MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSION PÚBLICA Y SERVICIOS

 

 

1- Administración Central

 

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios interviene en todo lo inherente a la planificación, ejecución y control de las iniciativas asociadas a las comunicaciones, la inclusión digital, la minería, la energía, el aprovechamiento de los recursos hídricos, la vivienda y, en general, en lo referido a las obras de carácter público, potenciando el desarrollo de la actividad privada para la creación de empleos y fomentando el cooperativismo.

 

Para ello, las mismas se llevan a cabo a través de la órbita de las Secretarías de Obras Públicas, Energía y Minería y la Unidad del Ministro.

 

Adicionalmente, a través de la actividad central y las actividades comunes del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios se contemplan las iniciativas llevadas a cabo por la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, donde se destacan los estudios del correspondiente al potencial productivo del paso internacional Pehuenche y los estudios de conectividad con la República del Paraguay.

 

Por último cabe destacar que en este apartado, se contemplan las acciones a cargo de la Secretaría de Comunicaciones como del programa Argentina Conectada, las cuales fueron transferidas al ámbito de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC) de acuerdo a lo dispuesto por la Ley N° 27.078 “Argentina Digital”, de creación de dicho organismo. No obstante, a los fines de este informe, es menester aclarar que parte de las erogaciones inherentes a las citadas iniciativas se atendieron en el ámbito del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

 

 

· Secretaría de Obras Públicas

 

Subsecretaría de Recursos Hídricos

 

Programa: Recursos Hídricos

 

Este programa impulsa el aprovechamiento racional, integral y equitativo de los recursos hídricos, destacándose entre sus objetivos: asistir en la elaboración y ejecución de la política hídrica nacional; elaborar y ejecutar acciones vinculadas a la gestión de recursos hídricos internacionales y compartidos; participar en la gestión de cuencas y regiones hídricas interprovinciales; ejecutar la política nacional de prestación de los programas de abastecimiento de agua potable y evacuación de excretas, riego y drenaje y otros usos del recurso; participar en programas nacionales e internacionales de prevención y defensa contra inundaciones, aluviones y erosión hídrica y coordinar investigaciones científicas y tecnológicas, atendiendo a los requerimientos de las distintas provincias y/o regiones.

 

En el marco de este programa se desarrollan las acciones asociadas al Sistema Nacional de Información Hídrica (SNIH), el cual cumple con el rol de recolectar, procesar y almacenar los datos básicos obtenidos por la Red Hidrológica Nacional y procesar la información cartográfica digital referida a los recursos hídricos.

 

En el transcurso del ejercicio 2015, se desarrollaron diversas actividades, tales como la realización de publicaciones y actualizaciones de carácter permanentes del servicio de mapas; la continuidad operativa y actualizada de la base de datos hidrometeorológica integrada, la cual puede ser consultadas a través de la página web de la Subsecretaría; y la realización con las tareas de supervisión del contrato de operación de la Red Hidrológica Nacional.

 

Adicionalmente, continuaron las acciones vinculadas al Programa de Integración de Redes Hidrometeorológicas, el cual cuenta con las redes hidrológicas y meteorológicas nacionales del Instituto Nacional del Agua, del Departamento General de Aguas de Río Negro, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y de la Dirección de Hidráulica de Entre Ríos y se encuentra en proceso la incorporación de diversas provincias como Chaco, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, entre otras.

 

Por otra parte continuó la ejecución del proyecto de Ampliación y Mejoramiento de la Red Hidrológica Nacional, inversión que atañe un costo total de $260,1 millones, registrando a la culminación del ejercicio una ejecución física acumulada de 73,49% y una ejecución financiera acumulada de $201,8 millones.

 

En materia de procesamiento de información asociada a caudales de ríos, se continuó con la realización de mediciones especiales de caudales, a fin de registrar el paso de caudales extraordinarios en todo el territorio, en particular en las cuenca del Río Pilcomayo, Pasaje Juramento Salado, Paraná, Uruguay y Paraguay, entre otras mediciones que resultaron necesarias por su magnitud y o para coadyuvar al manejo de caudales.

 

Adicionalmente, se prosiguió con las acciones correspondientes a la implementación del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINRAME), el cual permitirá el monitoreo de eventos significativos como así también el apoyo a la elaboración de pronósticos de corto plazo, en pos de mitigar los daños por inundaciones y contribuir al desarrollo socio-económico del territorio nacional. Entre los logros alcanzados en 2015, se destaca la realización de las obras civiles y la instalación de cuatro radares en los sitios Las Lomitas (provincia de Formosa), Resistencia (provincia de Chaco), Bernardo de Irigoyen (provincia de Misiones) y Ezeiza (provincia de Buenos Aires); se definieron los sitios de instalación de estaciones meteorológicas automáticas telemétricas correspondientes a dos radares localizados en la provincia de Córdoba y Buenos Aires; y se acordó la instalación de dos radares en las provincias de Neuquén y Santiago del Estero.  Durante 2015 se registró una ejecución física del 40,60% y registra una ejecución financiera acumulada de $ 94,8 millones.

 

En otro orden, en cuanto a la gestión de recursos hídricos interprovinciales, se contempla la continuidad de las tareas de monitoreo de la cuenca y la inspección de los efluentes que se vierten en el río Salí Dulce realizadas a través del Comité Interjuridiccional de dicha cuenca; se realizaron reuniones técnicas de la mesa de trabajo de la cuenca del arroyo Medrano con participación de funcionarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y el Estado Nacional, con el propósito de solucionar problemas de la cuenca;  y se continuó brindado apoyo a la Comisión de Seguimiento del Estudio Hidrológico de la Cuenca del río Desaguadero en materia de hidrología.

 

Por otra parte, funcionarios de la Subsecretaría de Recursos Hídricos participaron en diversas reuniones técnicas de los comités de cuenca interprovinciales y de cuencas de recursos hídricos compartidos con otros países, entre los que se encuentran los correspondientes a los ríos Salí-Dulce, Juramento–Salado, Pilcomayo, Desaguadero, arroyo Medrano, la región hídrica del noroeste de la llanura pampeana, la laguna La Picasa, la región hídrica bajos submeridionales, el río Azul y el río Chubut. Adicionalmente, se asistió a la Cancillería en las comisiones que buscan acuerdo para la gestión de recursos hídricos compartidos con otros países.

 

En materia de monitoreo y evaluación, prosiguieron las iniciativas correspondientes al programa “Calidad del Agua”, que atañe a los aspectos concernientes a la calidad del agua ambiente en relación con el diseño y la implementación de estrategias de gestión sustentable de los recursos hídricos y se dio continuidad al Programa “Cultura del Agua”, cuyo objetivo es fomentar nuevas conductas y actitudes más consientes, participativas y responsables, en relación con el agua. 

 

A su vez, la Subsecretaría de Recursos Hídricos llevó a cabo diversas iniciativas en el del Plan Maestro del Rio Pilcomayo, donde se destacan las proyectos de manejo de aguas y sedimentos; el monitoreo integral de la cuenca; y la participación en la mesa fluvial de dicho río.

 

En materia de recursos hídricos subterráneos, se prosiguió con el Plan Nacional de Aguas Subterráneas, contemplándose: la implementación del Proyecto del Sistema Acuífero Guaraní; la ejecución del Sistema de Información Federal de Aguas Subterráneas, el cual integra las bases de datos de las perforaciones ubicadas en las provincias, alcanzando en 2015 el 99% de los datos originalmente previstos; el proyecto de investigación y desarrollo de comportamiento y la evolución del espacio temporal del arsénico en aguas subterráneas de nuestro país; y el estudio de los acuíferos Toba Tarijeño Ñerandá y del acuífero transfronterizo fisurado de Serra General.

 

En otro orden, la Subsecretaría de Recursos Hídricos, con el objetivo de contribuir al crecimiento y el desarrollo de economías regionales, ejecuta obras de aprovechamiento hidráulico y de abastecimiento de agua, financiándose la ejecución de estos emprendimientos a través de recursos provenientes del Presupuesto Nacional como del Fideicomiso de Infraestructura Hídrica.

 

Respecto a las obras financiadas por medio del Presupuesto de la Administración Nacional, se devengaron $ 206,3 millones en concepto de transferencias de capital, correspondiendo en un 96,4% a gobiernos provinciales, municipales y empresas públicas provinciales no financieras, a los efectos de diversas obras de infraestructura de ejecución descentralizada, las cuales ascendieron a 116 emprendimientos que representan un monto contractual del orden de $616,9 millones. Entre las iniciativas financiadas se contemplan las obras de desagües pluviales y alcantarillas en diferentes localidades de las provincias de Chaco y Tucumán; el canal de cintura oeste en la ciudad de Alberdi en la provincia de Tucumán; la construcción de desagües en la municipalidad de Avellaneda como así también el saneamiento hidráulico de las cuencas del Boquerón y French en la municipalidad de Morón (provincia de Buenos Aires); la readecuación de los arroyos dieguito y San Pedro con obras de arte menores en la municipalidad de Perugorría (provincia de Corrientes).

 

Por otra parte, se continuaron realizando las tareas destinadas a la implementación del Plan Nacional de Obras Hidroeléctricas, a través del cual se dispone la construcción de las siguientes centrales hidroeléctricas: Los Blancos (provincia de Mendoza), Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic (provincia de Santa Cruz) y Chihuido I (provincia de Neuquén).

 

Por otra parte, funcionarios participaron diversas iniciativas desarrolladas en el  ámbito del Consejo Hídrico Federal.

 

Por último, en el ámbito de la Jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, se devengaron $51,1 millones en concepto de asistencia financiera al Ente Regulador de Agua y Saneamiento como a la Agencia de Planificación a los efectos de atención de gastos operativos de los mismas; y $887,4 millones en concepto de transferencias al ACUMAR para la atención de gastos operativos y la ejecución de diversas iniciativas.

 

 

Subsecretaría de Obras Públicas

 

A través de esta Subsecretaría se ejecutan las acciones asociadas al desarrollo de la infraestructura económica y social por medio de asistencia técnica y financiera a gobiernos provinciales y locales. A su vez, se financian acciones destinadas a garantizar la infraestructura edilicia de escuelas y universidades, y la preservación de monumentos y edificios históricos en toda la República Argentina.

 

Programa: Ejecución de Obras de Arquitectura

 

Las acciones de este programa están orientadas a preservar, restaurar, mantener, poner en valor o reciclar monumentos y lugares históricos nacionales así como también edificios fiscales que hacen al patrimonio cultural, natural y edilicio del Estado Nacional.

 

A su vez, se asiste financieramente a instituciones sin fines de lucro y a gobiernos provinciales y municipales para la ejecución de obras de infraestructura social, sanitaria, cultural y educativa.

 

A continuación se hará mención a aquellas obras que tuvieron ejecución físico-financiera significativa.

 

En el marco de la segunda etapa de las obras en edificios fiscales, la ejecución financiera se correspondió a la cancelación de certificados pendientes de las tareas desarrolladas en el edificio de la ex - Aduana Taylor y en el edificio del ex – Ministerio de Obras Públicas.

 

Adicionalmente, a través de la tercera etapa del proyecto de Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales, continuaron financiándose las obras correspondientes al Museo y Memorial de Malvinas situado en la ex Escuela de Mecánica de la Armada; como así también las realizadas en el polideportivo C.E.R.E.N.A, los cuales comprenden el desarrollo de trabajos en el gimnasio del mismo. En el transcurso del ejercicio 2015, se devengaron $37,7 millones en el marco de este proyecto, presentando un grado de ejecución acumulada del 80,48% al cierre del año.

 

Asimismo, en el marco del proyecto Refuncionalización Hospital Dr. Alejandro Posadas, se culminaron las obras correspondientes a la guardia de pediatría; se completaron el Contain Wall y las terminaciones de los puentes que conectan la obra realizada con el edificio ya existente; se concretó la renovación integral de los ascensores 2, 3 y 4; se avanzó con el edificio Casa Posadas; se realizaron trabajos de parquización y señalética; y se entregaron equipamiento médico y urbano para parques.

 

Cabe destacar que en el marco de este proyecto, se devengaron $88,6 millones en el transcurso del ejercicio 2015, presentando un grado de avance físico acumulado del 100%.

 

En otro orden, por encontrarse pendientes de culminación las etapas previas, no se dio inicio a la ejecución del Plan Director del hospital Nacional Profesor Alejando Posadas y a la segunda etapa de refuncionalización del Hospital Churruca Visca.

 

Asimismo cabe mencionar que durante 2015, se postergó el llamado a licitación para la construcción Torre Única de Telecomunicaciones del Área Metropolitana de Buenos Aires, inversión que concierne un costo total de $ 6.000,0 millones. Cabe mencionar que la ejecución financiera registrada ($2,4 millones), corresponde a la elaboración el proyecto ejecutivo de obra que brinda los lineamientos técnicos para el pendiente llamado a licitación. Situación que se replica en el proyecto Remodelación Hospital Roffo y Construcción del Instituto Nacional de Cáncer, cuyo costo total se estima en $ 300,0 millones y presenta un gasto devengado de $4,9 millones.

 

En cuanto a las obras comprendidas en la segunda etapa de restauración de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, entre las tareas realizadas se destacan: la iluminación interior del templo; las tareas en espacios exteriores, cerco perimetral, incluyendo restauración de rejas y confección de nuevos portones sobre fachada principal; la restauración de las fachadas de la casa parroquial, la colocación de la antigua Cruz Oeste restaurada en el patio claustral; y las tareas llevadas a cabo en la antigua sacristía como así también en la cripta. Durante el ejercicio 2015, se devengaron $21,8 millones, presentando un grado de ejecución acumulada del 88,31%.

 

A su vez, en cuanto al proyecto “Restauración y remodelación del descanso del peregrino, construcción del baptisterio de la Basílica Nuestro Señora de Luján”, se devengaron $2,8 millones, iniciando la ejecución de las obras en el ejercicio 2015.

 

Respecto al Centro Cultural del Bicentenario en el Palacio del Correo, se devengaron $591,8 millones. En ese marco, entre los trabajos realizados se destacan las intervenciones realizadas en las Salas de Exposición Temporaria y Permanente que comprendieron la colocación de revestimientos, de cielorraso y artefactos de iluminación; en la Sala de Concierto “Ballena Azul” donde se montó el órgano, el revestimiento de malla, butacas e iluminación escénica;  en las Salas de Música de Cámara y de Ensayo llevándose a cabo la colocación de revestimientos, iluminación y butacas (solamente en la Sala de Música e intervenciones en el Espacio de Uso Múltiples, entre otros trabajos.

 

Por otra parte, continuaron ejecutándose las obras correspondientes a la reubicación de la compañía de guardacostas de la Prefectura Naval Argentina, devengándose $ 0,8 millones, presentando un avance físico acumulado del 99,51% al cierre del ejercicio 2015.

 

Respecto a la ejecución de las obras refacción del edificio de Canal 7 (TV Pública), se devengaron $1,2 millones en el marco de la primera etapa, presentando un grado de ejecución física acumulada del 98,57%, donde se terminó con un sector de la plaza seca sobre el terreno. Asimismo por encontrarse pendientes de culminación las etapas previas, no se dio inicio a la segunda etapa de refuncionalización de Canal 7.

 

Cabe destacar que durante el ejercicio 2015, por retrasos en los procesos licitatorios, problemas administrativos, reformulación de tareas a realizarse y atrasos en los proyectos ejecutivos no pudieron iniciaron algunas obras emblemáticas tales como la restauración y puesta en valor del centro de interpretación de la Manzana de las Luces, Patrimonio Jesuítico, del Edificio Sede de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos y del complejo Crescencia Boado de Garrigos, la Restauración y Puesta en Valor del Conjunto Edilicio Instituto Saturnino Unzué - Mar del Plata Construcción y la Construcción Hospital Materno Infantil de Alta Complejidad en Río Gallegos, entre otros.

 

En cuanto a las obras ejecutadas en forma descentralizada se financiaron emprendimientos a través de transferencias a gobiernos provinciales, municipales  e instituciones sin fines de lucro, principalmente para la construcción, restauración y puesta en valor de templos, conventos,  centros culturales,  monumentos históricos, cines, teatros, hogares de ancianos,  centros de salud, hospitales y otras obras de índole urbana.  Durante el ejercicio 2015, se devengaron $355,4 millones para la atención de estos emprendimientos.

 

Respecto a las obras realizadas en teatros, cine y centros culturales se destacan el campo recreativo y centro polivalente de arte sito en la provincia de La Rioja; la construcción de un centro cultural en la localidad de Morrison (provincia de Córdoba);   y la restauración y puesta en valor del Teatro Italiano en la localidad de Lobos y del Centro Cultural Usina Vieja en la municipalidad de San Antonio de Areco (provincia de Buenos Aires).

 

En cuanto a las obras de índole sanitaria, se contemplan la construcción y el equipamiento del Hospital Bicentenario de Gualeguaychú (provincia de Entre Ríos); la construcción del Hospital del Calafate (provincia de Santa Cruz); la construcción del Hospital Dr. Pedro Insfran en Laguna Blanca (provincia de Formosa); trabajos varios en el Hospital Regional Eleazar Herrera Motta y en el Hospital Luis Agote (provincia de La Rioja); y las obras de refuncionalización del Hospital Ostaciano Bravo de Lavignole de la municipalidad de Morón (provincia de Buenos Aires).

 

En materia de edificios religiosos, entre las obras financiadas se contempla: la restauración y puesta en valor de la parroquia San Pedro Apóstol en localidad de Rauch y la iglesia Nuestra Señora de la Paz en el municipio de Lomas de Zamora (provincia de Buenos Aires); las obras de refacción de la iglesia Desiderio Tello (provincia de La Rioja); la restauración de la iglesia San José de Piedra Blanca (provincia de Catamarca) y las obras de restauración de la iglesia San Ignacio de Loyola.

 

Por otra parte, entre las obras en monumentos históricos y otras iniciativas de índole urbano se incluyeron  la construcción del centro cultural, el consejo deliberante y la terminal de ómnibus de la municipalidad de Zarate (provincia de Buenos Aires); la tercera etapa del Polo Judicial en el municipio de Esteban Echeverria (provincia de Buenos Aires); la construcción del cuartel de bomberos en la localidad de Lima (provincia de Buenos Aires); la puesta en valor del Cerro Sitio Histórico – Cerro de la Caballada de la municipalidad de Carmen de Patagones (provincia de Buenos Aires); y las obras en edificios del predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

 

Cabe destacar que parte de las iniciativas descentralizadas están incluidas en el plan de saneamiento de la cuenca Matanza –Riachuelo como así también en el Plan “Más Cerca, Más Municipio, Mejor País, Más Patria”.

 

 

Programa: Prevención Sísmica

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

35.345.718

35.048.618

99,2

Operación y Mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas

Equipo

64

64

100,0

Operación y Mantenimiento de la Red Nacional de Acelerógrafos

Equipo

172

172

100,0

Estudios en Sismología e Ingeniería Sismorresistente

Estudio Elaborado

5

6

120,0

Capacitación en Prevención Sísmica

Persona Capacitada

240

1.283

534,6

Capacitación sobre la Aplicación de Reglamentos para Construcciones Sismorresistentes

Persona Capacitada

135

1.367

1012,6

Visitas Didácticas sobre Concientización Sísmica

Visita Didáctica Realizada

100

102

102,0

2.277.260

1.932.566

84,9

Proyecto de Inversión

% de Avance Físico

45,00

45,80

101,8

Indicador de Resultados

Unidad de Medida

Ejec. Anual

Tasa de Sismos Registrados y Procesados Automáticamente

Porcentaje

40,0

 

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), ejecutor de este programa, tiene bajo su responsabilidad la operación y mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas y la Red Nacional de Acelerógrafos.

 

A su vez, es responsabilidad del INPRES proyectar y poner en vigencia a nivel nacional reglamentos que regulen la construcción en cada una de las zonas sísmicas de la República Argentina, con el fin de asegurar la estabilidad y permanencia de las estructuras civiles ante la ocurrencia de un terremoto.

 

En esta línea, durante el ejercicio 2015, se completó el desarrollo del borrador de la Parte III - Construcción de Mampostería – del Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes y se envió a la Comisión Redactora para que haga los comentarios y observaciones pertinentes.

 

A su vez, en materia de difusión del reglamento de construcciones sismorresistentes, se dictaron cursos en las provincias de Jujuy, Neuquén y Salta, como así también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

- Red Nacional de Estaciones Sismológicas

 

Se conforma por 49 estaciones sismológicas y 5 estaciones repetidoras distribuidas estratégicamente en el territorio nacional. La totalidad de ellas envían los datos a la central receptora en forma remota (satelital, Internet, o telemétricamente).

 

En el ejercicio 2015 se cumplieron las previsiones de operación y mantenimiento del instrumental de las estaciones sismológicas.

 

Entre las acciones realizadas se destacan la construcción de la obra civil  de la estación en la localidad de San Antonio de los Cobre (provincia de Salta), previéndose para el primer trimestre de 2016 su puesta en funcionamiento, la cual permitirá tener una mayor precisión en la localización de eventos que ocurren en el noroeste del país.

 

Por otra parte, se instaló la estación sismológica “LABDIN UBA” en dependencias del Observatorio Central de Buenos Aires del Servicio Meteorológico Nacional en el marco del convenio firmado entre el INPRES y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

 

A su vez, se concretó la firma del Convenio Marco y su Protocolo Adicional de Cooperación y Asistencia entre el INPRES y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, a través del cual se instalará una estación sismológica en la región de la Cuenca Carbonífera de Río Turbio (provincia de Santa Cruz).

 

Cabe destacar que durante el ejercicio 2015, con el propósito de alcanzar una mayor efectividad, se optimizó el sistema automático de procesamiento de datos sísmicos y se incorporaron a éste los registros en tiempo de toda la Red Nacional de Estaciones Sismológicas más todas las señales digitales disponibles de la Red Sismológica de Chile y de redes sismológicas de otros organismo internacionales.

 

Por último, a través de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas, se registraron y procesaron automáticamente, sin la intervención de un sismólogo, el 40% de la totalidad de sismos registrados por la red.  Cabe destacar que aquellos sismos que no fueron procesados automáticamente se deben a que los mismos no pudieron ser registrados por un número suficiente de estaciones en la región específica.

 

- Red Nacional de Acelerógrafos

 

Esta red está conformada por 148 acelerógrafos distribuidos en todo el territorio nacional en función de la peligrosidad sísmica del lugar y de la densidad poblacional, permitiendo registrar y medir las aceleraciones de los terremotos a fin de determinar las fuerzas actuantes que afectan a las construcciones.

 

Durante el ejercicio 2015, se realizó el mantenimiento de los acelerógrafos de acuerdo a lo programado para el período bajo análisis.

 

-  Sismicidad y Riesgo Sísmico

 

Durante 2015, se realizaron actualizaciones en la página web de instituto, incorporando en la página del INPRES los sismos de magnitud mayor o igual a 5 que ocurran en países limítrofes y se rediseño el sistema de graficación de los epicentros haciéndolo más eficiente y usando los límites geográficos oficiales publicados por el Instituto Geográfico Nacional.

 

Adicionalmente, continuó la ejecución de proyectos conjuntos en el área de la sismología que el instituto lleva a cabo con la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de San Luis en el marco del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica referido al Riesgo Sísmico, convocado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

 

Por otra parte, en el marco del convenio de cooperación científica y técnica firmado con la Universidad de Bergen en el Reino de Noruega, se continuó con el proyecto de reevaluación de la peligrosidad sísmica global en la República Argentina.

 

En otro orden, se continuó desarrollando el proyecto para la medición de deformaciones corticales a través de sistema de posicionamiento global, en el marco del convenio suscripto con la Universidad de Memphis.

 

Por último, se concretó la firma de un acuerdo entre el INPRES y el Instituto de Astronomía, Física y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de San Pablo, de la República Federativa del Brasil, para el desarrollo del proyecto internacional FAPESP para el estudio de la cuenca del Paraná. Durante el 2015, el INPRES  trabajó en el diseño de una red que incluye 7 estaciones sismológicas que serán instaladas en el noreste argentino, incluyendo la planificación de las comisiones técnicas para la instalación y puesta en funcionamiento de dichas estaciones.

 

- Comportamiento de Materiales y Estructuras

 

Mediante esta actividad se procura aumentar la información existente sobre las características mecánicas de los materiales de construcción, especialmente, mampuestos (ladrillos, bloques, entre otros) y hormigones, y conocer con mayor precisión el comportamiento de estructuras ante acciones sísmicas a partir del análisis de daños provocados por terremotos reales.

 

A partir de la aprobación del nuevo reglamento sísmico argentino, se impulsó la investigación de diferentes aplicaciones de los nuevos conceptos de diseño sísmico, por ello se continuo con el desarrollo un trabajo sobre tabiques acoplados usando el reglamento INPRES – CIRSOC 103 Parte I y II.

 

Por otra parte, se continuó realizado en conjunto con el Instituto de Materiales y Estructuras de la Universidad Nacional del Rosario, diversas iniciativas relacionadas con nuevos enfoques para el diseño sismorresistente.

 

A su vez, finalizó el proyecto “Desarrollo de Metodologías para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Edificios” realizada en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo, con la Universidad Nacional de Tucumán y con la Universidad Nacional de Rosario en el marco del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica referido al Riesgo Sísmico, convocado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

 

Por otra parte, se desarrolló el proyecto “Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica Urbana para su Prevención y Mitigación. Caso de Estudio: Ciudad de San Juan, desarrollado en conjunto con la Universidad Nacional de San Juan.

 

- Concientización Sísmica

 

Además de las actividades habituales de atención de visitas didácticas destinadas a instituciones públicas y privadas y a alumnos de escuelas y universidades de distintas provincias, se dictaron cursos, charlas y conferencias relacionadas con el riesgo sísmico y la prevención sísmica. Asimismo, funcionarios del organismo participaron en cursos, talleres y jornadas en la materia.

 

A su vez, durante el ejercicio 2015 se completó el Boletín Sismológico 2014 conteniendo todos los sismos ocurridos en el país durante ese año.

 

Por otra parte, a pedido del gobierno de la provincia de San Juan, el INPRES continuó participando como miembro permanente en la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Minera y en la Comisión Evaluadora Multidisciplinaria Ambiental Minera evalúandose los aspectos sísmicos de los siguientes proyectos mineros: Pascua Lama, Veladero, Casposo y Gualcamayo. A su vez, continuó participando en el análisis del emplazamiento Proyecto Túnel de Agua Negra, el cual unirá la provincia de San Juan y la República de Chile; y en la confección del protocolo del “Plan de Emergencia Provincial”

 

Cabe destacar que los niveles de ejecución de las metas correspondientes a acciones de capacitación, estuvo condicionado por la cantidad de inscriptos en los eventos realizados.

 

 

Programa: Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas

 

El   programa  tiene  como objetivo la ejecución de obras de infraestructura en todo el país, mediante  la asistencia financiera a gobiernos provinciales y municipales, que a través de un sistema de gestión por obras, por convenios, actúan como comitentes.

 

Al cierre del ejercicio 2015 se devengaron $4.095,8 millones en concepto de transferencias de capital a gobiernos provinciales y municipales, a empresas públicas provinciales, cooperativas e instituciones sin fines de lucro para la atención de obras de infraestructura social y económica.

 

Respecto a la asistencia financiera otorgada en el Sistema de Gestión de Obras por Convenio, la misma se destinó a proyectos de ampliación, terminación o refacción de la infraestructura social básica (salud, educación y cultura), mejoramiento y/o construcción de pavimento urbano, obras destinadas al transporte público, edificios de uso cultural y obras de índole energética y de comunicaciones. Este tipo de obras tienen impacto en el desarrollo local y el fortalecimiento de la economía regional.

 

Producto de las acciones llevadas a cabo durante el ejercicio 2015, se terminaron 59 obras, representando una inversión total de $646,8 millones, destacándose la ejecución de obras de ampliación y remodelación de redes de eléctricas y obras de repotenciación de estaciones transformadoras en localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Corrientes; la construcción de un natatorio en la ciudad de Rio Gallegos  (provincia de Santa Cruz), obras de repavimentación en el municipio de La Rioja; y la ejecución de diversas obras de equipamiento y de infraestructura en centro de salud, hospitales y residencias juveniles en municipios de la provincia de Chaco.

 

Distribución Geográfica de las Obras Terminadas

a través del el Sistema de Gestión de Obras por Convenio

Ejercicio 2015

Provincia

Obras

Terminadas

Chaco

15

Buenos Aires

10

Santa Fe

7

Tucumán

6

Santa Cruz

6

La Rioja

3

Salta

3

Jujuy

2

Córdoba

2

Neuquén

2

Entre Ríos

1

La Pampa

1

Corrientes

1

Totales

59

 

A continuación, se detalla la distribución geográfica del gasto devengado en concepto de transferencias para la atención de gasto de capital:

 

 

 

Transferencias para Obras de Infraestructura Social y Económica

- Ejercicio 2015-

En pesos

Provincia

Crédito Devengado

(en pesos)

% de Distr.

Buenos Aires

2.790.645.357

68,1

Santa Fe

280.990.563

6,9

Corrientes

192.722.543

4,7

Santa Cruz

164.130.744

4,0

Jujuy

127.184.129

3,1

Córdoba

104.973.497

2,6

La Rioja

76.012.819

1,9

Formosa

75.983.191

1,9

Santiago del Estero

53.846.728

1,3

Chaco

44.349.298

1,1

Salta

43.113.886

1,1

Tucumán

33.743.301

0,8

La Pampa

21.336.220

0,5

Misiones

20.942.875

0,5

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

17.002.248

0,4

Catamarca

13.462.345

0,3

Chubut

11.749.763

0,3

Neuquén

8.765.053

0,2

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

8.069.317

0,2

Mendoza

4.716.441

0,1

Entre Ríos

2.068.583

0,1

Totales

4.095.808.900

100,0

 

Cabe destacar que en el ámbito de este programa de financiaron diversas iniciativas correspondientes a las políticas de saneamiento de la Cuenca Matanza – Riachuelo y del Plan “Más Cerca: Más Municipio, Mejor País, Más Patria”.

 

 

Programa: Desarrollo de la Infraestructura Vial Productiva

 

El programa está destinado a contribuir al fortalecimiento de la recuperación económica y social de las provincias y promover el desarrollo sustentable de las condiciones de transporte de carga y pasajeros, por medio de la ejecución de obras de mejoramiento, ampliación y rehabilitación de la red vial provincial y su vinculación con la red nacional.

 

A su vez, se contempla la ejecución de obras infraestructura municipal en sectores tales como drenaje, saneamiento básico, infraestructura vial, y otras obras de índole urbana.

 

Las iniciativas de este programa se financian a través de recursos provenientes del Tesoro Nacional, Crédito Interno y de préstamos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento.

 

Desde el punto de vista financiero, se devengaron $2.145,2 millones, en concepto de transferencias de capital, correspondiendo el 35,8% a Formosa; 20,4% a Santiago del Estero, 17,2% a San Juan, 14,1% a Entre Ríos; y el 12,5% restante correspondió a las provincia de Chaco, Mendoza y Misiones.

 

A continuación se detallan los resultados obtenidos durante el ejercicio 2015, correspondientes a las obras de mejoramiento de la infraestructura vial provincial y su vinculación con red nacional.

 

Proyectos Terminados

Ejercicio 2015

Provincia

Proyecto
Terminado

Formosa

7

Santiago del Estero

2

Mendoza

2

Chaco

2

Entre Ríos

2

Total

15

 

Entre las iniciativas finalizadas se contemplan las obras en la Rutas Provinciales N° 9, 24 y 26  en la provincia de Formosa; las obras en Ruta Provincial N° 23 en la provincia de Entre Ríos; y las obras en la Ruta Provincial N° 116 – Tramos: El Colorado – Quimili en la provincia de Santiago del Estero.

 

Cabe destacar que a partir de las obras finalizadas, se intervino en 630 kilómetros y se beneficiaron a más de 1,3 millones de habitantes a partir de las obras que se ejecutadas en 2015.

 

Por último, respecto a las obras de infraestructura municipal, cabe destacar la ejecución cabe destacar la ejecución de las obras vinculas a la terminal de transporte y de pavimentación en el municipio de Machagai (provincia de Chaco) y las obras viales en al barrio Esperanza, en la localidad de Concepción de la Sierra (provincia de Misiones).

 

 

Programa: Acciones Hídricas y Viales para el Desarrollo Integrador del Norte Grande

 

A través de este programa se busca disminuir las asimetrías de las provincias del

norte argentino con el resto del país, mediante acciones tendientes a promover la competitividad y capacidad emprendedora del sector productivo regional; mejorar la coordinación institucional con el sector privado; impulsar la articulación y conectividad regional para el aprovechamiento de las potencialidades subutilizadas y contribuir a la realización de obras de infraestructura regional para el desarrollo del sector productivo.

 

En cuanto al componente vial del programa, se prevé el financiamiento de obras de mejoramiento, ampliación y rehabilitación de tramos prioritarios de la Red Vial Nacional y de la Red Vial Provincial, representando mayores beneficios económicos y sociales para la región. Las obras consisten en la ampliación de doble calzada, rehabilitación de vías asfálticas, mejoramiento de ripio a pavimento, sistemas de drenaje, seguridad vial y señalización, entre otras.

 

Respecto al componente hídrico, se contempla la financiación de obras destinadas a resolver problemas de inundaciones y riego; mejorar la oferta de agua potable en cantidad y calidad; mejorar las condiciones sanitarias y aumentar la cobertura del servicio cloacales.

 

Al margen de las obras hídricas y viales, se postula el desarrollo de infraestructura urbana básica en municipios de las provincias que integran esta región.

 

Estos 3 componentes se financiaron con aportes del Tesoro Nacional, crédito interno y fondos provenientes de préstamos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

 

Respecto a la gestión financiera del programa, se devengaron $4.135,9 millones en concepto de transferencias de capital a gobiernos provinciales, correspondiendo $1.508,0 millones para el componente vial,  $2.252,5 millones para el componente hídrico y $ 375,4 millones para obras de infraestructura urbana en municipios.

 

A continuación se detalla la ubicación geográfica de las obras viales e hídricas que permanecían en ejecución y terminadas al cierre del ejercicio 2015:

 

Acciones Hídricas, Viales y de Infraestructura Urbana para

El Desarrollo Integrador del Norte Grande al 31/12/2015

Provincia

Hídricas

Viales

Terminadas

En
Ejecución

Terminadas

En
Ejecución

Chaco

1

5

0

2

Catamarca

0

1

0

0

Corrientes

0

0

0

0

Formosa

0

3

2

2

Jujuy

0

0

0

2

Misiones

0

1

0

1

Santiago del Estero

0

2

0

3

Tucumán

0

2

1

1

Totales

1

14

3

11

 

Respecto a la obra hídrica terminada, la misma corresponde al proyecto “Acueducto de Agua Cruda, Puerto Lavalle – Juan Jose Castelli” la cual posibilitará disminuir el déficit de agua potable que sufre la ciudad de Juan Jose Castelli en períodos de sequía y permitirá brindar el servicio de abastecimiento de agua potable a la localidad rural de Fortín Lavalle.

 

En cuanto a las obras de infraestructura vial finalizadas en 2015, se incluyen los siguientes proyectos: “Ruta Provincial N° 20 Tramo Intersección Ruta Provincial N° 3 – Intersección Ruta Nacional N° 95. Sección 1. Intersección Ruta Provincial N° 3 – Acceso a Colonia Salvación” (provincia de Formosa); y “Ruta Provincial N° 304 Tramo Los Gutiérrez – Rio Ureña” (provincia de Tucumán).

 

Por otro lado, entre los logros obtenidos en el marco de este programa cabe mencionar:

 

-  Se finalizaron casi 130 kilómetros de rutas entre obras de pavimentación, ampliación y mejoramiento, como así también permanecían en ejecución 333 kilómetros.

-  Se ejecutaron 68 kilómetros de acueductos construidos y 99 kilómetros de red de distribución de agua potable construido.

 

En cuanto obras de infraestructura urbana, cabe destacar que en el marco de los préstamos que financian estas iniciativas, se contemplan obras de vialidad urbana (pavimentación y repavimentación de calzadas); optimización de alumbrado público; servicios de saneamiento básico; drenajes urbanos; complejos deportivos, entre otros.

 

Por último, al margen de las iniciativas mencionada, en el ámbito de este programa presupuestario se contemplan las iniciativas destinadas a la construcción de un azud sobre el río Salado, en el territorio de la provincia de Santiago del Estero, el cual contemplará las obras de toma y canal de enlace a los sistemas de embalses Figueroa, Canal de Dios y de la Patria. Al culminar el ejercicio 2015 no se devengaron los créditos previstos para esta iniciativa.

 

 

Programa: Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria

 

El programa tiene como objetivo brindar asesoramiento técnico y asistencia financiera a universidades nacionales a fin de realizar obras de ampliación, remodelación, recuperación y construcción, necesarias para un normal desarrollo de dichas casas de altos estudios.

 

Desde su creación, en el año 2005, el programa ha contribuido a revertir la tendencia decreciente de financiamiento para la infraestructura universitaria que sufrieron las universidades nacionales en los años anteriores, y a extender y modernizar sus instalaciones. Entre las obras ejecutadas se encuentran pabellones de aulas, centros de gestión para la innovación, bibliotecas, laboratorios y diversos tipos de obras que permitieron mejorar las condiciones físicas y han permitido la adaptación del espacio educativo a las nuevas tecnologías de aprendizaje.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

436.453.997

411.359.848

94,3

Asistencia Financiera para Obras en Universidades  Nacionales

Proyecto Terminado

43

27

62,8

Indicador de Resultados

Unidad de Medida

Ejecución Anual

Tasa de Cobertura de Universidades Públicas Asistidas para la Ejecución de Obras de Infraestructura

Porcentaje de Cobertura Universitaria

60,0

 

Durante el ejercicio 2015, se devengaron $408,7 millones en concepto de transferencias de capital a universidades nacionales, financiándose a través de recursos provenientes del Tesoro Nacional como así también de préstamos de la Corporación Andina de Fomento (N° 6570 y N° 8673)

 

En cuanto a los resultados físicos obtenidos se asistió al 60% de las universidades nacionales para la ejecución de las obras de infraestructura universitaria, finalizándose 27 emprendimientos.

 

Sin embargo, no se concretó la cantidad de obras que estaban previstas terminar durante el ejercicio 2015 debido a atrasos en los cronogramas de ejecución de los emprendimientos asociados a problemas administrativos y técnicos, tales como ser: cambios de autoridades universitarias; planos no elaborados conforme a la norma vigentes que conlleva a la no emisión del acta de recepción de la obra y ejecución de obras complementarias.

 

Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria

Obras Terminadas y en Ejecución

Ejercicio 2015

Institución

Obra Terminada

Universidad Nacional de La Plata

2

Universidad Nacional de Rosario

2

Universidad Tecnológica Nacional

3

Universidad Nacional de Misiones

1

Universidad Nacional de Salta

1

Universidad Nacional de Entre Ríos

1

Universidad de Buenos Aires

4

Universidad Nacional del Arte

2

Universidad Nacional de Rio Negro

1

Universidad Nacional de Comahue

1

Universidad Nacional de Santiago del Estero

1

Universidad Nacional de General Sarmiento

1

Universidad Nacional de Mar del Plata

1

Universidad Nacional de Villa María

1

Universidad Nacional de San Luis

1

Universidad Nacional de Tucumán

1

Universidad Nacional de Córdoba

2

Universidad Nacional de Tres de Febrero

1

Total

27

 

A su vez, entre las iniciativas terminadas se contemplan: la obras de restauración y puesta en seguridad de la envolvente exterior de frentes y patios de la sede de Paseo Colón de la Universidad de Buenos Aires; la ejecución de la Etapa I de las obras correspondientes a la construcción del nuevo edificio para la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos; y la Etapa II de las obras del edificio sede de la Facultad Regional de Santa Cruz de la Universidad Tecnológica Nacional.

 

Por último, en el marco de este programa se financiaron iniciativas comprendidas en el Plan de Saneamiento Integral de la Cuenca Matanza – Riachuelo.

 

 

Programa: Acciones para Más Escuelas, Mejor Educación

 

El propósito de este programa es asistir financieramente a gobiernos provinciales, municipales y Universidades Nacionales para la ejecución de obras de infraestructura educativa destinadas mejorar la calidad, equidad y eficiencia del sistema educativo en sus distintos niveles (inicial, primario y medio) contribuyendo con una mayor oferta de edificios escolares a nivel nacional. A su vez, se contempla la construcción de escuelas con orientación técnica, escuelas de educación especial e institutos de formación docente.

 

Estas acciones se llevan a cabo a través de las iniciativas: “Más Escuelas” (Etapas I, II y III) y “CAF Escuelas”, las cuales se financiaron con aportes del Tesoro Nacional y préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Andina de Fomento.

 

Cabe destacar que hasta el ejercicio 2013, también se contemplaba el préstamo BID N° 1.345, destinado a la construcción de 700 escuelas, el cual fue totalmente desembolsado en los ejercicios anteriores.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.143.019.605

2.102.667.429

98,1

Construcción de Escuelas

Escuela Construida

107

165

154,2

Indicador de Resultados

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Cobertura del Programa Más Escuelas Mejor Educación Sobre el Total de Escuelas Estatales

Porcentaje de Cobertura

4,0

Tasa de Cobertura del Programa Más Escuelas Mejor Educación Sobre el Total de Matricula Estatal

Porcentaje de Cobertura

6,0

Nota: la unidad de medida escuela construida representa la obra de infraestructura concluida

 

En cuanto a la meta física, se superó en un 54,2% la cantidad de escuelas a terminar durante el ejercicio 2015, debido a la terminación de obras que cuya terminación estaba prevista para años anteriores.

 

En el siguiente cuadro se detalla el grado de avance de estas acciones en el año 2015.

 

 

Acciones para Más Escuelas, Mejor Educación

- Transferencias de Capital y Escuelas Construidas –

Año 2015

Provincia

Devengado

 (en millones de pesos)

Escuelas Terminadas

Más Escuelas

Más Escuelas II

Más Escuelas III

CAF 7908

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

6,3

0

1

0

0

Buenos Aires

250,2

2

10

1

2

Catamarca

158,9

0

1

6

0

Córdoba

62,7

0

0

2

0

Corrientes

87,7

0

0

3

0

Chaco

173,6

0

4

16

6

Chubut

32,1

0

0

2

0

Entre Ríos

32,7

0

4

0

0

Formosa

103,7

0

0

7

0

Jujuy

163,7

0

2

6

0

La Pampa

0,0

0

0

0

0

La Rioja

101,4

0

4

6

5

Mendoza

53,4

0

6

0

0

Misiones

152,3

0

2

7

0

Neuquén

32,8

0

2

0

0

Río Negro

96,9

0

5

6

0

Salta

107,3

0

0

6

4

San Juan

31,4

0

0

3

0

San Luis

2,6

0

0

0

0

Santa Cruz

11,5

2

1

1

0

Santa Fe

108,3

1

2

1

1

Santiago del Estero

164,8

0

3

7

3

Tucumán

80,8

0

2

5

0

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

67,7

0

4

1

0

Totales

2.082,8

5

53

86

21

 

El 33,9% de las escuelas terminadas se ubicaron en las provincias de Chaco (26 escuelas terminadas), Buenos Aires (15 escuelas terminadas) y La Rioja (15 escuelas terminadas).

 

Acciones para Más Escuelas, Mejor Educación

Evolución Física – Financiera. Años 2009 – 2015

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Transferencias (en millones $)

547,3

649,6

563,6

606,4

405,8

784,0

2.082,8

Alumnos Beneficiados

46.520

60.940

23.660

15.080

55.110

81.500

70.840

 

Cabe destacar que el mayor gasto devengado en el marco de este programa durante el ejercicio 2015 estás asociado principalmente al mayor gasto devengado a la Más Escuelas III  a partir de los mayores desembolsos llevados a cabo por la línea de financiamiento que lo financia.

 

Adicionalmente en el marco de este programa se financiaron obras en el ámbito de las políticas de saneamiento de la Cuenca Matanza–Riachuelo.

 

Por último, cabe mencionar que a partir de las acciones llevadas a cabo en los últimos años se ejecutaron obras que representaron el 4,0% del total de escuelas estatales, beneficiando al 6% de la matricula estatal al culminar el ejercicio 2015.

 

 

Subsecretaría de Coordinación de Obras Públicas Federales

 

Programa: Apoyo para el Desarrollo de Infraestructura Urbana en Municipios  

 

El programa tiene como objetivo asistir en los procesos de planificación, diseño y ejecución de obras públicas de infraestructura de carácter urbano en el ámbito municipal. Las acciones desarrolladas contemplaron la asistencia financiera para la realización de obras públicas de construcción y refacción de infraestructura urbana, construcción y repavimentación, polideportivos, construcción y ampliación de frigoríficos municipales y obras menores de infraestructura de transporte.

 

Durante el ejercicio 2015, se devengaron $57,0 millones en concepto de transferencias de capital a gobiernos municipales destinándose el  80,3% a gobiernos locales de la provincia de Buenos Aires, seguido en segunda instancia por las asignaciones llevadas a cabo a municipios de las provincias de Mendoza (8,9%) y Córdoba (6,3%).

 

Por otra parte, durante el ejercicio bajo análisis 18 obras permanecieron en ejecución representando una inversión $356,1 millones, destinándose el 85% del presupuesto de este programa a financiar proyectos de obras de infraestructura urbana, siendo el resto aplicado a obras de arquitectura.

 

En cuanto a las acciones llevadas a cabo durante el ejercicio bajo análisis, se destaca la ejecución de 17 obras, destacándose las obras reconstrucción de pavimentos en la localidad de Lanús y de repavimentación y pavimentación en La Matanza y Avellaneda (provincia de Buenos Aires); construcción de nueva terminal de ómnibus en el municipio de Monte Maíz (provincia de Córdoba); y las obras de ampliación del frigrorífico en la localidad de Leandro L. Alem (provincia de Buenos Aires).

 

Por último, respecto a las obras de saneamiento de la Cuenca Matanza–Riachuelo se atendieron obras situadas a los municipios bonaerenses incluidos en el área de influencia de la cuenca, ejecutándose 4  emprendimientos.

 

 

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

 

Programa: Acciones para el Desarrollo de la Infraestructura Social

 

El objetivo de este programa es favorecer el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y su entorno, a partir de la provisión de infraestructura social básica y el fortalecimiento de la organización comunitaria.

 

En el marco de este programa presupuestario se canalizan las siguientes iniciativas: Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) y Desarrollo Social de Áreas Fronterizas del Noreste y Noroeste Argentino (PROSOFA).

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.525.514.286

1.463.639.773

95,9

Mejoramiento de Barrios

Acciones para Mejoramiento Barrial

Obra Terminada

36

48

133,3

Familia Asistida

11.360

5.578

49,1

Programa de Desarrollo Social de Áreas Fronterizas del Noreste y Noroeste Argentino

Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento

Obra Terminada

0

0

-

 

Durante el ejercicio 2015, se devengaron $1.457,7 millones en concepto de transferencias, correspondiendo 99,3% al financiamiento de iniciativas correspondientes al PROMEBA y al 0,7% a la etapa III del PROSOFA.

 

A continuación se sintetiza la gestión de cada iniciativa.

 

Mejoramiento de Barrios (PROMEBA)

 

El objetivo es mejorar la calidad de vida de la población con necesidades básicas insatisfechas y bajos ingresos, asentadas en barrios de aglomerados urbanos con carencias de equipamiento comunitario, infraestructura básica de servicios, problemas ambientales y de regulación dominial; mediante la formulación y ejecución de obras esenciales de infraestructura y el fortalecimiento de la integración social, urbanística y comunitaria.

 

En el siguiente cuadro, se detallan los resultados obtenidos durante el ejercicio 2015.

 

PROMEBA – Obras  Terminadas

Ejercicio 2015

Provincia

Obra Terminada

Santa Fe

18

Buenos Aires

14

Jujuy

4

Entre Ríos

3

Tucumán

2

Salta

2

Misiones

2

Córdoba

2

Chaco

1

Total

48

 

Cabe destacar que se superó la cantidad de obras a habilitar prevista para el ejercicio 2015, debido a la culminación de diversos emprendimiento que cuya culminación estaba planificada para otro ejercicio.

 

Asimismo, producto de las obras terminadas se beneficiaron 5.578 familias, no alcanzando la cantidad de familias a beneficiar a pesar que se terminaron más obras de planificada. Esta situación se explica por el hecho que no se terminaron algunos emprendimientos que debían aportar una mayor cantidad de beneficiarios a raíz de la ampliación y modificación de proyectos como así también a inconvenientes climáticos.

 

Por otra parte, como se evidencia en el siguiente cuadro, el 50,3% del gasto devengado en concepto de transferencias se registró en la provincia de Buenos Aires (26,0%), Mendoza (13,8%) y Entre Ríos (10,5%) y el 49,7% restante en otras 19 jurisdicciones provinciales.

 

PROMEBA - Transferencias a Gobiernos Provinciales para

Financiar Gastos de Capital – Ejercicio 2015

Provincia

Devengado en $

Distribución %

Buenos Aires

376.773.169

26,0

Catamarca

34.987.232

2,4

Córdoba

4.703.312

0,3

Corrientes

554.137

0,0

Chaco

87.533.265

6,0

Chubut

43.086.097

3,0

Entre Ríos

152.469.004

10,5

Formosa

20.932.148

1,4

Jujuy

25.564.727

1,8

La Pampa

26.905.509

1,9

La Rioja

41.451.107

2,9

Mendoza

200.295.454

13,8

Misiones

106.378.692

7,3

Neuquén

50.694.979

3,5

Río Negro

75.541.779

5,2

Salta

22.774.821

1,6

San Juan

21.619.079

1,5

Santa Cruz

11.342.472

0,8

Santa Fe

100.932.314

7,0

Santiago del Estero

13.590.253

0,9

Tucumán

26.132.371

1,8

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

3.842.083

0,3

Totales

1.448.104.005

100,0

 

Por último, como resultado de las acciones llevadas a cabo en el ámbito del PROMEBA se obtuvieron los siguientes resultados económicos y sociales:

 

Resultados del PROMEBA – Año 2015

Indicadores PROMEBA

Cantidad Alcanzada

Barrios con trazado urbano regularizado

24

Proyectos de fortalecimiento de capital social y humano

2

Proyectos de iniciativas productivas comunitarias ejecutados

2

Puestos de Trabajo Generados

3.092

Líneas de acción de acompañamiento integral desarrolladas en los proyectos (talleres, cursos  y ferias)

708

Barrios con equipamiento comunitario instalado

18

Viviendas con conexiones domiciliarias de agua potable, cloacas, gas y electricidad

13.558

Kilómetros de redes viales

81

 

-          Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentino con Necesidades Básicas Insatisfechas

 

El objetivo de este programa es asegurar el acceso a servicios básicos a la población de pequeñas comunidades fronterizas del NOA y NEA en situación de pobreza extrema, a través de asistencia técnica y financiamiento de proyectos para la construcción, ampliación, refacción y equipamiento de servicios de agua potable, saneamiento básico, salud y educación.

 

Cabe destacar que en el mes de septiembre se aprobaron las condiciones para realizar el primer desembolso correspondiente al préstamo que financia la Etapa III de esta iniciativa; por lo que se durante el 2015 se elaboraron los proyectos a ejecutarse en el ámbito de esta iniciativa. Debido a lo anteriormente mencionado y a la demora en la aprobación del préstamo, la unidad ejecutora reprogramó al comienzo del ejercicio a 0 la cantidad de obras de agua potable y saneamiento previstas para el corriente ejercicio.

 

Sin embargo, durante el ejercicio 2015 se terminaron 2 proyectos de índole sanitaria en las localidades de Paraje Campo Grande y Paraje Madrejones de la provincia de Chaco, que representaron una inversión de $1,3 millones y beneficiaron a 297 personas. Estas iniciativas están asociadas a la Etapa II del programa.

 

 

Programa: Desarrollo de la Infraestructura Habitacional "TECHO DIGNO"

 

El propósito general de este programa es disminuir el déficit habitacional mediante la construcción de nuevas viviendas como así también la ejecución de obras complementarias (redes de agua, cloacas, gas, electricidad, desagües pluviales, pavimentos, plantas de tratamiento, perforaciones y tanques de agua, entre otras) que resulten imprescindibles para la habilitación de las viviendas.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

8.488.256.968

8.443.331.216

99,5

Construcción de Viviendas

Vivienda Terminada

39.017

17.614

45,1

 

En el transcurso del ejercicio 2015, se devengaron $8.443,3 millones en concepto de transferencias de capital, llevándose a cabo la finalización 17.614 viviendas, no alcanzando las previsiones para el ejercicio 2015 debido principalmente a la falta de regularización de la documentación correspondiente al avance de obra de determinados emprendimientos y al  avance lento en el ritmo de ejecución de las obras.

 

Cabe destacar que este programa se operativiza a través de planes federales descentralizados, dado que los organismos provinciales de vivienda o los municipios son los que licitan, contratan y certifican el  avance de obra. Debido a ello, las previsiones de las metas a ejecutar y su cumplimiento dependen, en todos los casos, del accionar de dichos órganos ejecutores.

 

Desarrollo de la Infraestructura Habitacional "TECHO DIGNO"

-Transferencias para Financiar Gastos de Capital

– Ejercicio 2015-

Provincia

Crédito Devengado

% de Distribución

 Buenos Aires

666.728.681

7,9

 Catamarca

290.733.562

3,4

 Córdoba

52.103.739

0,6

 Corrientes

281.192.004

3,3

 Chaco

522.109.664

6,2

 Chubut

306.345.181

3,6

 Entre Ríos

719.956.385

8,5

 Formosa

339.029.494

4,0

 Jujuy

276.467.232

3,3

 La Pampa

39.218.008

0,5

 La Rioja

193.633.682

2,3

 Mendoza

237.661.431

2,8

 Misiones

793.242.913

9,4

 Neuquén

444.619.773

5,3

 Río Negro

974.058.686

11,5

 Salta

317.766.320

3,8

 San Juan

436.181.939

5,2

 San Luis

221.899.226

2,6

 Santa Cruz

153.974.213

1,8

 Santa Fe

160.033.497

1,9

 Santiago del Estero

373.997.269

4,4

 Tucumán

319.133.347

3,8

 Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

323.244.972

3,8

Totales

8.443.331.217

100,0

 

Por otra parte, el stock promedio de obras en ejecución durante el ejercicio 2015 fue inferior al previsto (programado: 99.648; ejecución: 67.915) debido al no inicio de obras por parte del organismos ejecutores, habiendo recibido el primer anticipo para el inicio de las mismas.

 

Desarrollo de la Infraestructura Habitacional "TECHO DIGNO"

-Viviendas Terminadas y En Ejecución-

– Ejercicio 2015-

Provincia

 Viviendas  Terminadas

Viviendas en Ejecución al 31/12/2015

Buenos Aires

794

14.485

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

0

882

Catamarca

1.020

1.841

Chaco

4.059

3.241

Chubut

570

1.137

Córdoba

0

3.694

Corrientes

1.012

1.240

Entre Ríos

811

2.834

Formosa

198

3.212

Jujuy

719

1.487

La Pampa

174

546

La Rioja

649

1.116

Mendoza

636

3.075

Misiones

2.355

3.864

Neuquén

295

2.036

Rio Negro

1.684

1.300

Salta

734

3.949

San Juan

366

4.939

San Luis

0

1.675

Santiago del Estero

842

1.140

Santa Cruz

32

1.780

Santa Fe

0

3.011

Tucumán

516

4.684

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

148

647

Totales

17.614

67.815

 

Respecto a las características de las viviendas construidas, las mismas pueden ser individuales o colectivas pero en todos los casos deben cumplir con los estándares mínimos de calidad para viviendas de interés social y las normativas vigentes que garantizan la durabilidad y la correcta distribución funcional. Adicionalmente, la superficie de las mismas varía en función de las regiones: las situadas en las regiones Centro, Cuyo, NEA, NOA y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen una superficie mínima de 55 metros cuadrados y las situadas en la Patagonia de 60 metros cuadrados.

 

A partir de las acciones llevadas a cabo en 2015 se generaron 256.000 puestos de trabajo.

 

Cabe destacar que a través de las iniciativas anteriormente mencionadas se financian diferentes iniciativas orientadas a la ejecución de obras en el marco del Plan de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo y el Plan Más Cerca, Mejor País, Más Patria.

 

Por último, el siguiente cuadro detalla los resultados obtenidos entre los ejercicios 2009 y 2015.

 

Techo Digno - Resultados Obtenidos – Años 2009 a  2015

Resultado / Ejercicio

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Superficie

 

 

 

 

 

 

 

-       Construida (m2)

933.196

1.760.984

1.336.720

976.690

582.010

1.622.000

968.000

-       En ejecución  (m2)

4.308.843

3.729.005

3.944.710

3.467.310

4.413.090

3.495.000

3.729.000

 

 

Programa: Acciones para el Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica

 

A través de este programa se asiste técnica y financieramente a gobiernos provinciales y municipales, cooperativas e instituciones son fines de lucro para la ejecución de diferentes iniciativas destinadas a financiar la refacción y/o ampliación de viviendas recuperables, la provisión de infraestructura básica en localidades que no cuentan con los servicios básicos y la construcción de viviendas en aquellos lugares donde no llegan los programas federales.

 

En el marco de este programa presupuestario se contemplan las acciones asociadas a las siguientes iniciativas: Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas – Mejor Vivir, el Programa de Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico (PROPASA), el Programa de Desarrollo Infraestructura Básica, el Plan de Construcción de Viviendas – Convenio Cáritas y Plan Nacional de Abordaje Integral  - Plan Ahí.

 

Asimismo, cabe destacar que se financian diferentes iniciativas orientadas a la ejecución de obras en el marco del Plan de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

5.809.710.475

5.527.931.321

95,1

Mejoramiento de Viviendas – Mejor Vivir

Construcción de Soluciones Habitacionales - Mejor Vivir

Solución Habitacional Terminada

12.768

13.776

107,9

Desarrollo de Infraestructura Básica y Otras Iniciativas Habitacionales

Construcción de Viviendas

Vivienda Terminada

678

758

111,8

Construcción de Soluciones Habitacionales

Solución Habitacional Terminada

117

74

63,3

Construcción de Obras de Equipamiento Comunitario

Obra Terminada

608

568

93,4

Construcción de Obras de Infraestructura Urbana

Proyecto Terminado

824

880

106,8

Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento

Proyecto

10

10

100,0

 

Al 31 de diciembre de 2015 se devengaron $5.527,9 millones en concepto de transferencias de capital, destinándose el 97,1% a la asistencia financiera a gobiernos provinciales y municipales.

 

- Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas – Mejor Vivir

 

Las acciones están focalizadas en reducir el déficit habitacional del 80% del total de hogares cuyas viviendas no están en buenas condiciones (aunque son recuperables), por medio de obras de mejoramiento, terminación y/o ampliación.

 

Cabe destacar que las viviendas a mejorar deberán estar en terrenos con títulos perfectos y la tecnología a emplear en el mejoramiento deberá cumplir con estándares mínimos de calidad para viviendas de interés social.

 

En el transcurso del ejercicio 2015 se terminaron 13.776 obras de mejoramiento, superando los resultados previstos debido a la priorización de estos emprendimientos en función de la demanda existente. 

 

Al margen de las obras culminadas, cabe destacar que el stock promedio de obras en ejecución en el transcurso del ejercicio 2015 fue superior al previsto (programado: 41.010; ejecutado: 44.571), en virtud del inicio de una mayor cantidad de iniciativas de esta índole.

 

- Programa Desarrollo de la  Infraestructura Básica y  Otras Iniciativas Habitacionales

 

El propósito de esta iniciativa es fomentar el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones del hábitat, la vivienda, equipamiento comunitario y la infraestructura social de los hogares con necesidades básicas insatisfechas y los grupos vulnerables en situación de emergencia, riesgo o marginalidad, ubicados en pequeñas poblaciones, parajes, áreas rurales o comunidades aborígenes.

 

A su vez, se contempla la financiación de la construcción de viviendas en el ámbito del convenio suscripto entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la organización social Cáritas. A través de esta iniciativa, las familias aportan la mano de obra para edificar su propia vivienda (autoconstrucción), Cáritas organiza los proyectos a la vez que brinda asistencia técnica, social y acompaña durante todo el proceso a las familias, mientras que el Estado Nacional aporta el financiamiento necesario.

 

Por otra parte, se contemplan la ejecución de obras en el marco del Plan Nacional de Abordaje Integral  - Plan Ahí, el cual buscar ampliar y consolidar la presencia del Estado nacional en pequeños pueblos, parajes y barrios del territorio nacional que se encuentran aislados social y/o geográficamente, promoviendo los procesos de inclusión social y desarrollo local a través de la conformación de redes, la promoción de la organización y participación comunitaria y el reconocimiento de las identidades locales.

 

En el transcurso del ejercicio 2015, se finalizaron 74 soluciones habitacionales, 758 viviendas, 568 obras de equipamiento (salones de usos múltiples, salas de atención primaria de la salud, jardines maternales, salones para emprendimientos productivos, entre otras) y 880 proyectos de infraestructura urbana (construcción de veredas, cordones cuneta, redes de servicios básicos, entre otras).

 

Cabe destacar que los desvíos positivos que se observan en la ejecución de las obras correspondientes a la construcción de viviendas y infraestructura urbanas están asociados a que los entes ejecutores pusieron énfasis en la terminación de viviendas a partir de la demanda existente; y a que se intensificó la ejecución de obras de infraestructura urbana complementaria a los fines de poder habilitar barrios.

 

En cambio, no se logró concretar la cantidad de obras previstas en materia de soluciones habitacionales, a raíz que se extendieron las curvas de ejecución de las obras correspondientes al mejoramiento habitacional y a que las mismas se están canalizando principalmente a través del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas – Mejor Vivir. A su vez, se evidenció esta misma situación en la ejecución de obras de equipamiento comunitarios producto de la ejecución de proyectos que presentan una logística más compleja lo cual demoró la terminación de las obras.

 

En otro orden, se contemplan las obras correspondientes del PROPASA contribuye a mejorar las condiciones de salud de la población más expuesta a las enfermedades de transmisión hídrica, actuando en forma preventiva, disminuyendo las causas de mortalidad infantil y adulta originadas en enfermedades endémicas y permitiendo dar una solución a situaciones de emergencia social y sanitaria.

 

Durante el ejercicio 2015,  se finalizaron 10 obras en materia de agua y saneamiento que responden a proyectos de residuales de este programa.

 

 

Programa: Fortalecimiento Comunitario del Hábitat

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

4.132.720.605

4.120.289.539

99,7

Construcción de Viviendas(*)

Vivienda Terminada

4.373

5.328

121,8

Construcción de Soluciones Habitacionales (*)

Solución Habitacional Terminada

974

1.118

114,8

Construcción de Viviendas con Cooperativas de Trabajo

Vivienda Terminada

6.602

6.157

93,3

Construcción de Obras de Infraestructura Urbana

Proyecto Terminado

22

39

177,3

Construcción de Soluciones Habitacional con Cooperativas de Trabajo

Solución Habitacional Terminada

4.136

3.545

85,7

Construcción de Centros Integradores Comunitarios con Cooperativas de Trabajo

Centro Integrador Terminado

8

3

37,5

(*) Contempla las viviendas y soluciones habitacionales terminadas en el marco de las iniciativas: Solidaridad y sus componentes complementarios; y Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales.

 

Las iniciativas que se desarrollan en el marco de este programa tienen como fin el mejoramiento del hábitat mediante la participación comunitaria y la autogestión, canalizándose a través de los siguientes planes de vivienda: Programa Federal de Integración Sociocomunitaria por Cooperativas; Solidaridad Habitacional; y el Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales.

 

Al igual que ocurre con otros programas presupuestarios de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, se contempla la ejecución de obras en el marco de la Plan de Saneamiento Integral de la Cuenca Matanza–Riachuelo.

 

A continuación se expone el gasto devengado durante el ejercicio 2015, en cuanto a transferencias de capital, distribuido geográficamente:

 

Fortalecimiento Comunitario del Hábitat

Transferencias de Capital por Ubicación Geográfica

Ejercicio 2015

Provincia

Transferencias de

Capital Devengadas

(en $)

% de Distribución

Buenos Aires

157.271.204

3,8

Catamarca

102.866.658

2,5

Córdoba

30.388.822

0,7

Corrientes

15.667.200

0,4

Chaco

1.151.569.739

27,9

Chubut

126.565.279

3,1

Entre Ríos

938.930.076

22,8

Formosa

33.546.091

0,8

Jujuy

435.279.329

10,6

La Rioja

92.603.434

2,2

Mendoza

66.730.393

1,6

Misiones

114.150.530

2,8

Neuquén

152.122.625

3,7

Río Negro

47.915.015

1,2

Salta

85.767.995

2,1

San Juan

15.161.399

0,4

Santa Fe

448.971

0,0

Santiago del Estero

102.493.479

2,5

Tucumán

256.880.877

6,2

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

193.930.425

4,7

Totales

4.120.289.539

100,0

 

De la lectura del cuadro se desprende que el gasto estuvo principalmente concentrado en las provincias de Jujuy, Chaco y Entre Ríos, representando el 61,3% del total de las transferencias.

 

-          Programa Federal de Integración Sociocomunitaria

 

A través de este programa se busca, por un lado, contribuir con el desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat, financiando la construcción y el mejoramiento de viviendas e infraestructura básica de hogares en situación de pobreza que padecen necesidades básicas insatisfechas; y por otro lado, fomentar la inserción laboral de personas desocupadas y beneficiarios  de planes asistenciales o subsidios por desempleo, con el fin de incorporarlos al mercado laboral a través de la constitución de cooperativas de trabajo.

 

Estas iniciativas se canalizan a través de 4 líneas de acción: a) construcción de viviendas nuevas; b) mejoramiento de viviendas recuperables; c) mejoramiento del hábitat urbano, obras de infraestructura y complementarias; y d) equipamiento comunitario, centros integradores comunitarios y otros.

 

Respecto a las iniciativas destinadas a la construcción de viviendas nuevas y la ejecución de obras de mejoramiento de viviendas recuperables por cooperativas de trabajo, durante el ejercicio 2015 no se concretaron las previsiones por retrasos de orden administrativo y a la logística más compleja que implica la ejecución de obras de mejoramiento habitacional, respectivamente.

 

En cuanto a la ejecución de obras de infraestructura urbana, se superó la cantidad de obras programadas a raíz de la culminación de obras que presentaban demoras en su cronograma de ejecución.

 

Respecto a la construcción de Centros Integradores Comunitarios (CIC), los cuales constituyen un ámbito físico de integración y coordinación de políticas de atención primaria de la salud y de desarrollo, social de escala municipal, no se cumplieron las previsiones para el ejercicio 2015 debido a que las obras se van terminando progresivamente; ya que los nuevos proyectos se ejecutan a través del Ministerio de Desarrollo Social.

 

-          Otra Iniciativas Habitacionales

 

Al margen de las acciones ejecutadas a través de cooperativas de trabajo, en el marco de este programa presupuestario se financian obras asociadas al Programa Federal de Solidaridad Habitacional y el Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales.

 

Respecto al Programa Federal de Solidaridad Habitacional, las iniciativas del mismo están dirigidas  a paliar las consecuencias del proceso de pauperización que sufrieron muchas áreas urbanas del país, mediante el financiamiento de proyectos de construcción de viviendas e infraestructura urbana, los cuales son  coordinados por distintos organismos nacionales, provinciales, municipales y organizaciones no gubernamentales.

 

En cuanto al Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales, esta iniciativa está destinada a financiar la construcción, ampliación y/o mejoramiento de viviendas en pueblos originarios y rurales que se encuentran en situación crítica, económicamente excluidos y  con factores ambientales desfavorables y en situación de riesgo, donde la pobreza y las condiciones del hábitat reducen las capacidades de la población para enfrentar o superar los efectos perjudiciales de su situación.

 

Cabe destacar que durante el ejercicio 2015, se superaron las previsiones en materia de viviendas y soluciones habitacionales, culminándose 5.328 viviendas y 1.118 soluciones habitacionales.

 

 

Programa: Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.337.885.245

 

1.311.607.910

 

98,0

 

Construcción de Viviendas

Vivienda Terminada

5.147

4.853

94,3

Construcción de Soluciones Habitacionales

Solución Habitacional Terminada

402

197

49,0

 

El objetivo de este programa es atender la grave situación habitacional que padecen los asentamientos precarios y villas, brindando solución a las necesidades de vivienda adecuada, la falta de acceso a servicios básicos y la regularización dominial; consolidar a la población en el sitio que habitan, regularizando el dominio de la tierra a favor de sus ocupantes efectivos; y la relocalizar a aquellas familias que se encuentran en sectores urbanos con alto riesgo ambiental.

 

El programa está compuesto por 3 líneas de acción que contemplan la construcción de viviendas, el mejoramiento de viviendas y la ejecución de obras de mejoramiento del hábitat urbano, obras de infraestructura y complementarias que permitan dotar a los asentamientos de todos los servicios básicos.

 

A continuación se detalla la distribución geográfica del gasto devengado en concepto de asistencia financiera para la ejecución de este tipo de emprendimientos:

 

Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios

Transferencias de Capital por Ubicación Geográfica

Ejercicio 2015

Provincia

Devengado en pesos

% de Distribución

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

14.049.358

1,1

Buenos Aires

806.193.141

61,5

Catamarca

63.337.927

4,8

Chaco

137.651.702

10,5

Entre Ríos

48.902.878

3,7

La Rioja

1.643.855

0,1

Mendoza

90.003.612

6,9

Neuquén

6.527.078

0,5

San Juan

27.316.670

2,1

Santa Fe

3.950.179

0,3

Santiago del Estero

31.180.696

2,4

Tucumán

80.850.815

6,2

Totales

1.311.607.910

100,0

 

Si bien se atienden las necesidades habitacionales de varias jurisdicciones del territorio nacional, el gasto devengado en el marco de este programa se concentran principalmente en los municipios de la provincia de Buenos Aires, donde se concentró el 61,5% de las erogaciones devengadas en concepto de transferencias de capital.

 

En lo que respecta a las acciones de construcción de viviendas y soluciones habitacionales, no se concretaron las previsiones para el ejercicio 2015 a raíz de avances lentos de obras, y a la complejidad en la ejecución de algunos emprendimientos.

 

Cabe destacar que la ejecución de las iniciativas asociadas a este programa presupuestario tiene un importante grado de complejidad, lo que da lugar a inicios y terminaciones parciales de las obras durante el ejercicio fiscal.

 

A continuación se expone la distribución geográfica de las obras terminadas (viviendas y soluciones habitacionales) en el ámbito de este programa

 

Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios

Viviendas y Soluciones Habitacionales Terminadas

Ubicación Geográfica

Ejercicio 2015

Provincia

Obra Terminada

Buenos Aires

1.319

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

125

Catamarca

9

Chaco

363

Entre Ríos

691

Mendoza

127

San Juan

160

Santiago del Estero

240

Tucumán

2.016

Total

5.050

 

Por último cabe mencionar que en el  ámbito de este programa, se financian obras  comprendidas en el Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza–Riachuelo, a través de las cuales se prevé beneficiar a 17.711 familias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de distintos municipios de la  Buenos Aires (Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza, Almirante Brown, Merlo, Marcos Paz y Esteban Echeverria) y prevé una inversión para la ejecución de estas iniciativas asciende a $11.250,3 millones, de los cuales hasta el ejercicio 2015 se ha ejecutado $1.997,9 millones.

 

 

· Secretaría de Minería

 

Programa: Formulación y Ejecución de la Política Geológico-Minera

 

El objetivo del programa es potenciar la minería en todas sus etapas contribuyendo al desarrollo del país.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

222.842.324

123.435.908

55,4

Exenciones Impositivas y Arancelarias a Inscriptos en el Régimen de Inversiones Mineras

Beneficio

7.000

6.446

92,1

Control de Empresas Inscriptas en el Régimen Minero

Auditoría Realizada

200

245

122,5

Asistencia Financiera a Microemprendimientos Mineros

Proyecto

15

14

93,3

Rehabilitación de Huellas Mineras

Huella Minera Rehabilitada

40

35

87,5

6.500.000

6.500.000

100,0

Construcción Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio

% de Avance Físico

6,00

4,00

66,7

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

En el marco de este programa, continuó la ejecución del Plan Nacional de Huellas Mineras, el cual tiene como objeto desarrollar y optimizar una verdadera red de huellas mineras que sirvan de adecuada infraestructura vial para el desarrollo de las actividades de exploración y explotación minera. Entre las obras realizadas se contempló la apertura, la construcción y el mejoramiento de caminos de acceso a minas, canteras y otros emprendimientos mineros.

 

En el transcurso del ejercicio 2015, se rehabilitaron 35 huellas mineras de las 40 previstas, debido principalmente a demoras en la disponibilidad de los fondos y en la firma de convenios.

 

Cabe destacar que la ejecución de estas obras permiten en todos los casos, un acceso fácil y directo a diferentes zonas de interés minero, incentivando a otros productores mineros a la búsqueda de nuevos yacimientos, a la exploración de aquellos que hoy no se explotan, generando un crecimiento genuino en cada región con nuevas fuentes de trabajo y ocupación de mano de obra local.

Por otra parte, a través del Plan Nacional de Minería Social, se asistió financieramente a 14 proyectos, no alcanzándose la cantidad prevista debido a los mismos inconvenientes que se presentaron en la ejecución de las acciones del Plan Nacional de Huellas Mineras.

 

Cabe destacar que a través del Plan Nacional de Minería Social, se pretende desarrollar y optimizar la labor social a través de microemprendimientos y capacitaciones que permitan la inserción de lugareños a la actividad minera de manera sustentable, combatiendo la desocupación y migración de jóvenes por carencias de oportunidades.

 

En otro orden, en materia de capacitación, se desarrollaron las acciones correspondientes al Plan Nacional de Capacitación Minera el cual ofrece la posibilidad de perfeccionar los recursos humanos de la actividad; y abrir instancias de capacitación de potenciales postulantes. Durante el ejercicio se abordaron distintas temáticas dictadas por especialistas relacionados con la actividad minera, reivindicando los recursos humanos de cara región y potenciando la cultura del trabajo como articulador social.

 

En cuanto a la gestión ambiental de la actividad minera, continuaron las acciones asociadas al Plan de Gestión Ambiental BID Nº 1.865, cuyos propósitos específicos son promover la adopción de prácticas de producción limpia por parte de pequeñas y medianas empresas y procurar la protección ambiental en la actividad minera.  Entre las actividades desarrolladas en 2015, se continúa con diversas iniciativas tales como: la inauguración de centro de capacitación para productores artesanales mineros; las acciones de sensibilización de productores en relación a la producción artesanal de ladrillos; y la ejecución de obras de remediación ambiental  y uso  en áreas impactadas por la actividad minera en las localidades de Abra Pampa (provincia de Jujuy) y Calingasta (provincia de San Juan), entre otras.

 

A su vez, se continuaron profundizando los acuerdos firmados entre la Secretaría de Minería y la empresa minera pública Yacimientos Mineros Agua de Dionisio con el objeto de asistir y promover el desarrollo de la pequeña y mediana minería artesanal con uso de tecnologías limpias.

 

En cuanto a las acciones destinadas a favorecer el desarrollo de pequeños y medianos emprendimientos mineros y el incremento de producción, se concretaron diversas iniciativas tales como la continuidad de los trabajos realizados en conjunto con la Secretaría para la Pequeña y Mediana Empresa para promover el desarrollo de productores mineros; y de los trabajos mancomunados desarrollados junto con la Cámara Argentina de Proveedores Mineros y el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) para certificar la calidad de insumos y servicios mineros nacionales que sustituyan importaciones en el sector minero, estas acciones forman parte de las iniciativas llevadas a cabo por parte de la Mesa de Homologación de Productos Mineros, creada por la Secretaria de Minería, a través de la cual se ha logrado sustituir una importante cantidad de importaciones, bienes, repuestos y servicios mineros.

 

En materia de regímenes destinados al desarrollo de la actividad minera, se otorgaron exenciones impositivas, beneficiando a 6.446 correspondientes a operaciones de importación de bienes de capital e insumos. Asimismo, no se alcanzaron las previsiones para el año 2015 a raíz de la entrada en vigencia de las sustituciones de importación aprobadas en la mesa de homologación del sector.

 

Por otra parte, con el propósito de determinar si los beneficiarios de las exenciones hacen un correcto uso de las mismas, se efectuaron 245 auditorías de índole técnico-contable, superando la previsión para el ejercicio producto del impacto del proceso de sustitución de importaciones propuesto en el sector.

 

Adicionalmente, en el marco del Consejo Federal de Minería, la Secretaría Minería se mantuvieron reuniones con los miembros de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI).

 

En cuanto a la ejecución de proyectos de inversión, se devengaron $3.144,4 millones ($ 3.137,7 millones en concepto de aplicaciones financieras y $6,5 millones en gastos de capital) en la construcción de la central termoeléctrica a carbón en la localidad de Río Turbio (provincia de Santa Cruz), la cual tendrá una producción de 240 MW en boca de mina y la mayor parte de la energía producida se colocará en el Sistema de Interconexión Nacional por medio de la línea de interconexión. Al culminar el ejercicio 2015, este emprendimiento presenta un grado de ejecución física acumulada de 91,0%.

 

Al margen de la obra mencionada, a través de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, se devengaron $ 4.398,9 millones en concepto de asistencia financiera a la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio S.E., destinadas principalmente a la atención de gastos corrientes (salarios y erogaciones operativas), así como a gastos de capital para la adquisición de equipamiento y el reacondicionamiento de la mina.

 

Entre las acciones desarrolladas en el ámbito de la empresa Yacimientos Carboníferos Rio Turbio S.E., se contempla la realización de iniciativas orientadas a la expansión de la capacidad productiva, poniéndose la importancia principal en la incorporación de nueva maquinaria y equipamiento actualizado y de alto rendimiento (tuneleras, vehículos de transporte de personal, entre otros) para el desarrollo de nuevos frentes de producción; la reparación y ampliación de la usina propia generadora de energía eléctrica y la planta depuradora; planta de alimentación de gas natural para el arranque y mantenimiento de la nueva central y la remodelación del Puerto Punta de Loyola principalmente para la recepción de caliza y despacho de carbón y eventualmente de cenizas puzolánicas de la nueva central.

 

Cabe destacar que durante el ejercicio 2015, se mantuvo una producción de 200.000 toneladas que se utilizó en la alimentación de la propia usina del yacimiento y se cumplió con los compromisos de provisión de carbón al mercado.

 

Finalmente, se destaca las siguientes acciones:

-          Se continuó con la actualización del Portal Minero Argentino (www.mineria.gov.ar), brindando información minera y geológica con acceso libre y gratuito.

-          Se desarrollaron diversas iniciativas para el mejoramiento de los escenarios de inversión, contemplándose la modificación y el dictado de normativa que regula la actividad del sector y la realización de actividades en conjunto con organismos públicos nacionales.

-          Se prosiguió con actividades realizadas en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos vinculadas al Censo Nacional Minero.

-          Se mantuvieron reuniones con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina para la puesta en marcha del Programa Nacional de Enmiendas Agrícolas.

-          Se prosiguió, a través del SEGEMAR, con las acciones vinculadas al Programa Nacional de Remineralización de Suelos, cuyo objetivo es fomentar el uso de productos minerales de origen nacional con el fin de lograr la recuperación de suelos cultivables, garantizando la sustentabilidad de los mismos e  incrementando la producción agrícola. 

 

· Secretaría de Comunicaciones

 

Programa: Asistencia y Coordinación de Políticas de Comunicaciones

 

En el marco de este programa presupuestario se contemplas las acciones destinadas al desarrollo de un marco regulatorio en materia de telecomunicaciones y actividades postales acorde con los requerimientos actuales, en pos de satisfacer las necesidades de la sociedad.

 

Cabe destacar a partir de la promulgación de la Ley N° 27.078 “Argentina Digital”, se crea como organismo descentralizado y autártico la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), continuadora de las acciones llevadas a cabo por la Secretaría de Comunicaciones y de la Comisión Nacional de Comunicaciones. 

 

En el transcurso del ejercicio 2015, se reglamentó la puesta en funcionamiento de la AFTIC (Decreto N° 677/2015) y se aprobó la estructura organizativa del primer nivel operativo (Decreto N° 1117/2015) como así también la delegación, en los funcionarios que desempeñan cargos de directores nacionales y generales, las facultades para gestionar los trámites administrativos necesarios a fin de hacer operativo el organismo (Resolución N° 12 del AFTIC), por lo que a partir de dichas medidas las funciones de la Secretaría de Comunicaciones fueron centralizándose en el ámbito de la AFTIC.

 

Luego mediante el Decreto Nº 236/2015 se dispuso la intervención de la AFTIC, por un plazo, prorrogable, de ciento ochenta (180) días corridos; y luego por el Decreto N° 267/2015 se dispuso la creación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), como ente autárquico y descentralizado, en el ámbito del Ministerio de Comunicaciones, el cual tendrá todas las competencias y funciones del AFSCA y AFTIC. 

 

Cabe destacar que en el presente apartado se mencionarán aquellas acciones que fueron llevadas a cabo por la Secretaría de Comunicaciones, dado que en el transcurso del ejercicio 2015 no se llevaron a cabo las readecuaciones presupuestarias de la misma.

 

La Secretaría de Comunicaciones intervino en el proceso de adjudicación de las bandas de frecuencias 4G (1.700/2.100 MHz y 700 MHz) y 3G (1.900 MHz y 850 MHz), el cual culminó en 2015 y cuya licitación se llevó a cabo durante el ejercicio 2014. Esta política del Estado Nacional tuvo como objetivo promover el desarrollo de los servicios de comunicaciones móviles, facilitando el ingreso de nuevos operadores al mercado y ampliando el espectro radioeléctrico atribuido para brindar mejores condiciones a fin de facilitar el crecimiento de la banda ancha móvil y beneficiando de esa manera a los usuarios de los servicios.

 

A su vez, la Secretaría de Comunicaciones emitió la Resolución N°5/2015, por la cual aprobó la actualización de determinadas bandas de frecuencias para actividades especiales temporarias no comerciales de sustento a la asistencia humana que permiten la intercomunicación inmediata entre los integrantes de un determinado grupo de personas y el enlace con distintas entidades públicas de seguridad, de acción social y de sanidad que pudieran encontrarse instaladas en proximidad a los objetivos o zonas de labor eventual de los usuarios particulares.

 

Adicionalmente, en cumplimiento del Decreto N° 2456/2014, se dictó la Resolución N° 8/2015 por la cual ordenó atribuir la banda de 470 a 512 MHz al Servicio de Radiodifusión con categoría primaria y dispuso las condiciones para el procedimiento de migración de los sistemas alcanzados.

 

Cabe destacar que por medio del Decreto N°2456/2014, se aprobó el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales y dispuso que la Secretaría de Comunicaciones instrumente las medidas pertinentes con el objeto de atribuir las bandas comprendidas entre 470 a 512 MHz exclusivamente al Servicio de Televisión Digital Terrestre Abierta.

 

Durante el ejercicio 2015, se continuó participando, a través del trabajo coordinado con otros organismos y empresas públicas en el marco del Plan Argentina Conectada.

 

A su vez, en el marco del convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se desarrollaron diversas iniciativas destinadas actividades tendiente a fortalecer las tecnologías de la información y las comunicaciones.

 

Por último, respecto a las acciones llevadas a cabo por el Correo Argentino, en el ámbito de la Jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, se devengaron $1.482,0 millones en concepto de transferencia para la atención de gastos operativos.

 

Cabe destacar que tanto el Correo Argentino como ARSAT, son empresas públicas que se encontraban bajo la órbita de la Secretaría de Comunicaciones.

 

 

· Unidad de Ministro del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

 

Programa: Formulación y Ejecución de la Política de Inclusión Digital

 

En el marco de este programa se llevan diferentes iniciativas a cargo del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios vinculadas a la implementación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre; al “Plan Nacional Igualdad Cultural”; “Recuperar Inclusión”; y “Argentina Conectada”.

 

Cabe destacar que a partir de la Ley 27.078 – Argentina Digital, se dispuso el traspaso de las iniciativas del asociadas al Plan “Argentina Conectada” al ámbito de Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Sin embargo, los gastos de esta iniciativa se financiaron durante el ejercicio 2015 en el ámbito de este programa. 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.865.414.919

2.622.634.264

91,5

Producción de Contenidos Audiovisuales

Hora Producida

500

735

147,0

Adquisición de Contenidos Audiovisuales

Hora Adquirida

200

9

4,5

Instalación de Núcleos de Acceso al Conocimiento

Núcleo de Acceso al Conocimiento Instalado

90

125

138,9

Asistencia Financiera para la Puesta en Valor de Teatros

Teatro Restaurado

10

0

0,0

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecución Anual

Cobertura Nacional del Sistema Argentino de Televisión Digital Abierta

Porcentaje de Cobertura Poblacional

87,00

 

La implementación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre consiste en la creación de la Plataforma Nacional de este sistema, tanto en materia de transmisión como en materia de recepción, fomentando la producción nacional y la generación de empleo; enmarcándose en lo dispuesto en la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

 

Cabe destacar que todas las acciones llevadas a cabo en este proceso, se encuentran coordinadas por el Consejo Asesor de Televisión Digital Terrestre, el cual tiene como responsabilidad primaria articular los esfuerzos y la participación de distintos sectores del Estado Nacional, las universidades nacionales y el sector privado; ampliar y actualizar sus especificaciones técnicas; y elaborar las medidas vinculadas con la implementación de este nuevo sistema.

 

En el proceso de implementación intervienen en forma coordinada distintos organismos y entes del sector público en aspectos logísticos, técnicos y regulatorios; entre los que se destacan: la Comisión Nacional de Comunicaciones, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Universidades Nacionales y las empresas Radio y Televisión Argentina S.E.; la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A (ARSAT) e INVAP S.E.

 

En este marco, continuaron las iniciativas destinadas a la implementación de este sistema, el cual alcanza al 87% de la población de la República Argentina.

 

Entre las acciones desarrolladas en 2015, en materia de transmisión y recepción se destaca la instalación y puesta en funcionamiento de 5 estaciones digitales de transmisión (existen 88 estaciones en funcionamiento) distribuidas en las provincias de Buenos Aires y Santa Cruz y la distribución de decodificadores correspondientes al sistema de televisión digital.  Adicionalmente, cabe destacar que en el marco de esta iniciativa se contemplan acciones con el propósito de garantizar al acceso al sistema de televisión digital en aquellas localidades donde por cuestiones técnicas o geográficas no hay acceso al servicio, que comprende la instalación de sistemas de transmisión y recepción de señal digital como así también de antenas  a viviendas y en escuelas rurales, semirurales y de frontera.

 

Con el propósito de afianzar el despliegue y la difusión de las políticas de inclusión digital, se realizaron  operativos a través de unidades móviles que recorrieron  más de 100 localidades de la República Argentina, donde se entregaron más de 117.000 decodificadores; se solucionaron reclamos; y se llevó a cabo la difusión de la política de inclusión digital.

 

Por otra parte, continuaron las acciones comprendidas en el Plan Operativo de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales, cuyos ejes estratégicos son: la promoción y producción de contenidos audiovisuales para TV, la capacitación y la investigación y el desarrollo en la materia.

 

Durante el ejercicio 2015, cabe destacar la realización de las siguientes iniciativas en el marco de la implementación de este sistema:

 

-          Prosiguieron las tareas de consolidación de la Red Nacional de Nodos Audiovisuales donde se realizaron acciones de seguimiento y acompañamiento para alentar iniciativas y propuestas desde estos espacios, que nuclean a más de 600 organizaciones pertenecientes al sector audiovisual. En este marco se inició la producción de 25 series de 4 capítulos de 26 minutos de duración cada uno del género de entretenimiento/magazine y periodístico.

-          Se finalizó la producción de 18 programas ( de 12 capítulos de media hora cada uno) en el marco de la iniciativa “Fabrica TV”, línea de entrenamiento para la producción de contenidos televisivos del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos dirigida a los nodos situados en la República Argentina.

-          Se completó con capacitaciones autogestionadas por los nodos audiovisuales del país, es decir que cada nodo pudo seleccionar las áreas artísticas y técnicas de acuerdo a las necesidades de fortalecimiento de cada colectivo.

-          Se realizaron capacitaciones en el marco por el programa Encuentro de Comunicación Audiovisual – PUCARA.

-          Continuaron diferentes concursos desarrollados en conjunto con el INCAA, RTA, EDUCAR y PAKA PAKA para la producción de contenidos audiovisuales.

-          Se continuó con el seguimiento del ingreso de producciones al Banco Audiovisual de Contenidos Universal Argentino (BACUA), como así también se  desarrollaron iniciativas destinadas a sumar horas del acervo del BACUA, e incrementar la cantidad de canales que recibe dichos contenidos. Durante el ejercicio 2015, fueron distribuidas 15.500 horas y más de 4.400 fueron emitidas en pantalla de todo el país.

-          Se realizó implementación el Banco Audiovisual de Contenidos de Latinoamérica.

-          Se trabajó en la digitalización, visualización y catalogación del material audiovisual que ingresa al BACUA.

-          Se llevó a cabo el armado integral de la puesta al aire de las señales Acua Federal y Acua Mayor. A su vez, se produjeron y emitieron contenidos de diferentes índoles y formatos por dichas señales.

-          Se continuó sistematizando una serie de acciones que permitan potenciar el desarrollo en calidad de los canales en su proceso de digitalización, haciendo foco en los distintos actores que forman parte del mapa de medios del país: canales públicos universitarios, canales públicos provinciales, canales del sector privado no comercial.

 

En cuanto a la ejecución física, respecto a la producción de contenidos audiovisuales, el desvío favorable está asociado a la incorporación al Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA) de horas producidas en ejercicios anteriores. Sin embargo, se observa un desvío negativo en cuanto a la adquisición de contenidos audiovisuales producto de inconvenientes administrativos.

 

Por otra parte, se financiaron iniciativas del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada” creado por el Decreto Nº 1.552/2010, el cual planea una estrategia integral de conectividad, cuyos principales ejes de acción se relacionan con la inversión pública en materia de despliegue de infraestructura, equipamiento y servicios de comunicaciones, con el objetivo de propiciar el acceso universal a las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones a todos los habitantes de la República Argentina, en igualdad de condiciones.

 

Entre las acciones financiadas se contempló a la asistencia financiera a gobiernos provinciales para el desarrollo de las obras de infraestructura de Red Federal de Fibra Óptica y a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Tecnología a los efectos de llevar a cabo implementación de Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC), donde se instalaron 125 NAC´s en 2015 a través de los cuales se brindaron cursos y talleres de distina índole. A su vez, se financiaron iniciativas correspondientes a la implementación del Plan Nacional Cibersalud.

 

Cabe destacar que el Plan Nacional Cibersalud, iniciativa ejecutada en conjunto entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y el Ministerio de Salud, el cual es una programa integral de desarrollo de la infraestructura, el equipamiento, los servicios y el conocimiento aplicados al sistema nacional de salud pública en todo el país.

 

La implementación de esta iniciativa tiene aparejado una serie de cambios que repercuten de manera positiva en la calidad de vida, no sólo de los pacientes que concurren a los hospitales sino también de los especialistas que dedican sus esfuerzos por una mejora en la salud de los individuos.

 

El Plan Nacional CiberSalud instaura la digitalización de la administración de las prestaciones médicas de aquellas entidades públicas, a través de la articulación de los ejes del Plan Nacional “Argentina Conectada”, generando la Red Federal de Servicios Gubernamentales de Salud a partir del despliegue de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), en el marco de la política recién enunciada.

 

Asimismo, se encarga de la implementación de la infraestructura y equipamiento en todos los centros estatales, lo que conlleva a potenciar la inclusión social y digital con acceso libre y gratuito. De esta manera, dichos organismos estarán vinculados entre sí a través de la conectividad, lo que implica un avance notorio en materia de salud ya que los pacientes podrán asistir a un determinado establecimiento y, gracias a la digitalización, se podrá brindar un diagnóstico a la distancia a través del servicio de video-conferencia, dejando atrás, el recuerdo de la presencia física en determinados centros para otorgar un diagnóstico específico. A su vez, también permitirá capacitar a los especialistas en medicina para lograr una mejora en el conocimiento de los profesionales para un mayor bienestar de la comunidad.

 

Entre las acciones realizadas en el marco de este programa se destacan:

-          Se establecieron prioridades de obras de infraestructura, promoviendo la presentación de proyectos de maternidades, servicios de rehabilitación, y centros de salud en zonas marginales.  En 2015, se presentaron más de 30 proyectos.

-          Se impulsaron proyectos vinculados a la transformación edilicia y refuncionalización de espacios de atención  de referencia nacional tales como el Hospital de Pediatría SAMIC “Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan”, el Hospital de Clínicas “Jose de San Martín”, el Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas” y el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante.

-          Se implementó la línea 0800 Cibersalud que atiende consultas y brinda soporte técnico de lunes a viernes de 8 a 20 horas.

-          Se adquirió e instaló equipamientos de videoconferencia, mobiliario y carteleria de 141 puntos en todo el territorio nacional, siguiendo los criterios de cobertura federal, por complejidad y especialidad.

-          Se procedió a la adquisición de equipamiento de alta complejidad para el diagnóstico y tratamiento de especialidades de gran especificidad y relevancia sanitaria, destacándose el llamado de licitatorio para la adquisición de equipamiento para la puesta en funcionamiento de primer laboratorio de histocompatibilidad de la región en el INCUCAI; y se iniciaron las acciones para la implementación de una red de 20 salas de hemodinamia en todo el país para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

-          Se lanzaron las redes específicas de telemedicina en distintas especialidades (cardiología, ecografía, resonancia, entre otras) y prácticas para acercar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a distancia de pacientes.

-          Se realizó el proceso licitatatorio correspondiente a la adquisición de equipamiento de telemedicina en cardiología para servicios de emergencia, lo cual permitirá la incorporación de equipamiento para la realización de electrocardiograma en centros médicos que carecen de cardiólogo para que sean visualizados en tiempo real desde centros de referencia que cuentan con especialistas.

 

En el marco del programa CIBERSALUD, se encuentran 293 conectados, abarcando el 100% de las especialidades médicas de altas complejidad.

 

A su vez, se continuaron financiando diferentes iniciativas realizadas por la Comisión de Planificación y Coordinación de Estrategia del Plan Nacional Igualdad Cultural, el cual tiene como propósito desarrollar la infraestructura, la tecnología y la conectividad necesaria que permitan crear condiciones de igualdad de oportunidades en la producción, el acceso a culturas y bienes culturales del país de forma federal e inclusiva. 

 

En el transcurso del ejercicio 2015, se realizaron tareas de integración digital de espacios culturales a través de la Red Federal de Cultura Digital, concretándose eventos y actividades artísticas a lo largo de todo el territorio nacional, comprendiendo eventos en el marco del Programa Enamorar; aniversarios de localidades, fiestas patronales y festividades locales; actividades especiales  correspondientes a actos festivos organizados por la Presidencia de la Nación.

 

Adicionalmente, se transmitieron en vivo más de 300 horas de contenidos para las pantallas públicoas y privadas de todo el país como así también han salido al aire 4536 horas.

 

A su vez, se llevaron a cabo acciones orientadas a la renovación, restauración, revalorización como así también a la construcción de edificios y complejos culturales orientados a proteger e incrementar el patrimonio cultural nacional, poniendo en valor la infraestructura existente y desarrollando nuevos espacios para la creación, producción y difusión de obras y bienes culturales en todo el país.   Durante el ejercicio 2015, se finalizó la obras correspondiente al Cine Teatro Italiano de la localidad de Lobos, inaugurado el 16 de junio de 2015, permaneciendo en ejecución 6 obras en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Misiones, al 31/12/2015.

 

Sin embargo, cabe destacar que las obras correspondientes al Cine Teatro Italiano no se financiaron en el ámbito de este programa dado que se atendieron con recursos de la Dirección Nacional de Arquitectura.

 

Por otra parte, en materia de promoción y estímulo a la innovación en las artes y las industrias culturales, se continuó llevando a cabo el desarrollo de diferentes iniciativas con el propósito de desarrollar el Banco de la Música en Red, incorporado al Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA); se puso en funcionamiento las aplicaciones móviles para Radio Igualdad Cultural y Música Digital Abierta; y se lanzó el Programa Más Cerca del Arte, el cual es un programa de intercambio general que conecta músicos emergentes de distintas localidades con espacios culturales naciones y les provee acceso a herramientas de producción cultural de última tecnología.

 

Adicionalmente cabe mencionar que en el marco del Programa Igualdad Cultural se materializan las acciones vinculadas al desarrollo, implementación, coordinación y administración del Centro Cultural del Bicentenario, el cual fue inaugurado en el mes de mayo de 2015, con la apertura de su sala sinfónica a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional. Desde la apertura del Centro Cultural, se contó con 690.000 visitantes y se llegó a albergar más de 2000 muestras, exposiciones, shows y eventos.

 

Cabe destacar que la Actividad Central de esta Jurisdicción se financiaron los gastos correspondientes al funcionamiento del Centro Cultural del Bicentenario, habiéndose devengado $401,8 millones durante el ejercicio 2015.

 

En otro orden, en el marco de este programa presupuestario se contemplan las acciones  correspondientes a distintas iniciativas vinculadas al Programa Recuperar Inclusión, el cual es ejecutado conjuntamente con el Ministerio de Salud, y tiene como objetivo primordial generar mecanismos de contención para aquellas personas que atraviesan situaciones de consumo problemático de sustancias, a través de un abordaje integral que incluya a la familia, allegado y al entorno social-laboral, mediante espacios terapéuticos abiertos a la comunidad como ser las casas educativas terapéuticas (CET´s) y los centros preventivos locales de adicciones (CEPLA).

 

Cabe destacar que en el marco del Programa Recuperar Inclusión, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios realizó articulaciones con el Plan Argentina Conectada y el Plan Igualdad Cultural.

 

Entre las acciones desarrolladas en el marco de este programa se destacan:

 

-          Se pusieron en marcha 15 CET´s y y CEPLA´s, manteniendose en ejecución 46 obras.

-          Se conformaron equipos de trabajo terriotoriales destinados para desarrollar actividades de prevención y asistencia para personas que conviven con consumos problemáticos en espacios provisorios donde estan proyectados los dispositivos del Programa Recuperar Inclusión.

-          Se desarrolló el Sistema de Proyecto de Vida (SIPROVI) para la gestión de las CET´s y los CEPLA´s, además de facilitar el intercambio entre profesionales y equipos de trabajo con los asistentes a los dispositivos.

-          Se realizaron jornadas de capacitación a equipos técnicos de los CET´s y CEPLA´s.

-          Adquisición equipamiento destinado a casas educativas terapéuticas; centros preventivos locales de adicciones y diversas obras realizadas en el marco de este plan.

 

 

· Secretaría de Energía

 

Programa: Formulación y Ejecución de la Política de Hidrocarburos

 

A través de este programa se desarrollan las acciones tendientes al control, promoción y regulación de la política de hidrocarburos, carbón y otros combustibles, en cada una de sus etapas, procurando la protección del medio ambiente. 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

8.431.442.427

8.346.575.653

99,0

Asistencia Financiera para la Construcción de Gasoductos

Proyecto Financiado

15

14

93,3

 

En el marco de este programa presupuestario se devengaron $ 8.346,6 millones correspondiendo el 99,0% a la atención de transferencias asociadas a la ejecución de obras de infraestructura energética como así también de diferentes iniciativas que se atienden en el ámbito de este programa.

 

En materia de obras de infraestructura energética, se devengaron $1.251,1 millones en concepto de transferencia a gobiernos provinciales y municipales para la ejecución de obras de índole energética.

 

Respecto a la ejecución de la meta de Asistencia Financiera para la Construcción de Gasoductos, la misma no alcanzó las proyecciones para el ejercicio 2015 debido a que existieron demoras administrativas en la presentación de las rendiciones por parte de los gobiernos provinciales y municipales, lo que influenció en el ritmo de ejecución de las obras.

 

Adicionalmente, se asistió financieramente a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur por $185,9 millones a los efectos para promover la inversión y el desarrollo, a través de un acuerdo constituido entre el Estado Nacional y la provincia, destinado a financiar obras de diversa índole (proyectos de infraestructura de agua potable y saneamiento, obras de ampliación de la capacidad de gasoductos, tendido de líneas de tensión, obras de generación de energía y diversas obras de urbanización, entre otras).

 

Adicionalmente, se devengaron $417,2 millones en concepto de asistencia financieramente para la atención de certificados obras de suministro de gas natural a usuarios que anteriormente eran abastecidos con gas propano indiluido por redes (Ley 26.078, Artículo 69), situados en las provincias de Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz.

 

Por otra parte, en el ámbito de este programa presupuestario se asistió financieramente al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas y Fondo Fiduciario para Atender las Necesidades de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Sectores de Bajos Recursos y para la Expansión de Redes de Gas Natural. 

 

A su vez, a través del Decreto N° 470/2015, se creó el Programa Hogares con Garrafa (HOGAR), a partir del cual el Estado Nacional subsidia o compensa de manera directa a los titulares de hogares de bajos recursos o de viviendas de uso social o comunitario de todo el territorio de la República Argentina, consumidores de GLP envasado, que residan o se encuentren ubicadas, según el caso, en zonas no abastecidas por el servicio de gas por redes o que no se encuentren conectados/as a la red de distribución de gas de su localidad, y a los productores de GLP.  Esta iniciativa entró en vigencia a partir del 1 de abril de 2015 y se dispuso que el “Fondo Fiduciario para Atender las Necesidades de GLP de Sectores de Bajos Recursos” será destinado a la constitución de un nuevo fideicomiso para la ejecución de esta iniciativa.

 

Al 31/12/2015, se devengaron $4.083,4 millones con destino al Fondo Fiduciario para Atender las Necesidades de GLP de Sectores de Bajos Recursos y para la Expansión de Redes de Gas Natural, incluyéndose la atención de gastos correspondientes a la implementación del programa Hogares con Garrafa.

 

Cabe destacar que las transferencias al citado Fondo Fiduciario se destinaron a la implementación del programa HOGAR y a los objetivos por los cuales fue inicialmente constituido, el cual contemplaba financiar la adquisición de GLP en envases (garrafas y cilindros) para usuarios de bajos recursos, la expansión de ramales de transporte, distribución y redes domiciliares de gas natural en zonas no cubiertas, y un precio regional diferencial para los consumos residenciales de GLP en garrafas de 10, 12 y 15 kilogramos, en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, y norte de la provincia de Santa Fe (desde Ruta Provincial Nº 98 Reconquista-Tostado hacia el Norte), hasta tanto esta región acceda a redes de gas natural.

 

En cuanto al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, se devengaron $399,9 millones en concepto de transferencia a este fondo. Este fondo se destina a financiar: las compensaciones tarifarias para la Región Patagónica, Departamento Malargüe de la Provincia de Mendoza y de la Región conocida como "Puna", que las distribuidoras o subdistribuidoras zonales de gas natural y gas licuado de petróleo de uso domiciliario, deberán percibir por la aplicación de tarifas diferenciales a los consumos residenciales; y  la venta de cilindros, garrafas o gas licuado de petróleo, gas propano comercializado a granel y otros, en las provincias ubicadas en la Región Patagónica, Departamento de Malargüe de la provincia de Mendoza y de la Región conocida como "Puna".

 

A su vez, en el ámbito de este programa  se contempla la asistencia económica transitoria creada por la Resolución N° 263/2015 de la Secretaría de Energía destinada a empresas distribuidoras de gas natural por redes a los efectos de solventar los gastos e inversiones asociados al normal funcionamiento de la prestación del servicio público a cargo de la misma.

 

A través de esta medida se dispone una erogación de 10 cuotas consecutivas, $ 2.590,0 millones por parte del Estado Nacional a ser distribuida entre las empresas Gas Natural Ban S.A., Litoral Gas S.A., Gasnor S.A., Camuzzi Gas Pampeana S.A., Distribuidora de Gas Cuyana S.A., Distribuidora de Gas del Centro S.A., Gasnea S.A., Camuzzi Gas del Sur S.A. y Metrogas S.A. con vigencia a partir del 1° de marzo de 2015.

 

En el marco de esta iniciativa se devengaron $1.926,0 en concepto de la asistencia financiera establecida en el marco de esta resolución.

 

Por último, en el ámbito de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, cabe destacar la atención de la asistencia financiera a la empresa Energía Argentina S.A., totalizando $ 34.095,0 millones destinados principalmente al Plan Energía Total, la adquisición de gas y a la atención de emprendimientos en materia energética, tales como las centrales termoeléctricas Manuel Belgrano II, Brigadier López y Ensenada de Barragán.

 

 

Programa: Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica

 

El objetivo de este programa es formular, implementar y regular una política de energía eléctrica que logre completar el proceso de transformación sectorial.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

102.033.056.807

101.570.032.917

99,5

Asistencia Financiera para el Tendido de Líneas de Tensión

Proyecto Financiado

35

32

91,4

 

Entre las actividades que se desarrollan en el ámbito de este programa, se destacan la ejecución de obras de infraestructura de generación y transporte de energía eléctrica y la asistencia financiera al sector privado, a fin de garantizar el abastecimiento de energía eléctrica.

 

Con el propósito de garantizar el normal suministro de la energía eléctrica, se devengaron $89.725,1 millones en concepto de transferencias corrientes a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), destinados a la adquisición de combustible líquido a ser utilizado para la producción de energía a través de centrales termoeléctricas, pagos por transacciones y gastos operativos del sector, entre otros conceptos.

 

En lo que respecta al tendido de líneas de tensión, se devengaron $1.954,3 millones en transferencias de capital a gobiernos provinciales y municipales procediéndose a financiar 32 emprendimientos, no alcanzándose las previsiones para el ejercicio 2015 a raíz de inconvenientes financieros y demoras administrativas en la presentación de las rendiciones.

 

Adicionalmente, en el ámbito del programa presupuestario anteriormente mencionado se devengaron $5,1 millones en concepto de transferencias de capital a la provincia de San Juan, en el marco del  Programa de Inclusión Eléctrica Nacional – PROINEN (creado por la Resolución N° 355/2015 de la Secretaria de Energía) a través del cual se procuran realizar obras que permitan lograr un acceso seguro al servicio público de electricidad en asentamientos poblacionales que no lo tengan, ubicados en las áreas de concesión del servicio público de distribución de energía eléctrica de jurisdicción nacional, provincial y municipal, tanto en la parte interior como exterior de la vivienda.

 

Adicionalmente, se devengaron $9.701,2 millones en concepto de transferencias al sector privado, principalmente para obras de infraestructura energética, donde se destacan donde se destacan el Fondo para Obras de Consolidación y Expansión de Distribución Eléctrica (FOCEDE), Fondo Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico (FOTAE); entre otros.

 

Por otra parte, se devengaron $84,9 millones en concepto de transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico en el marco del Programa de Estudios en el Sector Energético de la República Argentina, financiado por el préstamo CAF Nº 6567, cuyo propósito es la evaluación de proyectos de infraestructura energética destinados a fomentar el normal desenvolvimiento del Sistema Energético Nacional y contribuir a la atención del crecimiento de la demanda existente.

 

En otro orden, se devengaron $40,3 millones en concepto de  compensación a las empresas distribuidoras por el consumo de energía eléctrica en los asentamientos carenciados en áreas concesionadas a éstas.

 

Por último, que en el ámbito de la Jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, se devengaron $1.004,2 millones en concepto de transferencias al Ente Binacional Yacyretá asociadas principalmente al pago de anticipos por la cesión de energía eléctrica por parte de la República del Paraguay, generada a través de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá; $201,3 millones  para la atención de gastos operativos de la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería Sociedad del Estado (ENSI S.E.); y $168,0 millones a Dioxitec  para la atención de gastos de capital.

 

 

Programa: Acciones para el Uso Racional y Eficiente de la Energía (BIRF Nº 7617)

 

A través de este programa, se llevaron a cabo las acciones correspondientes al Plan Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) cuyo propósito es contribuir a mejorar la eficiencia energética de los distintos sectores consumidores de energía; el Proyecto Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) destinado a garantizar el suministro de energía eléctrica a poblaciones rurales a través de fuentes de energías renovables; el Programa RENOVATE y el Proyecto de Eficiencia Energética en Argentina.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

277.374.310

104.927.641

37,8

Recambio de Alumbrado Público en Municipios

Municipio Asistido

20

25

125,0

Renovación de Heladeras y Lavarropas por Equipos Eficientes Energeticamente

Unidades Renovadas

9.900

8.856

89,5

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecución Anual

Megawatts Ahorrados a partir de Recambio de Equipos en el Marco del Programa Renovate

Megawatts

3.746

 

Entre las iniciativas del PRONUREE, se destacan el Plan de Concientización e Implementación sobre el Uso Racional de Energía Eléctrica en Usuarios Residenciales; el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía en Edificios Públicos; y el Plan de Eficiencia y Concientización en el Ámbito Provincial y Municipal.

 

En cuanto al Plan de Eficiencia y Concientización en el Ámbito Provincial y Municipal, se devengaron $44,5 millones en concepto de transferencias a gobiernos municipales con el propósito de llevar a cabo distintas iniciativas, entre las que se destaca el recambio de luminarias en espacios públicos en distintas localidades de nuestro país. Durante el 2015 se atendieron 25 proyectos, superando la cantidad programada para el período bajo análisis debido a la atención emprendimientos de menor magnitud que los inicialmente previstos y a refuerzos presupuestarios otorgados.

 

Respecto al Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), cuyo objetivo es suministrar energía eléctrica a las áreas rurales dispersas por medio de fuentes renovables utilizando sistemas fotovoltaicos, eólicos, microturbinas hidráulicas y eventualmente generadores diésel, se devengaron $11.085 en concepto de servicios personales, dado que el modelo de contrato de la nueva línea de financiamiento fue aprobado mediante el Decreto N° 1968 de septiembre de 2015.

 

En otro orden, en el marco del Proyecto de Eficiencia Energética, a través del cual se devengaron $28,5 millones, destinándose el 87,0% a la atención de transferencias al al Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa para brindar asistencia financiera a aquellas PyMES, con un mínimo de dos años de antigüedad, que tengan por objeto la realización de inversiones que lleven a una mejora  de la eficiencia energética en esas empresas mediante la adquisición de nuevas tecnologías, cambios en los procesos productivos, y cualquier otra acción que lleve a una reducción en el consumo de energía, mediante la incorporación de bienes de capital nuevos y/o la construcción,  ampliación o reacondicionamiento de la sede productiva.

 

Por último, en el marco de este programa se contemplan los créditos destinados a la implementación del “Programa de Fomento a la Producción y Comercialización de Aparatos Eléctricos de Uso Doméstico Eficientes Energéticamente (RENOVATE)”, creado a través de las Resolución Conjunta 171/2015 y 126/2015 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, cuyo objeto es fomentar la producción nacional y la comercialización de aparatos eléctricos de uso doméstico que garanticen un consumo energético eficiente, estimulando su demanda en el mercado y acelerar el proceso de recambio de aquellos bienes que generan un mayor consumo energético, mediante el pago a favor de empresas comercializadoras minoristas de una compensación económica única por la comercialización de cada uno de los bienes comprendidos (heladeras y lavarropas)  a precio promocional a cambio de los bienes objeto de cambio, permitiéndole al adquiriente la obtención de un descuento de hasta el 25% del precio de producto.

 

En el marco del Programa RENOVATE, se devengaron $11,3 millones en concepto de transferencias al sector privado en materia de compensaciones por las acciones de recambio llevadas a cabo. Cabe destacar que para el cuarto trimestre se incorporó la medición de esta iniciativa por lo se renovaron 8.856, no cumpliendo con las proyecciones para los últimos 3 meses del ejercicio debido a inconvenientes administrativos.

 

Sin embargo, a partir de las acciones llevadas a cabo en el marco del RENOVATE se ahorraron 3.746 megawatts.

 

 

Programa: Acciones para la Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión (BID Nº 1764 y N° 2514 y CAF N° 8517 y Nº 6566)

 

El programa está dirigido a la ampliación del sistema de transporte de energía eléctrica en extra alta tensión y del sistema de transporte de media y baja tensión, buscando mejorar la calidad y seguridad del servicio.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.072.730.521

1.871.895.211

90,3

Asistencia Financiera para el Tendido de Líneas de Tensión (*)

Proyecto Financiado

4

4

100,0

(*) La meta anual ejecutada corresponde al promedio de los trimestres.

 

A través de este programa, se efectúan transferencias de capital al sector privado como así también al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, con el propósito de atender los gastos relacionados a la ejecución de estos emprendimientos. Asimismo, algunas de estas obras también se cofinancian con aportes de las provincias beneficiadas por los emprendimientos.

 

Respecto a la ejecución financiera, se devengaron $ 1.858,2 millones en concepto de transferencias de capital destinadas a financiar el tendido de líneas de alta tensión. Durante el ejercicio 2015 se financiaron las líneas de alta tensión NEA–NOA; obras incluidas en la segunda etapa del Plan Federal de Transporte de Energía Eléctrica; línea de alta tensión Rincón Santa María – Resistencia, gastos asociados a la líneas Pico Truncado-Río Turbio- Río Gallegos- Calafate y otros emprendimientos que se financiaron a través del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal.

 

 

Programa: Desarrollo Energético Provincial

 

El programa está destinado a la distribución de los recursos específicos que recauda la Secretaría de Energía por aplicación de las Leyes Nº 15.336, 23.966, 24.065, 25.019 y 26.190, correspondientes al Fondo Nacional de la Energía Eléctrica, el Impuesto a los Combustibles Líquidos y el Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar, todos ellos administrados por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (C.F.E.E.), más la recaudación específica de la Ley Nº 23.681, destinada a la Santa Cruz.

 

El Consejo Federal de la Energía Eléctrica (C.F.E.E.) es la entidad responsable de la administración y control de los fondos del sector eléctrico provincial, tales como el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y el Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales.

 

El Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI) tiene como finalidad la realización de obras para la generación, subtransmisión y distribución urbana y rural de energía eléctrica, como así también la adquisición de materiales, que responden a las necesidades de desarrollo energético provincial. Al cierre del 2015 se transfirieron $ 768,4 millones por este concepto.

 

Por otra parte, el Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales (FCT) se destina a compensar diferencias de costos en los mercados eléctricos provinciales. Durante el ejercicio 2015 se transfirieron a las provincias $ 282,8 millones en el marco de este Fondo.

 

Transferencias a Gobiernos Provinciales a través de  FEDEI y FCT

-Ejercicio 2015-

Provincia

FEDEI ($)

% de
Distr.

FCT ($)

% de Distr.

 Buenos Aires

26.249.921

3,4

8.848.865

3,1

 Catamarca

39.562.447

5,1

14.782.649

5,2

 Córdoba

26.249.921

3,4

7.823.477

2,8

 Corrientes

33.116.540

4,3

11.468.519

4,1

Chaco

35.295.535

4,6

11.020.576

3,9

Chubut

36.889.290

4,8

18.650.778

6,6

 Entre Ríos

30.259.540

3,9

12.043.126

4,3

 Formosa

38.491.082

5,0

13.779.595

4,9

 Jujuy

34.906.732

4,5

13.200.559

4,7

 La Pampa

29.217.303

3,8

16.108.128

5,7

 La Rioja

38.494.432

5,0

13.062.005

4,6

 Mendoza

29.879.144

3,9

9.232.048

3,3

 Misiones

51.328.896

6,7

16.796.528

5,9

Neuquén

34.003.295

4,4

15.856.920

5,6

 Río Negro

31.889.878

4,2

9.711.029

3,4

 Salta

32.624.701

4,2

13.418.599

4,7

 San Juan

30.038.908

3,9

9.351.625

3,3

 San Luis

29.384.416

3,8

10.357.935

3,7

 Santa Cruz

41.660.700

5,4

22.709.533

8,0

 Santa Fe

26.249.921

3,4

7.589.635

2,7

 Santiago del Estero

34.999.440

4,6

10.737.310

3,8

 Tucumán

26.957.183

3,5

8.754.755

3,1

 Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

30.636.982

4,0

7.498.022

2,7

Totales

768.386.207

100,0

282.802.216

100,0

 

Por otra parte, se devengaron $10,0 millones en concepto de préstamos a cooperativas y consorcios de servicios de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Misiones y Santa Fe, destinados a financiar proyectos de distribución y transporte de energía en el marco del Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior.

 

Al margen de los fondos provinciales anteriormente mencionados, se devengaron $35,0 millones en concepto de transferencias corrientes a la provincia de Santa Cruz a los efectos de atender los altos costos de producción de energía eléctrica en dicha provincia. Esta iniciativa se financia con el 0,6% sobre el total facturado a cada particular de acuerdo a la Ley Nº 23.681.

 

Por último, en cuanto al Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar, se asistió financieramente a productores de energías eólicas en concepto de reembolsos por cada kilovatio hora que fuera enviado al mercado eléctrico mayorista o destinado a la prestación de servicios públicos. Durante el ejercicio 2015 se devengaron $0,03 millones en concepto de asistencia a productores de energía eléctrica de las provincia de Buenos Aires y La Pampa.

 

 

Programa: Asistencia Financiera a Empresas Públicas y Entes Binacionales

 

Se asiste financieramente a las empresas públicas, para la ejecución de diferentes iniciativas financiadas a través de préstamos externos en materia de agua potable y saneamiento, energía y comunicaciones.

 

Durante el ejercicio 2015, se devengaron $595,2 millones en concepto de transferencias a la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), destinadas principalmente a iniciativas financiadas a través de préstamos  del Banco Interamericano de Desarrollo (Programa de Agua Potable y Saneamiento del Área Metropolitana y Conurbano Bonaerense; y el Segundo Programa de Agua Potable y Saneamiento del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense);  y del Programa para la Ejecución de Obras Básicas de Agua Potable – Etapa I, financiados mediante fondos provenientes de la Corporación Andina de Fomento.

 

En cuanto a las acciones vinculadas al Programa de Agua Potable y Saneamiento del Área Metropolitana y Conurbano Bonaerense (BID Nº 2.048), se devengaron $145,9 millones en concepto de transferencia de capital, destinándose a la ejecución de obras para mejorar el sistema de tratamiento y distribución de agua potable, disminuir pérdidas físicas, ampliar el servicio de alcantarillado de aproximadamente 414.000 habitantes del conurbano bonaerense  y expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales  de una población equivalente a 300.000 habitantes, contemplándose la ejecución de la siguientes iniciativas: la construcción del Colector Oeste en el municipio bonaerense de Tigre y la estación de bombeo Las Tunas;  las obras de renovación de la red secundaria en la localidad de Bernal, entre otras.

 

En el marco del Programa de Agua Potable y Saneamiento del Área Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (BID Nº 2613) se devengaron $378,5 millones en concepto de transferencias de capital, previéndose beneficiar a más de 600 mil  personas mediante la ejecución obras de diferente índole. Entre las obras en ejecución se contemplan: la renovación de la red secundaria de agua en la localidad de Villa Maipú; la construcción del segundo módulo de la Planta Depuradora Hurlingham; y obras de varias en los municipios de Ituzaingo, Morón y Pacheco, entre otros.

 

Respecto al  Programa de Apoyo para la Ejecución de Obras Básica de Agua Potable del Área Metropolitana de la ciudad autónoma de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense – Etapa I (CAF Nº 8083/13),  se devengaron $70,8 millones en concepto de transferencias de capital destacándose la ejecución de las obras correspondientes a la segunda etapa de las obras de instalación de una Planta Potabilizadora por Sistema de Osmosis Inversa en la localidad de Glew; la Planta de Tratamiento de Agua con Remoción de Arsénico por Absorción en el municipio de Ezeiza, entre otras.

 

Al margen de los préstamos anteriormente mencionados, en el marco de esta categoría programática se contempla el Programa para la Ejecución de Obras Básicas de Agua Potable, financiado por recursos provenientes del préstamo CAF N° 8591. Cabe destacar que durante el ejercicio 2015, no se ejecutaron los créditos previstos debido a que no se concretaron los trámites de la UTE que se hará cargo de las obras contempladas en el marco de este préstamo.

 

Cabe destacar que por medio del préstamo CAF Nº  8591/14,  se prevé financiar las obras de ampliación de la planta potabilizadora de Bernal y a la construcción de un túnel de distribución que permita universalizar y optimizar el servicio en el sudoeste del gran Buenos Aires e incorporar nuevos usuarios fuera del área de concesión.

 

En forma adicional, se asistió financieramente a AySA a través de la Jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, devengándose $7.972,0 millones, destinados principalmente a la atención de gastos corrientes y a la ejecución de obras incluidas en el plan director de la compañía.

 

Por otra parte, se ejecutaron $92,6 millones en concepto de asistencia financiera a la empresa  Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (ARSAT), para financiar los gastos correspondientes a la segunda etapa del proyecto Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones,  financiándose a través del préstamo CAF Nº 8079. Cabe destacar que este programa comprende: a) el diseño, desarrollo, construcción, lanzamiento y puesta en operaciones de una flota de 3 satélites geoestacionarios de telecomunicaciones; b) la custodia de los derechos argentinos sobre las posiciones orbitales 72º y 82º O; y c) la construcción de las Facilidades de Ensayos (FAES) necesarias para realizar en la República Argentina las pruebas y ensayos de calificación y performance de satélites y otros artefactos similares.

 

Cabe destacar que el 30 de septiembre de 2015 fue lanzado el satélite ARSAT 2, el cual se situará en la órbita geoestacionaria de 81 grados Oeste, a unos 36 mil kilómetros de la Tierra; y cuenta con 3 antenas que emiten en banda Ku y C, que permitirá brindar servicios de telecomunicaciones sobre el continente americano en tres coberturas: sudamericana, norteamericana y hemisférica.

 

A través de Obligaciones a Cargo del Tesoro, se brindó asistencia financiera a esta empresa, devengándose $3.500,0 millones, destinados principalmente a la atención de la iniciativa anteriormente mencionada, como así también a gastos asociados a la implementación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), la Red Federal de Fibra Óptica, entre otras.

 

Por último, no se devengaron los créditos presupuestarios asignados a Nucleoeléctrica Argentina  para la extensión de la vida útil de la Central Atómica de Embalse ($71,1 millones).  Cabe mencionar que a raíz de requerimientos del Mercado Eléctrico Mayorista, se pospuso la parada programada para reacondicionamiento al mes de diciembre 2015, saliendo de servicio el 31/12/2015 para dar inicio a las obras correspondientes a este proyecto.

 

Adicionalmente, en el marco de la Jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, se devengaron $5.702,5 millones en concepto de transferencias de capital a Nucleoeléctrica Argentina destinadas principalmente a las obras de terminación de Atucha II y a la ejecución de las obras anteriormente.

 

Cabe destacar que la Central Nuclear de Atucha II alcanzó la operación del 100% de la potencia durante el mes de febrero, operando durante el año con un factor de operación del 79,1%.

 

Por  último, se devengaron $15,6 millones en concepto de transferencias de capital al Ente Binacional Yacyretá para la ejecución de obras de integración vial entre Argentina y Paraguay, financiadas a través de un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF Nº 4724).  A su vez, en el ámbito de la Jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, se devengaron $ 1.004,2 millones destinados  al pago de compensaciones por la cesión de energía eléctrica por parte de la República del Paraguay.

 

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

· Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

 

Durante el ejercicio 2015, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ha continuado las acciones dirigidas a la reactivación de sus actividades y proyectos, sobre la base de dos ejes principales: la consolidación de la opción nuclear como fuente de generación eléctrica y las aplicaciones de la tecnología nuclear a la salud pública y a la industria.

 

Deben destacarse los avances logrados en la construcción de la Central Argentina de Elementos Moleculares (CAREM), el proyecto de enriquecimiento de uranio, el proyecto para la construcción de un nuevo reactor de investigación y producción de radioisótopos (RA-10), el aumento de las áreas de exploración de yacimientos de uranio y la ejecución de proyectos de desarrollo tecnológico e investigación en el área de reactores, combustibles nucleares y aplicaciones a la salud.

 

Programa: Actividades Centrales

 

En cuanto a las acciones del programa, cobraron relevancia los proyectos inversión, inherentes a la construcción de un reactor nuclear de baja potencia (Fase II) y la puesta en marcha de trabajos de enriquecimiento de uranio, como así también las mejoras en la sede central del organismo.

 

Respecto al proyecto CAREM, se continuaron las obras iniciadas en 2013, de acuerdo al contrato firmado con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos de Norteamérica (NASA por sus siglas en inglés) para la realización de la obra civil del edificio del reactor.  Asimismo, se prosigue con la gestión del contrato por la provisión, la cual se encuentra conformada por los elementos de hardware, software base, el prototipo, incluyendo la capacitación, soporte, mantenimiento y operación, consolidándose la arquitectura del sistema una vez definido el equipamiento. 

 

Cabe destacar que durante 2015 se contrató bajo la modalidad “llave en  mano”, el diseño, ingeniería, fabricación, suministro, transporte, construcción, montaje, puesta en marcha y ensayos hasta la habilitación comercial, de todas las instalaciones, equipos y sistemas que conforman el Balance de Planta del Reactor CAREM 25.

 

Respecto a la puesta en marcha del Módulo de Enriquecimiento de Uranio, durante 2015 se llevó a cabo durante la puesta en funcionamiento del sistema de provisión de combustible para el aseguramiento de la capacidad de generación eléctrica, y la recepción y almacenamiento de 45.000 litros de combustible líquido, la finalización de la ampliación de la obra civil del edificio de compresores del Sistema de Carga y Descarga de Uranio.

 

En cuanto al indicador de resultados, la receptibilidad de la CNEA de los graduados en sus Institutos alcanzó un 29%, es decir, casi 1 de cada 3 graduados se sumaron al organismo, representando una posibilidad para desarrollar e incrementar el conocimiento nuclear.

 

 

Programa: Desarrollos y Suministros para la Energía Nuclear

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

% Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

279.477.874

265.297.946

94,9

Asistencia  Técnica  a Centrales Nucleares

Asistencia Realizada a Central Nuclear

28

16

57,1

102.257.361

88.154.973

86,2

Construcción de  Reactor RA-10

% de Avance Físico

9,30

4,05

43,5

19.236.032

12.615.318

65,6

Mejoramiento de la Infraestructura de Servicios del Centro Atómico Bariloche Fase II

% de Avance Físico

17,00

15,00

88,2

39.451.454

22.312.442

56,6

Resto de Proyectos de Inversión

 

 

 

 

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecución Anual

Avance Desarrollo de Ingeniería CAREM 25

Grado de Avance en %

84,00

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

Respecto a los proyectos de inversión del programa durante 2015 se trabajó en la adecuación de los reactores de investigación RA-0, RA-1 y RA-4.  En cuanto a la mejora en la utilización del RA-3, durante el año se llevaron a cabo los siguientes trabajos:

 

- Mapeos de dosis de irradiación en la Columna Térmica (BNCT).

- Adquisición de láminas de plomo para utilizar como blindaje en el equipo de irradiación BNCT.

- Ingeniería para blindar y disminuir la dosis de irradiación en la Columna Térmica (BNCT).

- Blindaje en el piso y lateral, con láminas de plomo, para el uso del Irradiador BNCT de la columna térmica.

- Modificaciones de la caja de Irradiación del RA-3.

- Adquisición de Carbonato de litio para utilizar en el colimador interno del Prompt Gamma. 

- Adquisición de Bismuto para utilizar en el colimador interno del Prompt Gamma. 

- Experiencias para centrado del haz del irradiador Prompt Gamma.

- Experiencias con reactor en potencia del haz del irradiador Prompt Gamma. 

- Reparación del colimador interno de pileta del equipo de irradiación Prompt Gamma.

- Colocación de zafiros en el colimador interno del Irradiador Prompt Gamma.

- Modificación de componentes del Irradiador Prompt Gamma.

 

En lo que atañe a la Tecnología de Fabricación de Componentes Estructurales Base Circonio para Reactores Nucleares de Potencia, se trabajó en el proyecto de tubos de presión y de desarrollo de la tecnología de fabricación de tubos de presión para la Central Nuclear Embalse. Asimismo, se colaboró con la firma Combustibles Nucleares Argentinos S.A (CONUAR) para resolver problemas que se le presentaron con la terminación de los tubos (etapas de fabricación que corresponden a CONUAR). Concretamente, se retrabajaron 31 tubos y se laminaron 36 nuevos tubos extrudados y se avanzó en la segunda etapa de laminación, L2.

Asimismo se colaboró con la inspección visual de todos estos tubos para optimizar los procesos de retrabajado y recuperación de tubos.

 

En lo que respecta al mantenimiento, infraestructura y adquisiciones, se detallan las principales acciones del ejercicio 2015:

 

-          Se desocupó gran parte del Anexo Planta Piloto de Fabricación de Aleaciones Especiales (PPFAE), trasladándose equipo en desuso, contenedores de insumos y otros materiales a un depósito de rezagos externo al Anexo.

-          Se efectuó un mantenimiento de luminarias instaladas en PPFAE, se desocupó totalmente el pañol y se realizó la limpieza del lugar. Por otra parte, se adecuó el galpón de reserva para acopiar aceites lubricantes y consumibles en general y se habilitó un nuevo galpón de rezagos en los que se guardan piezas y equipos que no se utilizan normalmente pero que es necesario conservar.

-          Continuó la refacción del Anexo PPFAE, se quitó todo el material aislante térmico antiguo, se levantaron paredes perimetrales con aislación y se hizo limpieza del lugar. Se finalizó el trabajo de refacción de oficinas y vestuarios, las instalación eléctrica y de redes de internet y se instaló el mobiliario nuevo junto con equipos de informática.

-          Se incorporaron 5 mesas con cajones para herramientas, una zorra para transporte de equipos pesados (hasta 2 toneladas), una mesa elevadora (de hasta 500 kilogramos), un equipo de soldadura autógena con los tubos de oxígeno y acetileno correspondientes, un equipo de batea de lavado de piezas, un cargador arrancador de motores (clarck y pick up) y una aspiradora industrial. También, se adquirió un torquímetro y un juego de tubos BAHCO pesados profesional, una cortadora sensitiva y una guillotina.

-          En el Laboratorio Metalúrgico de Fabricación de Aleaciones Especiales (LMFAE) se recibió un difractómetro EMPYREAN, se redistribuyó el espacio, se realizaron refacciones y se lo instaló, se lo calibró (curvas de desenfoque) y el mismo se encuentra en uso. Se han recibido e instalado por parte del representante técnico de FEI el equipo EDS y la cámara EBSD del microscopio electrónico de barridos FEI INSPECT 50-S, enviados al exterior para su reparación.

 

En cuanto a la construcción del edificio de Ingeniería Energía Nuclear en el Centro Atómico Bariloche (CAB), durante el año 2015 se finalizó la obra correspondiente a la segunda etapa del Edificio de Vibraciones, y se avanzó en la ejecución de la primera etapa del edificio auxiliar del reactor del RA-6, del cual restan iniciar los trabajos adicionales para completar el sistema de calefacción.

 

En referencia a la construcción del Reactor RA-10 para el año 2015 se encuadra en las actividades de

 

-          Licenciamiento: en el marco del Plan de comunicaciones con la Autoridad Regulatoria Nuclear, se realizaron reuniones informativas que incluyeron el abordaje de las cuestiones relevantes del proyecto (vinculadas a los requisitos de la licencia en curso) y presentaciones sobre aspectos específicos de la instalación. También, se emitieron 6 informes bimestrales los cuales tienen la función de informar a la autoridad las variaciones y/o avances que se dan en el diseño de componentes críticos o en el avance físico de las obras civiles y el montaje.

-          Ingeniería: se llevó a cabo el normal desarrollo de la ingeniería de detalle enmarcada en el convenio específico firmado con INVAP y con las ingenierías desarrolladas por CNEA, la finalización de la ingeniería de detalle está prevista para el tercer trimestre de 2016 a excepción de algunos paquetes de trabajo de CNEA como Sistema de Protección y Sistema de Control y Monitoreo del Loop de Combustible; Sistema de Protección del Reactor y Simulador para entrenamiento de operadores.

-          Sitio: la ejecución de la obra para dar suministro eléctrico en el predio con el fin de satisfacer la demanda durante el período de obra, se encuentra en ejecución y se prevé su finalización para marzo de 2016; así como la adquisición e instalación de oficinas y mobiliario para el personal que se desempeña en sitio. Se invirtió en la mejora de servicios mediante la ampliación de la línea de fibra óptica para el Centro Atómico Ezeiza. Se inició la compra del equipamiento necesario para implementar el control de acceso al sitio (barreras, molinetes, entre otros) y se ha elaborado la documentación técnica para la contratación que abarca el proyecto ejecutivo y la construcción del “Edificio Gerencia Proyecto RA-10, Simulador y Capacitación de Operadores”

 

 

Respecto a las Actividades en el Centro Atómico Bariloche, la empresa INVAP S.E, finalizó el montaje del circuito, se recibieron y montaron los componentes faltantes (dos caudalímetros y un calefactor) y se realizaron las pruebas hidráulicas y de comisionado y faltan las pruebas en caliente, que se postergarán hasta que se disponga de la réplica del Elemento Combustible.

 

Se construyó el equipo de adquisición de datos y se realizó la programación del mismo y resta su montaje y se avanzó en la ampliación del edificio de Termohidráulica. Asimismo, se trabajó en la capacidad experimental del CAB realizándose diversas actividades para ello.

 

 

Programa: Aplicaciones de la Tecnología Nuclear

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
Devengado

% Ej.

Medición Física

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

308.063.093

277.110.627

90,0

Producción Radioisótopos Primarios

Curie

19.070

18.360

96,3

 

 

 

Producción Cobalto 60: Uso Industrial y Médico

Curie

3.000.000

0

0,0

11.842.915

5.818.777

49,1

Creación Centro de Radioterapia y Medicina Nuclear en San Carlos de Bariloche, Río Negro

% de Avance Físico

10,00

3,00

30,0

11.558.327

8.485.823

73,4

Construcción de Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión en el Centro Atómico Ezeiza

% de Avance Físico

6,00

2,75

45,8

592.000

237.833

40,2

Construcción e Instalación Planta de Irradiación por Acelaración de Electrones - Centro Atómico Ezeiza

% de Avance Físico

2,00

0,50

25,0

62.366.339

48.730.602

78,1

Resto de Proyectos de Inversión

 

 

 

 

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

Respecto a las producciones del organismo, la no ejecución del Cobalto para uso médico e industrial se debió a que recién el 31/12/15 paró la Central Nuclear Embalse, y se está proyectando como serán los retiros en este año, debido a las reparaciones de extensión de vida de la Central.

 

Asimismo, durante el año se trabajó en el Reactor RA-3, se realizaron aproximadamente 60 experiencias (200 irradiaciones), que además incluyen caracterizaciones de los diversos sistemas de irradiación para diferentes modelos in vivo (rata y hámster), in vitro y autorradiografías. Se llevó a cabo exitosamente la segunda irradiación de pulmón de oveja en colaboración con la universidad Maimónides, se continuó con la caracterización del haz de Prompt gamma y se avanzó en la alineación, se colocaron nuevos filtros y se realizaron mediciones de flujo neutrónico y tasa de dosis gamma.

 

En el Reactor RA-6 se consolidaron y expandieron las líneas de mantenimiento y explotación de la instalación de BNCT del RA-6. Desde distintos aspectos, se mejoraron los equipamientos y espacios utilizados para distintas finalidades (sala de irradiación, sala de reposo del paciente, sala de estudios animales, implementos varios); se incorporaron o mejoraron procedimientos de medición dosimétrica; se proveyeron las irradiaciones requeridas para irradiación de variedad de modelos animales de tumores espontáneos o inducidos; se llevó adelante la adquisición de equipamiento de utilidad para distintas áreas; y se logró ,a postrimerías del año, colaborar en la primera irradiación dentro del protocolo de melanoma en extremidades en pacientes humanos.

 

 

Programa: Acciones para la Seguridad Nuclear y Protección Ambiental

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

210.754.388

195.337.696

92,7

Almacenamiento Interino Baja y Media Actividad

Metro Cúbico

38

29

75,1

Almacenamiento Bajo Salvaguarda de Elementos Combustibles

Elemento Combustible

215

209

97,2

Almacenamiento Fuentes Radioactivas en Desuso

Fuente Radioactiva en Desuso

200

364

182,0

5.744.478

4.386.125

76,4

Residuos Radiactivos de Baja Actividad

% de Avance Físico

2,00

1,96

98,0

22.569.102

7.240.668

32,1

Facilidad de Tratamiento y Acondicionamiento

% de Avance Físico

18,70

5,26

28,1

90.127.841

74.682.390

82,9

Tratamiento Residuos Radiactivos de Baja Actividad (PPF 352)

% de Avance Físico

9,77

16,79

171,9

22.818.668

20.607.788

90,3

Resto de Proyectos de Inversión

 

 

 

 

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

El Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos (PNGRR) cuenta con un Plan Estratégico aprobado por Resolución de la Presidencia de CNEA N° 461/12.  En el capítulo VI de este plan se indican los objetivos de gestión a corto, mediano y largo plazo.

 

La CNEA cuenta con instalaciones que dependen del PNGRR para la gestión de residuos radiactivos, en un predio denominado Área Gestión Ezeiza (AGE), del Centro Atómico homónimo sito en el partido de Ezeiza, provincia de Buenos Aires. En estas instalaciones durante el ejercicio 2015 se realizaron diversas gestiones relacionadas con residuos radiactivos, fuentes radiactivas en desuso médicas e industriales. Los residuos de nivel bajo y medio poseen características físicas, químicas y radiológicas muy variadas que requieren el empleo de diferentes tecnologías de tratamiento y acondicionamiento. Para ello, en 2015 el PNGRR finalizó la construcción y está equipando un Laboratorio de Caracterización que permitirá determinar las técnicas de tratamiento y acondicionamiento de los residuos existentes y de los nuevos a ingresar, y verificar la calidad de los residuos acondicionados en el Área de Gestión Ezeiza. El avance en la relación con NA-SA ha permitido iniciar la caracterización radioquímica de las corrientes de residuos generados en las centrales nucleares y definir criterios de tratamiento y acondicionamiento de los mismos.

 

Como en años anteriores, durante 2015 se ejecutaron numerosas acciones tendientes a mejorar las instalaciones existentes ubicadas en el Centro Atómico de Ezeiza y la operatividad en la gestión de los residuos radiactivos y los combustibles gastados. Además de las previamente mencionadas, se destacan las siguientes:

 

-          Se realizó la gestión de Combustibles Irradiados de Reactores de Investigación. Para su manejo se realizaron reparaciones y adaptaciones del blindaje utilizado para el traslado de elementos combustibles desde el actual Depósito Central de Material Fisionable Especial Irradiado (DCMFEI) en el Área de Gestión Ezeiza, la modificación del sistema remoto de izaje del mismo, y el ajuste de herramientas para mejorar el acople de las barras de control y disminuir el tiempo de operación y en consecuencia las dosis efectivas, optimizando la radioprotección.

-          Se efectuaron mejoras edilicias en gran parte de las instalaciones que componen el Área de Gestión Ezeiza (AGE) y se efectuó un nuevo tendido eléctrico desde la usina del CAE hasta las distintas instalaciones. Adicionalmente se reemplazaron y modernizaron los tableros existentes.

-          Se continuó con la automatización del Tomógrafo Gamma Scanner y se desarrolló el software para controlar los movimientos del equipo, determinar los tiempos de medición, obtener y analizar los espectros relevados. El software se encontraba, al cierre de 2015, en período de prueba con mejoras continuas con el fin de obtener a futuro imágenes tomográficas de los tambores que contienen residuos radiactivos.

 

En el CAC se encuentra en construcción un Laboratorio que permitirá, mediante el empleo de radiotrazadores, desarrollar nuevos procesos para el tratamiento y acondicionamiento de las distintas corrientes de residuos radiactivos de nivel bajo y medio. Durante el 2015 se realizaron los siguientes trabajos:  

 

-          Se finalizó la instalación del Sistema de Ventilación y Aire Acondicionado.

-          Se comenzó la instalación del mobiliario de laboratorio.

-          Se continuó con la preparación de la Documentación Mandatoria del Laboratorio para su remisión a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) a fin de obtener la autorización de operación.

 

 

Programa: Investigación y Aplicaciones no Nucleares

 

El programa cumple la función de instruir recursos humanos en el ámbito nuclear mediante la formación de graduados de excelencia (grado y postgrado), a través de los institutos universitarios creados por convenio con universidades nacionales (Instituto Balseiro, Instituto de Tecnología Jorge Sábato y el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson).

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

230.653.893

205.496.046

89,1

Programa de Becas de Estudio

Egresado

85

83

97,6

Formación de Becarios

Becario Formado

320

306

95,6

Investigación y Desarrollo en Ciencias Básicas e Ingeniería Nuclear

Informe

220

220

100,0

Publicación

850

850

100,0

Tesinas y Tesis Doctorado

50

50

100,0

Formación  en Telecomunicación

Egresado

3

2

66,7

39.947.468

19.947.127

50,0

Proyectos de Inversión

 

 

 

(*) La ejecución de Egresados contempla únicamente los financiados por CNEA.

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

Esta actividad cuenta con financiamiento de CNEA pero también, dado el renombre de sus institutos en cuanto a calidad de la enseñanza, diversos organismos financian becas de capacitación para jóvenes con buen desempeño académico, lo que permite una utilización más eficaz de las capacidades y la infraestructura.  La CNEA ha estructurado sus programas de investigación científica y desarrollo tecnológico alrededor de cuatro áreas principales, en las cuales se desarrollan y ejecutan sus proyectos, actividades y líneas de investigación. Estas son Energía Nuclear, Aplicaciones de la Tecnología Nuclear, Seguridad Nuclear y Ambiente e Investigación y Aplicaciones Tecnológicas Derivadas.

 

Las becas de perfeccionamiento, a través del Programa “Aprender Haciendo”, fomentan la presencia de jóvenes profesionales, estudiantes avanzados y técnicos en sus laboratorios e instalaciones, facilitando el aprendizaje mediante su inserción temprana en los programas y proyectos de la Institución, bajo la dirección de profesionales experimentados.

 

Durante el año 2015 estudiaron y se formaron en las instalaciones de CNEA un promedio de 501 becarios, considerando 265 becas de perfeccionamiento 53% y 236 becas de estudio 47%. Con respecto a las becas del Programa “Aprender Haciendo”, los becarios se distribuyeron por especialidad de la siguiente manera:

 

Distribución de becarios

Energía Nuclear

27%

Seguridad Nuclear y Ambiente

12%

Aplicaciones de la Tecnología Nuclear

15%

Exploración y Producción de Materias Primas Nucleares

7%

Combustibles nucleares

8%

Investigación y Aplicaciones Tecnológicas derivadas

16%

Formación en Gestión

15%

 

En cuanto a las becas de estudio, se desarrollan en los tres Institutos de nivel universitario de CNEA: el Instituto Balseiro, el Instituto de Tecnología Jorge Sábato y el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson, cada uno de ellos creado por convenio con una Universidad Nacional.  De dichos Institutos egresaron en el año 2015, un total de 136 profesionales con títulos de grado o posgrado en ciencia o ingeniería: 37 de grado, 29 especialistas, 43 Magíster y 27 Doctores. Por otra parte, 279 profesionales y técnicos realizaron cursos (en metodología y aplicación de radionucleídos, dosimetría de la radioterapia, física de la radioterapia, protección radiológica del paciente, Normas ISO, entre otras)

 

 

Programa: Suministros y Tecnología del Ciclo de Combustible Nuclear

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta
 Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

281.681.242

253.364.043

89,9

Favorabilidad Uranífera

Mapa

1

1

100,0

12.692.963

11.702.525

92,2

Perforación Yacimiento de Uranio Cerro Solo

% de Avance Físico

4,00

4,00

100,0

7.591.968

4.386.201

57,8

Remediación de Pasivos Complejo Minero Fabril San Rafael - Mendoza

% de Avance Físico

5,00

4,25

85,0

7.500.000

5.652.230

75,4

Evaluación de Recursos Uraníferos en la Provincia de la Rioja

% de Avance Físico

5,00

6,00

120,0

10.385.415

4.787.338

46,1

Construcción de Planta de Elementos Combustibles para Reactores de Investigación en el Centro Atómico Ezeiza

% de Avance Físico

10,00

4,50

45,0

46.976.117

31.660.715

67,4

Resto de Proyectos de Inversión

 

 

 

 

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecución  Anual

Recursos Uraníferos Razonablemente Asegurados

Años de Autoabastecimiento

35,00

 

Los resultados que se reflejan en mapas delimitan las zonas de mayor y menor favorabilidad para realizar exploración y prospección de depósitos de uranio, evaluándose 3 escalas diferentes: territorial, regional y local.

 

Durante 2015 se trabajó en la Perforación Yacimientos de Uranio - Cerro Solo, estudios y actividades de exploración y evaluación de los Sectores C y B:

 

-          Se planificaron cuatro sondeos de aire reversa para corroborar la posición de los acuíferos y la recuperación de muestras para análisis químicos de drenaje acido de roca (D.A.R), a requerimiento del Ministerio de Ambiente de la provincia del Chubut.

-          Se efectuó el estudio de facies sedimentarias relacionadas a la mineralización de uranio, su distribución en el terreno y su implicancia económica para colaborar con la exploración en otras áreas del distrito.

-          Finalizó la carga de planillas litológicas en formato digital incluyendo radiometría, para ser transferido a software de interés geológico como RockWare. 

-          Se elaboró el informe “Caracterización Preliminar del Drenaje Acido de Mina (DAM) en los sectores C y B del Yacimiento Cerro Solo”.

-          Con sistema de aire reverso se perforaron en el Sector C 50 metros y finalizaron las actividades debido a desperfectos técnicos del equipo Sandvik. Se enviaron las muestras al Laboratorio Geoquímico para investigación del D.A.R.

 

Asimismo, se realizaron estudios y actividades de exploración en el Sector La Volanta y en el Sector Graben del Yacimiento cerro Solo (YCS). En cuanto a la evaluación de recursos de uranio en el yacimiento Cerro Solo se continuó el procesamiento de la información mineral del Sector B con el software Datamine para la evaluación de los recursos de uranio.

 

En cuanto a la prospección y exploración uranífera del noroeste argentino, durante 2015 continuaron los trabajos de exploración del Proyecto Mina Franca, la investigación de nuevas áreas, y el pedimento minero al fin del período, correspondiente al depósito uranífero Aguiliri (ex - mina CNEA) localizado en la Puna, provincia de Jujuy (en gestión legal/administrativa).

 

Por otra parte, se dio inicio al estudio geológico de nuevas áreas, con la investigación uranífera regional de unidades sedimentarias portadores de indicios uraníferos localizadas en la cuenca Paganzo. El estudio tiende a definir nuevos blancos de prospección en la provincia de Catamarca.

 

 

Programa: Coordinación del Plan Nacional de Medicina

 

Este programa ejecuta El Plan Nacional de Medicina Nuclear, creado a fines de 2015, que tiene por objetivo:

 

-          Dar apoyo y asesoramiento al Ministerio Energía y Minería en relación a la infraestructura y equipamiento necesario para los centros de medicina nuclear y radioterapia que se propicien desde el Estado Nacional.

-          Coordinar técnica-económica los acuerdos y contratos con las provincias donde se instalen nuevos centros de medicina nuclear y radioterapia.

-          Coordinar y desarrollar actividades de capacitación y formación de recursos humanos específica para estos centros, en el ámbito de competencia de la CNEA y de sus institutos de formación de recursos humanos.

-          Ejercer el control de gestión de las transferencias de fondos realizadas a las provincias donde se instalen centros de medicina nuclear y radioterapia, en el marco del Plan Nacional de Medicina Nuclear, verificando su aplicación a los gastos de infraestructura y adquisición de equipamiento.

-          Consolidar la participación en los centros de medicina nuclear actualmente vinculados a la Institución y los que en el futuro se generen.

-          Construcción y equipamiento de los centros de medicina nuclear.

-          Gastos operativos y de mantenimiento de los centros de medicina nuclear.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Indicador de Resultado

Unidad de
 Medida

Ejecutado
 Anual

462.325.838

409.325.838

88,5

Participación de la CNEA en Centros de Medicina Nuclear

Porcentaje

71,0

 

 

· Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)

 

Programa: Generación de Ciclos de Información Espacial Completos

 

El programa tiene como objetivo la generación de información de origen espacial que, conjuntamente con la información de otros orígenes, optimice una determinada actividad socioeconómica. En la Estación Terrena Córdoba (ETC), ubicada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT), se reciben, por medio de antenas específicas, los datos transmitidos desde satélites. Aquí se realiza un primer procesamiento y se transcriben posteriormente a cintas de alta capacidad de almacenamiento, donde quedan disponibles para elaborar las imágenes satelitales que el organismo pone a disposición de los distintos usuarios.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

85.192.201

80.162.097

94,1

Capacitación

Persona Capacitada

5.000

5.000

100,0

Distribución de Datos Satelitales

Página de 2 KB

115.431.250

86.573.437

75,0

Distribución de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

200.000

554.465

277,2

Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

12.000

26.031

216,9

49.971.500

49.935.307

99,9

Infraestructura Terrestre

% de Avance Físico

7,50

7,50

100,0

710.694.234

710.271.882

99,9

Misiones Satelitales (BID 1777/OC-AR-PROSAT)

% de Avance Físico

1,90

1,30

68,4

10.623.650

10.623.508

100,0

Construcción y Equipamiento del Laboratorio de Integración y Ensayos - Etapa II

% de Avance Físico

20,00

13,00

65,0

123.502.779

123.453.858

100,0

Misiones Satelitales - Etapa III

% de Avance Físico

10,70

10,70

100,0

13.280.208

13.267.265

99,9

Proyecto 2MP

% de Avance Físico

14,00

14,00

100,0

250.244.257

250.035.882

99,9

Desarrollo Integral del Sector Espacial Argentino - Fase I

% de Avance Físico

34,00

25,00

73,5

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

En lo que respecta a las acciones del programa, el trabajo de recepción, almacenamiento y procesamiento de datos satelitales y la obtención del producto final, usualmente elaborado a partir de imágenes satelitales y almacenados en un soporte adecuado, se realiza principalmente en la Estación Terrena Córdoba, ubicada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera. La CONAE también hace uso, cuando se presenta la conveniencia o necesidad, de Estaciones Terrenas ubicadas en otros lugares del planeta, por acuerdo con las respectivas agencias espaciales. Esto es particularmente relevante en el caso de las estaciones de Matera y Fucino en la República Italiana y la red de estaciones de emergencia de la National Aeronautics and Space Administratios (NASA).

 

El Centro Espacial Teófilo Tabanera se encuentra localizado en un predio de CONAE ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Córdoba, en la provincia homónima, cerca de la localidad de Alta Gracia.  Se describen a continuación las diferentes fases del trabajo en la Estación Terrena, que van desde la recepción de datos provenientes de un instrumento (carga útil) de un satélite hasta la elaboración del producto final, que habitualmente se define como una imagen satelital  con un cierto grado de procesamiento, destinada a una utilización específica.

 

También puede tratarse de datos provenientes de un instrumento de aplicación a estudios científicos, tecnológicos o productivos que se entregan a los Organismos o personas interesadas. Estos datos son incorporados a estudios específicos que pueden ser diferentes de lo que se entiende como una imagen satelital con procesamiento posterior a la que se le da el nombre de “producto final”. 

 

Los datos transmitidos desde el satélite se reciben en la Estación Terrena por medio de antenas específicas diseñadas para tal fin. Como primer paso, se reciben en la estación datos “crudos” desde un dado sensor colocado en un determinado satélite. Estos datos poseen ciertas características, que resultan específicas para su posterior utilización.

 

Los satélites de cierta envergadura, como los que se reciben en la Estación Terrena de Córdoba son comandados y/o trasmiten los datos a Tierra mediante enlaces radioeléctricos en el rango de las microondas. En general se utilizan las bandas “S” (5 GHz), “X” (8 GHz) y en algunos casos, la banda L. (1 GHz).

 

Para el caso de los satélites de la Serie COSMO SkyMed, que forman parte del Sistema Ítalo Argentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico (SIASGE), se operan a través de la Estación Terrena, enviando los comandos desde tierra a los satélites por banda “S”, que se utiliza para transmisión de comandos al satélite y transmisión y recepción de datos de telemetría y Recepción de datos para imágenes de baja resolución. La banda “X” se utiliza para la recepción de datos que por su volumen requieren un mayor ancho de banda para su transmisión desde el satélite, como imágenes de alta resolución, gran cobertura geográfica, Escaterómetros y Radar. La banda “L” se utiliza para la recepción de datos de los satélites NOAA (National Oceanic and Athmospheric Administration) y GOES.

 

Los datos “crudos” recibidos a través de las antenas y transferidos a un hardware y software específicos, se almacenan en discos rígidos de alta capacidad. A partir de esos datos se realiza un primer procesamiento y se transcriben a un archivo de cintas de muy alta capacidad de almacenamiento, para generar los productos que se soliciten a CONAE.

A partir de los datos almacenados, se elabora, mediante otro hardware y software específicos, el “catálogo de imágenes” y otras bases de datos que se ponen a disposición de los usuarios. Estos usuarios pueden acceder a la información por la página web o solicitar un “Producto”, que se entrega en un soporte físico como el CD o se ponen a disposición del solicitante en un archivo electrónico con acceso restringido.

 

En ese marco, la CONAE posee una base de datos con las características de todos los tipos de productos disponibles a partir de las imágenes del “catálogo” (de acuerdo con el sensor y el satélite del que provienen) y con la utilización específica que puede darse a las mismas. El usuario, a partir de una cierta imagen del “catálogo”, puede solicitar un “producto” particular. Asimismo, sobre la base del pedido del usuario y a partir de los datos almacenados con el software adecuado, se realiza el procesamiento final para obtener ese “producto” requerido.

 

Según el caso, el usuario puede realizar nuevos procesamientos con equipamiento propio, a partir del producto entregado por CONAE, hasta lograr su objetivo final.

 

A partir de las tareas de automatización y optimización de la operación de la Estación Terrena, cuya primera fase concluyó durante el año 2002, la misma está en condiciones de elaborar cualquier producto en 2 horas desde la recepción de la orden de producción y hasta el control de calidad final.

 

Como se elaboran varios productos simultáneamente, si se solicita que la información sea enviada en CD o puesta a disposición del usuario en un archivo con acceso restringido, se garantiza el despacho de un pedido dentro de las 24 horas de recibido. En caso de mayor urgencia, se coloca un archivo con el producto a disposición del usuario en un casillero especial, al que se accede a través de la red. Esto pone a la Estación Terrena Córdoba en un nivel de eficacia comparable a las mejores del mundo en su tipo. Desde el punto de vista del equipamiento, la Estación también se ubica en el primer nivel entre sus similares del mundo, lo que le permite mantener óptimos estándares de producción.

 

A fin de mantener esos estándares, tanto en la recepción de datos como en el control de funcionamiento y operación de satélites propios, funcionan desde 2012 dos nuevas antenas: una de 13,6 metros de diámetro para recepción en bandas “S” y “X” y transmisión en banda “S” y otra de 3,6 metros de diámetro para recepción en banda “X”. Durante 2015, se realizó una actualización adecuada del equipamiento de hardware y software involucrado.

 

Por su parte, a continuación se detalla la lista de satélites cuyos datos se reciben en la Estación Terrena:

 

-          COSMO SKYMED 1-2-3-4, parte del Sistema Ítalo Argentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico el Sistema Ítalo-Argentino de satélites para la gestión de emergencias (SIASGE)

-          LANDSAT 7

-          LANDSAT 8

-          EROS 1B

-          AQUA

-          TERRA

-          GOES13

-          SPOT 6

-          SPOT 7

-          METOP B

-          SERIE NOAA 15, 18,1

-          APRIZESAT 6, 7, 8, 9, 10

-          SUOMI NPP

-          BBSP A, B

 

El objetivo del Servicio de Estaciones Terrenas de CONAE (CGSS) es proveer un servicio integrado con un centro de operaciones para todas las Estaciones Terrenas, desde donde se operan todas las antenas en manera automática y con capacidades de Monitoreo y Control. Este proyecto fue dividido en dos etapas: "CGSS Configuración Mínima" y "CGSS Configuración Final".

 

Al cierre de 2015, en el curso de desarrollo de la fase de configuración final, el sistema estaba operativo con una antena de 13 metros y una nueva antena de 13,6 metros puesta en marcha en 2012, y dando apoyo a los cuatro primeros satélites del SIASGE, los COSMO-SkyMed 1, 2, 3 y 4, tanto con el servicio de TT&C (Telemetría, Telecomando y Control) como con el de bajada de datos. A su vez, se encararon negociaciones con la Agencia Espacial Noruega y su empresa controlada K.S.A.T. para la instalación de un campo de antenas de transmisión y recepción en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

 

También se contrató durante 2015 la compra de una antena transportable de 5 metros de diámetro, para transmitir en banda “S” y recibir en bandas “S” y “X”, que se instalará sobre la costa atlántica (entre la localidad bonaerense de Bahía Blanca hacia el sur), cuyo principal objetivo será el seguimiento del vehículo experimental VEX 5C y del lanzador Tronador II.

 

Los resultados obtenidos en el uso de imágenes satelitales deben medirse primordialmente en el desarrollo de nuevas aplicaciones que han logrado diferentes sectores nacionales en el campo de sus necesidades específicas. A partir del ejercicio 2011, la CONAE ha explicitado la política de distribución de información satelital a los Organismos y Dependencias de la Administración Pública Nacional, provincias y municipios. Este objetivo se lleva a cabo fundamentalmente por medio del Curso de Acción “Sistemas de Información”, que promueve el acceso de la sociedad a la información de origen espacial, impulsando su diseminación, aprovechamiento e interacción en bases de datos, sistemas de información geográfica, y en desarrollos de software para diversos usos y aplicaciones.

Por su parte, existen imágenes de libre disponibilidad que pueden descargarse directamente del catálogo web y otras de “no libre disponibilidad” que se entregan al organismo que las solicite.

 

La entrega de información de origen espacial se mide a través de las metas físicas que el organismo se fija anualmente:

 

-          Distribución de datos satelitales: se refiere a los datos de telemetría de los sensores e instrumentos ubicados en los satélites argentinos y se mide en el equivalente de páginas de 2 KB.  Durante 2015 se generó el equivalente de 86.573.437 páginas de 2 KB. Estos datos, que provenían de los instrumentos montados en el satélite SAC-D/AQUARIUS (que dejó de operar durante 2015), se ponen a disposición de la NASA y los organismos que, a través de convenios con la CONAE, colocaron los instrumentos en el satélite, o de aquellos que requieran esa información para el desarrollo de sus actividades.

-          Distribución de imágenes satelitales: se refiere a la información espacial que se distribuye por medios físicos (CD) o a través de acceso privilegiado por la red a archivos ad-hoc, midiéndose en equivalente de imágenes de 100 MB. En 2015 se distribuyó el equivalente a 554.465 imágenes de 100 MB.

-          Distribución de información elaborada a partir de imágenes satelitales: mide la información espacial distribuida por Internet, contabilizándose el equivalente de imágenes de 100 MB. En 2015 se distribuyó un total equivalente a 26.031 imágenes de 100 MB, respondiendo exclusivamente a la demanda de los usuarios.

-          Capacitación: se mide en personas capacitadas por año: se trata de dos niveles: profesional y usuario inicial. La capacitación de usuario inicial se encuentra dirigida a niños y jóvenes de entre 8 y 16 años. La capacitación incluye actividades académicas en la Unidad de Formación Superior (UFS) de la CONAE y seminarios y otras actividades de estudio y divulgación. Se ha capacitado a 5.000 personas en el ejercicio 2015. Como una pieza fundamental en el ámbito de la capacitación de postgrado de profesionales especializados, la CONAE ha creado, en 2014, la Unidad de Formación Superior (UFS), completándose todos los trámites y aprobaciones correspondientes referidas a las carreras de postgrado propuestas. Para albergar a los alumnos, se concluyó durante 2015 la primera etapa de la construcción de las instalaciones previstas para la Unidad, dentro del Centro Espacial Teófilo Tabanera, de Córdoba.  En el marco de la UFS se han comenzado a desarrollar tres nuevas carreras de postgrado, desde septiembre de 2015 como ser la Maestría en Desarrollos Informáticos de Aplicación Espacial (CONAE y la Universidad Nacional de La Matanza), la Maestría en Instrumentos Satelitales (con la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional) y la Maestría en Tecnología Satelital (con la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional.

 

El Comité de Satélites de Observación de la Tierra (CEOS) nuclea las agencias espaciales con programas de satélites de observación desde el año 1984., brindando su experiencia de más de 25 años en la coordinación de las actividades de los satélites de teleobservación. La CONAE es miembro del CEOS desde el año 1999 y tiene una participación permanente en las reuniones plenarias y en los comités previstos por el mecanismo de funcionamiento de la organización.

 

Por su parte, la Carta Internacional “Espacio y Grandes Catástrofes” fue elaborada por la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Francesa (ESA y CNES, respectivamente), al finalizar la conferencia UNISPACE III, celebrada en Viena en 1999. La misma tiene como objetivo proporcionar, a través de Usuarios Autorizados, un sistema unificado de adquisición y entrega de datos espaciales, dedicado a aquéllos miembros afectados por catástrofes naturales o antropogénicas. Cada agencia miembro ha comprometido recursos para apoyar las disposiciones de la Carta y así, ayudar a mitigar los efectos generados por las catástrofes sobre la vida de las personas y los bienes. La CONAE es miembro activo de “La Carta” desde febrero de 2005, siendo miembros, entre otros, la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), el Servicio Geológico de los Estados Unidos de Norteamérica (USGS por sus siglas en inglés), la agencia Espacial India (ISRO), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA), el British National Space Centre (UKSA), y la Administración Nacional Espacial de la República China (CNSA).

 

Por otra parte, cobró relevancia en 2015 l actividad inherente al desarrollo de Misiones Satelitales:

 

-          Misión SAOCOM: durante el ejercicio 2015 se completaron los ensayos de calificación del instrumento SAR de los satélites SAOCOM, con resultado satisfactorio. Continuaron, asimismo, los trabajos de integración final de los modelos de vuelo de la Antena SAR, con todos sus componentes, que lleva adelante la empresa VENG, en el Centro Espacial Teófilo Tabanera. La misión SAOCOM (dos satélites SAR en banda “L”) cuenta con la participación de la ASI (Agencia Espacial Italiana) que es socio principal en el Marco del SIASGE (Sistema Ítalo Argentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico).

Las plataformas SAOCOM se desarrollan y construyen en las instalaciones de la empresa INVAP de San Carlos de Bariloche, participando la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en la integración de los paneles solares. El instrumento SAR (Radar de Apertura Sintética) para esos satélites lo desarrolla la CONAE con la participación de organismos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología como la CNEA, el Instituto Argentino de Radioastronomía y la Facultad de Ingeniería de la UNLP, la empresa VENG, controlada por la CONAE y diversas empresas de base tecnológica que participan en los desarrollos, tales como INVAP y STI, de Bariloche, DTA y DINALÓGICA, de la provincia de Córdoba, entre otras. Por otra parte, la ASI aporta partes fundamentales del Instrumento SAR, como son los Módulos de Transmisión/Recepción (T/R) del mismo.

-          Misión SABIAMAR: durante 2015 se avanzó en la Ingeniería Básica de la misión SABIAMAR, en la cual la CONAE tiene de socia a la Agencia Espacial Brasileña (AEB). Se espera realizar la Revisión Preliminar de Diseño (PDR por sus siglas en inglés), que representa la aprobación de la Ingeniería Básica, en abril de 2016. La Misión SABIAMAR, en su segmento espacial, consiste en dos satélites de observación de La Tierra con órbita polar, solar sincrónica, congelada, de aproximadamente 800 kilómetros de altitud. Este proyecto cuenta con financiación parcial del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), por un monto equivalente al 70% de la inversión total prevista, operándose en 2015 el primer desembolso del crédito. La empresa INVAP es el contratista principal para la parte argentina del segmento espacial (satélite) del proyecto.

-          Misión SARE II A: durante 2015 concluyó la definición de la primera misión SARE a nivel de anteproyecto, presentándose en la Dirección Nacional de Inversión Pública para su aprobación y dictamen. El proyecto fue aprobado y presentado para su financiación parcial a través de crédito externo; mientras que la misión está definida a nivel conceptual y es la primera en la línea de “Arquitectura Satelital Segmentada”. Consiste en cuatro satélites de aproximadamente 250 kg de peso, factibles de ser lanzados con el Lanzador Tronador II. La carga útil de cada satélite será un instrumento óptico de alta resolución radiométrica en cuatro bandas útiles para el sector agropecuario y, además, pancromático con una resolución de 1 m. o menor. La misión fue incluida en el proyecto de Plan Espacial 2016-2027 y se prevé efectuar los cuatro lanzamientos entre 2020 y 2021.  

 

En otro orden, continuaron las obras de adecuación edilicia en el Centro Espacial Teófilo Tabanera y del desarrollo Integral del Sector Espacial Argentino (fase I), cuyo objetivo es potenciar la capacidad científica y tecnológica nacional en las áreas vinculadas a la actividad espacial, incrementar la demanda de mano de obra de alta calificación en el país y promover la transferencia de tecnología a otros sectores productivos para que, de esta forma, incrementen su productividad y competitividad. En lo que atañe a la adaptación del Banco de Ensayos para pruebas de encendido de 6 minutos en motores de etapa superior (a cargo de INVAP), durante 2015 se logró el avance del 100% en la ingeniería de detalle y del 90% en la construcción.

 

Por su parte, la firma VENG comenzó con la instalación en la zona de Capetina, partido de Punta Indio, en la provincia de Buenos Aires, de un sector para las pruebas de vuelo de los prototipos VEx. En esa instalación se realizaron las pruebas de los prototipos VEx 1 A y VEx 1B durante 2014 y en 2015 se completó la prueba de prototipos de dos etapas (VEx. 5 “A” y “B”), completando su capacidad para la carga de querosene de calidad espacial y oxígeno líquido. Las instalaciones de control de lanzamiento fueron instaladas en la localidad de Pipinas, en el mismo partido, distante en 13 kilómetro aproximadamente de la Capetina.  Asimismo, durante 2015 se finalizaron todas las obras complementarias en la zona de pruebas de Capetina, para mejorar las instalaciones auxiliares y adaptar un PAD para la prueba del VEx. 5 A y B. Avance 100%.

 

Asimismo, la CONAE ha comenzado, durante 2015, la construcción de las instalaciones para la fabricación de la estructura del Tronador II, en el predio de la ex fábrica “Corcemar”, en la localidad de Pipinas, adquirido en ese ejercicio. En cuanto al equipamiento de la instalación, también a cargo de VENG, durante 2015, se ha completado la especificación del mismo y ya se ha realizado la compra del 100% de los equipos previstos, que comenzarán a instalarse en 2016.

 

A su vez, la CONAE ha concretado en 2014 el alquiler, con opción a compra, de 200 ha de terreno vecinas a la instalación de pruebas de Capetina, decidiéndose instalar el banco de ensayo para un motor de etapa inferior (30 toneladas de empuje). Durante 2015 concluyó la construcción de la primera etapa de este banco, apta para probar el encendido del motor de 30 tn de empuje. 

 

 

Programa: Investigación y Desarrollo de Medios de Acceso al Espacio

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

335.709.540

335.470.634

99,9

Construcción de Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas

% de Avance Físico

4,00

4,00

100,0

80.827.843

80.821.129

100,0

Construcción y Ensayo de los Prototipos de Lanzadores de la Serie VEX (VEX IV y V)

% de Avance Físico

100,00

100,00

100,0

6.379.788

6.214.251

97,4

Resto de Proyectos de Inversión

 

 

 

 

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

 

Durante el ejercicio se encuentra en pleno desarrollo el Programa “ISCUL” (Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas). El objetivo de este Programa es desarrollar los medios necesarios para permitir la colocación de una carga útil de hasta 250 kilogramos en una órbita polar de entre 600 y 700 kilómetros de altura (Tronador II) y de hasta 800 kilogramos (Tronador III).

 

Durante el ejercicio 2015 se han realizado las siguientes acciones en el Área de Propulsión, se continuó con el desarrollo del proceso de producción del monometilhidracina, combustible que reemplazará a la hidracina, actualmente en uso, en el motor de la última etapa del Tronador II. Para esto se cuenta con la cooperación de la PLAPIQUI, grupo de la Universidad del Sur (Bahía Blanca).

 

Continuó la ejecución de un convenio con T-YPF para el desarrollo y la construcción de una planta de producción de KC1 (querosene especial para propelente de motores de lanzadores). En esto participa la empresa VENG S. A., contándose con un precursor para realizar ensayos sobre motores de 30 toneladas de empuje y con los vehículos experimentales VEx.

En 2015 se realizaron pruebas sobre un prototipo de 10 toneladas de empuje, que será el motor de la etapa inferior en la prueba de vuelo del VEx. 5 “A” y VEx. 5 “B”, y se continuó con el desarrollo del motor de 30 toneladas de empuje, avanzando en la construcción y ensayos parciales de cada parte componente del motor.

 

Por otra parte, en el ejercicio 2015 se completó la construcción del prototipo VEX.  5 “A” y se avanzó en la construcción del VEx. 5 “B”.  Con el VEx. 5 “B” se podrán mejorar aquellos sistemas que muestren falencias en la prueba del VEx. 5 “A” y, a su vez, ensayar el sistema de apertura de cofia.

 

 

· Instituto Nacional del Agua (INA)

 

Programa: Desarrollo de la Ciencia y Técnica del Agua

 

Este programa tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo tecnológico y prestación de servicios especializados en el campo del conocimiento, aprovechamiento, control y preservación del agua, tendientes a implementar y desarrollar la política hídrica nacional.

 

Para el desarrollo de sus actividades, el INA cuenta con una importante infraestructura de laboratorios para estudios de modelos hidráulicos y de calidad de agua y con edificios para la realización de actividades técnicas y científicas. Dicha infraestructura está compuesta por una sede central ubicada en la localidad de Ezeiza (provincia de Buenos Aires) y 6 sedes en el interior del país: 2 sedes en la provincia Córdoba, 2 en la provincia de Mendoza, 1 en provincia de San Juan y 1 la provincia de Santa Fe.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Medición Física

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

161.470.847

157.252.937

97,4

Capacitación

Persona Capacitada

186

234

125,8

Análisis Químicos Especializados

Análisis

1.100

1.490

135,5

Servicios de Información Hidrometeorológica

Informe

270

395

146,3

Servicios de Asistencia Técnica

Proyecto Terminado

15

15

100,0

Estudios e Investigaciones

Proyecto Terminado

5

5

100,0

Difusión de Investigaciones Técnicas

Publicación

67

74

110,4

517.153

517.152

100,0

Proyecto de Inversión

% de Avance Físico

34,4

23,06

67,0

 

Al cierre del ejercicio 2015, el 87,0% de las erogaciones correspondió a Gasto en Personal y el 8,9% a Servicios no Personales, destinándose principalmente a gastos de servicios comerciales y financieros como así también de mantenimiento, reparación y limpieza. El resto del gasto se distribuyó en Transferencias (2,1%), Bienes de Uso (1,1%) y Bienes de Consumo (0,9%).

 

Entre las tareas más relevantes que llevó a cabo el INA se destacan las acciones de capacitación brindadas a profesionales, especialistas, investigadores, técnicos y otros interesados en áreas temáticas vinculadas al agua, donde se superó la cantidad de personas a capacitar prevista para el ejercicio 2015.  El desvío positivo, se explicó principalmente por la mayor cantidad de inscriptos en los cursos “Agua y Desarrollo Sustentable”, “Hidrología Aplicada al Proyecto de Presas”, la Maestría de “Riego y Drenaje – Riego por Escurrimiento Superficial” y el curso de posgrado “Impacto Ambiental Aplicado a Riego”.

 

Por otra parte, el Instituto continuó desarrollando actividades en su carácter de integrante de la Red Argentina de Capacitación y Fortalecimiento de la Gestión Integral de Recursos Hídricos, cuyo objetivo es fortalecer la formación y capacitación de recursos humanos, en todos los niveles del sistema educativo, relacionados con los recursos hídricos. 

 

Adicionalmente, en la sede Mendoza se realizaron pasantías de iniciación a la investigación científica, diseñadas para instalar temas hídricos de alta relevancia en los niveles de educación primaria y secundaria del sistema educativo de dicha provincia. 

 

A su vez, el marco del “Programa de Entrenamiento Profesional y Técnico” y del “Programa de Entrenamiento para la Iniciación a la Investigación”, participaron becarios y pasantes de diversos organismos entre los cuales se incluyen las prácticas de profesionales supervisadas por profesionales del INA de cada especialidad.

 

Cabe destacar que profesionales del INA estuvieron presentes en las universidades de Konstanz (República Federal de Alemania) y de Telemark (Reino de Noruega) en el marco del proyecto MEAT (Toxicidad Asociada a Exposición a Microcistinas) a partir del programa de intercambio Marie Curie. 

 

En cuanto a la realización de estudios químicos especializados, se evaluaron muestras de agua, sedimentos y suelos en los laboratorios del Centro de Tecnología del Uso del Agua a partir de pedidos realizados por parte de organismos públicos y el sector privado. Durante el ejercicio 2015, se superó la cantidad análisis previstos  a raíz de solicitudes llevadas a cabo por la Empresa CCyA Ingenieria sobre muestras de aguas superficiales y efluentes; como así también los análisis de metales, arsénico y mercurio de la cuenca del Río Jachal en la provincia de San Juan para la mina Veladero, entre otros.

 

En materia de Sistemas de Alerta Hidrológico, el Instituto continuó con la operación en forma permanente de las redes de alerta hidrológico en la Cuenca del Plata, la Red Hidrometeorológica Telemétrica del Gran Mendoza, el Alerta de Crecidas en la Cuenca del Río San Antonio (en la provincia de Córdoba) y el Sistema de Monitoreo Hídrico para la Región Pampeana Central y la Cuenca del Río Salado Bonaerense.  En el transcurso del ejercicio 2015, se emitieron 395 informes que fueron realizados a pedido de los sectores público y privado,  superando la cantidad prevista debido a la realización de informes a pedido de la Subsecretaría de Recursos Hídricos a partir de las crecidas del rio Lujan, a pedido de organismo públicos y de CAMMESA sobre la situación del Río Paraguay; y los realizados para el monitoreo de las crecidas significativas de la Cuenca del Plata y los realizados para el sistema de alerta del río Gualeguaychu a pedido de la Dirección de Hidráulica de la provincia de Entre Ríos.

 

A su vez, el Instituto Nacional del Agua continúo llevando a cabo el estudio de riesgo hídrico frente a tormentas extremas, en cuencas altamente pobladas del conurbano bonaerense, iniciado en 2013 y cuyo propósito es generar información que permita evaluar y mitigar el riesgo que pueda producir un evento similar al acaecido en la ciudad bonaerense de La Plata en abril de 2013.

 

En materia de navegación de ríos, se efectuaron informes técnicos requeridos por la Dirección Nacional de Vías Navegables referentes a las declaratorias de afectación del régimen hidráulico de los ríos navegables, a fin de cumplimentar las normas legales vigentes en la materia.

 

Con respecto a los servicios de asistencia técnica, se concretaron 15 proyectos alcanzándose la meta anual, los cuales comprendió el asesoramiento en diversas especialidades, respondiendo a los requerimientos realizados por organismo públicos nacionales y provinciales, municipios, el Poder Judicial, empresas privadas nacionales e internacionales, escuelas, grupos de investigación y particulares. Entre las iniciativas finalizadas se contemplan:

 

-          Estudios hidrodinámicos en el área costera de la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.

-          Determinación de caudales mínimos en tramos del río Mendoza, aguas arriba del dique Potrerillos.

-          Estudios en modelación física de los aliviaderos del lago Gatún, Republica de Panamá.

-          Estudios batimétricos de los diques Las Piriquitas y Sumampa.

 

En referencia a los estudios e investigaciones, también se cumplieron las previsiones para el ejercicio 2015, llevándose a cabo los siguientes trabajos:

 

-          Estimación del oleaje que se desarrolla en Puerto Madryn

-          Impactos hídricos, económicos y sociales generados por la expansión de la frontera productiva en la cuenca del río Tunuyán (provincia de Mendoza)

-          Estudios y/o evaluaciones cualitativas tendientes a identificar puntos críticos y de interés ubicados en espacios públicos o privados

-          Evaluación de los impactos esperados y vulnerabilidad al cambio climático en la oferta y demanda de agua en la provincia de Mendoza

-          Sistematización de la normativa Argentina relacionada con el control de la contaminación hídrica, aplicable a establecimientos industriales y comerciales.

 

A su vez, el Instituto Nacional del Agua continuó desarrollando proyectos y actividades de alta especialización a partir de requerimientos efectuados por la Subsecretaría de Recursos Hídricos tales como la inspección de la Red Hidrológica Nacional, la inspección de la fabricación de equipos que integrarán el Sistema Nacional de Radares Meteorológicos y la realización de estudios que contribuyen a la optimización del diseño de las obras de infraestructura requeridas para el aprovechamiento y el desarrollo de los recursos hídricos del país.

 

Adicionalmente, el INA realizó ensayos en componentes hidromecánicos, comprendiendo la calibración de medidores de caudal de agua y la certificación del funcionamiento de bombas y otros dispositivos a pedido de distintas empresas tales como Idubom SRL, Juan Roncaglia SAIC, y Weatherford Internacional S.A., entre otras.

 

En cuanto a las tareas de asistencia técnica vinculadas a la construcción de complejos hidroeléctricos en nuestro país, se brindó asesoramiento, se realizaron estudios teóricos y basados en modelos físicos a escala reducida y modelos matemáticos para diversos proyectos, donde se destacan: el modelo físico del aliviadero de la presa El Bolson y los modelos físicos de las obras de las presas Gobernador Cepernic y Presidente Kirchner. Adicionalmente, finalizaron las acciones para el desarrollo de estudios en materia obras asociadas a proyectos hidroeléctricos “Manduriacu” en la República del Ecuador y “Chucás” en la República de Costa Rica.

 

Por último, se superó levemente la cantidad de publicaciones en materia de difusión de investigaciones técnicas, que responde a la realización de eventos (congresos, simposios, otros) en los cuales se presentan trabajos científico-técnicos, donde se destaca el Congreso Nacional del Agua “Agua, cómo política de Estado” – CONAGUA 2015.

 

 

· Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC)

 

A partir de la promulgación de la Ley N° 27.078 “Argentina Digital”, se crea como organismo descentralizado y autártico la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), continuadora de las acciones llevadas a cabo por la Secretaría de Comunicaciones y de la Comisión Nacional de Comunicaciones. 

 

En el transcurso del ejercicio 2015, se reglamentó la puesta en funcionamiento de la AFTIC (Decreto N° 677/2015) y se aprobó la estructura organizativa del primer nivel operativo (Decreto N° 1117/2015) como así también la delegación, en los funcionarios que desempeñan cargos de directores nacionales y generales, las facultades para gestionar los trámites administrativos necesarios a fin de hacer operativo el organismo (Resolución N° 12/2015 del AFTIC)

 

Posteriormente, con fecha 10 de diciembre, en función de la asunción de la nueva gestión gubernamental nacional, mediante Decreto N° 13/2015 se modificó la Ley de Ministerios creándose el Ministerio de Comunicaciones, en el cual actuarán los organismos descentralizados Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC). 

 

Luego mediante el Decreto Nº 236/2015 se dispuso la intervención de la AFTIC, por un plazo, prorrogable, de ciento ochenta (180) días corridos; y luego por el Decreto N° 267/2015 se dispuso la creación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), como ente autárquico y descentralizado, en el ámbito del Ministerio de Comunicaciones, el cual tendrá todas las competencias y funciones del AFSCA y AFTIC. 

 

A raíz que no se dispusieron las readecuaciones presupuestarias producto de los cambios institucionales acaecidos en 2015, el presente apartado se estructuró en base  a la apertura programática aprobada en la Ley de Presupuesto del ejercicio 2015 correspondiente a la Comisión Nacional de Comunicaciones.

 

Al cierre del ejercicio 2015, el 49,8% del gasto total devengado se concentró en las Actividades Centrales, distribuyéndose el 50,2% restante entre los programas presupuestarios Control de los Servicios de Telecomunicaciones (29,5%), Administración del Espectro Radioeléctrico (10,0%), Administración de Recursos Técnicos de Telecomunicaciones y Radiocomunicaciones (7,3%) y Control de los Servicios Postales (3,5%).

 

Desde el punto de vista del objeto del gasto, el 69,4% se destinó a la atención de Gastos en Personal y el 24,9% a Servicios no Personales, en este último destacándose las asignaciones para servicios técnicos y profesionales y la atención de pasajes y viáticos. El gasto se financió íntegramente con Recursos Propios generados principalmente a través del cobro de la tasa de fiscalización, verificación y control, y los derechos por el uso del espectro radioeléctrico.

 

 

Programa: Control de los Servicios de Telecomunicaciones

 

En el marco de este programa se llevan a cabo las acciones en materia de fiscalización y supervisión a las empresas de telecomunicaciones con el propósito de lograr el incremento en la calidad de la prestación del servicio telefónico. Adicionalmente, se llevan a cabo las acciones destinadas a reforzar el concepto de la libre competencia con vistas a un eficiente desarrollo de los mercados, procurando implementar el conjunto de medidas necesarias para supervisar, prevenir y corregir todas las conductas de los operadores que pretendan abusar por su posición dominante en el mercado. 

 

Por otra parte, se concretan las iniciativas destinadas a la defensa y protección de los derechos de los usuarios.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

232.259.401

220.112.201

94,8

Realización de Auditorías Contables

Auditoría Realizada

48

48

100,0

Atención de Usuarios del Interior

Reclamo Solucionado

32.020

31.647

98,8

Atención de Usuarios del Área Metropolitana

Reclamo Solucionado

8.000

11.738

146,7

Inspección a Servicios de Telecomunicaciones de Telefonía Fija

Inspección

27.450

46.585

169,7

Inspección a Servicios de Telecomunicaciones de Telefonía Móvil Celular

Inspección

233.693

217.593

93,1

 

En cuanto a la atención al usuario, a través del Centro de Atención al Usuario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como de las delegaciones provinciales se resolvieron 11.738 y 31.647 reclamos respectivamente, los cuales se debieron a en un 65% por averías, 15% por reclamos de facturación y un 20% por causas varias, asociados en un 72% a servicios de telefonía fija, 16% a servicios de telefonía móvil y 12% a servicio de internet. Estos se presentaron tanto en forma personalizada, como en el sitio web, servicio telefónico, a través de correo electrónico y postal. 

 

Cabe destacar que a raíz de la reorganización de los procesos y el mejor aprovechamiento de los recursos humanos se agilizaron los tiempos de resolución de reclamos de usuarios, repercutiendo positivamente en la ejecución de las metas de atención a usuarios del área metropolitana y atenuar el desvío negativo en el servicio brindado a usuarios del interior.

 

Por otra parte, se realizó un encuentro regional en la provincia de Entre Ríos con las diferentes unidades organizativas del Organismo que intervienen en las tareas propias de la atención de usuarios, estableciendo criterios comunes de trabajo, compartiendo dificultades, experiencias y conocimientos.

 

A su vez, se mantuvo un contacto fluido con las diferentes asociaciones de consumidores para conocer en profundidad las necesidades de los mismos y realizar trabajos mancomunados que sirvan a los ciudadanos como herramienta de defensa de sus derechos.

 

Respecto a las tareas de control, se llevaron a cabo inspecciones con el propósito de verificar el cumplimiento de las condiciones técnicas, económicas, financieras y de calidad establecidas para la prestación de los servicios de telecomunicaciones.

 

En cuanto a las Inspecciones a Servicios de Telecomunicaciones de Telefonía Fija, se llevaron a cabo 46.585 controles, superando lo programado para el ejercicio 2015 debido a la detección de más fallas de las previstas al llevar a cabo las inspecciones en las cajas instaladas en la vía pública.

 

En sentido opuesto, no se concretó la cantidad de inspecciones a servicios de telecomunicaciones de telefonía móvil celular, ya que a partir del segundo semestre parte del personal fue destinado al despliegue relativo a la tecnología 4G en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al área metropolitana de la provincia de Buenos Aires.

 

Por último, se llevaron a cabo 48 auditorías que abarcaron cuestiones económicas y financieras.

 

 

Programa: Control de los Servicios Postales

 

A través de este programa presupuestario se materializan las acciones a cargo de la Gerencia de Servicios Postales, en materia de control del cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia postal y telegráfica por parte de los operadores.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

% Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

27.416.742

25.844.973

94,3

Atención de Usuarios

Persona Atendida

800

679

84,9

Autorización para Operar en el Mercado Postal

Autorización Concedida

22

10

45,5

Autorización para Operar en el Mercado Postal

Autorización no Concedida

11

4

36,4

Control de Calidad en los Servicios Postales

Operativo

24

24

100,0

Producción de Estadísticas del Mercado Postal

Ejemplar Impreso

142

68

47,9

Producción de Estadísticas del Mercado Postal

Publicación

29

16

55,2

Renovación de Autorizaciones para Operar en el Mercado Postal

Renovación Concedida

145

126

86,9

Renovación de Autorizaciones para Operar en el Mercado Postal

Renovación no Concedida

19

12

63,2

Realización de Inspecciones Operativas

Inspección Realizada

1.300

1.301

100,1

Intervención en Procedimientos de Apertura de Envíos Caídos en Rezago

Procedimiento Realizado

60

63

105,0

Certificación de Vehículos Afectados a la Actividad Postal

Certificado Emitido

3.977

3.418

85,9

Certificación de Condición de Operador Postal

Certificado Emitido

197

349

177,2

 

Durante el ejercicio 2015 se atendieron consultas y reclamos de 679 usuarios a través de las delegaciones provinciales, la mesa de entrada, correspondencia y vía correo electrónico, por los siguientes temas asociados al servicio postal: falta de entrega, sustracción de contenido, demora de entrega, mala atención del prestador, entre otros. Como resultado de las acciones desarrolladas, se resolvieron 212 reclamos correspondientes a distintos servicios postales.

 

Reclamos Solucionados por Tipo de Servicio Postal -Ejercicio 2015

Tipo de Servicio Postal

Reclamo
 Solucionado

Pieza nacional de registro

111

Internacional entrante de registro

39

Internacional saliente de registro

24

Pieza nacional simple

8

Internacional entrante simple

2

Internacional saliente simple

2

Otras

26

Total

212

 

Cabe destacar que no se alcanzó la cantidad de usuarios prevista debido a la disminución en el ingreso de consultas y reclamos producto de la regulación en la entrega de los envíos internacionales y a la implementación de la Resolución General N° 3582 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) la cual limitó el ingreso de dichos envíos. A su vez, en el tercer trimestre se produjo el cambio de domicilio de la Dirección Nacional de Servicios Postales, circunstancia que impactó en la recepción de las consultas telefónicas.

 

Asimismo, continuaron las tareas de análisis respecto a solicitudes de autorización o renovación de la inscripción en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales y el Subregistro de Prestadores de Servicios de Mensajería.

 

En cuanto a las acciones de control de calidad en los servicios postales, se realizaron 24 operativos que comprendieron los servicios de carta simple de 20 gramos y encomiendas.

 

Asimismo, se superó levemente la cantidad de inspecciones operativas previstas.

 

Por otro lado, no se cumplieron las previsiones en cuanto a la cantidad de ejemplares impresos como publicaciones sobre estadísticas del mercado postal debido a que no se llegó a concluir los informes sobre operativos de calidad realizados y a que por cuestiones administrativas se iniciaron más tarde de lo previsto los operativos de calidad durante el cuarto trimestre.

 

Adicionalmente, se atendieron diferentes solicitudes de piezas postales caídas en rezago del Correo Oficial de la República Argentina S.A. y de los otros prestadores del servicio postal. Estos operativos tienen como propósito determinar el destino final de envíos postales cuya entrega al destinatario o devolución al remitente resulta imposible. En el transcurso del ejercicio 2015, se efectuaron 63 operativos, donde se intervinieron en 124.975 piezas, de las cuales el 99,4% fue destruida.

 

De acuerdo a las disposiciones vigentes, el dinero y valores convertibles encontrados fueron ingresados en la Tesorería General de la Nación. Los documentos de identidad se pusieron a disposición de los organismos o embajadas correspondientes, y los diferentes objetos hallados fueron entregados en el área de patrimonio de la comisión para actuación policial/judicial en aquellos casos en que se detectaron sustancias sospechosas.

 

Por último, se emitieron 3.418 certificados correspondientes a vehículos afectados a la actividad postal y 349 para certificar la condición de operador postal.  Cabe destacar que los desvíos en la ejecución física dependen principalmente de variaciones en la cantidad de solicitudes presentadas por los operadores del servicio postal y su cumplimiento con los requisitos normativos.

 

 

 

Programa: Administración del Espectro Radioeléctrico

 

El propósito de este programa se centra en el control y la administración del espectro radioeléctrico.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

88.637.288

74.664.719

84,2

Atención de Usuarios

Denuncia Realizada

140

160

114,3

Control de Usuarios Caducos

Inspección

260

140

53,8

Control de Interferencias

Inspección

540

579

107,2

Inspección a Estaciones Radioeléctricas

Inspección

330

550

166,7

Inspección a Estaciones de Radiodifusión

Inspección

145

369

254,5

Fiscalización de Estaciones Fijas

Fiscalización Realizada

540

932

172,6

Fiscalización de Estaciones Móviles

Fiscalización Realizada

2.800

2.745

98,0

Medición de Radiaciones No Ionizantes

Medición Realizada

4.500

10.118

224,8

Comprobaciones Técnicas sobre el Espectro Radioeléctrico Atribuido a los Servicios de Radiodifusión

Comprobación Técnica Realizada

4.500

8.080

179,6

Comprobaciones Técnicas sobre el Espectro Radioeléctrico Atribuido a Servicios o Sistemas Radioeléctricos

Comprobación Técnica Realizada

2.000

1.471

73,6

 

Se recibieron 160 denuncias por parte de organismos públicos y usuarios del espectro radioeléctrico, licenciatarios de radiodifusión y público en general, a raíz de la existencia de interferencias perjudiciales sobre servicios y sistemas debidamente autorizados a operar en el Sistema Nacional de Emisiones del Espectro Radioeléctrico. Entre las denuncias recibidas, cabe destacar las promovidas por la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) y Fuerza Aérea Argentina (asociadas a interferencias perjudiciales a los sistemas de ayudas a la navegación aérea en aeropuertos), por usuarios del espectro radioeléctrico, licenciatarios de radiodifusión y por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

 

En cuanto al control de usuarios caducos, se efectuaron 140 inspecciones que comprendieron la verificación del estado de actividad sobre estaciones de usuarios caducos de vieja data y de los declarados caducos en el transcurso del año, no alcanzándose cumplir con las previsiones para 2015 debido a una merma en la cantidad de solicitudes efectuadas para la realización de este tipo de controles.

 

Adicionalmente, se llevaron a cabo 579 controles de interferencias, debido a la cantidad de denuncias presentadas en el organismo, donde se destacan las denuncias realizadas por interferencias que afectan a la seguridad de la navegación aérea.

 

A su vez, se superaron las previsiones en cuanto a las inspecciones en estaciones radioeléctricas como de radiodifusión, a raíz de mayores requerimientos de diferentes áreas del organismo como por requerimientos del ANAC en referencia a la realización de inspecciones radioeléctricas de aeronaves; y a la intensificación de los controles sobre emisoras del Servicio de Radiodifusión que se encuentran  afectando al Servicio Móvil Aeronáutico, a fin de evitar futuras interferencias sobre el servicio anteriormente mencionado, respectivamente.

 

Cabe destacar que en el caso que se haya detectado alguna estación en infracción, las mismas fueron debidamente intimadas a su regularización y giradas al área competente para la aplicación de las sanciones que le pudieran corresponder.

 

En cuanto de las Fiscalizaciones de Estaciones Fijas, se superó la cantidad de fiscalizaciones previstas a raíz que durante el ejercicio 2015 se incrementó este tipo de controles  ya que por cuestiones administrativas disminuyó la cantidad de pedidos de allanamientos.

 

En sentido contrario, no se concretó la cantidad de Fiscalizaciones de Estaciones Móviles previstas lo cual obedece hasta que este tipo de operativos se realizan en la vía pública la cual está condicionada a condiciones climáticas y de la cantidad de automóviles a verificar.

 

Resultados de las Fiscalizaciones a Estaciones Radioeléctricas Fijas y Móviles

Resultado

Estaciones
Radioeléctricas Móviles

Estaciones
Radioeléctricas Fijas

Secuestradas

172

6

Desmanteladas

1022

410

Autorizadas

1511

33

Intimadas

16

181

Precitadas

0

0

Otros

24

302

Total

2745

932

 

Adicionalmente, en referencia a la detección de radiaciones electromagnéticas no ionizantes, se efectuaron 10.118 mediciones que abarcaron antenas de telefonía celular y similar, con el propósito de verificar si las mismas cumplen los parámetros establecidos por el Ministerio de Salud en cuanto a emisión de radiaciones que afecten negativamente a la salud. Es de destacar que se superaron las previsiones en esta materia en virtud de la intensificación de este tipo de tareas a fin de evacuar futuras consultas de los usuarios ya que se encuentra en pleno crecimiento de la tecnología 4 G.

 

Como resultado de las mediciones realizadas, se comprobó que ninguna de las estaciones verificadas superó el nivel máximo de exposición permitido que determina la Resolución N° 202/1995 del ex Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, por lo cual no fue necesario efectuar intimación alguna a los prestadores del servicio.

 

Por último, en materia de comprobaciones técnicas, se superaron las realizadas sobre el espectro radioeléctrico atribuido a los servicios de radiodifusión  dado que se efectuaron en localidades diferentes a las anteriores ya que se detectaron estaciones no relevadas anteriormente; y no se cumplieron con la cantidad de controles sobre sistemas radioeléctricos a raíz de la menor cantidad de estaciones detectadas.

 

 

Programa: Administración de Recursos Técnicos de Telecomunicaciones y Radiocomunicaciones

 

A través de este programa se llevan a cabo las tareas vinculadas a la administración del espectro radioeléctrico a efectos de maximizar su utilización, destacándose la adjudicación de frecuencias de los distintos servicios de telecomunicaciones, la homologación de equipos de telecomunicaciones, el otorgamiento de licencias de radioaficionados y certificados de operador de telecomunicaciones, la realización de auditorías técnicas y el seguimiento de actualización de los planes fundamentales y de las redes radioeléctricas y de telecomunicaciones, entre otras.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

55.463.251

54.320.956

97,9

Homologación de Equipos

Equipo

1.600

1.437

89,8

Otorgamiento Autorización para Instalación y Puesta en Funcionamiento de Estaciones Radioeléctricas

Autorización Otorgada

3.407

3.370

98,9

Otorgamiento de Certificados de Operador en Telecomunicaciones

Certificado Expedido

2.000

1.817

90,9

Otorgamiento de Licencias de Radioaficionados

Licencia Otorgada

800

1.500

187,5

Adjudicación de Frecuencias

Licencia Otorgada

4

0

0,0

Realización de Auditorías Técnicas

Auditoría Realizada

300

121

40,3

Autorización de Empresas para la Fabricación y/o Comercialización de Equipos Homologados

Autorización Otorgada

100

105

105,0

Asignación de Recursos de Numeración y Señalizacion

Autorización Otorgada

30

46

153,3

Autorización de Tarjetas Prepagas de Telecomunicaciones

Autorización Otorgada

4

0

0,0

 

Con respecto a las acciones vinculadas a la homologación de equipos, no se concretó la cantidad programada de equipos homologados lo cual estuvo principalmente asociado a los plazos de normalización de los procedimientos a partir de los cambios institucionales y administrativos que se llevaron a cabo durante el ejercicio 2015. Entre los equipos homologados, se contemplan teléfonos, transceptores, routers, centrales telefónicas, equipos de fax, amplificadores de potencia, antenas, puntos de acceso inalámbrico y equipos de acceso inalámbrico de red, entre otros.  

 

En contraposición a la situación anteriormente mencionada, se superó la cantidad de autorizaciones para la fabricación y/o comercialización de equipos homologados siendo un 5,0% superior a la programada, lo cual se explica a la priorización de esta actividad a los efectos de permitir con posterioridad la homologación de equipos como así también estos trámites tienen un período más corto de resolución.

 

En cuanto a los niveles de ejecución inherentes al otorgamiento de autorizaciones para instalación y puesta en funcionamiento de estaciones radioeléctricas y de certificados de operador en telecomunicaciones, los mismos estuvieron influidos por los procesos de reorganización funcional y administrativo que se llevaron a cabo durante el ejercicio 2015. Sin embargo, esta situación no se evidenció en las acciones de Otorgamiento de Licencias de Radioaficionados, debido a una mayor cantidad de solicitudes ya que estas mismas se renuevan cada 5 años.

 

En este marco, se asignaron frecuencias y se dispuso la baja algunas asociadas a servicios y sistemas de radiocomunicaciones terrenales que operan por debajo de 30 megahercios; entre 30 megahercios y 1000 megahercios; y arriba de 1000 megahercios excepto lo inherente a los servicios de radiodifusión, radioaficionados, móvil marítimas y móvil aeronáutico.

 

En materia de adjudicación de frecuencias, no se concretó ninguna adjudicación en el transcurso del ejercicio 2015 dado que no se recibió ninguna solicitud.

 

Por otra parte, no se cumplieron las previsiones en materia de auditorías técnicas debido a la reorganización administrativa y funcional llevada a cabo en el corriente ejercicio.

 

Respecto a la asignación de recursos de numeración y señalización, se emitieron  40 resoluciones asociadas a numeración geográfica (vinculadas al servicio básico telefónico, servicio de telefonía móvil; servicio de comunicaciones personales; servicio radioeléctrico de concentración de enlaces; servicios de aviso a personas, y código de operador de larga distancia) y no geográfica, contemplando audiotexto de colecta de bien público y conversación múltiple, llamadas masivas, servicios de acceso a internet, cobro revertido automático; cobro compartido, tarjeta prepaga y tarjeta post paga y 6 autorizaciones de señalización correspondientes a código de punto de señalización nacional.

 

En otro orden, se procesaron solicitudes de actualización y de registro de tarjetas prepagas de servicios de telecomunicaciones, efectuando el análisis de las mismas. Sin embargo, no se logró alcanzar las cantidades previstas a raíz de una disminución en la demanda.

 

Adicionalmente, se asistió técnicamente al AFSCA, en la elaboración del “Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales” para el servicio de televisión digital “abierta” (TDA) y se actualizó el Plan Técnico del Servicio de Radiodifusión Sonora por Modulación de Frecuencia (FM).

 

A su vez, se iniciaron procedimientos de coordinación regional en el ámbito del MERCOSUR, para las estaciones de AM y FM situadas en zona de frontera; y se efectuaron a 40 nuevas asignaciones de frecuencia de sistemas complementarios de televisión por cable.

 

En materia normativa, cabe destacar que se continuó interviniendo en la elaboración de normas para Operadores Móviles Virtuales de Servicios de Comunicación Móviles y se participó en la elaboración de un anteproyecto de comunicaciones para el caso de emergencia y catástrofes.

 

 

· Dirección Nacional de Vialidad

 

La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) tiene por objetivo administrar la red troncal nacional de caminos a través de tareas de mantenimiento, mejoramiento y construcción, necesarias para brindar al usuario seguridad en el tránsito, economía de transporte y confort en las rutas. A continuación se expone la evolución del gasto de la Dirección Nacional de Vialidad en el trienio 2013-2015:

 

-en millones de pesos, gastos corrientes y de capital sin figurativas-

Categoría Programática

2013

2014

2015

Actividades Centrales

508,1

700,9

821,1

Mantenimiento

2.322,0

3.296,9

4.303,8

Construcciones

9.845,3

10.992,3

12.458,8

Recuperación y Mantenimiento

1.125,3

1.397,3

1.141,1

Obras del OCCOVI (*)

298,1

249,6

271,8

Obras en Corredores Viales

2.914,0

3.726,6

4.302,8

Total

17.012,8

20.363,6

23.299,4

Base 2013=100

100

120

137

Comparación versus año anterior

-

19,7%

14,4%

(*) Organismo desconcentrado transferido a la órbita de la DNV mediante Decreto Nº 1020/2009.

 

Se desprende de la serie que el gasto de la Dirección Nacional de Vialidad aumentó un 37,0% en el último trienio, fundamentalmente por las mayores erogaciones en construcción de rutas, en obras en corredores viales y en obras de mantenimiento. 

 

 

Programa: Mantenimiento

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.615.542.711

2.609.856.434

99,8

Mantenimiento por Administración (*)

Kilómetro Conservado

8.366

14.022

167,7

53.891.232

53.891.214

100,0

Mantenimiento por Convenio (*)

Kilómetro Conservado

3.146

3.146

100,0

477.969.560

477.969.541

100,0

Señalamiento de Rutas

Kilómetro Señalizado

622

2.500

377,6

47.698.429

47.698.426

100,0

Obras de Emergencia

Kilómetro Conservado

46

22

47,8

281.907.214

281.907.183

100,0

Mantenimiento por Sistema Modular (*)

Kilómetro Conservado

1.638

1.301

79,4

254.578.592

254.578.555

100,0

Obras de Seguridad Vial

Kilómetro Rehabilitado

124

50

40,3

562.390.849

562.390.849

100,0

Obras de Conservación Mejorativas

Kilómetro Rehabilitado

1.255

1.798

143,3

(*) Total en promedio de kilómetros, considerando los cuatro valores trimestrales recabados durante el ejercicio y ratificados en el cierre.

 

Subprograma: Mantenimiento por Administración

 

Corresponde a la conservación de los tramos de la red troncal nacional que la Dirección Nacional de Vialidad realiza con personal y maquinaria propia, complementado con convenios de contraprestación llevados a cabo con distintos municipios y se atienden todos aquellos tramos que, al no estar comprendidos en sistemas de gestión con intervención de terceros, han quedado a cargo de la Administración. En el ejercicio 2015, se trabajaron a través de esta modalidad 14.022 kilómetros en promedio, siendo la cantidad de kilómetros conservados mayor a la prevista (67,6%), en virtud de que 5.656 kilómetros fueron previstos gestionar por otros subprogramas que retrasaron el inicio de las obras.

 

A continuación se expone la evolución de los kilómetros mantenidos por la Dirección Nacional de Vialidad en el trienio 2013-2015, incluyendo la comparación con el año base y con el año anterior:

 

-en kilómetros-

2013

2014

2015

Kilómetros mantenidos

10.431

13.635

14.022

Base 2013=100

100

131

134

Comparación versus año anterior

-

30,7%

2,8%

 

Se aprecia en la serie un aumento, a partir de 2014, de los kilómetros mantenidos directamente por la DNV.

 

Subprograma: Mantenimiento por Convenio (Transferencia de Funciones Operativas)

 

El sistema consiste en la firma de convenios con los Entes Viales de cada provincia para realizar el mantenimiento y la conservación de rutina de diversos tramos de rutas nacionales dentro del territorio provincial.

 

Sobresalieron los convenios celebrados con las provincias de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Jujuy, Chubut, La Rioja y Chaco. En el año 2015 se mantuvieron 3.145 kilómetros, sin desvíos durante el ejercicio 2015.

 

Subprograma: Señalamiento

 

Durante 2015 se previó la finalización de trabajos de señalización en 622 kilómetros alcanzándose a concluir las obras en 2.500 kilómetros. El desvío positivo de 1.837 kilómetros corresponde a obras finalizadas en la partida global en el año 2014 que no fueron informadas oportunamente. En total, durante 2015, estuvieron en ejecución trabajos de señalización horizontal en 36.952 kilómetros, que corresponden a 8 contratos en ejecución más la partida global.

 

Subprograma: Obras de Emergencia

 

Por este subprograma se atienden situaciones derivadas de eventos imprevisibles por lo cual el número de intervenciones a realizar durante el año se estima en base a los registros históricos.

 

Sobre 46 kilómetros de obras previstas a finalizar en 2015, se concluyeron 22 kilómetros, configurándose un desvío negativo de 47,8%. Los kilómetros finalizados corresponden a 5 obras sobre 6 obras previstas.

 

Subprograma: Mantenimiento por Sistema Modular

 

El sistema se basa en la realización de trabajos de mantenimiento de rutina y mejoramiento en distintas rutas, con un promedio anual de 1.301 kilómetros (sobre 1.638 kilómetros previstos, con un desvío negativo del 20,6%). El desfavorable desvío de 337 kilómetros correspondió a 15 contratos que no se iniciaron en la fecha prevista, 4 contratos que no finalizaron según las previsiones, 1 contrato que se encuentra a reprogramar y 1 contrato cuya longitud a mantener resultó mayor a la prevista. Por otra parte, al cierre del ejercicio 2015 estaban en ejecución los siguientes tramos:

 

Mantenimiento por Sistema Modular (kilómetros en ejecución al cierre del ejercicio)

Ruta

Tramo

Provincia

Longitud

R.N.Nº60

Tinogasta-Límite con Chile

Catamarca

248,3

R.N.Nº51-40

Abra el Acay-San Antonio de Los Cobres-Campo Quijano-Límite con Jujuy

Salta

297,2

A001

Acceso Sudeste – Sentido Capital km. 40,02-46,92

Buenos Aires

13,5

R.N.Nº142/40N/7

G.André - Empalme R.N.Nº20

Mendoza

199,9

R.N.Nº3

Empalme R.P.Nº21-Empalme R.P.Nº6

Buenos Aires

32,2

R.N.Nº95-86

Límite con Chaco-Villa Gral. Güemes-Empalme R.N.Nº95-R.P.Nº28

Formosa

242,1

R.N.Nº3

Empalme R.P.Nº39-Acceso a Rada Tilly

Chubut

20,6

S/Nº

Nuevo Puente Pueyrredón  y Accesos

Buenos Aires

 2,5

R.N.Nº40

Mollinos-Abra del Acay

Salta

147,0

Puente Alsina-Pje. Victorino de la Plaza-Puente Viejo Pueyrredon

Buenos Aires

1

R.N.Nº9

Tumbaya-La Quiaca

Jujuy

219,4

Total

1.423,7

 

Subprograma: Obras de Seguridad Vial

 

El subprograma comprende las obras cuyo objetivo atañe reducir la probabilidad de siniestros en las rutas nacionales, especialmente en los accidentes fuera de la calzada, en travesías urbanas y en intersecciones, de acuerdo a los lineamientos definidos por el Plan Estratégico de Seguridad Vial.

 

Durante el ejercicio 2015 se continuaron los estudios y proyectos de las obras previstas, permitiendo iniciar parte de las obras programadas y avanzando en los proyectos ejecutivos de las restantes, extendiéndose 50 kilómetros, sobre los 123 kilómetros previstos; el desvío se produjo porque 3 obras no finalizaron y 1 obra fue rescindida.

 

Por su parte, al cierre del año 2015 estaban en ejecución obras de seguridad en 117,5 kilómetros según el siguiente detalle:

 

Obras de Seguridad Vial (kilómetros en ejecución al cierre del ejercicio)

Ruta

Tramo

Provincia

Longitud

R.N.Nº34

Empalme R.P.Nº5-Pozo Hondo

Santiago del Estero

1,0

R.N.Nº35

Empalme R.P.Nº10-Empalme R.P.Nº4

La Pampa

2,7

R.N.Nº146-

Acceso a Villa de la Quebrada-Intersección R.N .Nº174

San Luis

1,5

R.N.Nº11

Resistencia límite con Formosa

Chaco

2,2

R.N.Nº52

Empalme R.N.Nº9-Empalme R.P.Nº79

Jujuy

2,4

Varias

Obras de Seguridad Vial (Nacional)

-

107,7

Total

117,5

 

Subprograma: Obras de Conservación Mejorativas

 

Se ocupa de obras de reparaciones menores con el fin de mejorar la transitabilidad de las rutas no pavimentadas, prolongar la vida útil de las calzadas pavimentadas y postergar la necesidad de ejecución de inversiones de mayor magnitud.

 

Durante el ejercicio 2015, se finalizó en la Ruta Nacional Nº16 el tramo Los Pirpintos- Límite con Salta/Chaco, con 115,9 kilómetros (provincia de Santiago del Estero); Ruta Nacional Nº25 tramo Las Chapas-Las Plumas, con 63,6 kilómetros (provincia de Chubut); Ruta Nacional Nº40-242 tramo Zapala-Las Lajas, con 101,1 kilómetros (provincia de Neuquén) y obras menores de conservación mejorativa, con 1.517,6 kilómetros (ámbito nacional).  El desvío favorable respecto a las previsiones obedeció a obras finalizadas en el período 2014 no informadas oportunamente. Por su parte, al cierre del 2015 se encontraban en ejecución obras en 1.823,6 kilómetros.

 

Subprograma: Obras de Conservación Mejorativas-Fase II

 

En el ejercicio 2015 se continuaron los estudios y proyectos de las obras programadas y estuvieron en ejecución 4 obras con un total de 260,9 kilómetros.

 

Subprograma: Obras de Seguridad Vial en Acceso a Puentes

 

En el ejercicio 2015 no hubo obras en ejecución.

 

Programa: Construcciones

 

El programa concentra las obras viales que constituyen trabajos nuevos con el fin de producir un nuevo bien o modificar sustancialmente el existente cambiando sus características. Al 31/12/15 se encontraba en construcción una considerable cantidad de kilómetros de rutas, sin culminación de los trabajos. Dicho motivo sustenta los desvíos negativos en las obras de mejoramiento y reposición de rutas y las obras en puentes, respecto a las estimaciones anuales de las metas físicas (que dan cuenta de los kilómetros habilitados), como se aprecia a continuación:  

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

 

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta (*)
Ejec.

%
Ej.

266.279.809

197.272.054

74,1

Obras en Pasos Fronterizos y  Corredores de Integración

Kilómetro Construido

21

0

0,0

3.221.951.749

3.221.951.735

100,0

Obras por Convenios con Provincias

Kilómetro Construido

43

43

100,0

8.964.536.437

8.847.332.015

98,7

Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas

Kilómetro Rehabilitado

1.719

595

34,6

103.946.648

103.946.562

100,0

Obras en Puentes

Metro Construido

1.969

127

6,4

(*) Total de kilómetros o metros finalizados. Los subprogramas Corredores Viales I y Obras en Corredores Viales Concesionados no están incluidos en el cuadro dado que no realizaron programación ni ejecución física durante 2015.

 

A continuación se expone la evolución de la producción física del programa en el trienio 2013-2015, abarcando los kilómetros construidos y los kilómetros en ejecución durante cada ejercicio:

 

-en kilómetros-

2013

2014

2015

Construidos

En construcción

Construidos

En construcción

Construidos

En construcción

1.111

5.917

984

5.397

924

8.443

 

En lo que respecta a la evolución histórica, desde 2013 se habilitaron, de acuerdo a los datos expuestos, 3.019 kilómetros en toda la República Argentina, a razón de un promedio de 1.006 kilómetros por año.

 

Debe aclararse que los kilómetros construidos mediante transferencias de capital no se contabilizan en el cuadro de metas físicas, que abarca únicamente las tareas directas de inversión.

 

Subprograma: Pasos Fronterizos y Corredores de Integración (Préstamo BID Nº 1294)

 

El subprograma comprende obras en corredores bioceánicos y vinculaciones internacionales. En 2015 no finalizaron los trabajos en los 21 kilómetros programados (Ruta Nacional Nº51 tramo Muñano-San Antonio de los Cobres, en la provincia de Salta).

 

Al 31/12/15 se encontraban en ejecución 73,04 kilómetros en las siguientes ubicaciones: Ruta Nacional Nº40 tramo Límite con Santa Cruz-Empalme Ruta Provincial Nº22 (41,44 kilómetros en la provincia de Chubut), obras complementarias tramo Empalme Ruta Nacional Nº3-Límite con la República de Chile (10,88 kilómetros en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) y Ruta Nacional Nº51 tramo Muraño-San Antonio de los Cobres (20,72 kilómetros en la provincia de Salta).

 

Subprograma: Obras por Convenio con Provincias

 

Las obras se han gestionado, total o parcialmente, a través de jurisdicciones provinciales o municipales. Durante el año 2015 se concluyeron trabajos en 43 kilómetros comprendidos en la partida global y se encontraban casi 191,5 kilómetros en construcción, según el siguiente detalle:

 

Obras por Convenio con Provincias (kilómetros en construcción). Al 31/12/15

Ruta

Tramo

Provincia

Longitud

R.N.Nº23

Comallo-Pilcaniyeu Viejo sección km 75 – km 93

Río Negro

18,0

R.N.Nº23

Comallo-Pilcaniyeu Viejo

Río Negro

36,0

R.N.Nº23

Valcheta-Pilcaniyeu Sección Jacobacci–Comallo

Río Negro

45,0

R.N.A008

Avenida Pellegrini (Autopista Rosario Córdoba) - Av. San Martín

Santa Fe

10,7

R.N.Nº23

Ingeniero Jacobacci–Comallo sección Km 45 – Km 75

Río Negro

30,0

R.N.Nº76

Vinchina-Alto Jague

La Rioja

39,0

R.N.Nº149

Las Flores-Iglesias

San Juan

12,8

Total

191,5

 

Subprograma: Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas

 

Incluye las obras para ampliar la capacidad del bien existente y producir cambios en los estándares de los caminos por mejoras en sus condiciones de trazado o estructurales. Las obras finalizadas durante 2015 comprendieron los siguientes tramos:

 

Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas (km. finalizados al 31/12/15)

Ruta

Tramo

Sección

Provincia

Longitud

Varias

Rehabilitaciones Menores

Nacional

Nacional

16,0

R.N.Nº40

San Roque Huaco- Secciones I y II

Prog.0-41,530

San Juan

42,1

R.N.Nº40

Bajo Caracoles – Tres Lagos

Acceso Puente s/Río Chico-Gob. Gregores-Sección I y II

Santa Cruz

66,5

R.N.Nº40

Lago Cardiel – Tres Lagos

Sección III

Santa Cruz

44,1

R.N.Nº145

Paso Pehuenche Sección II-b

Prog.22,900-Acceso a Cajón Grande

Mendoza

25,3

R.N.Nº40

Agua Clara – Río Las Cuevas

El Eje – Las Cuevas

Catamarca

32,8

R.N.Nº38

Río Marapa  - Principio Autopista

Sección II Acceso a Aguilares - Concepción

Tucumán

9,5

R.N.Nº23

Pilcaniyeu Viejo-Empalme R.N.Nº237

Secciones I y II

Río Negro

32,1

R.N.Nº22

Urbano Zapala

Int. Rotonda Avda. Fortabat – Rotonda Empalme R.P.Nº13

Neuquén

5,5

R.N.Nº150

Ischiliguasto – Empalme R.N.Nº40

Cabello Anca – R.Bermejo Sección III

San Juan

12,0

R.N.Nº226

Bolívar (Emp. R.P.Nº65) – Gral. Villegas (Emp.R.N.Nº33)

Sección III Km. 517,28 km. 568,55 km. 580 km 584

Buenos Aires

55,3

R.N.Nº86

Posta Cambio Zalazar-Límite con Salta

El Remanso-Lamadrid

Formosa

34,1

R.N.Nº86

Posta Cambio Zalazar-Límite con Salta

Lamadrid-Gualdalcazar

Formosa

17,1

 

Acceso a localidades desde Rutas Nacionales

 

 

1,5

R.N.Nº20-148

Circunvalación Sur a Villa Dolores

Conexión R.N.Nº20 (km.199,69) y R.N.Nº148 (961.92)

Córdoba

7,1

R.N.Nº40

Luján de Cuyo - Tunuyán

Sección III Anchoris – R.P.Nº96

Mendoza

28,2

R.N.Nº251

General Conesa  - Acceso a San Antonio Oeste

Sección I Km. 120-190,5

Río Negro

70,5

R.N.Nº7

Emp. Ex R.N.Nº7 – Emp.actual R.N.Nº7

Km. 65,03-km. 74,00

Buenos Aires

9,0

R.N.NºA012-34

Emp. R.N.Nº9 – Emp. R.N.Nº11

Km. 41,93-km. 66,71/km. 1,26-km. 13,59

Santa Fe

24,8

R.N.Nº3 y R.P.Nº4

Puerto Madryn – Trelew (2da.Calzada y Acceso a Pto. Madryn)

R.N.N°A010 (Acc. a Pto. Madryn) - Rotonda Norte a Trelew

Chubut

61

Total

594,5

 

Las obras finalizadas alcanzaron únicamente el 34,6% respecto de la programación inicial de 1.719 kilómetros, en virtud, fundamentalmente, a demoras en la finalización de algunas iniciativas. No obstante debe considerarse, como indicador del trabajo anual realizado, que las obras en ejecución al cierre del ejercicio 2015 alcanzaron a 3.685 kilómetros.

 

Subprograma: Obras de Mejoramiento y Reconstrucción en Puentes

 

Se finalizaron los trabajos de ejecución en el puente sobre Arroyo Coronda Rosario-Santa Fe en la Ruta Nacional Nº11 (22 metros de longitud), en la provincia de Santa Fe y obras globales en puentes en 105 metros, en el ámbito nacional. El desfavorable desvío respecto a las previsiones iniciales se produjo por 2 obras neutralizadas, por la imposibilidad de concluir 2 obras en las fechas previstas, así como tampoco lo hicieron obras menores en puentes.

 

Al 31/12/15 se encontraban en ejecución diversos trabajos en los siguientes puentes:

 

Obras en Puentes (metros en construcción). Al 31/12/14

Ruta

Puente

Provincia

Longitud

R.N.Nº40

Puente sobre Río Malargüe (Malargüe – Bardas Blancas)

Mendoza

80,0

R.N.Nº234

Puente sobre Río Aluminé (La Rinconada – Junín de los Andes)

Neuquén

1.195,0

R.N.Nº9

Puente sobre Río Los Alisos y accesos Límite con Salta  - Empalme R.N.Nº66

   Jujuy

880,0

R.N.Nº11

Puente sobre Río Gastona (Aguilares-Monteros)

Tucumán

313,2

R.N.Nº38

Puente sobre Río Medina (Aguilares-Monteros)

Tucumán

97,0

R.N.Nº34

Puente sobre Río Carapari (Piquirenda – Salvador Mazza

Salta

60,0

 

Recuperación Puente Transbordador Nicolás Avellaneda

Buenos Aires

78,0

R.N.Nº9

Puente sobre Río Yacoraite I y II (Tilcara-Humahuaca

Jujuy

380,0

R.N.Nº35

Puente sobre Arroyo El Gato (V.Mackena-Holmberg)

Córdoba

30,0

R.N.Nº12

Puente sobre Río Batelito (Goya-San Roque)

Corrientes

180,0

Varias

Global en puentes (menor volumen de obra)

Nacional

170,0

Total

3.463,2

 

Subprograma: Obras en Corredores Viales Concesionados

 

Las obras de este subprograma finalizaron en años anteriores, no habiéndose realizado inversiones en el ejercicio 2015. El gasto anual del subprograma alcanzó a $1,1 millones, correspondiendo a certificaciones pendientes.

 

Programa: Sistema de Contratos de Recuperación y Mantenimiento

 

En estos sistemas el contratista se hace cargo de ejecutar las obras para reponer la capacidad estructural de la calzada y del mantenimiento de rutina de las obras. El sistema permite contratar obras de recuperación necesarias para alcanzar estándares preestablecidos en tramos de una o varias rutas, y su posterior mantenimiento. El período de recuperación insumió 24 meses aproximadamente debido a mayores necesidades de ejecución de obras de rehabilitación, mientras que el plazo total de los contratos (incluyendo el mantenimiento) es de 60 meses.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec. (*)

%
Ej.

27.419.511

27.419.510

100,0

Concesión Sin  Peaje para Conservación y Mejoramiento (**)

Kilómetro Conservado

286

286

100,0

26.016.652

26.016.642

100,0

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (II)

Kilómetro Rehabilitado

222

301

135,6

441.427.578

441.427.534

100,0

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (III)

Kilómetro Rehabilitado

2.904

3.701

127,5

609.141.684

608.948.047

100,0

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (IV)

Kilómetro Rehabilitado

6.853

5.425

79,2

64.712.663

64.712.592

100,0

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (V)

Kilómetro Rehabilitado

3.759

318

8,5

(*) Total en promedio de km. mantenidos y/o en ejecución.  Se considera el promedio entre los cuatro valores trimestrales recabados durante el ejercicio y ratificado en el cierre.

(**) Se incluye en este cuadro a fines expositivos, presupuestariamente está contenido en el Programa Construcciones.

 

Subprograma: Obras por Concesión sin Peaje (C.O.T./Construir-Operar-Transferir)

 

Esta modalidad de concesión de obra pública, mediante el pago de cuotas resarcitorias al concesionario y sin pago de peaje por el usuario, está destinada a mejorar, ampliar, remodelar, conservar, explotar y administrar tramos de la Red Nacional Vial, organizados en dos corredores. Si bien las concesiones originales finalizaron a mediados de 2011, se prorrogó el contrato del Corredor 28 Ruta Nacional Nº11-A011 tramo Resistencia (límite con la República del Paraguay), con 286 kilómetros en la provincia de Formosa.

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento I (C.Re.Ma. I) Préstamo 4295 BIRF

 

Las mallas de este subprograma finalizaron en ejercicios anteriores, no registrándose inversiones en el ejercicio 2015. Durante el año no se devengó crédito.

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento II (C.Re.Ma. II). Préstamo 4295 BIRF

 

Las obras en ejecución durante 2015 C.Re.Ma II alcanzaron los 301 kilómetros, en promedio, sobre una programación inicial de 222 kilómetros, es decir, se configuró un desvío favorable de 35,6%.  Dicho desvío obedeció a la prórroga de la vigencia de 1 contrato. Asimismo, se finalizó la Malla 408 A Catamarca Sección Límite c/Córdoba - Empalme Ruta Nacional N°157/Empalme Ruta Nacional N°60 - Acceso a Frías con 117,1 kilómetros de extensión.

 

Al cierre del ejercicio 2015 estaban en ejecución las siguientes mallas:

 

Contratos de Recuperación y Mantenimiento II (km. en ejecución al 31/12/15)

Ruta

Malla

Sección

Longitud

R.N.Nº35-188

Malla 117 B - La Pampa

Empalme R.P.Nº10-Límite con Córdoba/Empalme R.N.Nº35-Acceso a Quetrequén

158,3

R.N.Nº35

Malla 116 B - La Pampa

Empalme R.P.Nº1-Est.Los Manantiales

113,9

Total

272,2

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento III (C.Re.Ma. III) 8º Préstamo BIRF 7242 Gestión de Activos Viales

 

Con referencia al C.Re.Ma. III se ejecutaron, en promedio, 3.701 kilómetros, frente a las previsiones iniciales de 2.903,5 kilómetros. El desfavorable desvío obedece a 12 mallas que fueron prorrogadas, a 1 malla que finalizó antes de lo previsto y a otra malla que modificó su longitud. Por otra parte, al cierre del ejercicio 2015 se encontraban en ejecución 3.443 kilómetros en distintas mallas.

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento IV (C.Re.Ma. IV) Financiamiento del Tesoro Nacional

 

La construcción de mallas prevista originalmente para el ejercicio 2015 ascendía a 6.853 kilómetros (en promedio) y, como consecuencia de la demora en el inicio de varias mallas y de prórrogas de otros contratos, se produjo un desvío desfavorable del 20,8% anual. Al finalizar el ejercicio fiscal, el promedio de las obras en ejecución alcanzó 5.425 kilómetros. 

 

Por otra parte, al cierre del ejercicio 2015, se encontraban en ejecución diversas obras de inversión, totalizando 5.607,6 kilómetros.

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento V (C.Re.Ma. V)

 

En esta modalidad, al cierre del ejercicio 2015, se estaban ejecutando los trabajos en la malla 408B Límite con la provincia de La Rioja (kilómetro 576,37) empalme Ruta Nacional N° 38–Aimogasta (180,3 kilómetros), en la provincia de Catamarca; malla 116B Empalme Ruta Provincial Nº18 (124,4 kilómetros), en la provincia de La Pampa; malla 309 Los Colorados-Empalme Ruta Nacional Nº40 (Nonogasta)/Empalme Ruta Nacional Nº74-Límite con Catamarca/La Rioja (215,5 kilómetros), en la provincia de La Rioja y malla 106 Arroyito-Empalme Ruta Provincial Nº27 (212,5 kilómetros), en la provincia de Neuquén. Los avances en los procesos licitatorios alcanzados no permitieron el comienzo de todos los trabajos previstos inicialmente.

 

Programa: Control de Concesiones Viales

 

En este programa se concentran las tareas de fiscalización y de cumplimiento de las obligaciones establecidas en los contratos de concesión, en lo referente a construcción, explotación, mantenimiento, servicios al usuario y protección del medio ambiente en los aspectos técnicos, económico-financieros y jurídicos.

 

 

Programa: Infraestructura en Concesiones Viales.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

27.700.839

27.700.839

100,0

Obras en Corredores Viales Concesionados

Kilómetro Rehabilitado

16

6

37,5

 

Las obras de este programa están dirigidas a reducir el índice de accidentes en puntos críticos de las rutas nacionales concesionadas y se encuentran comprendidas en el Plan de Seguridad Vial. Incluyen ampliaciones de calzada y obras de seguridad que responden a procesos licitatorios relacionados con los 6 corredores viales concesionados, definidos en la etapa anterior a la actual. Los kilómetros rehabilitados durante el año 2015 correspondieron a la Ruta Nacional Nº5 Tramo Autopista Luján Mercedes Sección I, (6 kilómetros), en la provincia de Buenos Aires. El desvío respecto a lo programada obedeció a la paralización de 1 obra, con 17 kilómetros en ejecución al cierre:

 

Obras de Infraestructura en Concesiones Viales (km. en ejecución al 31/12/15)

Ruta

Tramo

Sección

Provincia

Longitud

R.N.Nº38

La Cumbre, San Esteban, Los Cocos

Construcción de Pasarela Peatonal km. 59,96 Villa Giardino

Córdoba

1,0

R.N.Nº36

Variante Perilago Almafuerte

Almafuerte (sal.) sobre vía de agua

Córdoba

10,2

R.N.Nº22

R.N.Nº22 y Vinc. III puente

R.N.Nº151-R.P.Nº7

Neuquén-Río Negro

5,8

Total

17,0

 

 

Programa: Infraestructura en Áreas Urbanas

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

77.658.206

76.140.780

98,1

Obras en Corredores Viales Concesionados

Kilómetro Rehabilitado

23

11

47,8

 

En este programa se ejecutan obras de infraestructura vial situadas en áreas urbanas no concesionadas, generalmente fuera de la Red Vial Nacional, ejecutando obras de vinculación, mejoramiento y reordenamiento urbano con el propósito de garantizar condiciones de circulación, seguridad y confort adecuadas. El desfavorable desvío anual en los kilómetros rehabilitados obedeció a demoras en la finalización de 1 de las obras programadas y a otra obra que se neutralizó. En cuanto a los trabajos culminados, en 2015 se finalizaron en la Ruta Nacional Nº9 en el tramo Acceso a Central Nuclear Atucha II (11,0 kilómetros), en la provincia de Buenos Aires. Las obras en ejecución al 31/12/15 fueron las siguientes: Autovía Ruta Provincial Nº215 tramo Ruta Provincial Nº29 Brandsen-Ruta Provincial Nº6 (9,50 kilómetros), en la provincia de Buenos Aires y Distribuidor Las Flores–Autopista Buenos Aires–La Plata (2,26 kilómetros), en la provincia de Buenos Aires.

 

 

Programa: Obras de Mejoras en Corredores Viales Nacionales

 

Comprende las obras mejorativas de mantenimiento, reparación y conservación de las rutas incluidas en los corredores viales nacionales 1 a 6 definidos en una etapa anterior. El concesionario realiza tareas de mantenimiento encargándose además de los servicios al usuario, siendo el Estado nacional quien contrata las obras de repavimentación y refuerzo.

 

No se registraron inversiones en el ejercicio 2015, con nula ejecución de la producción física.

 

 

Programa: Obras en Corredores Viales

 

Las obras de este programa responden a las últimas licitaciones que definieron la concesión de los 8 corredores vigentes y los corredores de iniciativa privada al cierre del ejercicio 2015.

 

Las obras de reacondicionamiento de infraestructura, las obras nuevas de ampliación de capacidad y seguridad y las obras de operación, mantenimiento y servicios de apoyo, son ejecutadas por el contratista de cada corredor con financiamiento de la Dirección Nacional de Vialidad. Las intervenciones realizadas en la administración de subsidios a las tarifas de peaje derivaron en la reprogramación de los contratos de concesión de los corredores viales nacionales. Por otra parte, como consecuencia de esta renegociación se eliminaron algunas obras y se incorporaron otras, principalmente una obra de operación, mantenimiento y servicios de apoyo por cada corredor. Los desvíos en los kilómetros rehabilitados obedecieron a que no finalizaron obras de reacondicionamiento de infraestructura y también a obras nuevas según lo previsto. Las obras de Mantenimiento y Servicios de Apoyo se cumplieron según las previsiones y alcanzaron a los 8 corredores viales, mientras que en las obras de seguridad los 1.000,7 kilómetros previstos finalizar en el Corredor Concesionado, 4 no concluyeron los trabajos.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

4.303.449.041

4.302.812.008

100,0

Obras en Corredores Viales Concesionados

Kilómetro Rehabilitado

1.933

982

50,8

Obras Complementarias de Seguridad Vial

Kilómetro Instalado

1.001

0

0,0

Obras de Mantenimiento y Servicios de Apoyo

Kilómetro Asistido y Mantenido

7.541

7.541

100,0

 

Los kilómetros rehabilitados en los 8 corredores viales concesionados durante 2015 fueron los siguientes:

 

 

 

Obras en Corredores Viales (Kilómetros Rehabilitados al 31/12/2015)

Ruta

Tipo de Obra

Sección

Provincia

Longitud

R.N.Nº3

Iluminación Colectora San Miguel del Monte

108,74-109,59

Buenos Aires

0,9

R.N.Nº3

C.V.1 Obra Refuerzo Infraestructura

526-550

Buenos Aires

24

R.N.Nº188

C.V.2 Obra Refuerzo Infraestructura

53-72

Buenos Aires

19

R.N.Nº188

C.V.2 Obra Refuerzo Infraestructura

198-219/323-337

Buenos Aires

35

R.N.Nº7

C.V.3 Obra Refuerzo Infraestructura

174-206

Buenos Aires

32,0

R.N.Nº7

C.V.3 Obra Refuerzo Infraestructura

103,9-139

Buenos Aires

35,1

R.N.Nº7

C.V.3 Obra Refuerzo Infraestructura

63,2-74

Buenos Aires

10,8

R.N.Nº7

C.V.3 Obra Refuerzo Infraestructura Junín-Alberdi

256,5-259/269-343

Buenos Aires

76,5

R.N.Nº7

C.V.3  Obra Refuerzo Infraestructura Chacabuco-Junín

206-258,6

Buenos Aires

52,6

R.N.Nº9

C.V.5 Obra Refuerzo Infraestructura Campana a Cda. Honda

86-106,29

Buenos Aires

20,3

R.N.NºA012

C.V.5  Obra Refuerzo Infraestructura A/N s/R.N.Nº9-Empalme R.N.Nº9 (Salida a Córdoba)

0-41,83

Santa Fe

41,8

R.N.Nº9

C.V.5 Obra Refuerzo Infraestructura Empalme R.N.Nº012-Límite con Córdoba

327.14-419,3

Santa Fe

92

R.N.Nº11

C.V.5 Obra Refuerzo Infraestructura San Lorenzo-Maciel

327-366

Santa Fe

39

R.N.Nº11

C.V.5 Obra Refuerzo Infraestructura Maciel-Santa Fe

366-413-458,88-468,7

Santa Fe

56,9

R.N.Nº11

C.V.5  Obra Refuerzo Infraestructura Santa Fe-San Justo

468,70-566

Santa Fe

97,3

R.N.Nº12

C.V.6 Obra de Refuerzo de Infraestructura

871-1023/1090-1130

Corrientes

191,7

R.N.Nº9

C.V.7 Obra Refuerzo Infraestructura

1386-1417

Salta

31

R.N.Nº8

C.V.8 Obra Refuerzo Infraestructura

480-522

Córdoba

42

R.N.Nº8

C.V.8 Obra Refuerzo Infraestructura

604-635

Córdoba

31

R.N.Nº8

C.V.8  Obra Refuerzo Infraestructura Adecuación Intersección R.N.Nº8 y R.P.Nº90-Chapuy

344,308

Santa Fe

1

R.N.Nº33

C.V.8 Obra Refuerzo Infraestructura Rufino-Sancti Spiritu

534,61-575

Santa Fe

40,4

R.N.Nº5

Luján-Mercedes (Luján-Carlos Casares)

74,3-85,65

Buenos Aires

11,3

Total

981,6

 

 

Por otra parte, durante 2015 estuvieron en ejecución 2.292 kilómetros, frente a las previsiones originales de 5.416 kilómetros. El motivo del desfavorable desvío obedeció, fundamentalmente, a diversas obras que no iniciaron según lo previsto inicialmente.

 

Por su parte, las Obras de Mantenimiento y Servicios de Apoyo comprendieron los siguientes tramos:

 

 

Obras de Mantenimiento y Servicios de Apoyo al 31/12/2015

Ruta

Corredor Vial

Provincia

Longitud

R.N.Nº3-205-226-252

Corredor Vial I (Cañuelas-Bahía Blanca/Cañuelas-Lobos/Mar del Plata-Tandil/Coronel Rosales-Bahía Blanca)

Buenos Aires

1.027,8

R.N.Nº5-188

Corredor Vial II (Luján-Santa Rosa/San Nicolás-Realicó)

Interprovincial

769,0

R.N.Nº7

Corredor Vial III (Luján-Límite con Córdoba-San Luis/Límite San Luis/Mendoza-San Martín)

Interprovincial

724,0

R.N.Nº18-19-34-38

Corredor Vial IV

Interprovincial

1.000,7

R.N.Nº11-A009-9Aut.Rosario Córdoba-A012-193

Corredor Vial V (San Lorenzo-Empalme R.N.Nº16/Pto. Reconquista-Empalme R.N.Nº11/Bs. As. Rosario/Rosario-Córdoba/Empalme R.N.Nº9-Empalme R.N.Nº8)

Interprovincial

1.293,7

R.N.Nº12-16

Corredor Vial VI

Interprovincial

933,5

R.N.Nº34-9

Corredor Vial VII

Interprovincial

797,8

R.N.Nº8-36-33-A005

Corredor Vial VIII

Interprovincial

741,3

R.N.Nº5

Corredor Vial X

Buenos Aires

251,9

Total

7.539,8

 

Programa: Sistema de Transporte Inteligente

 

El Sistema de Transporte Inteligente (ITS) se orienta a aplicar la tecnología de la informática y las telecomunicaciones al sector de la infraestructura vial y de transporte, mejorando directamente la seguridad vial, la movilidad y la protección del medio ambiente. Dicho sistema consiste en aplicaciones avanzadas que permiten a los usuarios estar mejor informados y hacer un uso más seguro, coordinado y eficiente de las redes de transporte. Durante 2015 continuaron los estudios y proyectos de las obras programadas, sin registrarse ejecución física ni concreción de inversiones en el ejercicio.

 

 

· Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN)

 

Programa: Tasación de Bienes

 

El Tribunal de Tasaciones de la Nación es un organismo técnico dirigido por profesionales propuestos por el sector público y por entidades profesionales privadas, que establece valores objetivos de los bienes cuya adquisición, enajenación, locación o valor contable sea requerido por organismos nacionales, provinciales, municipales, binacionales o multinacionales de los cuales el Estado Nacional sea parte y por el Poder Judicial de la Nación, para sí o para aquellos entes a los cuales supervisan, controlan o auditan y las tasaciones que le sean requeridas por cualquier persona física o jurídica.

 

También se interviene ante las solicitudes de tasación derivadas de la aplicación de las normativas en materia de adquisición, enajenación y contratación de bienes y servicios del Estado Nacional.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

38.749.000

32.011.064

82,6

Tasaciones Especiales y Judiciales

Tasación

1.337

2.277

 170,3

Valuación de Bienes para Fines Contables

Tasación

300

75

25,0

 

Respecto al gasto devengado en el transcurso del ejercicio 2015, el 96,7% correspondió a Gastos en Personal y el 1,9% a Servicios no Personales, mientras que el 1,4% restante se vinculó a Bienes de Consumo y Bienes de Uso.

 

Durante 2015 el Tribunal continuó abocado a la realización de diversas tasaciones especiales y judiciales, destacándose la valuación de 23 aeronaves y 13 motores de aeronaves que integran la flota de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aérea, alcanzando un valor aproximado de $9.000,0 millones.

 

A su vez, a pedido de la Administración Nacional de Seguridad Social, se continuó llevando a cabo la tasación de bienes situados en distintas provincias para ser destinados al Fondo Fiduciario Público del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR). Al cierre del ejercicio 2015, en el marco de estas solicitudes, se tasaron bienes por un total de $3.022,8 millones.

 

Adicionalmente, se procedió a la tasación del patrimonio y activos correspondientes a la empresa Industria Metalúrgica Pescarmona S.A., alcanzando un monto total de $2.819,1 millones.

 

Por otra parte, se efectuaron valuaciones a pedido de las empresas de seguros cumpliendo con lo dispuesto por las Resoluciones Nº 30.691/2005 y Nº 30.692/2005 de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Estas instruyeron diferentes lineamientos en cuanto al tratamiento, valuación y exposición de los inmuebles que conforman el activo de las empresas aseguradoras y de todos los inmuebles que constituyan garantía de préstamos hipotecarios de las mismas; como así también se realizaron tasaciones vinculadas a las expropiaciones necesarias para llevar a cabo la ampliación y construcción de rutas nacionales a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad, destacándose las tasaciones asociadas a la Autopista Presidente Perón.

 

Al margen de las tasaciones mencionadas en los párrafos anteriores, el Tribunal de Tasaciones de la Nación intervino en:

 

-          Valuaciones de los bienes asociados a operaciones que requieren la tasación previa del organismo, principalmente las vinculadas al Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional.

-          Tasaciones de bienes para la determinación de los valores objetivos de los mismos, para su adquisición, enajenación, locación o determinación del valor contable, efectuadas por organismos públicos, para sí o para aquellos entes a los cuales controlan, supervisan o auditan.

-          Valuaciones requeridas por el Poder Judicial de la Nación, en lo que hace a la aplicación de la Ley de Expropiaciones (Ley Nº 21.499).

 

Cabe destacar que el desvío positivo que se evidencia en la Tasaciones Especiales y Judiciales (70,3%) se explica principalmente por las acciones realizadas en el marco de las Resoluciones SSN Nº 30.691 y Nº 30.692, las tasaciones asociadas a la construcción de la Autopista Perón; las solicitadas por el Fondo Fiduciario Público PRO.CRE.AR; y las realizadas a pedido de diversos organismos de la Administración Pública.

 

En cuanto a las Valuaciones Técnicas Contables, el Tribunal continuó con las tasaciones relacionadas a la Decisión Administrativa Nº 56/99, la cual establece que el organismo efectuará la valuación contable de la totalidad de los bienes inmuebles de dominio privado y público a cargo de las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional.

 

En el transcurso del ejercicio 2015 se efectuaron 75 tasaciones correspondientes a 652 bienes inmuebles, con un desvío negativo del 75,0% ya que el personal fue afectado a la realización de tasaciones especiales y/o judiciales.

 

Debe destacarse que el Tribunal continuó recibiendo información de nuevos bienes inmuebles por parte de las distintas entidades, como así también las modificaciones y bajas de inmuebles tasados en años anteriores.

 

A continuación se detalla el estado de ocupación de los bienes tasados en el transcurso del ejercicio:

 

Estado de Ocupación de los Bienes Inmuebles Tasados en el Marco

de la Decisión Administrativa Nº 56/99 – Ejercicio 2015

Estado de Ocupación

Tasaciones
Realizadas
(en unidades)

Bienes
Tasados
(en unidades)

Monto
Tasado
(en millones de  $)

Desocupados

16

18

15,9

Ocupados

8

22

61,8

Asignados a Distintas Entidades de la Administración Pública Nacional

51

612

4.668,7

Totales

75

652

4.746,4

 

Desde que se dio inicio a estas tareas, en el ejercicio 1999, se tasaron aproximadamente 44.643 bienes, arrojando un valor técnico con fines contables de $ 33.872,2 millones.

 

 

Resultados del Proceso de Valuación de los Bienes Inmuebles que Componen 

el Patrimonio Nacional

(Valores Acumulados en el período 1999-2015) / Decisión Administrativa Nº 56/1999

Resultado del proceso de tasaciones

Total de unidades económicas recibidas (unidades)

13.640

Total de bienes que componen las unidades económicas recibidas (unidades)

49.395

Total de bienes de las unidades económicas tasadas (unidades)

44.643

Valor Técnico Contable (en pesos)

33.872,2

*en millones de pesos.

 

A raíz de las acciones llevadas a cabo durante el ejercicio 2015 el tribunal alcanzó la suma de $29.915,3 millones en tasaciones especiales y judiciales y los citados $4.746,4 millones en tasaciones contables de inmuebles.

 

 

Resultados obtenidos a través de las Valuaciones Especiales y Judiciales de bienes, y de Tipo de Contables de bienes inmuebles en el Ejercicio 2015

Tipo de Tasación

Tasaciones Realizadas
(en unidades)

Bienes Tasados
(en unidades)

Especiales y Judiciales

2.277

65.840

Valor Técnico Contable de Bienes

75

652

Totales

2.352

66.492

 

En materia normativa, el Tribunal de Tasaciones de la Nación continuó interviniendo en la actualización del marco normativo de esta actividad, destacándose la aprobación de la Norma Técnica N° 27.0 “Servidumbre de Gasoductos” en el transcurso del ejercicio 2015.

 

Por último, a propósito de las actividades de capacitación, se procedieron a desarrollar diferentes iniciativas de instrucción, donde se destaca  el curso brindado al personal del organismo “Actualización 2015: Nuevos Desafíos para la Tasación”, la cual contribuyó a la actualización y al perfeccionamiento de los criterios técnicos proponiendo aplicar las metodologías adecuadas para la valuación de obras destinadas al hábitat humano y a la producción, así como la valuación de empresas y de sus activos en particular.

 

 

· Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA)

 

Programa: Asistencia Técnico – Financiera y Desarrollo de la Infraestructura para el Saneamiento

 

El programa se encarga de la habilitación de obras, la rehabilitación, optimización y ampliación de los servicios existentes y el fortalecimiento institucional de entes subprestatarios del servicio de agua potable y saneamiento.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

3.397.951.087

3.358.988.534

98,9

Habilitación de Obras Menores de Saneamiento

Obra Habilitada

9

5

55,6

Habilitación de Obras en Zonas Carenciadas - PROARSA

Obra Habilitada

39

0

0,0

Expansiones de Agua Potable y Cloaca con Cooperativas de Trabajo

Obra Habilitada

88

124

140,9

Habilitación de Obras de Abastecimiento para Pequeños Centros Urbanos (BID VII)

Obra Habilitada

7

5

71,4

Habilitación de Obras Especiales de Agua Potable y Saneamiento

Obra Habilitada

4

2

50,0

Expansión de Redes de Agua y Cloacas (PAST)

Obra Habilitada

460

248

53,9

Ejecución de proyectos de saneamiento para el mejoramiento del habitat - Plan Argentina Trabaja

Proyecto Terminado

0

0

-

Otorgamiento de Incentivos por la Ejecución de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento - Plan Argentina Trabaja

Incentivo Otorgado

629.244

496.339

78,9

Otorgamiento de Incentivos para la Ejecución de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento - Plan Ellas Hacen

Incentivo Otorgado

1.013.912

769.527

75,9

Capacitación de Beneficiario del Plan Ellas Hacen

Persona Capacitada

43.483

36.947

85,0

Entrega de Kit de Instalación Domiciliaria a Beneficiarios del Plan Ellas Hacen

Kit Entregado

43.108

35.512

82,4

Ejecución de Proyectos de Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento

Proyecto Terminado

4

2

50,0

Indicadores de Resultados

Unidad de Medida

Ejecución Anual

Incorporación de Beneficiarios al Sistema de Agua Potable

Nuevo Beneficiario

284.282

Incorporación de Beneficiarios al Sistema de Cloacas

Nuevo Beneficiario

535.728

 

Las iniciativas a cargo del organismo se materializan a través de la ejecución de obras en forma centralizada como así también descentralizada, en este último caso se financian por medio de transferencias y préstamos.

 

Con respecto a las acciones que se ejecutan en forma descentralizada, caben destacar las siguientes iniciativas: Obras Menores de Saneamiento (PROMES), Obras de Saneamiento en Áreas con Riesgo Sanitario (PROARSA), el Plan Agua Más Trabajo,  el Programa de Agua y Saneamiento para Todos (PAST),  el Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbano (PAYS), las Acciones de Abordaje Participativo Integral para el Saneamiento (API) y el Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Menores (PROAS), mediante las cuales se transfieren o prestan fondos a gobiernos provinciales, municipales o instituciones sin fines de lucro para la ejecución de las obras. Cabe destacar que en el caso particular del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAYS), también se contempla la financiación de obras de ejecución centralizada a cargo del ENOHSA.

 

A su vez, se ejecutaron obras de infraestructura de gran envergadura, destinadas al aprovisionamiento de agua potable en localidades del interior de la República Argentina, que son financiadas por el Tesoro Nacional, con aportes de bancos extranjeros y recursos de gobiernos locales. Por otra parte, se atienden gastos asociados a la ejecución de obras de agua potable y saneamiento que se realizan a través de cooperativas de trabajo, en el marco del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”, como así también del Plan “Ellas Hacen”, ejecutados en forma coordinada con el Ministerio de Desarrollo Social.

 

En otro orden, entre las obras de ejecución centralizada se contempla la financiación de proyectos de la iniciativa PROESA, a través de la cual se realizan obras estructurales de agua y saneamiento, como plantas de tratamiento y de potabilización, emisarios, acueductos y colectores troncales, que posibilitan expandir la cobertura y mejorar la prestación del servicio en las grandes ciudades.

 

Durante el ejercicio 2015, el ENOHSA devengó $ 3.994,6 millones en concepto de gastos corrientes y de capital (contemplando las erogaciones llevadas a cabo a través de los subprogramas presupuestarios), destinándose el 80,6% a la atención de transferencias de capital para la ejecución de obras descentralizadas y el 16,0% en inversión real directa correspondiendo principalmente a la ejecución de proyectos de inversión. Asimismo, se devengaron $23,4 millones en concepto de préstamos para la financiación de emprendimientos a ejecutarse a través del PROMES y Obras de Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos Chicos y $166,5 millones en concepto de amortización de préstamos contraídos por el organismo.

 

Mediante las iniciativas financiadas en el ámbito del organismo, durante 2015 se incorporaron 284.282 nuevos beneficiarios al sistema de agua potable y 535.728 nuevos beneficiarios al sistema de cloacas.

 

A continuación se detallarán aquellas líneas de a través de las cuales se ejecutan obras de infraestructura en forma de descentralizada.

 

-          Obras Menores de Saneamiento (PROMES)

 

A través de este programa se asiste técnica y financieramente a entes prestadores de servicios sanitarios y a entes de regulación y control de los mismos, con el propósito de expandir y mejorar la prestación de los servicios de agua y saneamiento en localidades medianas y pequeñas de toda la República Argentina. El programa se instrumenta mediante la concesión de préstamos para la construcción, ampliación, optimización y/o rehabilitación de sistemas de provisión de agua potable y de recolección y tratamiento de desagües cloacales; como así también para la adquisición de equipamiento destinado a los servicios en operación y para la elaboración de estudios que se vinculen directamente con tales finalidades.

 

Durante 2015 se habilitaron 5 obras, sin alcanzarse la cantidad de obras programadas debido a  que restan presentar por parte del ente ejecutor las certificaciones finales de las obras programadas como así también el hecho que existen demoras en la renegociación del reinicio de obras paralizadas.

 

Cabe destacar que a partir de las obras llevadas a cabo se han beneficiado 11.500 habitantes por obras de provisión de agua potable y 10.585 por obras de desagües cloacales.

 

-          Obras de Saneamiento en Áreas con Riesgo Sanitario (PROARSA)

 

Mediante esta iniciativa se financian obras y adquisiciones de equipamientos tendientes a prevenir y/o reducir el riesgo de enfermedades de origen hídrico-sanitario, de la población que se encuentra en una situación de saneamiento básico vulnerable.

 

Durante el ejercicio 2015, no se habilitó ninguna de las obras previstas dado que los entes ejecutores no presentaron ningún tipo de documentación referida al avance de financiamiento, rendiciones, solicitudes de ampliación de plazo, justificaciones de demora ni tampoco documentación para el cierre de los proyectos.

 

-          Plan Agua Más Trabajo

 

El programa tiene como objetivo el financiamiento de proyectos y actividades de saneamiento, adquisición de materiales y equipamiento, a fin de dotar y mejorar los servicios de agua potable y/o desagües cloacales, como así también profundizar las actuales políticas y programas relacionados con la expansión de los mencionados servicios.

 

Esta iniciativa financió la ejecución de los proyectos de expansión del servicio de agua potable y/o desagües cloacales con sus conexiones domiciliarias.

 

Durante el ejercicio 2015, se concretaron 124 obras, superando la cantidad estimada debido a que algunos emprendimientos se terminaron antes de lo previsto y a que algunos entes ejecutores presentaron actas de cierre de financiamiento correspondientes a obras que deberían haberse terminado en períodos anteriores. Por las acciones llevadas a cabo, se beneficiaron aproximadamente a 140.000 personas.

 

-          Obras Especiales de Agua Potable y Saneamiento

 

A través de estas iniciativas se financian obras de envergadura destinadas a dotar, recuperar, renovar y/o rehabilitar sistemas de provisión de agua potable y desagües cloacales, permitiendo prevenir y reducir situaciones de riesgo sanitario provenientes de enfermedades de origen hídrico-sanitario.

 

Durante 2015 no se habilitó la cantidad emprendimiento previstos debido a la falta de la presentación de la certificación final de dos proyectos sitos en la provincia de Santa Cruz.

 

-          Obras de Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos Chicos (BID Nº 1895/OC-AR)

 

El propósito de esta iniciativa es financiar, mediante aportes del Tesoro Nacional y de fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), obras de agua potable y saneamiento en centros urbanos cuya población sea inferior a 50.000 habitantes.

 

En el transcurso del ejercicio 2015, se habilitaron solamente 5 las obras en las provincias de Buenos Aires, Chaco y Misiones, ya que no se logró finalizar la cantidad inicialmente prevista en virtud de demoras administrativas en algunos emprendimientos que se encuentran en su etapa final de ejecución.

 

Producto de las obras finalizadas, se beneficiaron a 32.100 habitantes.

 

-          Programa de Agua y Saneamiento para Todos (PAST)

 

Las acciones de este programa están orientadas al financiamiento de proyectos y actividades de saneamiento, adquisición de materiales y equipamiento, a fin de dotar y mejorar los servicios de agua potable y/o desagües cloacales, como así también profundizar las actuales políticas y programas relacionados con la expansión de los servicios mencionados.

 

En el transcurso del ejercicio 2015, no se concretaron las obras inicialmente previstas debido a demoras administrativas. Cabe destacar que en el marco de esta iniciativa se financiaron emprendimientos correspondientes al “Plan Más Cerca – Más Municipio, Mejor País, Más Patria”.

 

-          Acciones de Saneamiento Integral del Hábitat en el marco del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”

 

A partir del ejercicio 2012, el ENOHSA desarrolla, conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social, las acciones vinculadas a la ejecución de obras de agua potable y saneamiento en el ámbito del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”, con la finalidad de mejorar el hábitat y la calidad de vida de los habitantes, considerando que es un requisito fundamental para garantizar el desarrollo humano con equidad, inclusión y justicia social.

 

En la primera etapa del programa, las actividades consistieron en la capacitación de trabajadores y trabajadoras de esta iniciativa en temáticas vinculadas al sector de saneamiento, actuando en zonas socialmente vulnerables y con necesidades básicas insatisfechas y/o riesgo sanitario, constituyéndose para ello más de 2.163 cooperativas en 26 municipios del Gran Buenos Aires.

 

En la segunda etapa, dedicada a la instrucción técnica se llevan a cabo diferentes prácticas con conocimiento del terreno en donde se realizan actividades vinculadas al saneamiento integral del hábitat.

 

Cabe destacar que los trabajos que realizaban las cooperativas del programa como así también el control del presentismo y productividad quedaron a cargo de los municipios y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. En ese sentido, en el transcurso del ejercicio 2015, los compromisos del ENOHSA constían en ejecutar el pago de los incentivos en concepto de productividad y presentismo.

 

Durante el ejercicio 2015 se atendieron 496.339 incentivos, no cumpliendo con la previsión para el corriente ejercicio debido a cambios en la nómina cooperativistas presentada por el Ministerio de Desarrollo Social y a restricciones presupuestarias durante el último trimestre.

 

-          Plan Ellas Hacen

 

A partir del ejercicio 2013, el ENOHSA ejecuta, en forma conjunta con el Ministerio de Desarrollo Social, las acciones vinculadas al programa Ellas Hacen  cuyo propósito consiste en el desarrollo de actividades tendientes a fomentar la inclusión social mediante la capacitación laboral, la promoción de la salud y la formación educativa de mujeres Jefas de Hogar Monoparentales desocupadas, residentes en barrios emergentes con alta vulnerabilidad social, a los fines de que la formación práctica influya positivamente en su calidad de vida permitiendo realizar mejoramiento en sus barrios.

 

Se contempla el desarrollo de cursos de capacitación a las beneficiarias del programa en materia de plomería y la provisión de materiales y herramientas que serán utilizadas por ellas para la ejecución de obras de saneamiento integral que contempla, la instalación interna de agua potable en hogares, la colocación de tanques de agua y el saneamiento.

 

En cuanto a las actividades de capacitación, se instruyeron a 36.947 personas pertenecientes principalmente a localidades del Gran Buenos Aires y en las provincias del Chaco y Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y se distribuyeron 29.813 kits con medios para llevar a cabo la instalación de conexiones de agua fría en sus domicilios y 5.699 kits para instalaciones de desagües cloacales.

 

Cabe destacar que el desvío negativo que se evidencia en las acciones de capacitación está asociado a que no se iniciaron las acciones de capacitación de algunos distritos del Gran Buenos Aires ni en las provincias de San Luis, Entre Ríos, San Juan y Santiago del Estero. A su vez, no se entró la cantidad de kit previstos a raíz de demoras en los pagos por parte del ENOHSA al ente que provee los insumos.

 

Por último, en el transcurso del 2015 se atendió el pago de incentivos de productividad y presentismo a mujeres titulares de derecho, otorgándose 769.527 incentivos, no alcanzándose la cantidad prevista producto de la variación en la nómina de cooperativistas presentada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

 

-          Acciones de Abordaje Participativo Integral para el Saneamiento

 

A través de esta iniciativa se brinda asistencia financiera y técnica a cooperativas, asociaciones civiles y/o personas jurídicas privadas y/o de integración mixta para la construcción, mantenimiento y ejecución de redes de saneamiento.

 

Cabe destacar que las acciones realizadas en el marco de este programa estuvieron destinadas a la articulación del funcionamiento del programa Ellas Hacen.

 

-          Obras de Provisión de Agua Potable

 

Esta iniciativa comprende la financiación de proyectos de gran envergadura de agua potable y saneamiento en diferentes regiones de la República Argentina, en áreas urbanas que carecen del servicio de agua potable o en las que resulta insuficiente. Estas obras se caracterizan por poseer una financiación entre el gobierno nacional y provincial, por su magnitud y costo.

 

Durante el ejercicio 2015 se continuaron financiando las obras correspondientes al acueducto de la provincia de Chaco y se inició, en el segundo semestre del año, la financiación de las obras de construcción de un nuevo acueducto en la provincia de Santiago del Estero.

 

-          Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAYS)

 

El objetivo del PAYS  es resolver la problemática sanitaria y de agua potable en los principales centros y aglomerados urbanos de la República Argentina con una población superior a 50.000 habitantes, a través de la ejecución de obras de provisión de agua y desagües cloacales, de renovación, rehabilitación, optimización, ampliación y mejora de servicios existentes, la realización de obras nuevas y el desarrollo y ejecución de los proyectos de mejora en la gestión de los entes ejecutores, los encargados de la prestación del servicio y los entes reguladores.

 

La ejecución de este tipo de emprendimiento se realiza en forma centralizada y descentralizada (transferencias de capital). Cabe destacar que a través de los subprogramas se incluyen las obras del PAYS cuya ejecución es realizada en forma directa por el ENOHSA.

 

Dentro de este programa presupuestario, se considera la ejecución de obras en forma descentralizada, contemplándose la asistencia financiera a la provincia de San Juan para la financiación de obras correspondientes a la renovación de la segunda cloaca máxima.

 

Al margen de las iniciativas de ejecución descentralizada anteriormente mencionadas, se finalizaron 2 emprendimientos en el transcurso del ejercicio 2015, sin alcanzarse las previsiones estimadas debido a factores climáticos y demoras en la entrega de equipos y en la ejecución de las obras civiles. Cabe destacar que el análisis de estas iniciativas se lleva a cabo a través de los diferentes subprogramas del organismo.

 

 

A continuación de exponen el análisis de los subprogramas a través de los cuales se financian los emprendimientos de ejecución centralizada.

 

Subprograma: Desarrollo de Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento

 

Mediante el dictado del Decreto Nº 1.173/2004, se dotó al organismo de facultades en materia de contratación y ejecución de construcciones, trabajos o servicios que revistan el carácter de obra pública destinados a preservar la calidad ambiental y a resolver problemas de provisión de agua o desagües cloacales.

 

En el marco de este subprograma se ejecutaron obras de infraestructura de agua potable y saneamiento, devengándose $221,6 millones, financiada en un 88,2% con Crédito Externo y el 11,8% a través de fondos provenientes del Tesoro Nacional.

 

Entre las acciones realizadas sobresale la finalización de las obras de construcción del Sistema Integral de Desagües Cloacales - Colector Principal Chimbas, que contempla la construcción del colector principal Chimbas y las cámaras partidoras N° 1 y N°2 para posibilitar la conducción de los efluentes y la interconexión con el colector Rawson.

 

Por otra parte, cabe resaltar que durante el ejercicio 2015 se cancelaron certificaciones impagas y redeterminaciones de precios correspondientes a la Construcción Emisario Submarino en la localidad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires).

 

A continuación se detalla el grado de avance de las principales obras de inversión ejecutadas durante 2015:

  

Obras

Ejercicio 2015

Acumulado al 31/12/2015

Avance Físico
(%)

Devengado en millones $

Avance Físico (%)

Sistema Integral de Desagües Cloacales - Subsistema Cloacal Rawson

25,50

58,5

79,24

Sistema Integral de Desagües Cloacales  - Subsistema Cloacal Chimbas

23,68

52,8

85,16

Sistema Integral de Desagües Cloacales  - Colector Principal Chimbas

23,63

30,8

100,00

Planta Depuradora de Líquidos Cloacales Las Talitas, Provincia de Tucumán

7,95

15,3

49,19

Redes Cloacales Tafí Viejo-Las Talitas-Villa Carmela, Provincia de Tucumán

18,59

38,1

40,34

Construcción de Sistema de Agua Potable - Concepción del Uruguay - Entre Ríos

26,02

21,5

94,87

Nota: Se exponen las obras que han presentado algún grado de avance físico al 31/12/15.

 

Subprograma Desarrollo de Infraestructura de Agua Potable

 

A través de este subprograma se organizan, administran y ejecutan las obras de inversión que propicien el desarrollo de la infraestructura de agua potable en toda la República Argentina, a los fines de reducir el déficit en la cobertura de los servicios de provisión de agua potable, a través de la ejecución de obras estructurales en grandes centro urbanos.

 

La ejecución de este subprograma alcanzó los $260,0 millones, 97,6% de la asignación presupuestaria, y se financió en un 91,4% a través del Tesoro Nacional y el restante 8,6% por medio de Crédito Externo.

 

Entre las acciones llevadas a cabo se contempla la construcción del acueducto Sarmiento-Comodoro Rivadavia (Lago Musters) en la provincia de Chubut, con un grado de avance físico acumulado del 87,39% y la ampliación y optimización de la planta potabilizadora de Alto Reyes, con un grado de avance acumulado de 29,36% y que integra el proyecto Optimización y Ampliación del Sistema de Agua Potable en San Salvador de Jujuy (provincia Jujuy).

 

Subprograma: Desarrollo de Infraestructura Cloacal

 

Por medio de este subprograma se organizan, administran y ejecutan proyectos de inversión que propicien el desarrollo de la infraestructura de saneamiento básico en la República Argentina, promoviendo la reducción del déficit en la cobertura de los servicios cloacales, a través de la ejecución de obras estructurales en grandes centro urbanos.

 

Durante el ejercicio 2015, se devengaron $38,4 millones para la ejecución de diversas obras como la construcción de sistemas desagües cloacales en la localidad del Dorado en la provincia de Misiones (88,41% de avance físico acumulado), y el inicio de las obras correspondientes a  la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales en la Ciudad de Mar del Plata - Buenos  Aires, el cual presenta un grado de ejecución acumulada de 1,82%, y contempla la construcción de este sistema de tratamiento necesario para el adecuado funcionamiento del emisario submarino de ciudad.

 

Subprograma: Desarrollo de Infraestructura de Agua Potable y Desagüe Cloacales - Cuenca Alta Matanza Riachuelo - Partido de Merlo

 

En el marco de este subprograma se realizan acciones tendientes a la organización, administración y ejecución de obras de inversión tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, según el mandato de Corte Suprema de Justicia de la Nación de financiamiento de obras que contribuyan a la resolución de la causa “Mendoza Beatriz Silvia y Otros c/ Estado Nacional y Otros /Daños y Perjuicios; daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza Riachuelo s/Ejecución de Sentencia”.

 

En 2015 se devengaron $115,5 millones, financiados exclusivamente a través del Tesoro Nacional, para la ejecución de las tres primeras etapas de las obras del sistema de agua potable y desagües cloacales en la Cuenca Alta Matanza Riachuelo, en el partido de Merlo (provincia de Buenos Aires).

 

Cabe destacar que se contempla la terminación de las obras correspondientes a la Etapa II del Sistema de Agua Potable y Desagües Cloacales.

 

 

· Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)

 

El Servicio Geológico Minero Argentino tiene como objetivo principal la producción y coordinación de información geológica, geológico-minera y tecnológica a pedido de instituciones del sector público y privado. Asimismo, su accionar contribuye al descubrimiento y aprovechamiento de nuevas riquezas naturales como minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas y recursos geotermales.

 

El accionar del SEGEMAR se efectúa a través de sus dos Institutos especializados: el Instituto de Tecnología Minera, cuyas acciones se financian a través del programa Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera, y el Instituto de Geología y Recursos Minerales, a través del programa Producción de Información Geológica de Base, y sus delegaciones en las distintas regiones de la República Argentina.

 

Durante el ejercicio 2015, se devengaron $202,2 millones en el ámbito del organismo, correspondiendo el 47,4% a la atención de las acciones correspondientes a la Actividad Central; el 34,5% al programa de Producción de Información Geológica de Base; y el 18,1% al programa de Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera.

 

Desde la óptica del objeto del gasto, el 87,6% de las erogaciones estuvo asociada a la atención de gastos en personal, seguido en importancia por los Servicios no Personales (8,7%), donde predominan la atención de gastos de mantenimiento, reparación y limpieza .

 

Programa: Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera

 

El Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) actúa como laboratorio de referencia en los controles realizados por diferentes organismos del Estado Nacional en la industria minera. Asimismo, brinda servicios de asistencia técnica y realiza estudios de investigación y desarrollo a pedido de empresas y PyMEs mineras y de instituciones públicas, como la Secretaría de Minería y el Consejo Federal Minero.

 

Con respecto al gasto devengado durante el ejercicio 2015, el 79,0% del total erogado se destinó a la atención de los Gastos en Personal, el 8,5% a Servicios no Personales, correspondiendo principalmente a mantenimiento, reparación y limpieza y pasajes y viáticos, y el 5,8% a Transferencias vinculadas a la asistencia financiera a la Fundación EMPREMIN para la atención de gastos corrientes y de capital.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
Devengo

%
 Ej.

Medición Física

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

38.491.423

36.688.708

95,3

Asistencia Tecnológica a las Industrias Vinculadas con la Actividad Minera

Informe

720

848

117,8

Atención a Empresas Mineras

Informe

50

44

88,0

Análisis de Muestras Minerales

Análisis Realizado

2.840

5.611

197,6

 

En cuanto a la ejecución físicas de las metas de este programa, cabe destacar que las acciones vinculadas a la Asistencia Tecnológica a las Industrias Vinculadas con la Actividad Minera y al Análisis de Muestras Minerales, estuvo principalmente condicionada por el comportamiento de la demanda, donde se destacan estudios adicionales solicitados vinculados a controles ambientales por parte de la Secretaría de Minería de la provincia de Catamarca y por los pedidos adicionales de la Dirección General de Aduanas dependiente de la AFIP.  También influyeron en la cantidad de análisis de muestras minerales los estudios adicionales realizados en materia de análisis geológicos para la industria petrolera y por relevamientos geoambientales realizados en las provincias de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Salta.

 

Sin embargo, no se cumplieron las previsiones asociadas a la realización de informes vinculados a los servicios de Atención de Empresas Mineras, dado que se solicitaron trabajos de mayor complejidad que requirieron mayor tiempo y recursos tecnológicos.

 

En los próximos párrafos se efectuará un análisis de las principales iniciativas llevas a cabo durante el ejercicio 2015.

 

El INTEMIN atendió requerimientos de control de parámetros de minerales y de productos elaborados con materia prima de origen mineral, tales como los correspondientes a la industria de la cerámica y del vidrio, y del sector agropecuario, entre otros. A su vez, desarrolló actividades tendientes a fomentar la gestión ambiental minera y el aprovechamiento de recursos naturales de origen mineral.

 

En cuanto a la industria del vidrio, se continuó con el servicio de ensayos por la norma IRAM-IATA 1H3, exigida por la Ley de Tránsito y Seguridad Vial Nº 24.449 que se brinda básicamente a empresas fabricantes de vidrios de seguridad aplicados a la industria automotriz, tanto a aquellas que necesitan ensayos para el control su producción como así también a las que solicitan la certificación de los productos y no disponen del equipamiento necesario para realizarlo. Estas iniciativas se desarrollan en el marco del Sistema de Certificación Conjunta del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y el SEGEMAR, asistiéndose a 11 empresas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba y a 1 de la República Federativa del Brasil.

 

Respecto a la actividad de la construcción, prosiguieron los estudios vinculados al análisis de patologías de rocas en edificios y monumentos del patrimonio nacional y técnicas de restauración y conservación de los mismos.

 

Adicionalmente, se continuó con la asistencia y la capacitación a productores  de  ladrillos, en el marco del Plan Nacional implementando por la Secretaría de Minería, llevándose a cabo jornadas de capacitación de la Mesa Nacional de Ladrilleros entre el 26 y 27 agosto.

 

A su vez, permanecieron en ejecución los estudios sobre la sensibilidad de secado de piezas moldeadas con pasta cerámica, los cuales serán aplicados para minimizar fallas en la producción de ladrillos; y se hizo un intensivo trabajo de caracterización  con muestras, que permitió el diseño de fórmulas adecuadas para la fabricación de ladrillos huecos y macizos.

 

Por otra parte, prosiguieron las acciones desarrolladas en el marco del Programa de Gestión Ambiental para una Producción Sustentable en el Sector Productivo, el cual tiene por objetivo contribuir a la incorporación de prácticas ambientales sustentables en la producción artesanal de ladrillos. Entre las acciones desarrolladas se destacan la realización de cursos a instructores y a productores artesanales en localidades de las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa; y la continuidad de las acciones destinadas a la puesta en marcha de centros de capacitación de ladrilleros, destacándose la conclusión del centro situado en la provincia del Chaco.

 

En referencia a la industria minera, se realizaron auditorías de acreditación de aptitud minera de equipos y maquinarias, como así también se llevó a cabo el relevamiento de procesos y muestreo de productos minerales a pedido de empresas productoras.

 

A pedido de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el organismo continuó llevando a cabo ensayos y análisis de caracterización y peritaje de muestras correspondientes a productos minerales y materias primas minerales que se importan y exportan.  Durante 2015 se analizaron 470 muestras, cuya mayor parte correspondió a concentrados de oro, plata, cobre, cinc, plomo y aleaciones doradas de oro y plata.

 

En cuanto a las actividades asociadas al medio ambiente, la actividad del Instituto pasó por la atención puesta en la problemática ambiental derivada tanto de sucesos naturales como de la actividad volcánica, la gestión minera y recursos minerales.

 

En materia de actividad volcánica, se brindó asistencia en las emergencias por la erupción del Volcán Calbuco que entró en alerta roja, donde el INTEMIN realizó monitoreos de la calidad del aire en las zonas más afectadas por los aerosoles de cenizas volcánicas como San Martín de los Andes y Junín de los Andes en la provincia de Neuquén; y  se colocaron del lado argentino del volcán Copahue  sismógrafos, el cual se encuentra en alerta amarilla.

 

Por otra parte, participó en el levantamiento de la línea de base de calidad del aire en las áreas afectadas por la actividad minera pretérita de las minas La Poma y Concordia en la Puna de Salta.

 

Adicionalmente, se prosiguió con el análisis de muestras de agua y sedimentos de los ríos Colorado, Limay, Neuquén y Negro a pedido de las autoridades de las cuencas; como así también se estudiaron muestras de agua y sedimentos para la determinación de parámetros físico-químicos y contaminantes inorgánicos en causes de ríos, enviadas por la Secretaría de Minería de la provincia de Catamarca. A su vez, en materia de pasivos ambientales se llevaron a cabo  muestreos, análisis y propuestas de remediación de un predio de 14 hectareas contaminado con cromo en la localidad de Azul provincia de Buenos Aires producto de la actividad de una curtiembre; y se llevó a cabo un análisis por el derrame de solución de cianuro en la mina de oro de Veladero en la provincia de San Juan.

 

También, continuaron las tareas de campo en el Proyecto Geoambiental del Complejo Volcánico Farallón Negro en el marco del convenio firmado entre el SEGEMAR y la empresa Yacimientos Mineros de Aguas de Dionisio, cuyo objetivo es proveer a las autoridades provinciales información científica para el desarrollo sustentable del proyecto; y las correspondientes al proyecto “Desarrollo Sostenible para la Industria de la Cerámica Roja” cuyo propósito es la creación de un espacio favorable para la promoción y desarrollo de actividades para dar soluciones a problemas comunes de la industria cerámica.

 

En materia de capacitación, se dictaron cursos y talleres, destacándose los correspondientes al Plan Nacional de Capacitación Minera, los cuales están destinados a pequeñas empresas, cooperativas y a la comunidad cercana a emprendimientos mineros.

 

A su vez, continuaron desarrollándose acciones conjuntas con organismos públicos y privados nacionales e internacionales, entre las que se destacan las realizadas en el marco del convenio de cooperación binacional con la República de Cuba; y los ejercicios interlaboratorios con el National Water Research Institute de Canadá.

 

En cuanto a la sustitución de importaciones, se brindó asistencia técnica en la Mesa de Homologación de la Secretaría de Minería de la Nación; y se trabajó conjuntamente con la empresa Sandvik en la identificación de un proveedor de vidrios de seguridad para maquinarias mineras.

 

Por último, cabe destacar que el instituto renovó el Certificado de Acreditación del Laboratorio Químico  con el agregado del ensayo de la determinación de fluoruros en aguas con cromatografía y revalidó la Certificación del Segemar INTEMIN de su sistema de gestión de calidad bajo la Norma ISO 9001:2008 con alcance a servicios de análisis, ensayos, estudios técnicos y emisión de informes en rocas minerales, aguas, concentrados minerales, materiales inorgánico, calidad del aire, residuos sólidos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas.

 

 

Programa: Producción de Información Geológica de Base

 

Este programa tiene como objetivos generar y procesar información geológico-minera de base para promover las inversiones privadas en el sector minero, así como generar información tendiente a la mitigación de posibles riesgos geológicos y a facilitar una mejor administración de los recursos no renovables. El responsable del mismo es el Instituto de Geología y Recursos Mineros (IGRM).

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

66.783.998

65.982.722

98,8

Elaboración Cartas Geológicas y Temáticas

Mapa

30

30

100,0

Cartografía Digital

Mapa Digitalizado

20

20

100,0

Impresión Cartas Geológicas e Informes

Publicación

20

18

90,0

Elaboración de Cartas Imagen y Mosaicos Satelitales

Mapa

10

10

100,0

Edición Bases Topográficas y Modelos de Elevación Digital

Mapa

15

15

100,0

3.882.635

3.808.584

98,1

Relevamientos Geológicos Aéreos y Tradicionales

% de Avance Físico

2,67

2,64

98,9

 

Al cierre del ejercicio 2015, el 89,2% del monto total erogado se destinó a la atención de los Gastos en Personal y el 9,3% a Servicios no Personales, principalmente en erogaciones de pasajes y viáticos, mantenimiento, reparación y limpieza y servicios técnicos y profesionales.

 

Las acciones de este programa se llevan a cabo en el marco de la Ley Nº 24.224 de Reordenamiento Minero, la cual establece la necesidad de realizar la investigación geológica regional de la República Argentina, a través de un Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas.

 

El principal cliente de estos productos es el propio Estado nacional y los gobiernos provinciales y municipales, utilizando esta cartografía como instrumento de identificación y puesta en valor de los recursos naturales, ejecución de obras públicas y mitigación de potenciales efectos de las amenazas naturales. Adicionalmente, esta cartografía es utilizada también por particulares y por el sector privado, especialmente por las empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales (hidrocarburos, minerales o agua); por la actividad académica que desde distintas disciplinas intenta comprender el origen, la evolución, el potencial y la vulnerabilidad del territorio nacional; y por la comunidad vinculada con el ambiente y la sustentabilidad del territorio.

 

Cabe destacar que en los últimos años se observa un creciente interés sobre estos mapas por parte de los municipios que desarrollan procesos de ordenamiento territorial.

 

A través del proyecto Relevamientos Geológicos Aéreos y Tradicionales, con un costo estimado de $115,9 millones, se devengaron $ 3,8 millones, presentando un grado de avance físico acumulado al cierre del 56,13%.

 

Respecto a los resultados obtenidos en la ejecución de las metas físicas en el transcurso del ejercicio 2015, cabe destacar que el desvío negativo que se evidencia en las acciones de impresión de cartas geológicas e informes está asociado a un desperfecto en la impresora de producción que impidió realizar los ejemplares originales para su encuadernación.

 

A continuación se exponen las principales acciones desarrolladas durante el ejercicio 2015:

 

Elaboración de  Cartas Geológicas y Temáticas

Durante el ejercicio 2015 se concretaron 30 mapas, entre los que se contemplan: el informe final carta minero metalogénica a escala 1:250.000 de la localidad de San Rafael (provincia de Mendoza); informe final de carta de minerales industriales, rocas y gemas a escala 1:250.000 de la localidad de Villa Maria (provincia de Córdoba); mapas geológicos, geomorfológicos, de inundaciones y procesos de remoción en masa a  escala 1:50.000 del estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial de la localidad de San Martin de los Andes (provincia de Neuquén); y hojas geológicas  a escala 1:250.000 de la localidad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), Victorica (provincia de La Pampa), y Lago Cardiel (provincia de Santa Cruz).

 

Cabe destacar que la elaboración de una carta geológica consiste en una representación gráfica de las condiciones y características geológicas de una región y constituye la base científico técnico fundamental para establecer el inventario de los recursos naturales y los criterios de su mejor administración. Asimismo, las cartas geológicas se utilizan como base para la elaboración de cartas temáticas, como ser de geoquímica, geofísica, metalogénica y minerales industriales, rocas y gemas, como así también de peligrosidad geológica y línea de base ambiental.

Es importante mencionar el aporte de estas iniciativas, ya que es una fuente de información útil para residentes locales, escuelas, empresas, instituciones privadas y provinciales o municipales, así como para las organizaciones vinculadas al turismo.

 

Cartografía Digital

Este tipo de productos son una representación digital de los mapas geológicos tradicionales a escala 1:250.000 y 1:100.000, que se editan siguiendo las normas de la cartografía básica y de la cartografía geológica y se imprimen en plotter para su distribución. Estos productos están destinados al mercado interno y externo.

 

Durante el ejercicio 2015, se desarrollaron 20 cartas digitales, entre las que se destacan la digitalización de las cartas geológicas a escala 1:250.000 de las localidades de Trevelin y José de San Martín, ambas de las provincia de provincia de Chubut;  el mapa geológico de la provincia de Santa Fe; y la carta de minerales industriales, rocas y gemas de la localidad de Villa María (provincia de Córdoba).

 

Impresión Cartas Geológicas e Informes

Se concretaron 18 publicaciones, entre las que se destacan: las ediciones finales de cartas minero metalogénicas a escala 1:250.000 de la región de Chepes, comprendiendo la provincias de La Rioja y San Juan, y de la región de Cachi, comprendiendo las provincias de Salta y Catamarca;  y la edición final de la carta de peligrosidad geológica a escala 1:250.000 de San Fernando del Valle de Catamarca.

 

Elaboración de Cartas Imagen y Mosaicos Digitales

Entre las tareas realizadas durante el ejercicio 2015 se destaca la elaboración de mapas correspondientes a las cartas imágenes de distintas regiones de las provincias de Tierra del Fuego, Chubut, Jujuy y Salta.

 

Edición Bases Topográficas y Modelos de Elevación Digital

Al cierre del ejercicio 2015, se concretaron 15 mapas en el marco de estas iniciativas, destacándose las actualizaciones y  ediciones de cartas geológicas de  localidades de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Jujuy, La Rioja, San Juan, Salta,  Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur y Tucumán.

 

Otras Actividades

Durante el ejercicio 2015, el SEGEMAR continuó atendiendo requerimientos de evaluación de recursos geotérmicos de nuestro país fundamentalmente destinados para el desarrollo de complejos terapéuticos – recreativos, los cuales generan una nueva alternativa económica.

 

A su vez, se llevaron a cabo estudios aplicados al ordenamiento territorial cuyo propósito es comprender el funcionamiento de los sistemas naturales, su interacción con los proceso económicos y sociales, culturales y ambientales y las repercusiones territoriales de los mismos. Cabe desatacar que estos trabajos se realizaron por convenios entre gobiernos provinciales y municipales a requerimientos de los mismos.

En materia volcánica, funcionarios del instituto participaron en tareas de evaluación de peligrosidad volcánica en distintas áreas de la cordillera de los Andes.

 

Principales proyectos de cooperación nacional e internacional

En el transcurso del ejercicio 2015, continuaron vigentes diversos convenios nacionales e internacionales, entre los que se destacan:

 

-          El suscripto con el  Servicio Geológico de la República Popular de China, a fin de incrementar el nivel de investigación de la geología y de los recursos minerales, como así también promover la inversión en la industria minera en la República Argentina

-          El desarrollo del Mapa Tectónico de América del Sur, a escala 1:5 M-SIG

-          La ejecución del Proyecto de Difusión del Patrimonio Geológico “Sitios de Interés Geológico de la República Argentina”, cuyo propósito es propender a la preservación de tales sitios, difundir el conocimiento geológicos, contribuir a la transmisión de pensamiento científico, vincular a las comunidades con su entorno y estimular actividades educativas.

-          Proyecto sistema acuífero Yrenda – Toba – Tarijeño a escala 1:1.000.000

-          Convenio de cooperación y asistencia técnica suscripto con el Servicio Nacional de Geología y Minería de la República de Chile.

 

A continuación se detalla el grado de avance acumulado de las actividades de relevamiento geofísico y temático, hasta el ejercicio 2015:

 

Grado de Avance Acumulado de las Actividades de Relevamiento Geofísico y Temático

 Acumulado al Año 2015 en kilómetros cuadrados

Producto

Relevamiento Acumulado

Cartas Geológicas (escala 1:100.000)

81.317

Cartas Minero Metalogenéticas

370.558

Cartas de Peligrosidad Geológica

277.185

Cartas de Línea de Base Ambiental

178.317

Cartas Geológicas (escala 1:250.000)

1.785.474

Geoquímica

837.599

Cartas  de Minerales Industriales, Rocas  y Gemas

406.813

 

 

· Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)

 

Programa: Regulación del Transporte y Distribución de Gas

 

Se encuentran entre los objetivos de este programa regular el transporte y la distribución del gas y resguardar los derechos del consumidor, con un adecuado grado de seguridad y a precios equitativos, promoviendo la competitividad de los mercados y alentando inversiones para el suministro a largo plazo.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

433.118.630

419.747.514

96,9

Análisis Regulatorio

Caso

25

39

156,0

Atención de Usuarios

Persona Atendida

64.327

64.411

100,1

Auditoria a Agentes del Sistema de Gas Natural Comprimido

Auditoría Realizada

581

595

102,4

Auditorías de Calidad del Servicio Comercial

Auditoría Realizada

405

439

108,4

Auditorías al Sistema de Distribución

Auditoría Realizada

4.306

3.603

83,7

Auditorías al Sistema de Transmisión

Auditoría Realizada

539

566

105,0

Indicadores de Resultado

Unidad de Medida

Ejecución  Anual

Tasa de Reclamos Resueltos

Porcentaje

97,47

Proporción de Reclamos sobre la Totalidad de Contactos

Porcentaje

7,00

Tasa de Empresas Sancionadas sobre el Total de Empresas Controladas

Porcentaje

12,32

 

Al 31/12/15, el Gasto en Personal representó el 81,5% del monto total devengado, el cual fue financiado en su totalidad con Recursos Propios. A su vez, el  16,5% del gasto se destinó al pago de Servicios no Personales, concentrándose principalmente en los servicios técnicos y profesionales (representando 31,7% de dicho inciso), un 1,1% Bienes de Consumo, 0,8% se destinó a Bienes de Uso, y un 0,1% a Transferencias.

 

En cuanto a las acciones vinculadas a la protección de los derechos de los usuarios, se atendió un total de 64.411 personas, considerando las consultas y los reclamos de usuarios del servicio público de distribución de gas natural y gas licuado por redes, futuros usuarios y terceros interesados. De este total, el 7% correspondió a reclamos, por inconvenientes con el suministro (55,0%), facturación y gestión de las deudas (35,4%) y gestión en la prestación (9,6%).

 

A continuación se desagrega la cantidad total de reclamos recibidos según los distintos canales de atención al usuario:

 

Reclamos Recibidos según su Origen

Canales de reclamos

Cantidades

Telefónico

2.328

Correo electrónico

1.075

Personal

593

Correspondencia

510

Cartas Documento

4

Medios de Prensa

4

Total

4.514

 

El nivel de ejecución que se observa en la atención a usuarios en 2015 está asociado principalmente a la demanda de estos servicios, debiéndose destacar que se atendieron más denuncias que las previstas. La programación de estas iniciativas se estima en base a datos históricos.

 

Adicionalmente, se desarrollaron acciones de comunicación en todo el territorio nacional sobre diversos temas de interés público: la prevención de accidentes producidos por inhalación de monóxido de carbono, el uso responsable y eficiente del gas y la seguridad de los artefactos y la concientización a los usuarios respecto a sus derechos, líneas de atención de usuarios del ENARGAS, entre otros temas.

 

En el marco de estas labores, cabe destacar la continuidad de las siguientes acciones:

 

-          La distribución folletos y afiches a través de los Centros Regionales del ENARGAS, las licenciatarias de gas, asociaciones de bomberos voluntarios del país y usuarios.

-          La realización de la campaña “El monóxido no se toma vacaciones”, el ente y las empresas las empresas Subdistribuidoras Proagas S.A. y Bagsa S.A., sellaron el compromiso de difundir entre los visitantes de diversos balnearios de la costa bonaerense, folletos con consejos tendientes a prevenir accidentes por inhalación de monóxido de carbono.

-          La publicación de herramientas en el sitio web del ENARGAS, tales como el “Calculador de Consumos de Gas” con el propósito de mostrar a los usuarios de gas natural por redes en qué umbrales de consumo se encuentran.

-          La realización de jornadas de capacitación e información en las localidades de  La Matanza y Lanús (provincia de Buenos Aires).

-          La organización de reuniones con asociación de usuarios y consumidores en el marco de la Comisión de Usuarios del ENARGAS, contando con la participación de 26 organizaciones civiles.

-          La generación de contenidos para su difusión en el sitio web del organismo y en redes sociales tales como Facebook y Twitter, en blogs y portales como You Tube.

 

Adicionalmente, prosiguieron diferentes acciones destinadas a lograr un aprovechamiento más eficiente de los recursos energéticos, destacándose las siguientes:

 

-          Concreción de estudios y ensayos destinados evaluar el impacto de la regulación de termoestatos de calefacción y refrigeración en el consumo de energía; el impacto en el consumo de energía a partir del uso de sistema economizadores de agua; y los potenciales ahorros de gas que puedan lograrse por el uso de termotanques híbridos para el calentamiento de agua en distintas zonas del país; todos ellos en el marco del convenio suscripto con la Universidad Nacional de San Martín

-          Implementación de un laboratorio de ensayo de eficiencia energética de equipos de gas, con el objetivo de verificar el cumplimiento de normas de eficiencia en calefones comercializados en nuestro país, a través del convenio firmado con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

 

Por otra parte, en materia de etiquetado vinculado a la eficiencia energética, se aprobó la Norma NAG – 315, la cual dispone que los calefactores balanceados deberán llevar este tipo de certificación obligatoria; y se llevaron controles a los efectos de comprobar el cumplimiento del etiquetado de eficiencia energética  en cocina y calefones.

 

En cuanto a las tareas de fiscalización de los agentes del Gas Natural Comprimido, continuaron los controles a todos los sujetos del sistema de GNC a fin de asegurar la calidad y la seguridad del sistema, logrando una amplia cobertura nacional. A continuación se detallan las auditorías realizadas en función del sujeto fiscalizado:

 

Auditorías a Agentes del Sistema de Gas Natural Comprimido

Ejercicio 2015

Sujeto del Sistema

Auditorías Realizadas

Estaciones de carga

200

Talleres de montaje

100

Productores de equipos completos

81

Fabricantes, importadores de equipos y otros

102

Centros de revisión periódica de cilindros

52

Distribuidoras

36

Organismos de certificación

24

Total

595

 

Cabe destacar que el desvío en exceso, que se evidencia en la cantidad de auditorías previstas para el ejercicio 2015, está asociado a la realización de auditorías adicionales a partir de solicitudes realizadas por el Poder Judicial como así también por auditorías realizadas en el marco del Registro de Matrícula Habilitante a partir de la documentación presentada por los agentes a partir de la solicitud de una renovación u otorgamiento de una habilitación.

 

A su vez, funcionarios del organismo continuaron integrando equipos de trabajo para el desarrollo y actualización de normas internacionales vinculadas a la industria del gas natural comprimido.

 

Por otra parte, se continuó brindando asesoramiento a todo tipo de usuarios y sujetos del sistema de Gas Natural Comprimido (GNC) en cuanto a la normativa vigente para la instalación, uso y reclamos de equipos de GNC.

 

En cuanto a las tareas de fiscalización y control llevadas a cabo por el organismo, las mismas comprenden el pedido de informes por parte de los sujetos de la industria como así también el desarrollo de un plan de auditorías de campo y administrativas que abarcan diferentes ejes temáticos.

 

Durante el ejercicio 2015 se superó la cantidad de auditorías de calidad del servicio comercial, debido a que se concretaron más auditoría de las inicialmente previstas en materia de atención de clientes y reclamos de distribuidoras, en virtud de los reclamos que recibió el organismo en el transcurso del ejercicio.  Las tareas realizadas comprendieron principalmente la fiscalización sobre el servicio de atención al usuario, el tratamiento de reclamos y su resolución, el proceso de facturación, la correcta aplicación de cuadros tarifarios y la emisión de la primera factura y de cobranza a cargo de las empresas distribuidoras y Subdistribuidoras.

 

En cuanto a las auditorías al sistema de distribución, no se concretaron las previsiones para el ejercicio 2015 a raíz de la entrada en vigencia de la Resolución ENRG Nº 3249/15, la cual deroga las Resoluciones ENRG Nº 2407/12, 2442/12 y 2767/13, dejándose sin efecto controles que involucraban el análisis de la información que mensualmente remitían las distribuidoras relativas a legajos de contrataciones y de pago de esas contrataciones contempladas en las normas derogadas

 

Estas auditorías comprendieron controles de tipo técnico y administrativo realizados a las empresas distribuidoras y subdistribuidoras del servicio de gas en red, las cuales abarcaron el sistema de certificación de elementos para gas, instalaciones domiciliarias e industriales, tareas de operación y mantenimiento, trabajos en la vía pública, FO.CE.GAS, planes de inversiones, mediciones y calidad del gas, económicos y regulatorias, entre otras fiscalizaciones.

 

Paralelamente se realizaron auditorías al sistema de transmisión, superando las previsiones para el ejercicio 2015 debido a la realización de auditorías administrativas relacionadas con el control de la calidad de gas de las distribuidoras, la realización de auditorías administrativas relacionadas con la aplicación, por parte de las Distribuidoras, del “procedimiento para solicitudes, confirmaciones y control de gas" que fue puesto en vigencia por la Resolución N°1410 /2010 del ENARGAS y por la realización de un mayor número de auditorías administrativas a los puntos de medición a partir de un nuevo operativo de control.

 

Cabe destacar que los controles realizados al sistema de transmisión se encuadraron en un abarcativo plan de auditorías, realizando fiscalizaciones de campo y administrativas sobre diversos asuntos vinculados al accionar de los licenciatarios, contemplándose fiscalizaciones a gasoductos en operación, plantas compresoras y otras instalaciones en operación, calidad de gas y puntos de medición de gas, entre otros. 

 

En materia de obras de expansión del sistema de transporte de gas, se realizaron múltiples análisis técnicos y administrativos durante la programación y ejecución de obras, tanto aquellas ejecutadas a través de fideicomisos financieros como de expansiones a cargo de las licenciatarias de transporte.

 

A su vez, en materia de gasoductos no licenciados, se realizaron controles técnicos de proyectos en sus etapas de ejecución y de construcción de aquellas instalaciones que pertenecen al sistema de transporte de gas licenciado a las empresas Transportadora Gas del Norte (TGN) y Transportadora Gas del Sur (TGS). Entre las obras que fueron objeto de estas fiscalizaciones se destacan: el Gasoducto del Noreste Argentino, las obras de bypass físico de alimentación de las Centrales Termoeléctricas Brigadier López y Guillermo Brown; Gasoducto bypass físico de Alimentación a Minera Don Nicolás y el Gasoducto de conexión entre el yacimiento Aguada del Chañar y el Gasoducto Centro Oeste.

 

Durante el 2015, continuaron las acciones administrativas; revisión y aprobación de pliegos de contratación; seguimiento y control  de las obras comprendidas en el proyecto de Ampliación de la Capacidad de Transporte de Gas 2006-2016, el cual está destinado a incrementar el transporte a 25,9 millones  de metros cúbicos por día, lo que supone más de un 20% por sobre la capacidad de transporte existente antes del mismo.

 

Por otra parte, en cuanto nuevos puntos de transferencia, se analizaron técnicamente distintos casos donde distribuidoras o sub-distribuidoras solicitaron conectarse al sistema de transporte para abastecer de gas natural a localidades que no cuentan con dichos servicios.

 

Respecto a las obras de ampliación del sistema de distribución, se efectuaron análisis y controles de índole administrativa y técnica asociada a gasoductos de distribución como así también de la red domiciliaria.

 

Adicionalmente, durante el ejercicio 2015 se verificó el diseño de obras mediante análisis hidráulicos de los diversos gasoductos que componen el sistema de transporte de gas natural, donde se contemplaron los sistemas Norte y Sur y emprendimientos del proyecto de Ampliación de la Capacidad de Transporte de Gas, entre otros.

 

En otro orden, se analizaron y revisaron diferentes normas técnicas asociadas a la seguridad en el transporte y distribución de gas natural y otros gases por cañería; y sobre procedimientos generales para pruebas de resistencia y hermeticidad de gasoductos.

 

En materia de renegociación de contratos de licencia, mediante la ley N° 26.896 se dispuso la prórroga de la vigencia de la Ley de Emergencia Pública hasta el 31 de diciembre de 2015; además se las disposiciones de la ley complementaria N° 25.790, referidas al proceso de renegociación de contratos de servicios públicos llevado a cabo por la UNIREN, que alcanza las actividades de transporte y distribución de gas por redes.

 

Por otra parte, en base al proceso continuo de monitoreo que realiza el organismo sobre la situación económica–financiera de las licenciatarias de distribución, se observó que las empresas requerían un flujo de fondos excepcional y provisorio hasta que se materialicen los procesos previstos en el período de transición contractual y la revisión tarifaria integral para mantener su cadena de pagos relaciona con la operación y mantenimiento.  Al respecto, la Secretaría de Energía emitió la Resolución N° 263/2015 que aprobó una erogación con carácter de asistencia económica transitoria hasta $2.590 millones a empresas distribuidoras con vigencia a partir del 1° de marzo de 2015, a los efectos de solventar los gastos e inversiones asociados al normal funcionamiento de la prestación del servicios público de distribución del gas natural por redes y a cuenta de la RTI que se lleve a cabo oportunamente.

 

En materia tarifaria, el organismo continuó afectado a distintas actividades vinculadas al análisis, estudio e implementación de tarifas y estructuras tarifarias. En este marco, en el ámbito de ejecución del proceso de renegociación de las licencias de transporte y de la aplicación de la disposiciones contenidas en los acuerdos transitorios suscriptos entre TGN y  TGS, la UNIREN,  se fijaron nuevos cuadros tarifarios para el servicio de transporte de gas natural aplicables por ambas licenciatarias con vigencia a partir del 1° de mayo de 2015, y se trasladaron las mismas a las tarifa final aplicada a las distribuidoras y se emitieron los nuevos cuadros tarifarios.

 

Asimismo, se continuó con el esquema de bonificaciones por ahorro de consumos  con el fin de dar continuidad al programa dispuesto por la Resolución Nº 226/2014, que determinó un esquema de racionalización del uso del gas natural y se continuó con el Registro de Exceptuados mediante el cual aquellos usuarios que se ven imposibilitados de abonar de tarifa, una herramienta que les permita hacer frente al servicio de distribución de gas.

 

A su vez, respecto  al cargo establecido a través del Decreto Nº 2.067/2008 con el propósito de financiar al Fondo Fiduciario destinado a atender las importaciones de gas natural y su inyección al sistema, se prorrogó la bonificación equivalente al 100% de este cargo para los usuarios residenciales R3 1º y R3 2º de toda la República Argentina y, adicionalmente, a los usuarios Residenciales R3 3º pertenecientes a las provincias beneficiadas por las excepciones establecidas por la Resolución Nº 730/2009 del ENARGAS, durante el período comprendido entre mayo y septiembre de 2015. A su vez se estableció, para el resto de los usuarios residenciales, una bonificación del 100% de dicho cargo para el período junio-julio 2015 y una bonificación del 70% para el período agosto-septiembre.

 

Por otra parte, se continuó analizando la información de solicitudes de traslado y cambios de normativas impositivas a tarifas cursadas por las licenciatarias, dando tratamiento a los expedientes para su actualización y estimación de impactos.

 

Por último, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

 

-          Se remitieron a la Secretaría de Energía los montos calculados de las compensaciones evitadas, a partir de la ejecución de sustitución de gas licuado de petróleo distribuido por redes por gas natural, correspondiente al cuarto trimestre de 2014y los primeros nueve meses de 2015.

-          Se continuó trabajando con ENARSA en la evaluación de incrementos en los volúmenes de gas de importación y en las posibilidades de inyección en el Sistema de Transporte.

-          Se prosiguió con las tareas de administración del Registro de Comercializadores y de Contratos de Comercialización de Gas.

-          Se continuó con el proceso de autorización de las declaraciones juradas mensuales presentadas por las distribuidoras y subdistribuidoras para el cobro de los subsidios en el marco del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumo Residenciales de Gas.

-          Se brindó apoyo al ENARGAS en referencia al proyecto del Gasoducto del Noreste Argentino, colaborando con las licitaciones en curso.

-          Se prosiguió con la implementación de procesos operativos dentro del marco del Programa de Estímulo de Inyección de Excedente de Gas.

-          Se trabajó en la sistematización de los procesos de comparación de las inyecciones como en el seguimiento de la gestión propia del proceso en el marco del Programa de Estímulo a la Inyección Excendente de Gas.

-          Se continuó con el control de los vencimientos y reposición en tiempos y forma de documentación pertinente y el análisis de la cobertura de las pólizas de las licenciatarias, subdistribuidores, organismos de certificación y sujetos del Registro de Matrículas Habilitantes de GNC.

-          Se prosiguió con el análisis de estados contables correspondientes a diferentes agentes del sistema de gas.

-          Se realizaron controles a licenciatarias de transporte y de distribución a los efectos de verificar el cumplimiento de la normativa asociada a “Compre Trabajo Argentino”.

 

 

· Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)

 

Programa: Regulación y Contralor del Mercado Eléctrico

 

Este programa está orientado a asegurar el logro de los objetivos de la política nacional en materia de abastecimiento, transporte y distribución de la electricidad, tendiendo a la adecuada protección de los derechos de los usuarios.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

267.354.000

248.809.791

93,1

Atención de Usuarios

Persona Atendida

1.450.000

1.592.718

109,8

Evaluación de Impacto Ambiental

Inspección

20

36

180,0

Control de Calidad del Producto Técnico

Inspección

14.400

16.064

111,6

Control de Calidad del Servicio Técnico

Inspección

1.120

1.115

99,6

Control de Calidad del Servicio Comercial

Auditoría Realizada

7

8

114,3

Seguridad Eléctrica en la Vía Pública

Inspección

12.880

12.314

95,6

Seguridad Eléctrica en la Vía Pública

Auditoría Realizada

17

16

94,1

Verificación de Sistemas Gestión Ambiental

Sistema Verificado

20

17

85,0

Control Físico de Inversiones

Inspección

13.300

8.144

61,2

Evaluación de la Situación Económica Financiera de los Concesionarios

Informe Económico Financiero Realizado

48

48

100,0

Emisión de Certificados de Conveniencia y Necesidad Pública para la Ampliación y/o Acceso a la Red de Transporte de Energía

Certificado Emitido

15

38

253,3

Evaluación de las Indisponibilidades del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica

Informe Técnico Realizado

210

211

100,5

Inspecciones por Emergencias Producto de Fallas o Cortes de Suministro

Inspección

4.900

11.828

241,4

 

Durante el ejercicio 2015, el gasto total devengado ascendió a $248,8 millones, representando el 93,1% del crédito final. En cuanto a la aplicación de las erogaciones, los Gastos en Personal y los Servicios no Personales representaron el 80,8% y el 17,1% del monto total devengado, respectivamente.  El 2,1% restante se distribuyó entre Bienes de Uso (1,3%) y Bienes de Consumo (0,8%).

 

En cuanto al servicio de atención a usuarios, se atendieron a 1.592.718 personas con el propósito de canalizar consultas y/o reclamos presentados vía telefónica, contemplándose la atención personalizada por un operador o por medio del Sistema de Respuesta Interactiva en el caso que se deba a Falta de Suministro o Seguridad Pública; oficio; mensaje de texto; internet; fax; carta; o personalmente en las oficinas de atención del usuario que funcionan en las delegaciones del ENRE. En ese marco, se registró una gran cantidad de llamadas entrantes por falta de suministro, verificadas principalmente en el primer y el tercer trimestre, contándose con un  sistema telefónico que posibilita la atención automática, lo cual incrementa la posibilidad de atención.

 

Los reclamos conforman un subconjunto dentro del servicio de atención al usuario. Durante el 2015 se recibieron 689.566 reclamos a través de los diferentes canales de atención que brinda el organismo

 

Reclamos sobre Servicio Eléctrico – Ejercicio 2015

Tipo de reclamo

Número de reclamos ingresados

Falta de Suministro

640.968

Seguridad Pública

18.418

Producto Técnico

16.771

Cortes Reiterados

6.085

Técnico –Comercial

4.165

Daños

2.903

Denuncias

243

Ambiental

13

Total

689.566

 

 

En materia de acciones para el uso racional de la energía eléctrica, el organismo continuó difundiendo en medios gráficos y radiales la campaña publicitaria “Ahorre Energía”, con el fin de promover y concientizar sobre el ahorro energético, a través de un mensaje que busca llamar la atención sobre la importancia de los ciudadanos para preservar los recursos y el ambiente. Esta campaña fue reforzada con la distribución de la “Guía para el Ahorro de Electricidad” en las oficinas de atención al público del ente, y con la organización  de charlas destinadas  las asociaciones de usuarios que integran la Comisión de Usuarios Residenciales, donde también se entregó folletería.

 

Se llevaron adelante 439 reuniones con las cámaras de comercio e industrias, con el objeto de informar sobre la seguridad pública y el uso eficiente de la energía eléctrica, como así también, asesorar a los que sean afectados por los cortes de suministro de energía eléctrica.

 

Se realizaron campañas de comunicación externa, entre ellas, la destinada a informar sobre las maneras de realizar consultas y reclamos ante el ENRE, sobre los resarcimientos a los usuarios afectados por cortes de suministro y sobre la gestión de reclamos en caso de daños en los artefactos.

 

Adicionalmente, el ENRE llevo a cabo la publicación de informes y herramientas en su sitio web, destacándose las correspondientes al Programa de Uso Racional de Energía Eléctrica (PUREE).

 

Respecto a iniciativas institucionales realizadas en el ámbito municipal, se dio continuidad al fortalecimiento de la articulación establecida en ejercicios anteriores y se informó  acerca de los avances de las obras de ampliación de la red de eléctrica, realizadas mediante el Fondo para Obras de Consolidación y Expansión de Distribución Eléctrica (FOCEDE), tratándose una variedad de temas inherentes al suministro de energía eléctrica, como son los relacionados con subestaciones, redes, reglamentos para la conexión de nuevos suministros de usuarios residenciales, difusión de normativa para la construcción de líneas aéreas de baja tensión en asentamientos precarios, ahorro de energía, seguridad eléctrica, problemáticas específicas y acorde a cada realidad territorial, como así también temas que hacen a la inserción social del ENRE, tales como el Programa ENRE en las aulas, entre otros.

 

A su vez, se efectuaron 5 relevamientos técnicos con el fin de asesorar a grupos de usuarios afectados por la falta de suministro a efectos de dar solución a la problemática de energía eléctrica.

 

En cuanto a las inspecciones de evaluación del impacto ambiental solicitadas por parte de los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista, se superó la cantidad inspecciones previstas dado que la cantidad de inspecciones a realizar está condicionado a las solicitudes realizadas al respecto. Por otra parte, se verificaron 17 sistemas de gestión ambiental a fin de autorizar la ampliación de sistemas de transporte y distribución de energía eléctrica, o la modificación de las centrales de generación de electricidad.  El desvío que se observa en la ejecución de esta meta se debe a que las empresas a ser auditadas manifestaron problemas para coordinar las visitas por lo que se accedió a programar nueva fecha para el  primer trimestre del año 2016.

 

Adicionalmente, en materia de regulación y control de las obligaciones ambientales de los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista, se efectuaron diversos informes técnicos y mediciones sobre esta materia.

 

Respecto a la ejecución de obras de infraestructura energética, el ENRE emitió 38 certificados de conveniencia y necesidad pública para la ampliación y/o acceso a la red de transporte de energía, siendo superando ampliamente lo inicialmente previsto para el ejercicio a raíz de una mayor cantidad de solicitudes.

 

En cuanto al control de calidad del producto técnico, que se efectúa a través de campañas de auditorías por medio de las cuales se mide el nivel de la tensión en suministros individuales, se superó la cantidad prevista para el ejercicio 2015. A su vez, el área responsable de la realización de los controles de calidad, intervino en cuestiones atenientes a la calidad del suministro a Grandes Usuario y efectuó informes estadísticos  relacionados a la evolución de la calidad del producto técnico.

 

Adicionalmente, se efectuaron 1.115 inspecciones sobre la calidad del servicio técnico, destinadas a analizar la frecuencia y duración de las interrupciones del servicio mediante la colocación de los Registradores de Eventos Técnicos (RET) en las instalaciones eléctricas de cada usuario que surgen de una muestra aleatoria efectuada por el ENRE en cada período. Cabe destacar que no se concretó la cantidad de inspecciones previstas debido a que se suscitaron inconvenientes al momento de tomar las mediciones.

 

A su vez, se realizaron diversos informes sobre la evolución y estado de la calidad del servicio técnico y de los planes de inversión en las áreas de concesión de EDESUR y EDENOR, como así también se les requirió información sobre los registros de demanda de todos los alimentadores de media tensión, lo que permitió determinar los niveles de ocupación de las instalaciones de las distribuidoras  frente a la curva diaria de demanda y su estado respecto de las condiciones ideales de diseño de la red.

 

 Respecto al control de calidad del servicio comercial, su superó la cantidad prevista para el ejercicio 2015, debido a la intensificación de estos controles, siendo los mismos destinados a analizar el tiempo de respuesta por parte de las empresas distribuidoras para conectar nuevos usuarios, la reposición de servicio, la frecuencia de facturación y el tiempo de atención de reclamos por errores de facturación, entre otras cuestiones.

 

En materia de seguridad eléctrica en la vía pública, no se concretó la cantidad de inspecciones previstas debido a que durante el segundo y el tercer  trimestre se realizaron menos inspecciones que las previstas a raíz de una demora en el relevamiento por parte de la Universidad Nacional General San Martín (UNSAM), que se recuperó casi en su totalidad durante el cuarto trimestre.  Adicionalmente, no se concretó la cantidad de auditorías previstas, dado que una de ellas se postergó para el ejercicio 2016.

 

Por otra parte, se han realizado otras acciones que no corresponden a los procedimientos habituales en materia de seguridad pública: verificación  de condiciones de seguridad de grupos generadores instalados en la vía pública, obras de seguridad realizadas con fondos del FOCEDE y análisis de condiciones de seguridad de estaciones transformadoras móviles instaladas por EDESUR.

 

Respecto al control físico de inversiones, no se alcanzó a concretar la cantidad de inspecciones originalmente previstas dado que el proceso de contrataciones de las universidades que participan en estas actividades no finalizó en los plazos establecidos. Cabe destacar que estas iniciativas contemplan la fiscalización del grado de avance realizado por las empresas distribuidoras y transportistas, contemplándose iniciativas financiadas a través del Fondo para Obras de Consolidación y Expansión de Distribución Eléctrica (FOCEDE).

 

A su vez, se cumplió con la cantidad de informes de evaluación económica-financiera previstos para el ejercicio 2015, donde se contemplan las acciones realizadas sobre las empresas ditribuidoras Edesur S.A., Edenor S.A. y de las transportistas Transener S.A., Transba S.A., Transcomahue S.A., Distrocuyo S.A., Epen S.A., Líneas de Transmisión del Litoral S.A., Transnoa S.A., Transnea S.A. y Transpa S.A, las cuales incluyeron temas relativos al comportamiento  de los costos de explotación, comercialización y administración, siguiendo sus variaciones a lo largo del año y comparándolos con períodos anteriores, se analizaron resultados financieros y por tenencia generados, la composición de los mismos, la participación total en los resultados de las empresas y la evolución interanual desarrollada.

 

En otro orden, se superaron las proyecciones vinculadas a informes técnicos sobre la evaluación de las indisponibilidades del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica, informadas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), correspondientes a los servicios prestados por los transportistas en alta tensión, transportistas por distribución troncal, y prestadores adicionales de la función técnica de transporte.

 

En materia de cortes de suministro, en 2015 el Ente continuó centralizando a través del Centro de Gestión Operativa, todas las decisiones relacionadas con la atención y resolución de las contingencias, que se produjeran con motivo de las interrupciones del suministro de energía eléctrica, acaecidas en el ámbito de la concesión otorgada a Edenor S.A. y a Edesur S.A. y para que interactúe con todos los organismos que tienen injerencia en el tema. 

 

Asimismo, a través de los equipos de Guardia de Acción Primaria, se intervino en casos en que los inconvenientes por falta de suministro perjudicaban usuarios electrodependientes, los usuarios sensibles (personas mayores de edad, niños o mujeres embarazadas) y los conflictos sociales que el evento traiga aparejados.

 

En función de la relevancia e importancia de la salida de servicios, durante el ejercicio 2015 se llevaron a cabo 11.828 inspecciones por falta de fallas o cortes de suministro, superando ampliamente las previsiones para el ejercicio 2015 debido a las situaciones de emergencia que se presentaron durante el año.

 

Además, en el transcurso del ejercicio 2015, se establecieron nuevos vínculos y se fortalecieron los existentes con las producciones de diversas emisoras de radio AM y FM y canales de televisión, lo que permitió tener canales alternativos para informar a sus usuarios y resolver los reclamos.

 

A su vez, se dispuso mejorar la información brindada a los municipios en caso de cortes de suministro, implementándose un canal de comunicación para informar de manera diaria, los reclamos registrados y las fallas de suministro relativas a sus jurisdicciones; y una línea de atención exclusiva para situaciones excepcionales (eventos climáticos o fallas técnicas de gran envergadura).

 

En cuanto a las sanciones impuestas a los concesionarios, las principales razones de las mismas fueron: apartamientos de los parámetros de calidad del servicio de distribución (63,9% del total), Seguridad Pública (19,3%) y los apartamientos de los parámetros de calidad del servicio de transporte (11,1%). El total de sanciones aplicadas durante 2015 alcanzó un monto de $375,5 millones, de los cuales se cancelaron $23,7 millones.

 

En materia tarifaria, mediante la Resolución N° 32/2015 de la Secretaría de Energía se estableció un aumento transitorio para las distribuidoras EDENOR y EDESUR a partir del 1 de febrero de 2015, a cuenta de la Revisión Tarifaria Integral, aprobando para cada empresa dos cuadros tarifarios teóricos (con y sin subsidios). Adicionalmente, en cumplimiento a dicha Resolución el Directorio del ENRE creó un comité multidisciplinario para la identificación y definición de las tareas preparatorias de la Revisión Tarifaria Integral.

 

Por último cabe destacar la realización de las siguientes labores:

 

-          Se llevó a cabo el relevamiento del cumplimiento por parte de las concesionarias de distribución y transporte de las obligaciones emergentes en materia de contratación de personal con discapacidad, de acuerdo a la normativa vigente.

-          Se continuó con las tareas inherentes a la veeduría en la distribuidora EDESUR S.A. de la Resolución ENRE N° 183/2012.

-          Se realizaron controles contables y financieros de seguimientos de los fondos recaudados a partir de lo dispuesto por la  Resolución  ENRE N° 347/2012, por la que se autorozó a EDESUR  y EDENOR incluir en las facturas un cargo adicional destinado a inversiones de infraestructura y mantenimiento

-          Se verificaron las sumas abonadas y las estimaciones proyectadas de la necesidad de fondos de las distribuidoras, según lo estipulado en contratos de mutuo y cesión de créditos firmados por EDENOR S.A. y EDESUR S.A. con CAMMESA.

-          Se realizaron auditorias del Régimen Compre Argentino.

-          Se analizaron y aprobaron solicitudes para la afectación de servidumbre administrativa de electroducto de líneas de alta tensión y centro de transformación, en el marco de la Ley Nº 19.552 del Régimen de Servidumbre Administrativa del Electroducto.

 

 

· Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP)

 

Programa: Control de Seguridad de Presas

 

El Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) tiene a su cargo la regulación técnica y la fiscalización de la seguridad estructural de presas, embalses y obras complementarias y auxiliares de propiedad del Estado Nacional (ubicadas en territorio nacional y que fueron concecionadas) y es autoridad de aplicación, en tal ámbito, de las normas vinculadas a la materia de su competencia contenidas en los contratos de concesión para aprovechamientos hidroeléctricos. Por otra parte, tiene por finalidad asegurar la protección de importantes sectores sociales y económicos de la República Argentina que están expuestos al riesgo de ser afectados por la rotura de una presa.

 

Las acciones realizadas por el ORSEP se canalizan a través de la sede situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como a través de sus dirección regionales: Norte, Cuyo – Centro, Comahue y Patagonia.

 

Cabe destacar que en la República Argentina existen 184 presas de embalses y de cierres laterales, de las cuales el 28,26% fueron fiscalizadas y/o diagnosticadas por el ORSEP a través de las distintas iniciativas a su cargo.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física 

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

74.148.234

71.638.760

96,6

Concientización sobre Emergencias

Campaña de Difusión

8

10

125,0

Asistencia Técnica a Entidades

Entidad Asistida

39

22

56,4

Inspección General de Presas

Inspección Realizada

106

118

111,3

Fiscalización de Ensayos de Equipos Hidroelectromecánicos

Fiscalización Realizada

68

98

144,1

Fiscalización de Informes Comportamiento de Presas y Obras Complementarias

Fiscalización Realizada

25

25

100,0

Fiscalización de Ejercitación de PADE

Fiscalización Realizada

17

20

117,6

Fiscalización de Auditoría Técnica de Obras

Fiscalización Realizada

12

11

91,7

2.650.000

311.308

11,7

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

Indicadores de Resultado

Unidad de

Medida

Ejecución Anual

Población en Zona de Influencia de las Presas Fiscalizadas o Diagnosticas por el ORSEP

Habitante

5.925.215

Tasa de Cobertura de Presas Bajo Intervención del ORSEP

Porcentaje

28,26

 

En cuanto a la composición del gasto devengado en 2015, el 61,0% del mismo se destinó a la atención del Gasto en Personal, y el 36,0% correspondió a Servicios no Personales, dirigidas principalmente a servicios técnicos y profesionales. El resto se distribuyó en Bienes de Uso (1,5%) y Bienes de Consumo (1,4%).

 

Respecto a las acciones de concientización ciudadana a cargo de profesionales del organismo, se realizaron 10 campañas de concientización, superando las previsiones para el ejercicio, ya que se realizó dos campañas adicionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el primer y el tercer trimestre del ejercicio 2015.

 

Entre las acciones de divulgación institucional y concientización, se destaca la iniciativa de comunicación educativa denominada “Aprendiendo con el ORSEP” llevada a cabo en escuelas de las provincias de Chubut, Mendoza, Neuquén, San Juan, Salta, Santa Cruz y Tucumán. Su propósito es fortalecer las tareas preventivas en materia de seguridad de presas y difundir conocimientos sobre la temática  y está destinado a alumnos del 2° y 3° ciclo de educación primaria, el 1° ciclo de la educación secundaria y docentes.

 

También se realizaron iniciativas de divulgación institucional con los propósito de promocionar la misión del ORSEP por medio de stand, la producción de reuniones públicas y la participación de exposiciones; como así también de comunicación masiva,  que contemplaron la producción de notas periodísticas en el sitio web institucional y en medios gráficos y audiovisuales.

 

Adicionalmente, en el marco de las tareas de divulgación y concientización realizadas se distribuyeron piezas de material grafico institucional, que comprendió el tríptico “Energía y Agua para Todos los Argentinos”, carpetas institucionales, los libros “Aprendiendo a Convivir con la Presas” y “Lineamientos de Seguridad de Presas”,  mapas tales como  “Presas Fiscalizadas por el ORSEP y Complejos Hidroeléctricos Binacionales” y DVDs con contenidos de publicaciones institucionales.

 

En materia de conocimiento, cabe destacar la realización y la participación de funcionarios del organismo en diversos cursos, jornadas, talleres y seminarios asociados a la ingeniera de presas, seguridad y áreas vinculadas a las mismas, donde se destacan:  el “Curso de Capacitación de Ingeniería de Presas” dirigido a jóvenes profesionales y estudiantes avanzados de ingeniería y se dictaron la sede de la Universidad Tecnológica Nacional de la ciudad de San Rafael (provincia de Mendoza) y la XV Jornada de Vinculación Tecnológica y Sustentabilidad realizada en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional de la localidad de Avellaneda (provincia de Buenos Aires).

 

Adicionalmente, se efectuaron diferentes reuniones con autoridades de organismos nacionales y provinciales y ciudadanos (reuniones públicas) para el desarrollo de diferentes iniciativas vinculadas a la divulgación de información institucional del organismo como así también en materia de presas y a la seguridad de las mismas.

 

En otro orden, en cuanto a los cursos de acciones a desarrollarse en situaciones de emergencia, funcionarios del organismo participaron en reuniones del subcomité de respuestas a emergencias y gestión de seguridad y del subcomité para el sistema de señalización en emergencia hídrica, ambas del Instituto Argentino de Normalización y Certificación; reuniones de autoridades de defensa civil de diferentes localidades de nuestro país;  entre otros.

 

Cabe destacar que la Dirección Regional Norte participó en la elaboración de una propuesta de norma sobre Señalética para Rotura de Presas, en el marco de la norma IRAM 3965 “Señales para Emergencia Hídricas”, la cual fue discutida en distintas reuniones con funcionarios de organismos del estado y de las defensas civiles de varias provincias argentinas.

 

A su vez, en el marco del Programa de Preparación ante los Desastres de la Comisión Europea (DIPECHO por sus siglas en inglés) de la Cruz Roja Argentina,  se efectuó una reunión con autoridades de la provincia de Mendoza, la Cruz Roja y la Policia Federal Argentina a los efectos dar cuenta de las lecciones aprendidas durante la ejecución del simulacro de evacuación de la isla Diamante de la localidad de San Rafael (provincia de Mendoza) realizado en septiembre de 2014.

 

El programa DIPECHO aspira a mejorar la preparación de las comunidades más vulnerables y más expuestas a amenazas naturales (contempla amenazas de origen hidrometeoro lógico, geológico, etc.).

 

También, funcionarios del organismo continuaron participando  en sesiones por la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo, creado en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, que desarrolla protocolos de acción en situaciones de emergencia en tiempo y forma, la información para la planificación de los operativos de emergencia por parte de la Secretaría de Protección Civil.

 

En otro orden, en cuanto a la participación del ORSEP en  congresos y eventos de similar índole, se contemplaron la presencia en:  VIII  Congreso Argentino de Presas y Aprovechamiento Hidroeléctrico , realizado en la provincia de Santa Fe; el Congreso Nacional de Agua, llevado a cabo en la provincia de Entre Ríos;   el VIII  Congreso Nacional de Ingeniería Civil, realizado en la provincia de San Juan; y el XV Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica.

 

Respecto a la asistencia técnica a entidades, se continuó brindando asesoramiento a organismos públicos nacionales, provinciales, binacionales e internacionales que tienen bajo su responsabilidad el proyecto, la construcción, la operación, el control y el mantenimiento de las presas. Durante el ejercicio 2015 no se concretó la cantidad entidades a asistir dado que en los casos que no se brindó la asistencia, las contrapartes no presentaron avances ni comunicaciones en relación a firma de nuevos convenios o de las actas complementarias de los convenios vigentes.

 

Entre los convenios de asistencia técnica llevados a cabo en 2015, se destacan: los estudios para la realización de los proyectos de construcción de los aprovechamientos hidroeléctricos Presidente Dr. Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic a realizarse sobre el rio Santa Cruz (provincia de Santa Cruz); el diagnóstico de las condiciones de seguridad estructural del vertedero de la de la presa Ingeniero Roggero, ubicada en el  partido de Moreno (provincia de Buenos Aires); la categorización sísmica de 7 presas situadas en la provincia de Catamarca;  y el suscripto con la Comisión Nacional de Energía Eléctrica de la República de Guatemala con el objetivo de capacitar en aspectos regulatorios a ingenieros y técnicos de dicho organismo.

 

Cabe destacar que por medio de la suscripción de estos convenios, se colabora con los gobiernos provinciales y entes específicos en la acción fiscalizadora, de prevención de incidentes y de protección de su patrimonio y se difunde la aplicación de prácticas actualizadas de seguridad de presas.

 

En cuanto a las actividades de fiscalización llevadas a cabo por el Organismo, éstas consistieron en la inspección de presas, la revisión de informes de gestión y de aspectos particulares, lo que permitió verificar el grado de cumplimiento de las obligaciones asumidas por los concesionarios respecto a trabajos de mantenimiento y mejoras necesarias en las obras civiles y en el sistema de auscultación. En este sentido, se inspeccionaron ensayos de equipos hidroelectromecánicos, se fiscalizaron informes de comportamiento de presas y sus obras complementarias, como así también se fiscalizó la concreción de actividades de capacitación, ejercitación y actualización del Plan de Acción Durante Emergencias (PADE) y de auditorías técnicas de obras.

 

Cabe destacar, que al margen del control que ejerce el ORSEP, las presas bajo su jurisdicción están sujetas al control externo de especialistas independientes, como un medio para completar el control de la seguridad de las presas y la transparencia de la gestión.

 

Durante el ejercicio 2015 se registró un incidente en el Complejo de Escaba (provincia de Tucumán), la cual fue sobrepasada por una crecida extraordinaria. Por este evento la presa fue analizada por distintos consultores independientes, quienes recomendaron una serie de acciones, estudios y tareas de reparación de los daños provocados.

 

Respecto al desvío positivo en la meta física asociada a actividades de fiscalización general de presas, el mismo estuvo asociado a la realización de inspecciones adicionales en el complejo Escaba ante la emergencia declarada; y   la realización de inspecciones especiales en los complejos de Los Reyunos  y el Tigre por trabajos de mantenimiento; y  al complejo Rio Hondo por visitas a pedido del Ministro de Agua y Media Ambiente de la provincia de Santiago del Estero. A su vez, se realizaron inspecciones extraordinarias en los complejos El Tunal y Río Hondo.

 

En otro orden, en cuanto a la fiscalización de ensayos de equipos hidroeléctromecánicos, también se superaron las previsiones para el ejercicio 2015 debido principalmente a las acciones desarrolladas por la emergencia en el complejo Escaba; y por tareas de mantenimiento, reparaciones y ensayos realizadas de distintos complejos tales como Pueblo Viejo, Agua del Toro, Los Reyunos y Nihuil.

 

Por otra parte, se superaron las previsiones respecto a las tareas de fiscalización vinculadas a la ejercitación de PADE, debido a que se realizaron ejercitaciones complementarias a pedido de los concesionarios.

 

A su vez, no se concretó  la cantidad de fiscalizaciones correspondientes a las auditorías técnicas de obras producto que una de ellas fue reprogramada para el primer trimestre del ejercicio 2016 a pedido del concesionario.

 

Por último, cabe destacar que a partir de las tareas de regulación llevadas a cabo por el organismo, se han efectivizado sanciones económicas para la Hidroeléctrica Tucumán S.A. por la operación realizada durante la crecida extraordinaria de Escaba; y la Hidroeléctrica Río Hondo S.A. por demoras en la presentación de cronogramas y por la falta de cumplimiento de tareas solicitadas.