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión.
    • Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PROCREAR) por $2.000,00, en el marco de Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano.
    • Belgrano Cargas y Logística, $ 917,90 millones.
    • DIOXITEK S.A., $ 748,17 millones.
    • Correo Argentino S.A., $ 613,26 millones.
  • Gobiernos Municipales: $ 11.472,06 millones (0,11% del PIB), se destacan en este rubro:
    • El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda devengó $ 8.246,04 millones, destacándose los siguientes programas: Acciones del Programa Hábitat Nación ($ 4.650,92 millones), Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano ($ 1.590,76 millones), Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas ($ 1.087,36 millones), entre otros.
    • El Ministerio de Transporte devengó $ 913,30 millones para la Coordinación de Políticas de Transporte Vial.
    • El Ministerio de Energía con un total de $ 632,68 principalmente en el marco de los programas “Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica” por $ 370,95 millones y “Acciones para el Uso Racional y Eficiente de la Energía por $ 240,15 millones.
    • La Dirección Nacional de Vialidad ejecutó $ 598,38 millones, para el programa “Construcciones de Obras Viales fuera de la Red Vial Nacional”.
  • Instituciones de Enseñanza Provinciales: $ 3.075,07 millones, realizadas por el Ministerio de Educación, entre los que se destacan los programas “Implementación del Plan Nacional de Educación Digital” ($ 1.792,93 millones) e “Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica” ($ 962,45 millones).
  • Universidades Nacionales: $ 2.088,78 millones. Son relevantes las realizadas por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda ($ 1.066,49 millones), destacándose el programa Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Educativa (BID N° 1966/OC-2, BID N° 2424/OC-AR, BID N° 2940/OC-AR) con un total de $ 1.023,37 millones y las ejecutadas por el Ministerio de Educación ($ 974,56 millones) para los programas de Desarrollo de la Educación Superior por $ 719,07 millones, de Infraestructura e Equipamiento por $ 253,99 millones, entre otras.

Dentro de las Transferencias al Sector Privado ($ 3.916,81 millones), se destacan:

  • A las Empresas Privadas : $ 3.173,27 millones, siendo de mayor relevancia las realizadas por el Ministerio de Energía y Minería ($ 2.793,27 millones) destinadas a: Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica por $ 1.893,38 millones y Acciones para la Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión por $ 899,89 millones.
  • A Instituciones Privadas sin Fines de Lucro: $ 736,75 millones, donde se destacan las otorgadas por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, por $ 125,80 millones, por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por $ 117,15 millones y por el Ministerio de Agroindustria por $ 95,48 millones, entre otras.

La Inversión Financiera fue de $ 12.713,15 (0,12 % del PIB) millones, con el siguiente detalle:

  • Aportes de Capital y Compra de Acciones por $ 12.380,45 millones, entre los que se pueden mencionar:
    • Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PROCREAR) por $ 8.750,00 millones.
    • Corporación Andina de Fomento (CAF) por $ 1.387,46 millones.
    • Corporación Interamericana de Inversiones (CII) por $ 1.105,95 millones.
    • Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), por $ 400,29 millones.
    • Asociación Internacional de Fomento, por $ 347,40 millones.
    • Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), $ 297,20 millones
  • Concesión de Préstamos de Largo Plazo por $ 315,61 millones. Se destacan las efectuadas por el Ministerio de Producción en torno al Financiamiento de Actividades Productivas del Programa Integral de Mejora de la Competitividad de Economías Regionales (BID 3174/OC-AR) por $ 167,55 millones.

Análisis por Finalidad del Gasto

- En millones de $ -

FINALIDAD

ADMINIST.
CENTRAL

ORGANISMOS
DESCENTRALIZ.

INST. DE
SEG. SOCIAL

ADMINIS T.
NACIONAL

1

Administración Gubernamental

166.982,33

9.660,46

176.642,79

2

Servicios de Defensa y Seguridad

126.845,50

769,76

127.615,26

3

Servicios Sociales

417.934,77

50.187,11

1.127.820,56

1.595.942,45

4

Servicios Económicos

280.090,54

59.056,11

339.146,64

5

Deuda Pública

324.308,51

348,90

324.657,41

TOTAL

1.316.161,66

120.022,34

1.127.820,56

2.564.004,56

Servicios Sociales es la finalidad de mayor incidencia relativa con un 62,24% del gasto corriente y de capital total. Se destaca la función de Seguridad Social con $ 1.195.793,37 millones en cumplimiento de las acciones inherentes jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, seguro de desempleo, etc. Le sigue en importancia la función de Educación y Cultura con $ 165.115,25 millones.

Servicios Económicos explica un 13.23% del gasto ejecutado por la Administración Nacional. Dentro de esta finalidad se destaca la función “Energía, Combustibles y Minería” que alcanza $ 153.641,24 millones, conformando el 45,30% de esta finalidad. En segundo lugar se encuentra la función “Transporte” que con $ 142.474,36 millones representa el 42,01% del total.

Los Servicios de la Deuda Pública (intereses y gastos) alcanzan un monto total de $ 324.657,41 millones, representando el 12,66% del gasto total. En este sentido y, según la información contenida en la presente Cuenta de Inversión en la separata de Deuda Pública denominada “Acontecimientos Relevantes del Período (Anexo J)”, cabe mencionar que los servicios que se atendieron corresponden a los instrumentos no alcanzados por el diferimiento de pagos, tales como: vencimientos de capital e intereses con Organismos Internacionales de Crédito, y la cancelación de servicios de deuda con tenedores privados.

Administración Gubernamental alcanzó un 6,89% del nivel total de gastos, con $ 176.642,79 millones. Dentro de este total, las funciones de mayor peso relativo en cuanto al gasto son: “Relaciones Interiores” con un devengado de $ 89.832,89 millones y “Judicial” con $ 42.891,96 millones. Le siguen en importancia “Legislativa”, con un total de $ 13.342,57 millones, “Relaciones Exteriores” con $ 12.909,97 millones y “Dirección Superior Ejecutiva” con un nivel de $ 12.608,05 millones. En menor medida, “Control de la Gestión Pública” con un total de $ 2.248,25 millones, “Administración Fiscal” con $ 1.571,61 millones e “Información y Estadísticas Básicas” con un devengado de $ 1.237,50 millones.

Servicios de Defensa y Seguridad , con $ 127.615,26 millones, explica el 4,98% del gasto total. Dentro de los más significativos pueden citarse los programas destinados a la “Seguridad Interior” con $ 62.452,55 millones y los de “Defensa” con $ 49.675,00 millones.

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de las Fuentes Financieras

A continuación se presenta un detalle con la ejecución de las Fuentes Financieras.


- En millones de $ -

CONCEPTO

Presupuesto
Vigente

Recaudado –
Devengado

% Ejecución

% PIB

XIII FUENTES FINANCIERAS

2.210.669,08

2.235.986,94

101,15%

21,18%

- Disminución de la Inv. Financiera

96.419,08

110.229,48

114,32%

1,04%

Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

81.584,91

19.768,60

24,23%

0,19%

Otros Activos Financieros

14.834,16

54.649,06

368,40%

0,52%

Disminución de Contribuciones a Cobrar

(*)

35.811,82

0,34%

- Endeudamiento Púb. e Incremento de Otros Pas.

2.093.733,99

2.105.671,37

100,57%

19,95%

Deuda Pública y Préstamos

1.617.167,56

1.477.328,71

91,35%

13,99%

Otros Pasivos

476.566,43

504.373,76

105,83%

4,78%

Deuda Exigible

(*)

123.968,89

1,17%

- Incremento del Patrimonio

- Contrib. Figurativas para Aplicaciones Financieras

20.516,01

20.086,09

97,90%

0,19%

(*) No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.

La variación de disponibilidades se expone por el neto del ítem en las Aplicaciones Financieras.

El rubro Disminución de la Inversión Financiera asciende a $ 110.229.48 millones y representa el 4,93 % de las Fuentes Financieras. Se destacan:

  • “Disminución de otros Activos Financieros”, $ 54.649,06 millones, integrado fundamentalmente por:
    • Disminución de otros documentos a cobrar a corto plazo y documentos comerciales por $ 16.400,00 millones, constituida por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda ($ 15.000,00 millones) y la Superintendencia de Seguros de la Nación ($ 1.400,00 millones) a favor del Tesoro Nacional en el ejercicio 2016 para devolución de la aplicación financiera gratuita, según Decreto N° 1.244/16.
    • Disminución de Otras Cuentas a Cobrar, explicado principalmente a través de convenios de asistencia financiera con provincias -se destaca el Convenio firmado con la Provincia de Buenos Aires el 11 de diciembre de 2017 por $ 25.000,00 millones (CONVE-2017-32104714-APN-DDYME#JGM)- y por ATN cedidos a favor del Tesoro Nacional, mediante recuperos de Préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
    • Venta de Títulos y Valores por $ 1.611,81 millones, por parte del Tesoro Nacional: se trata básicamente de operaciones de pase con el Banco de la Nación Argentina por Bonos Garantizados (BOGAR 2018) y en menor medida al cobro del cupón de renta.
  • Disminución de Inversiones Temporarias: $ 19.768,60 millones, por parte de la ANSES.

El rubro Endeudamiento Público e Incremento de Otros Pasivos, totaliza la suma de $ 2.105.671,37 millones y alcanza el 94,17% del total de las fuentes financieras. Se pueden mencionar:

  • “Deuda Pública y Préstamos”, $ 1.477.328,71 millones, conformada por:
    • Colocación de deuda en moneda extranjera a largo plazo, $ 789.258,97 millones, donde se detallan por orden de importancia:
      • Colocación de Letras del Tesoro por un total de $ 288.732,53 millones.
      • Colocación de Títulos por Licitación -Registrables y al Portador- por $ 383.703,36 millones (se destacan BIRAD 2027 y 2117; BONAR 2023, 2024, 2025 y 2037; BIRAE 2023, 2028 y 2047; BIRAF 2020);
      • Colocación de BONAR 2024 a Instituciones Financieras Internacionales por $ 96.097,86 millones:
        • al Citibank N.A. $ 17.640,80 millones.
        • al BBVA Francés por $ 17.521,31 millones.
        • UBS AG, London Branch, por $ 12.931,88 millones.
        • Deutsche Bank Ag London Branch por $ 12.931,88 millones.
        • HSBC Bank Usa National Association por $ 8.820,40 millones.
        • Nomura Securites Inc. Por $ 8.820,40 millones.
        • Credit Suisse Ag. por $ 8.715,60 millones, ICBC por $ 8.715,60 millones.
      • Colocación de BONAR 2037 a favor del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) por $ 11.893,00 millones.
      • Acuerdos de Pago de los laudos dictados en arbitrajes internacionales (Casos CIADI Nros. ARB/04/01 y ARB/03/23) de $ 5.621,58 millones (BONAR 2024 y DISCOUNT 2033).
      • Emisión de BONAR 2020 en el marco de los Programas de “Estímulo a la inyección excedente de gas natural”, de “Estímulo a la inyección de gas natural para empresas con inyección reducida y a los derivados del Acuerdo de abastecimiento de gas propano para redes de distribución de gas propano indiluido”, “Régimen especial para pequeños refinadores” y “Petróleo Plus” por $ 1.569,91 millones.
      • Suscripción de BONAR 2023 en torno al Régimen de Sinceramiento Fiscal -Ley N° 27.260- por $ 1.640,74 millones.
    • Colocación de deuda en moneda nacional a largo plazo por $ 622.889,26 millones:
      • Emisión de Letras del Tesoro por $ 233.189,21 millones. Se destacan las emitidas a favor del FGS, ANSES, CAMMESA, a los Fondos FFSIT y FFDP, a las Provincias de Buenos Aires, Córdoba y San Juan y a la Lotería Nacional, entre otras.
      • Colocación de Bonos por $ 389.700,05 millones. Se destacan los BONTE 2019 y BOTAPO 2020 emitidos al BNA y los bonos BONCER 2019, BONCER 2020 y BONAR 2022 emitidos al FGS.
    • Obtención de préstamos a largo plazo, $ 65.180,49 millones, conformados en su mayor parte por préstamos recibidos del Sector Externo, entre los que se destacan los otorgados por el BID ($ 20.355,81 millones), China Dev. Bank Corp. ($ 18.300,83 millones), el Banco Mundial ($ 14.034,01 millones), CAF ($ 11.581,07 millones), entre otros.
  • Otros Pasivos”, $ 504.373,76 millones, se refiere en su mayor parte a adelantos transitorios del Banco Central de la República Argentina ($ 437.730,00 millones), como así también al incremento de otros documentos a pagar a corto plazo conformado por fondos incorporados al Tesoro Nacional en virtud de la adecuación establecida en el Decreto N° 1.108/17 (Fondo Unificado de las Cuentas del Gobierno Nacional o/ Ministerio de Hacienda) por $ 45.000,00 y una aplicación financiera gratuita a favor del Tesoro Nacional constituida por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda por $ 20.000,00 millones (Decreto N° 1.105/17).
  • “Deuda exigible” por $ 123.968,89 millones, provienen de las erogaciones devengadas en 2017 que no se encontraban canceladas al cierre de ejercicio.

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de las Aplicaciones Financieras

- En millones de $ -

CONCEPTO

Presupuesto Vigente

Recaudado – Devengado

% Ejecución

% PIB

XIV APLICACIONES FINANCIERAS

1.551.625,20

1.619.387,76

104,37%

15,34%

- Inversión Financiera

419.522,05

509.026,97

121,33%

4,82%

Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

29.804,64

183.927,46

617,11%

1,74%

Otros Activos Financieros

389.717,41

285.426,78

73,24%

2,70%

Incremento de contribuciones a cobrar

(*)

39.672,73

0,38%

- Amortización de Deudas y Dism de Otros Pasivos

1.111.587,13

1.090.274,70

98,08%

10,33%

Deuda Pública y Préstamos

706.541,53

689.626,51

97,61%

6,53%

Disminución de Otros Pasivos

405.045,60

400.648,19

98,91%

3,80%

- Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras

20.516,01

20.086,09

97,90%

0,19%

(*) No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.

La Inversión Financiera está explicada fundamentalmente por el rubro Caja, Bancos e Inversiones Temporarias” por $ 183.927,46 millones, y “Otros Activos Financieros” por $ 285.426,78 millones, conformado principalmente por:

  • Adquisición de Títulos y Valores, $ 66.879,68 millones. (En moneda nacional $ 53.030,64 millones y en moneda extranjera por $ 13.849,04 millones). Conformado en su totalidad por títulos del ANSES para la Reparación Histórica de Deuda Previsional –Ley N° 27.260- por $ 39.906,18 millones y adquiridos por el FGS por $ 26.973,50 millones.
  • Incremento de cuentas a cobrar a largo plazo, $ 170.894,24 millones, constituido por Emisión de BONAR 2024, en torno a los Acuerdos Marco de Recompra de Títulos Públicos por un monto total de $ 85.824,40 millones; por el FGS de la ANSES para Préstamos: Al Sistema Integrado Previsional Argentino por $ 58.312,65 millones y a Provincias según Ley N° 27.260 de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados ($ 16.506,45 millones); por Convenios de Asistencia Financiera otorgados a diversas provincias ($ 5.170,54 millones); por Acciones de Sustentabilidad en el Suministro de Energía Eléctrica a cargo del Ministerio de Energía y Minería por $ 3.000,00 millones; el Programa de Infraestructura Vial Provincial BIRF 7301/AR y 7833/AR ejecutado por la Dirección Nacional de Vialidad por $ 742,09 millones; Asistencia Financiera al I.N.S.S.J.P. por parte de la Dirección de Obligaciones a Cargo del Tesoro por $ 502,47 millones; el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales –PROSAP II BIRF 7597-AR- ($ 382,67 millones); Acceso al Financiamiento Productivo en el Norte Argentino (FONPLATA ARG -31) por $ 209,22 millones; entro otros.
  • Incremento de otros documentos a cobrar a corto plazo , $ 20.000,00 millones. Se trata de una Aplicación Financiera gratuita a favor del Tesoro Nacional constituida por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda -Decreto Nº 1.105/17-.
  • Incremento de adelantos a proveedores y contratistas, $ 27.652,85 millones, donde los programas de mayor incidencia son:
    • Modernización de la Red de Transporte Ferroviario, ejecutado por el Ministerio de Transporte por $ 13.908,88 millones: comprenden la Rehabilitación del Ferrocarril Belgrano Cargas por $ 7.564,01 millones, el Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento por $ 3.272,59 millones, Renovación de Vías y Corredor del Ferrocarril General Belgrano Cargas por $ 1.901,67 millones, Mejora Integral del Ferrocarril General Roca – Ramal Constitución –La Plata por $ 1.075,83 millones y Acciones para Optimización del Sistema de Transporte Ferroviario por $ 94,78 millones.
    • Construcción del Reactor de Baja Potencia CAREM Fase II, por un importe de $ 3.020,84 millones, de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
    • Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica (Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Santa Cruz) del Ministerio de Energía y Minería, por $ 2.723,03 millones.
    • Programas ejecutados en el ámbito de la Dirección Nacional de Vialidad, de Ejecución de Obras, Operación y Mantenimiento en Corredores Viales, por $ 2.447,11 millones, de Construcción de Obras Viales fuera de la Red Vial Nacional por $ 2.325,23 millones, de Ejecución de Obras de Rehabilitación y Mantenimiento en Red por Sistema de Gestión Integral por $ 1.565,04 millones y Construcción de Autopistas y Autovías por $ 565,41 millones.
    • Alistamiento Operacional de la Fuerza Aérea, $ 479,38 millones.
    • Coordinación del Plan Nacional de Medicina (compra de Equipamiento de los Centros de Medicina Nuclear) de CNEA, por 450,00 millones.

Incremento Inversiones Financieras Temporarias, por $ 9.665,79 millones, ejecutados por el ANSES, conformados por $ 7.655,63 millones en torno a la Reparación Histórica de Deuda Previsional por $ 2.010,16 millones.

La Amortización de Deudas y Disminución de Otros Pasivos , posee un importe total de $ 1.090.274,70 millones. Dentro de éste encontramos a la “Deuda Pública y Préstamos”, con una suma de $ 689.626,51 millones, que alcanza un nivel de ejecución del 97,61% y se destacan los siguientes conceptos:

  • Amortización de deuda en moneda extranjera a largo plazo por $ 348.464,40 millones (3,30% del PIB). Las amortizaciones más relevantes están relacionadas con la cancelación al vencimiento del BONAR X 2017 y los vencimientos de las Letras del Tesoro emitidas por licitación pública. Son destacables también las cancelaciones del BONAD 2017, las Letras del Tesoro emitidas a favor de FGS, Lotería Nacional, FAH y CMEA, entre otros.
  • Amortización de deuda en moneda nacional a largo plazo , $ 255.016,77 millones, (2,42% del PIB). Se destacan las Letras del Tesoro Nacional, donde tienen mayor incidencia las emitidas por Licitación Pública , las colocadas a favor del BNA, al Fondo FGS, al Fondo FFSIT, al Fondo FFRE, a ProCreAr, entre otros; y la cancelación de los bonos “BONAR 2017”, “BONAC 2017”, Amortización de Préstamos Garantizados –Global 18- y Bonos de Consolidación de Deudas.
  • Amortización de préstamos a largo plazo por $ 60.192,86 millones (0,57% del PIB), conformado principalmente por operaciones de Reestructuración de la deuda con el Club de París, así como por el financiamiento concedido por el BNA al Tesoro Nacional, Préstamos del Sector Externo (BID, BIRF, CAF, entre otros) y amortización de Préstamos de la Dirección Nacional de Vialidad.
  • Cancelación de deuda no financiera en moneda nacional por $ 25.952,48 millones (0,25% del PIB), referida fundamentalmente a la amortización de deuda en cabeza de la ANSES ($ 20.035,77 millones), el Servicio de la Deuda Pública ($ 1.729,73 millones), el Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares ($ 1.329,90 millones), la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina ($ 1.298,00 millones) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ($ 1.250,00 millones).

Por otra parte el rubro “Disminución de Otros Pasivos” muestra una ejecución de $ 400.648,19 millones (3,80% del PIB), los cuales pueden ser explicados en gran medida por los siguientes conceptos:

  • Devolución de anticipos del Banco Central de la República Argentina, $ 347.730,00 millones (3,29% del PIB).
  • Disminución de otras cuentas a pagar a largo plazo , $ 36.514,58 millones. Se trata principalmente de las cancelaciones realizadas por el Tesoro Nacional a diferentes provincias en el marco del Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas (Decreto N° 660/10 y Resolución N° 268/10 del ex MEyFP), para Asistencia Financiera a Empresas Públicas y Otros Entes del Sector Energía, Combustibles y Minería.
  • Disminución de otros documentos a pagar a corto plazo, $ 16.400,00 millones, que corresponden a la devolución de la Aplicación financiera gratuita constituida por el Ministerio del Interior Obras Públicas y Vivienda y la Superintendencia de Seguros de la Nación a favor del Tesoro Nacional, instrumentada mediante la emisión de un pagaré –Decreto N° 1.244/16-.

COMPARATIVO 2017-2016

A fin de permitir una mejor evaluación de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional del Ejercicio 2017, se incluyen a continuación una serie de cuadros y comentarios comparativos respecto de la ejecución del Ejercicio 2016.

Ingresos

Los Ingresos Totales se incrementaron, respecto del ejercicio anterior, en $ 288.021,96 millones (17,36%). Esta evolución se debe esencialmente al crecimiento de las Contribuciones a la Seguridad Social y a los Ingresos Tributarios.

- En millones de $ -

CONCEPTO

RECAUDADO

RECAUDADO

VARIACIÓN

2017

2016

%

Absoluta

INGRESOS CORRIENTES

1.933.917,99

1.656.233,28

16,77%

277.684,72

- Ingresos Tributarios

1.046.499,59

911.773,70

14,78%

134.725,88

- Aportes y Contrib. a la Seguridad Social

629.262,82

492.752,81

27,70%

136.510,01

- Ingresos no Tributarios

44.676,22

40.167,03

11,23%

4.509,20

- Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

5.731,03

5.539,05

3,47%

191,98

- Rentas de la Propiedad

201.212,46

196.974,41

2,15%

4.238,05

- Transferencias Corrientes

6.535,87

9.026,27

-27,59%

-2.490,40

RECURSOS DE CAPITAL

13.487,39

3.150,15

328,15%

10.337,24

- Recursos Propios de Capital

364,25

140,20

159,80%

224,04

- Transferencias de Capital

13.097,87

2.843,07

360,70%

10.254,81

- Disminución de la Inversión Financiera

25,27

166,88

-84,86%

-141,61

INGRESOS TOTALES

1.947.405,39

1.659.383,43

17,36%

288.021,96

El aumento de los Ingresos Tributarios (14,78%) se explica principalmente por el desempeño de los siguientes gravámenes:

  • Impuesto al Valor Agregado (IVA): exhibe un crecimiento de $ 71.437,17 millones (26,96%), donde incide el aumento del nivel de precios y la vigencia de planes de facilidades de pagos.
  • Impuesto a las Ganancias: demuestra un desempeño superior en $ 49.176,67 millones (22,78%), derivado de mayores pagos por retenciones y anticipos de sociedades, así como las retenciones practicadas sobre remuneraciones. A su vez estos incrementos fueron atenuados por el aumento del mínimo no imponible correspondiente a las remuneraciones sujetas a la imposición de la cuarta categoría.
  • Impuesto sobre los Débitos y Créditos en cuentas bancarias: registra un aumento de $ 28.110,40 millones (25,69%) explicado por el incremento en el nivel de actividad reflejado en las transacciones bancarias.
  • Impuesto a los Combustibles Líquidos: presenta un aumento de $ 12.542,87 millones (46,75 %). Se debe principalmente al incremento de los precios de los combustibles gravados y al aumento en las ventas de las naftas.
  • Comercio Exterior: presenta un aumento de $ 7.339,29 millones respecto del ejercicio anterior (5,87%). Se destacan el aumento en los aranceles a las importaciones de $ 12.528,05 millones, explicadas principalmente por la variación interanual del tipo de cambio nominal. La disminución en los aranceles a las exportaciones de $ 5.481,88 millones se explica por las reducciones y eliminaciones aplicadas a las exportaciones de algunos productos primarios, industriales y la minería.

Es de destacar los menores ingresos percibidos del impuesto especial establecido en el marco del Régimen de Sinceramiento Fiscal Ley N° 27.260 por un total de $ 58.720,14 millones.

La evolución favorable de los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (27,70%) se explica en gran medida por el aumento de las remuneraciones imponibles.

El incremento en las Rentas de la Propiedad (2,15 %) por un monto total de
$ 4.238,05 millones. Se explica por el aumento de los intereses por Títulos, Valores y Depósitos del régimen de Regularización excepcional de obligaciones tributarias, de la seguridad social y aduaneras de la Ley N° 27.260, de la Colocación de Bonos de la Tesorería General de la Nación y de los fondos provenientes al FGS administrados por la ANSES. A su vez, se redujeron los anticipos de utilidades del Banco Central de la República Argentina que ingresan a la Tesorería General de la Nación.

Gastos

Los gastos totales del Ejercicio 2017 superaron en $ 432.891,30 millones (20,31 %) a los acumulados al cierre del Ejercicio 2016. El gasto primario devengado fue superior en $ 413.944,96 millones (22,56%) y el de los intereses de deuda fue superior en $ 18.946,35 millones (6,39%).

- En millones de $ -

CONCEPTO

DEVENGADO

2017

DEVENGADO

2016

VARIACIÓN

%

Absoluta

GASTOS CORRIENTES

2.365.451,73

1.958.580,88

20,77%

406.870,84

- Gastos de Consumo

363.119,36

288.165,64

26,01%

74.953,72

• Remuneraciones

272.187,90

219.873,50

23,79%

52.314,40

• Bienes y Servicios

90.925,73

68.287,57

33,15%

22.638,15

• Otros Gastos

5,74

4,56

25,71%

1,17

- Intereses y Otras Rentas de la Prop.

315.337,82

296.333,03

6,41%

19.004,78

• Intereses

315.248,17

296.301,82

6,39%

18.946,35

•• Intereses en moneda nacional

159.448,76

89.905,35

77,35%

69.543,41

•• Intereses en mon. Extranjera

155.799,41

206.396,47

-24,51%

-50.597,06

• Otras Rentas

89,64

31,21

187,24%

58,43

- Prestaciones de la Seguridad Social

1.014.017,40

730.446,22

38,82%

283.571,18

- Otros Gastos Corrientes

81,73

81,07

0,82%

0,67

- Transferencias Corrientes

672.895,42

643.554,93

4,56%

29.340,48

• Al Sector Privado

344.119,39

395.333,97

-12,95%

-51.214,59

•• ANSES

154.648,25

124.211,45

24,50%

30.436,80

•• CAMMESA

75.319,41

142.154,51

-47,02%

-66.835,10

•• Otras

114.151,72

105.472,28

8,23%

8.679,44

• Al Sector Público

326.072,97

246.465,19

32,30%

79.607,78

•• Provincias y Municipios

105.364,97

86.780,89

21,41%

18.584,08

•• Universidades

86.996,97

64.037,40

35,85%

22.959,57

•• A Empresas Públicas no Financieras

47.840,75

52.663,07

-9,16%

-4.822,32

•• A F. Fiduc. y Otros Entes del SP no F

85.483,22

42.617,43

100,58%

42.865,78

•• Otras

387,06

366,41

5,64%

20,65

• Al Sector Externo

2.703,06

1.755,77

53,95%

947,29

GASTOS DE CAPITAL

198.552,84

172.532,37

15,08%

26.020,46

- Inversión Real Directa

59.450,47

43.213,44

37,57%

16.237,03

- Transferencias de Capital

126.389,21

110.109,81

14,78%

16.279,40

• Provincias y Municipios

78.393,74

63.707,37

23,05%

14.686,36

• Otras

47.995,48

46.402,44

3,43%

1.593,04

- Inversión Financiera

12.713,15

19.209,13

-33,82%

-6.495,97

GASTOS TOTALES

2.564.004,56

2.131.113,26

20,31%

432.891,30

A continuación se detallan los rubros que exhibieron las variaciones más significativas.

  • Remuneraciones: Respecto del ejercicio anterior, se observa un incremento de $ 52.314,40 millones (23,79%). Distribuido por los diferentes poderes, se destaca el aumento en el Ministerio Público (36,26%), en el Poder Judicial de la Nación (33,11%), en el Poder Legislativo Nacional (26,69%) y en el Poder Ejecutivo Nacional (21,97%). Las distintas variaciones se explican esencialmente por los aumentos salariales otorgados en los distintos regímenes salariales vigentes. Se destacan:
    • En el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional ($ 39.263,75 millones), el aumento se explica fundamentalmente por la plena incidencia del incremento en la pauta salarial establecida por el Decreto N° 445/17 que contempla incrementos sucesivos e incrementales durante el año 2017 de 5% en junio, 10% en julio y 10% en agosto en las retribuciones del personal permanente y no permanente incluido en el Convenio Colectivo de Trabajo General de la Administración Pública Nacional (Decreto N° 214/06) [4]; como al personal bajo el régimen de Convenciones Colectivas de Trabajo (Ley N ° 14.250) y al Personal de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. La diferencia entre el incremento salarial acumulado en el año y el aumento en la masa salarial, se debe fundamentalmente al aumento salarial diferenciado otorgado al personal Militar y de Seguridad. Por su importancia relativa y mayor al promedio general se destacan los incrementos en el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea (32,49%), el Servicios Penitenciario Federal (32,37%), el Estado Mayor General de la Armada (30,72%), el Estado Mayor General del Ejército (29,90%), la Prefectura Naval Argentina (27,94%), la Gendarmería Nacional (27,08%). En contrapartida, se destaca la reducción en la Policía Federal Argentina (12,12%), como consecuencia de la transferencia de competencias a la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    • En el Poder Judicial de la Nación ($ 7.032,10 millones), se destacan las mayores erogaciones en el Consejo de la Magistratura (33,22%) y en la Corte Suprema de Justicia de la Nación (32,34%).
    • En el Poder Legislativo Nacional ($ 3.327,14 millones), inciden principalmente las variaciones en la Cámara de Diputados (28,19%) y en el Senado de la Nación (22,57%).
    • En el Ministerio Público ($ 2.691,41 millones), sobresalen las mayores erogaciones de la Procuración General de la Nación (36,68%) y la Defensoría General de la Nación (35,52%).
  • Bienes y Servicios: registró un aumento de $ 22.638,15 millones (33,15%), siendo relevantes los siguientes conceptos:
    • Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático y Relaciones con la Comunidad por $ 3.249,36 millones, realizadas por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda en virtud de las elecciones legislativas llevadas a cabo durante el año 2017.
    • Alistamiento Operacional de la Fuerza Aérea ($ 2.694,46 millones), entre los que se destaca la recuperación de material aéreo –Compra de aviones Beechcraft T-C6 Texan II, helicópteros Bell 41EP y radares-.
    • Prensa y Difusión de Actos de Gobierno por $ 2.463,01 millones, a cargo de la Dirección General de Administración de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
    • Programas impulsados por el Ministerio de Desarrollo Social, entre los que se destacan las Políticas Alimentarias por $ 792,76 millones y Abordaje Territorial por $ 671,17 millones.
    • Actividades Centrales del ANSES por $ 1.252,44 millones, entre los que se destacan el Otorgamiento y Gestión de Prestaciones y Servicios de la Seguridad Social ($ 466,85 millones) y Administración y Apoyo Logístico ($ 361,91 millones).
    • Prevención y Control de Enfermedades Inmunoprevenibles en el ámbito del Ministerio de Salud ($ 763,50 millones), en las que se destaca la Normalización, Suministro y Supervisión de Vacunaciones.
    • Actividades Centrales del Ministerio de Producción por $ 743,94 millones, para Conducción y Administración del organismo.
    • Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica por $ 613,32 millones, en el CONICET.
    • Implementación del Plan Nacional de Educación Digital por $ 564,78 millones, en su mayor medida para la adquisición de equipamiento tecnológico en el Ministerio de Educación.
  • Asimismo cabe mencionar que se registraron reducciones interanuales en los siguientes conceptos:

    • Finalización del Programa Fútbol Para Todos (-$ 1.834,47 millones), a cargo de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación.
    • Deudas Directas de la Administración Central con un reducción de $ 1.102,30 millones. Mientras el año anterior se cancelaron acuerdos logrados en el marco de un fallo del tribunal de arbitraje internacional del Banco Mundial –CIADI- con un monto total de $ 3.076,02 millones, los gastos por Comisiones de la deuda pública se incrementaron en $ 1.973,72 millones.
    • Mantenimiento y Producción para la Defensa Aérea (-$ 605,99 millones).
  • Intereses: aumentaron en $ 18.946,35 millones y puede explicarse en gran parte por la atención de servicios de la deuda correspondientes a operaciones de bonos a tasa variable: Bonos Internacionales de la República Argentina en dólares (BIRAD), títulos BONTE, BONAR, BONAC, PAR, Discount, entre las que se incluyen las diferentes emisiones por normalización de obligaciones (Programas de estímulo al petróleo y gas y “Juicios del CIADI”) y Letras del Tesoro.
  • Prestaciones de la Seguridad Social: se observa un incremento de $ 283.571,18 millones (38,82%). Este incremento se debe principalmente al impacto de la aplicación de la política de movilidad de los haberes previsionales[5] que repercute sobre los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Pensiones No Contributivas y Pensiones Honoríficas de Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur. Asimismo se observa la incorporación de nuevos beneficiarios a partir del Régimen de Regularización establecido por la Ley N° 26.970 y la aplicación de la Ley N° 27.260 de Reparación Histórica. Por el lado de las pensiones y retiros de las fuerzas armadas y de seguridad, se reflejan los aumentos dispuestos en 2016 y 2017.
  • Transferencias Corrientes: se registró un aumento de $ 29.340,48 millones (4,56 %). A continuación se mencionan los principales ítems.
  • Al Sector Público: se incrementaron en $ 79.607,78 millones (32,30 %). Las variaciones de mayor relevancia se mencionan a continuación:
    • A Fondos Fiduciarios y Otros Entes del Sector Público no Financiero , $ 42.865,78. Se destacan las destinadas al Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte (FFSIT). Asimismo, a diferencia del ejercicio anterior se imputaron en esta clasificación las transferencias efectuadas al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), que se incrementaron en $ 9.197,27 millones (anteriormente imputadas a Instituciones Privadas sin Fines de Lucro del Sector Privado).
    • A Universidades Nacionales, $ 22.959,57 millones, destacándose el programa de Desarrollo de Educación Superior.
    • A Provincias y Municipios, $ 18.584,08 millones (21,41 %). Dicho incremento se explican en su mayor parte por la Asistencia Financiera a Provincias y Municipios, con un incremento de $ 15.154,00 millones. Son de destacar también, las transferencias por el Acuerdo Nación-Provincias – Ley N° 27.260, realizadas a través de la Dirección de Obligaciones a Cargo del Tesoro, las efectuadas al Fondo Nacional de Incentivo Docente y Compensaciones Salariales y a las transferencias al Programa Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional. A su vez, se redujeron las Transferencias y Contribuciones a la Seguridad Social y Organismos Descentralizados por parte de la ANSES (en cumplimiento de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que dispusieron la restitución del 15% de los fondos coparticipables).
    • A Empresas Públicas No Financieras, $ - 4.822,32 millones, en donde su disminución se destaca principalmente por las menores erogaciones a las empresas AySA S.A. y ENARSA. Se ven compensadas parcialmente por las mayores transferencias a la empresa Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios S.A., entre otras.
  • Al Sector Privado: se redujeron en $ 51.214,59 millones respecto del año anterior (-12,95%) y las más importantes fueron:
    • A Unidades Familiares, con un incremento de $ 52.541,00 millones, explicado, en mayor medida por el incremento en las Asignaciones Familiares ($ 34.283,11), así como también en el Programa Ingreso Social con Trabajo (actualmente denominado “Apoyo al Empleo”), en la Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas, en Proyectos Productivos Comunitarios y en Acciones de Empleo. A su vez, se redujeron las transferencias en el Programa de “Complementos a las Prestaciones Previsionales”, el Programa de Inclusión Social y el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR).
    • A las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro, con una variación negativa de $ 16.557,60 millones. Se destacan las efectuadas por parte de la ANSES al INSSJyP en el ejercicio 2016 (se imputaron en el 2017 como Fondos Fiduciarios y Otros Entes del Sector Público no Financiero). A su vez se incrementaron las transferencias en el marco del “Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático y Relaciones con la Comunidad” para la realización de las elecciones legislativas del año 2017 y las transferencias para el Programa de Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud.
    • A Empresas Privadas, con una variación negativa de $ 87.197,99 millones, donde se destacan principalmente las Acciones de Sustentabilidad-Suministro de Energía Eléctrica y Ejecución de Estudios en Sector Energético, con destino a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) con una reducción de $ 66.554,44 millones y a la Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, con una reducción de $ 21.238,33 millones, destinadas fundamentalmente al Programa Estímulo a la Inyección de Gas Natural para Empresas con Inyección Reducida y al Incentivo a la Producción de Petróleo Crudo – Petróleo Plus.

El Gasto de Capital mostró un aumento interanual de $ 26.020,53 millones (15,08%), a continuación se señalan los principales movimientos.

  • Transferencias de Capital: se observa un incremento de $ 16.279,40 millones (14,78%), explicado mayormente por los siguientes ítems.
    • Transferencias a Provincias y Municipios, presenta un incremento de $ 14.686,36 millones (23,05%). Se destacan los siguientes incrementos:
      • Realizadas a través de la Dirección de Obligaciones a Cargo del Tesoro con destino al Fondo Federal Solidario y a Asistencia Financiera a Provincias y Municipios.
      • Programas ejecutados en la órbita del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda tales como “Hábitat Nación”, “Recursos Hídricos”, “Actividades Comunes a los Programas de Viviendas”, entre otros.
      • Programas realizados por el Ministerio de Educación: “Implementación del Plan Nacional de Educación Digital”, “Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica”, “Coordinación de políticas de Transporte Vial”, entre otras.

Asimismo se pueden destacar las reducciones en las transferencias a los siguientes Programas del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda: Acciones para “Más Escuelas, Mejor Educación” (BID N° 1966 y N° 2424 y S/N y CAF N° 7908) y Acciones para el Desarrollo de la Infraestructura Social (BID N° 2662/OC-AR, BID N° 3458/OC-AR, FONPLATA AR N° 21/2014).

  • Otras Transferencias de Capital, donde las de mayor incidencia fueron:
    • A Fondos Fiduciarios y Otros Entes del Sector Público no Financiero, $ 2.357,08 millones. Se destacan los incrementos en las partidas transferidas al Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar y al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal. En contraparte se redujeron las transferencias al Fondo de Infraestructura Hídrica.
    • Transferencia a las Universidades Nacionales: presentó un incremento de $ 1.145,94 millones.
    • Transferencias a empresas públicas no financieras: se registró un aumento de $ 593,22 millones. Por un lado relacionadas con los aumentos en las transferencias efectuadas a la empresa AySA S.A., a Nucleoeléctrica Argentina S.A. y Operador Ferroviario S.E. y por otro con sus disminuciones a ENARSA, Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. y a EDUCAR S.E., entre otras.
    • A Empresas Privadas: se produjo una disminución en el monto transferido por un total de $ 1.584,07 millones, donde su mayor impacto se encuentra en los montos destinados a Formulación y Ejecución de Políticas de Energía Eléctrica y Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial.
  • Inversión Real Directa, que mostró un incremento de $ 16.237,03 millones (37,57%). Para este rubro, se destacan los aumentos en los Programas del Ministerio de Transporte para Modernización de la red de Transporte Ferroviario y de Coordinación de Políticas de Transporte Vial; y de la Dirección Nacional de Vialidad para los Programas de Ejecución de Obras de Rehabilitación y Mantenimiento en Red por Sistema de Gestión Integral, Construcciones de Obras en Corredores Viales fuera de la Red Vial Nacional y Ejecución de Obras, Operación y Mantenimiento en Corredores Viales, entre los más relevantes.
  • Inversión Financiera, en la cual se produjo una reducción de $ 6.495,97 millones (33,82%). Está explicada principalmente por una reducción en los Aportes al Fondo Monetario Internacional ($ 5.681,68 millones).


[1] La Administración Nacional se compone por la Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Instituciones de la Seguridad Social.

[2] Más adelante, tales diferencias interanuales se exponen con mayor nivel de detalle.

[3] Fuente www.indec.gov.ar, “Series Trimestrales de Oferta y Demanda Globales. Años 2004-2017” PIB a precios corrientes año 2017: $ 10.555.846,29 millones- datos extraídos el 28/06/2018-.

[4] Comprende al personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), Instituto Nac. de la Propiedad Industrial, Comisión Nac. de Valores, Comisión Nac. de Regulación del Transporte, Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Comisión Nac. de Comercio Exterior, Dirección Gral. de Fabricaciones Militares, Autoridad Regulatoria Nuclear, personal embarcado de la Dirección Nacional de Vías Navegables, Organismo Nac. de Administración de Bienes, Organismo Regulador de Seguridad de Presas, Órgano de Control de Concesiones Viales, Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, Instituto Nac. de Investigación y Desarrollo Pesquero, Comisión Nacional de Comunicaciones, personal de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas, Ente Nacional de Regulación del Gas, Ente Nacional de Regulación de la Electricidad, CONICET, INTA, SENASA, INTI, personal de Orquestas, Coros y Ballet, SIGEN, Cuerpo de Guardaparques Nacionales, Cuerpo de Administradores Gubernamentales, Comisión Nacional de Energía Atómica, Comisión Nacional de Actividades Espaciales, personal de Establecimientos Hospitalarios y Asistenciales e Institutos de Investigación y Producción del Ministerio de Salud, personal civil de inteligencia del Servicio de Inteligencia, personal civil y docente civil de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y personal del Instituto Obra Social del Ejército (IOSE).

[5] Los últimos aumentos fueron de 15,35% en marzo 2016, de 14,16% en septiembre de 2016, de 12,96% en marzo de 2017 y de 13,32% en septiembre de 2017, quedando el haber mínimo en $ 7.246,64.