JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

 

1- Administración Central

 

Jefatura de Gabinete de Ministros

 

La Jefatura de Gabinete de Ministros se encarga de la supervisión de las políticas públicas del Gobierno Nacional a través de la coordinación de las actividades de los ministerios y la comunicación con el Poder Legislativo, entre otras funciones administrativas a su cargo. Asimismo, se ejecutan programas vinculados con la capacitación de los recursos humanos del Sector Público Nacional, la modernización de la gestión pública y la difusión de las actividades del Poder Ejecutivo Nacional y de los actos del Estado Nacional proyectando la imagen del país en el ámbito interno y externo.

 

 

Programa: Prensa y Difusión de Actos de Gobierno

 

El crédito final del programa ascendió a $1.917,3 millones, con $1.769,9 millones de devengado. En términos financieros durante 2016 el gasto en Servicios no Personales abarcó el 91,9% de las erogaciones totales, destacándose la ejecución de las partidas de publicidad y propaganda ($1.353,7 millones) y los Gastos en Personal.

 

Entre las labores realizadas, se destacan las siguientes tareas:

 

- Imagen y desarrollo de campañas de gestión.

- Desarrollo de campañas de bien público (artículo 76 de la Ley N° 26.522).

- Apertura y transparencia hacia el mercado publicitario.

- Regularización de mecanismos de información y diálogo con la prensa.

- Relevancia de medios del interior del país.

- Relación con los medios internacionales.

- Fortalecimiento de canales de vínculo directo con la ciudadanía.

- Acceso a la información (Proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública.

- Desvinculación de Telesur.

- Nuevas pautas en materia de publicidad oficial y cambio de criterio en la distribución de las mismas.

- Creación del Registro Nacional de Proveedores de Publicidad Oficial (RENAPPO). En 2016 se registraron 650 medios en trámite de inscripción.

- Implementación del Decreto N° 978/2016, sobre la contratación de empresas creativas o productoras publicitarias dentro de la Administración Central con controles de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera.

- Prorroga por último año del decreto de canje de deuda fiscal y previsional por pauta.

- Resolución de juicios por montos indeterminados en defensa del Estado Nacional.

 

 

Programa: Conservación y Promoción del Área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood – Programa Namuncurá

 

El crédito final del programa ascendió a $1,0 millones, sin devengado al 31/12/16.

 

El programa fue creado durante el ejercicio 2014, asociado a la creación del Área Marítima Protegida Namuncurá-Banco Burdwood Ley N° 26.875, a los fines de la ejecución de los gastos inherentes a la iniciación de las acciones tendientes al cumplimiento de los objetivos del Programa Namuncurá, aprobados por el Decreto N° 720 del 19 de mayo de 2014 y la Resolución JGM N° 600 del 24 de julio de 2014.

 

El presente programa tuvo a su cargo durante 2016 las siguientes funciones:

-

Coordinó las actividades de los organismos públicos y privados que confluyen en sus responsabilidades institucionales e intereses en el Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood.

-

Propendió a la profundización, mejoramiento e internacionalización de los conocimientos sobre la problemática ambiental, productiva, geopolítica y científica.

-

Generó vínculos con instituciones ambientales nacionales y provinciales, a fin de promover la promoción, protección y difusión de la problemática en torno del Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood.

-

Propició la planificación, programación, financiamiento, ejecución y evaluación de programas, proyectos y acciones de investigación, de inversión, de explotación racional, de preservación, de conservación y de gestión sustentable del Área Protegida, en directa relación con los otros organismos intervinientes.

 

 

Programa: Acciones de la Unidad Plan Belgrano (UPB)

 

El crédito final del programa ascendió a $42,9 millones, con $17,8 millones de devengado, destinados en su mayoría a Gastos en Personal.

 

El Plan Belgrano es una Unidad de Coordinación cuya competencia está relacionada con la priorización, control y asesoramiento sobre las acciones del Estado nacional en el norte argentino (comprendiendo las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero)

 

Durante 2016, Unidad Plan Belgrano trabajó en distintos ejes destinados a conformar la estructura institucional del Plan y a su consolidación como eje estratégico del Gobierno. Por tratarse de una unidad de coordinación inédita para la estructura organizativa del Estado nacional, el foco en los primeros doce meses de tarea estuvo centrado en darle funcionamiento y estructura a los objetivos propuestos en el momento de su creación.

 

Las acciones por área de trabajo fueron las siguientes:

 

Fortalecimiento Institucional

 

- Creación de estructura de trabajo

Plan Belgrano es una Unidad creada por decreto presidencial (N° 12 del 10/12/2015) en la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Se constituyó con el objetivo de coordinar y monitorear el desarrollo de políticas en el norte argentino, conforme las previsiones de la Ley N°27.198 (Presupuesto Nacional 2015). 

El 1/03/16, se firmó el decreto N°435/16 que estableció, en su artículo tercero y cuarto, la creación de los cargos. El decreto N°453/16 determinó las competencias del Plan Belgrano y de cada uno de sus niveles jerárquicos.

 

En agosto, Unidad Plan Belgrano designó coordinadores por provincia con el objetivo de potenciar el trabajo de territorio. Estos trabajaron en la priorización de proyectos por provincia, prepararon informes y monitorearon la marcha de las acciones del Estado nacional en cada jurisdicción.

 

- Mesas de coordinación

En el marco de las competencias asignadas por el decreto N°435/16, Unidad Plan Belgrano dispuso de la conformación de tres mesas de coordinación: Desarrollo Humano, Social y Hábitat; Desarrollo Productivo; e Infraestructura.

 

- Promoción del Plan Belgrano

En el marco de las estrategias de fortalecimiento institucional del Estado nacional se avanzó en la difusión de los ejes principales del Plan Belgrano. En ese marco, se realizaron actividades en las diez provincias del norte argentino que incluyeron la participación del presidente de la Nación, de funcionarios de distintos ministerios y de funcionarios de la Unidad Plan Belgrano.

 

A lo largo de 2016, Unidad Plan Belgrano también participó de charlas, disertaciones y foros en los que se difundió el proyecto de recuperación y desarrollo del norte argentino.

 

 

Desarrollo de Infraestructura

 

El Decreto N°435/2016, fijó como función de la Unidad Plan Belgrano la priorización de proyectos estratégicos vinculados con el desarrollo del norte argentino y la coordinación de acciones vinculadas con las políticas para reducir la pobreza y la desigualdad en la región. Durante 2016 se consideraron una serie de acciones o proyectos a los que se impulsó y priorizó para su incorporación en la agenda institucional y de gestión.

 

Los proyectos priorizados por Unidad Plan Belgrano fueron los siguientes:

 

-Complejo Multipropósito Potrero del Clavillo- El Naranjal

-Segundo puente Chaco- Corrientes

-Corredor vial NOA y Corredor Vial del Litoral

-Recuperación del Belgrano Cargas

 

Desarrollo humano sustentable

 

- Plan Nacional de Agua

En 2016, se anunció el Plan Nacional de Agua y fijó un ambicioso objetivo: garantizar el 100% de agua potable y el 75% de cobertura de cloacas para todo el país.

 

En el desarrollo del Plan, las acciones que se pusieron en marcha, a cargo de la subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda en coordinación con Plan Belgrano fueron las siguientes:

- Canal San Luis – Yerba Buena (Tucumán)

- Acueducto de El Impenetrable y Planta Potabilizadora de Nueva Pompeya (Chaco)

- Planta de agua y cloacas de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú (Catamarca)

- Planta potabilizadora en Campo Alegre (Salta)

- Planta potabilizadora Clorinda (Formosa) 

 

- Conectividad a Internet

El Estado Nacional anunció el Plan Federal de Internet con el objetivo de llevar conexión a la red de redes de calidad para 1.300 poblaciones de todo el país.

Durante 2016, se garantizó conexión en localidades de Formosa, Salta, Santiago del Estero, Corrientes, Tucumán, Chaco y Salta. Se abrieron tres frentes de obras: Desde Tres Cruces a Tilcara, en Jujuy; desde Acheral (Tucumán) a Portezuelo (Catamarca); y San José a Posadas (Misiones).

Durante 2016, se firmó un convenio de trabajo entre Plan Belgrano. ARSAT y Ministerio de Educación para comenzar con la conexión vía satélite 2017.

 

- Plan Nacional de Hábitat

El Plan Nacional de Hábitat fue diseñado por el Estado nacional para realizar intervenciones directas destinadas a mejorar al hábitat de la comunidad, disminuir la fragmentación en espacios urbanos críticos y promover la inclusión social.

Durante 2016 comenzó la urbanización de las 100 localidades más vulnerables del país. El 86% de ellas pertenece a provincias incluidas en el Plan Belgrano.  Se pusieron en marcha 111 proyectos de intervención directa con beneficios para más de 300.000 personas.

 

- El Estado en tu barrio

El Estado en tu barrio es un programa impulsado por la Jefatura de Gabinete de Ministros, por el que se instalan dependencias públicas al servicio de vecinos de barrios de distintas localidades del país. En 2016, se priorizaron los operativos en las provincias del Plan Belgrano. Casi 400 mil personas del norte argentino fueron beneficiadas en forma directa.

 

- Tecnópolis Federal

El Gobierno definió como objetivo estratégico la puesta en funcionamiento de una mega muestra itinerante que lleva Tecnópolis a todas las provincias del país. Hubo intervenciones en la Rioja, Salta y Santiago del Estero. Un millón y medio de personas fueron beneficiadas en forma directa.

 

- Preservación del Medio Ambiente

El Gobierno anunció la creación del Parque Ecoturístico Iberá con 23.700 hectáreas a ser preservadas en Corrientes.

 

En abril, lanzó en Misiones, el proyecto Bosques Nativos y Comunidad que abarca las regiones forestales del Parque Chaqueño (Salta, Santiago del Estero, Chaco); la selva tucumana-boliviana (Jujuy) y la Selva Misionera.

 

En diciembre, se anunció la creación del Parque Nacional del Bicentenario, en Tucumán, con una previsión de 50 mil hectáreas protegidas.

 

Acuerdo productivo nacional

 

- Fomento de la producción de bioetanol

El 5/2/16, el Gobierno anunció en Tucumán un incremento del 2% en el corte de bioetanol de caña para el compuesto de combustibles.

La producción de bioetanol alcanzó cifras récord con un incremento del 8,6% con relación a 2015.

 

- Incremento de las exportaciones aéreas

El 7/10/16 se inauguró la ampliación de la pista del aeropuerto internacional Benjamín Matienzo en Tucumán. El objetivo fue convertir a esta estación en la segunda base de exportaciones aéreas del país.

 

- Promoción de PyMES

La ley PyME, sancionada por el Congreso de la Nación, incluyó beneficios especiales para Plan Belgrano. Determinó ventajas específicas para tasas de interés aplicables en regiones en las que se registren índices de desempleo superiores a la media nacional. También extiende todos los beneficios impositivos previstos en la ley con descuentos de entre un 5 % y un 15% cuando se desarrollen en actividades identificadas como economías regionales.

 

- Primer Empleo

El proyecto de “Ley de Primer Empleo” espera aprobación del Congreso de la Nación.  El Gobierno propone exenciones y subsidios para empresas que contraten a jóvenes de hasta 24 años en todo el país, pero extiende este beneficio sin límite de edad para las provincias del norte.

 

- Plan Ganadero

UPB trabajó con el Ministerio de Agroindustria en la elaboración de un Plan Ganadero para el norte argentino. Durante 2016 se presentaron ejes de esa iniciativa a representantes de todas las entidades rurales de la región, en eventos realizados en CABA, Chaco, Jujuy, Tucumán y Salta.

 

- Devolución de retenciones a productores

El Gobierno eliminó las retenciones a las producciones agropecuarias de todo el país, con excepción de la soja. En octubre, anunció un reembolso de 5 puntos sobre las retenciones a exportaciones de soja para los productores del Plan Belgrano.

 

- Fomento de energías alternativas

El 30/9/16 a la provincia de Jujuy se le adjudicó una licitación internacional lanzada por el Ministerio de Energía con el objetivo de generar energía a partir del sol. La propuesta fue impulsada por Jemse (Jujuy Energía Minería Sociedad del Estado). La promoción de la energía solar de la PUNA es una decisión estratégica del Estado nacional y tendrá impacto en la generación de 600 empleos.

 

Modernización del Estado

 

- País Digital

UPB acompañó el Plan País Digital, orientado a modernizar las administraciones provinciales y municipales, para lograr mayor transparencia del Estado y facilitar al público la realización de los trámites habituales. La ejecución estuvo a cargo del Ministerio de Modernización.

 

Combate al narcotráfico y mejora de la seguridad

 

- Agencias Regionales

En febrero de 2016 se habilitó la primera Agencia Regional de la Policía Federal. Con sede en Tucumán, para actuar con competencia en Jujuy, Salta y Santiago del Estero. Dentro del objetivo de combatir el narcotráfico, se conformó un equipo especializado en delitos complejos. Se mejoraron los índices de acción en territorio e instaló la lucha contra el narcotráfico en la agenda pública del norte.

 

- Control de fronteras

El 26 de agosto de 2016 el Gobierno puso en marcha en forma definitiva el sistema informático de conexión online “Interpol I-24/7” que, junto con el Sistema de Aptitud Migratoria de la Dirección Nacional de Migraciones, reforzó los estándares de seguridad y los controles fronterizos en  el paso Tancredo Neves que une Puerto Iguazú con la ciudad brasileña de Foz do Iguazú. 

 

 

Programa: Coordinación de Proyectos Sociocomunitarios

 

El crédito final del programa ascendió a $90,7 millones, con $24,2 millones de devengado.

 

El programa tuvo a su cargo en 2016 las siguientes funciones:

-

Facilitó el acceso de la población en situación de vulnerabilidad a servicios y prestaciones estatales, para lograr su integración social y asistencia. Asimismo promovió su concientización ciudadana, en sintonía con la articulación de acciones a nivel Nacional, Provincial y Municipal.

-

Participó en el diagnóstico y seguimiento del impacto del gasto público sobre las condiciones de vida de la población.

-

Colaboró en la integración de planes y proyectos socioecónomicos de las distintas áreas gubernamentales para potenciar su alcance.

 

 

 

Programa: Acciones del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos

 

A partir del segundo semestre de 2016, se constituyó un SAF propio a través del cual se imputaron los gastos asociados al Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos.

 

 

Sistema de Medios Públicos

 

Programa: Acciones del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos

 

A partir del segundo semestre de 2016, se constituyó un SAF propio a través del cual se imputaron los gastos asociados al Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos.

 

A través de este programa se realizaron durante 2016 diversas acciones federales dirigidas a:

 

-

Desarrollo de un Catálogo de Capacitaciones.

-

Capacitación en presentación de Proyectos Audiovisuales.

-

Apoyo al Festival Oberá en Cortos.

-

Convenios con el Consejo Interuniversitario Nacional.

-

Concursos de Fomento a la producción de contenidos con EDUC.AR S.E. Los más importantes fueron: Concurso 200 años de la independencia argentina; Concurso federal para la realización de contenidos audiovisuales para canales  públicos provinciales y canales universitarios; Concurso de formatos prestablecidos para las señales del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos y Ficciones Juveniles.

-

Cooperación para el fomento con Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y continuidad de proyectos y convenios adjudicados.

 

 

Asimismo, se realizaron actividades de fomento, formación y capacitación de la industria audiovisual:

- Informes de gestión de los convenios y concursos celebrados con anterioridad.

- Seguimiento de rating de los contenidos generados desde el área de Fomento y Promoción a los de Producción de Contenidos Audiovisuales Digitales.

- Análisis territoriales sobre los contenidos generados bajo la política de Fomento y Promoción a la Producción de Contenidos Audiovisuales Digitales.

- Reformulación del alcance de los derechos patrimoniales de las obras audiovisuales generadas desde Fomento.

- Convenio con canales públicos provinciales, para la generación de contenidos para el Programa Federal de TV Pública.

- Se planificó la realización de un noticiero cultural federal en el canal público de las provincias de Misiones y Ushuaia.

 

Además se realizaron acciones destinadas a la administración, distribución y control de contenidos entre las que se encuentran:

- Desarrollo de Contenidos para el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos. Se realizaron más de 650 coberturas y se realizaron 380 spots junto al área de producción.

- Generación de contenidos de bien público.

 

Asimismo durante 2016 se realizaron actividades en el programa de Gestión del Centro de Investigaciones Asociadas a los Recursos Audiovisuales (CIARA) y al Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA):

- Chequeo técnico, catalogación y distribución de contenidos audiovisuales, 7.194 horas distribuidas, conformando un total de 19.781 horas distribuidas.

- 5.702 horas emitidas en pantallas de todo el país, conformando un total de 14.512 horas emitidas.

- 17 canales de tv adherentes, conformando un total de 96 canales de tv.

- Gestión institucional para sumar nuevos cedentes de contenidos.

- 542 horas se sumaron al acervo, conformando un total de 3.772 horas.

- Actualización de catálogo BACUA y contenidos de la página web.

- Actualización del sistema de transcodificación..

- Modificación y actualización de las especificaciones técnicas.

- Optimización en modos de distribución de contenidos: implementación de distribución por FTP (Aspera), en reemplazo de la distribución por discos rígidos externos.

- Planificación de la actualización del sistema de gestión de contenidos, control de calidad y distribución.

 

Durante 2016 se realizaron también acciones en el Árbol de Contenidos Universales Argentino (ACUA):

- Programación, promoción y comunicación en redes sociales de las señales ACUA.

- Desarrollo de formatos para Concurso Federal Audiovisual.

- Desarrollo de propuesta de relanzamiento para las señales ACUA (proyección de costos y necesidades, diseño de branding, grilla, piezas promocionales, propuesta de comunicación en redes sociales, nuevos contenidos).

- Desarrollo de propuesta para nueva señal experimental a pedido del SFMCP.

- Desarrollo de contenidos específicos a pedido del SFMCP.

- Migración de contenidos de manera provisoria desde la plataforma CDA a YouTube.

- Desarrollo de rebranding y propuestas para una nueva plataforma bajo demanda.

- Diseño de catálogo impreso y digital del BACUA.

- Acciones en números:

 

Asimismo, la Secretaría de Contenidos Públicos, dependiente del Sistema Federal de Medios y Contenidos, a través del Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología y Arte, tuvo como objetivos y acciones principales la de promover la ciencia, la tecnología y el arte, considerando estos, objetivos primordiales para el desarrollo y progreso del país, brindando un espacio para todos los actores sociales, públicos y privados.

 

El Parque Temático Tecnópolis, convocó a la ciudadanía para que pueda apreciar dicho espacio como lugar posible para exponer, mostrar y generar acciones y/o encuentros.

Las acciones emprendidas en 2016, se resume en la construcción de una gran plataforma donde toda la sociedad pudo llevar adelante sus proyectos, acciones, exhibiciones, espectáculos, muestras, charlas, congresos, eventos deportivos y jornadas de capacitación que enaltecieron los ejes temáticos de la ciencia, el arte y la tecnología, llevándolos a su máxima expresión.

 

Durante el 2016, de manera innovadora se desarrolló TECNÓPOLIS ITINERANTE con la idea y desafío de llevar la muestra a distintos lugares de la República Argentina, marcando un éxito rotundo en cada provincia visitada.

 

Los logros alcanzados durante 2016 fueron:

- Realización de la Muestra Tecnópolis 2016.

- Promoción Educativa a través del Proyecto de Educación realizado en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

- Realización del Cierre del Festival Shakespeare por primera vez en el Parque Tecnópolis del Bicentenario, de manera abierto y gratuito.

- Difusión de contenido científico y tecnológico a partir de la presencia y la articulación de los sectores públicos y privados dentro de la Muestra.

- Elaboración de material de mano para entregar a los visitantes, particulares y escuelas entre otros, de donde surgen las atracciones del parque.

- Acercamiento del Estado al ciudadano a partir de la presencia de diferentes organismos que ofrecieron servicios de asesoramiento al público en Tecnópolis.

- Elaboración de diversos materiales de comunicación, gráficos y audiovisuales para difundir las actividades del parque.

- Promoción del privado a la realización de sus eventos dentro del parque a través del pago del canon, y en el marco de la convocatoria realizada.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

1.279.113.863

992.145.585

77,6

Producción de Contenidos Audiovisuales

Hora Producida

778

901

115,8

Indicador

Unidad de
Medida

Progr

Ejec.

Cobertura Nacional del Sistema Argentino de Televisión Digital Abierta (*)

Porcentaje de Cobertura Poblacional

89,0

S/D

(*) Valor correspondiente a la programación inicial del programa.

 

El crédito final del programa ascendió a $1.021,4 millones, con $831,9 millones de devengado al cierre del ejercicio 2016. En términos financieros se destacaron los niveles de ejecución de los Servicios no Personales que alcanzaron el 89,7%, Bienes de Uso (84,1%), Bienes de Consumo (46,8%) y las Transferencias (39,7%), en su mayoría destinadas a Organismos Internacionales para financiar gastos de capital.

 

En cuanto a la ejecución física, respecto a la producción de contenidos audiovisuales, el desvío favorable está asociado a la incorporación al Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA) de horas producidas en ejercicios anteriores. Se observa un desvío positivo en cuanto a la adquisición de contenidos audiovisuales, producto de que se pudieron incorporar las horas producidas en ejercicios anteriores que no pudieron presentarse en tiempo y forma.

 

 

2 – Organismos Descentralizados

 

Agencia de Administración de Bienes del Estado

 

Programa: Administración de Bienes del Estado

 

A través de este programa presupuestario se atienden las acciones correspondientes a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), creado a través del Decreto Nº 1382/2012, cuya misión es coordinar las políticas, normas y procedimientos relacionados con la disposición y administración de los bienes inmuebles del Estado Nacional, controlar la actividad inmobiliaria estatal y mantener actualizado el Registro Nacional de Bienes Inmuebles del Estado.

 

Entre los objetivos específicos que se fijaron para este organismo se contemplan:  proponer y ejecutar las políticas, normas y procedimientos respecto a la utilización y disposición de los bienes inmuebles del Estado Nacional en uso, concesionados y/o desafectados;  coordinar y regular la actividad inmobiliaria del Estado Nacional interviniendo en todo acto jurídico relacionado con los bienes inmuebles estatales; fiscalizar todo lo atinente a los bienes inmuebles asignados en uso a organismos del Sector Público Nacional o concesionados a empresas prestatarias de servicios; y administrar y actualizar el registro anteriormente mencionado.

 

A su vez, se contempla la ejecución de iniciativas destinadas a promover la puesta en valor de los inmuebles con foco en proyectos de desarrollo local y regional, la incorporación del valor social y la afectación de los mismos a la ejecución de políticas públicas como salud, educación, ambiente, producción, vivienda, entre otros.

 

Por otra parte, cabe destacar que la AABE actúa como miembro del Comité Ejecutivo del PRO.CRE.AR.

 

Durante el ejercicio 2016, se inició un proceso de reordenamiento de inmuebles en vista de sanear el patrimonio del Estado Nacional, regularizar situaciones jurídicas y dominiales y mejorar el servicio que brinda la Administración Pública Nacional a través de la modernización de sus oficinas y espacios.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

245.256.324

221.017.852

90,1

Asignación de Inmuebles en Uso, Concesión o Desafectación

Inmueble Asignado

16

35

218,75

Transferencias de Inmuebles en el marco del PROCREAR

Inmueble Transferido

8

12

150,0

Administración del Registro de Bienes Inmuebles del Estado

Inmueble Registrado

4.400

5.323

 120,98

Fiscalización de Inmuebles Asignados en Uso, Concesión o Desafectación

Inmueble Relevado

613

979

159,71

Desarrollo de Iniciativas para el Aprovechamiento de Tierras del Estado

Proyecto Elaborado

16

20

125,0

 

Respecto a la ejecución financiera, se devengaron $221,0 millones, destinándose el 71,0% y el 23,8% a la atención de Gasto en Personal y Servicios no Personales, respectivamente. El gasto en Bienes de Uso representó el 3,4% del crédito devengado y el restante 1,7% a Bienes de Consumo.

 

En materia de asignación de inmuebles para uso, concesión y otras fines, la Agencia de Administración de Bienes del Estado intervino en la asignaron 35 inmuebles, superando lo programado para el ejercicio 2016 a raíz de priorización establecida por las autoridades del organismo.

 

Cabe destacar que estas acciones forman parte del programa PRESERVAR, el cual se implementó en 2016 y tiene como objetivo principal el otorgamiento de permisos de uso o de custodia a municipios u organismos de la sociedad civil que presenten un proyecto sobre inmuebles con un destino social directo.

 

Adicionalmente, se iniciaron acciones destinadas a la detección y acondicionamiento de inmuebles que por su valor, estado edilicio, uso o ubicación se consideró conveniente que sean vendidos. A través de estas tareas se identificaron: inmuebles en mal estado que de querer conservarlos implicaban una alta erogación de fondos del Tesoro Nacional para uso (ejemplo de ellos son inmuebles de la Cancillería en los Estados Unidos de América); edificios muy antiguos en estado no apto para su utilización; inmuebles vacíos pero que requerían un gasto de mantenimiento, impuestos y tasas muy elevado e injustificado; e inmuebles cuyo uso o destino no está relacionado con las funciones propias del Estado.

 

Por otra parte, se llevó a cabo la regularización y escrituración de ventas de viviendas realizadas durante décadas pasadas pero no habían sido perfeccionadas. En este sentido, se firmaron, junto con la Escribanía General de Gobierno, 364 viviendas, destacándose operativos en las provincias de Chaco, Corrientes y Misiones.

 

En otro orden, en 2016 se diseñó un programa de gerenciamiento de activos físicos, el cual tiene como objetivo modernizar las oficinas del Estado Nacional, optimizando espacios, homogeneizando criterios y ahorrando dinero en concepto de alquileres.  Se estima que existen 1,2 millones de metros cuadrados para relevar y optimizar, teniendo en cuenta que el mayor porcentaje se sitúa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Respecto a las tareas asociadas a la administración del Registro Nacional de Bienes del Estado (RE.NA.BE.), la Agencia procedió a registrar 5.323 inmuebles, superando las acciones estimadas para el año 2016 producto de la optimización de tareas de registro a partir de mayores cruces de información con distintos organismo estatales.  En el transcurso del ejercicio 2016, la AABE se dedicó a desarrollar una plataforma informática que permita conocer los inmuebles del estado, dado que el RE.NA.BE contaba con registros de baja calidad de información y con insuficiencia de datos; lo que permitió contar con una cantidad de 37.000 registros con una mayor cantidad de datos a los prexistentes.

 

Cabe destacar que, según la norma de creación del organismo, a través del RE.NA.BE se ingresarán, registrarán y darán de baja los bienes inmuebles que integran el patrimonio del Estado nacional y para ello los organismos deberán informar sobre la existencia de inmuebles propiedad del Estado nacional, así como sus condiciones de uso y personal afectado al mismo; y sobre los contratos vigentes constituidos sobre dichos bienes, aportando la respectiva documentación respaldatoria.

 

En cuanto a las acciones desarrolladas en el marco del PRO.CRE.AR, la Agencia tiene como función relevar el suelo urbano perteneciente al dominio privado del Estado Nacional para ponerlo a disposición de dicho programa de manera tal que el mismo sea destinado a la construcción de desarrollos urbanísticos. En el transcurso del ejercicio 2016, se llevó a cabo la transferencia de 12 inmuebles para la afectación a este programa, superando la cantidad de transferencias previstas como producto de la mejora de los trabajos en materia de transferencias de inmuebles y a la agilización de los procesos que se desarrollan inherentes a la transferencias de dominio de los inmuebles que son llevados a cabo por la Escribanía General del Gobierno Nacional.

 

 

Por otra parte, en materia de desarrollo de iniciativas para el aprovechamiento de tierras del Estado, se superaron las proyecciones para el ejercicio 2016 debido a la priorización dada a estas tareas.

 

Por último, cabe destacar la realización de las siguientes iniciativas de gestión:

-

Se trabajó en la regularización de contratos, cánones y pago de los mismos sobre inmuebles del Estado Nacional, llevándose a cabo una actualización de los cánones de varios contratos con un aumento en promedio del 327%.

-

Se implementó la herramienta E-Recauda con el propósito de facilitar el proceso de pago de los contratos vencidos y de los renegociados.

-

Se dispuso que los tramites asociados a asignaciones de entrega en custodia de inmuebles, permisos de uso, solicitud de alquileres y ley de silos, ese canalicen a través de la plataforma Trámites a Distancia, lo cual facilita los canales de comunicación con los ciudadanos y otras dependencias gubernamentales fuera de la Administración Pública Nacional.

-

Se implementaron los sistemas COMPRAR, el cual sirvió como herramienta de apoyo en los proceses de compras y contrataciones que lleva a cabo la Agencia; y SIENA, siendo éste un sistema destinado a unificar toda la información referida a los inmuebles del Estado Nacional así como también las condiciones de uso, estado y contratos que existen sobre ellos.