MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
1- Administración Central
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Programa: Formulación de Políticas de los Sectores Agropecuario y Pesquero
A través de este programa se desarrollan las políticas y estrategias de aplicación micro y macroeconómicas, en el orden agropecuario, forestal, pesquero y de alimentación, con el objetivo de promocionar la producción, la inversión sectorial y el cambio tecnológico.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Medición Física |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
1.638.728.184 |
1.511.230.172 |
92,2 |
Control de Tráfico Pesquero Marítimo |
Buque Monitoreado |
400 |
400 |
100,0 |
Asistencia Financiera a Productores Forestales |
Hectárea Forestada |
38.000 |
42.955 |
113,0 |
|||
Productor Asistido |
0 |
186 |
- |
||||
Control de Buques Pesqueros |
Inspección |
6.500 |
6.500 |
100,0 |
|||
Publicaciones Agropecuarias |
Ejemplar Impreso |
3.000 |
3.000 |
100,0 |
|||
Asistencia con Aportes no Reintegrables para Primera Transformación Mecánica |
Plan de Negocio Financiado |
6 |
0 |
0,0 |
|||
Asistencia Financiera a Pobladores Rurales |
Empresa Azucarera Asistida (PROICSA) |
12 |
7 |
58,3 |
|||
Poblador Rural Asistido (PROICSA) |
963 |
891 |
92,5 |
||||
Implementación de Planes de Negocio para la Adopción de Tecnologías (ANR) |
Plan de Negocio Financiado |
33 |
522 |
1581,8 |
|||
Productor Rural Asistido |
287 |
662 |
230,7 |
||||
10.071.684 |
7.767.613 |
77,1 |
Construcción de Centros de Capacitación y Transferencia de Tecnología |
% de Avance Físico |
33,00 |
5,00 |
15,2 |
45.752.726 |
35.638.825 |
77,9 |
Resto de Proyectos |
|
|
|
|
En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
En cuanto al seguimiento físico de este programa se cumplió o superó lo previsto en la mayoría de las metas, presentándose subejecuciones en tres mediciones. Dentro del segundo grupo se destacan los planes de negocio financiados para la primera transformación mecánica que no presentaron ejecución porque existieron demoras en la implementación de los mecanismos vinculados a la entrega de Aportes No Reintegrables (ANR) para la ejecución de planes de negocios. Se prevé corregir el desvío acumulado en el transcurso del 2016. Por otra parte, la Implementación de Planes de Negocio para Adaptación de Tecnologías (ANR) superó ampliamente las expectativas por la gran demanda recibida y la buena ejecución de las unidades ejecutoras provinciales.
Por su parte, durante 2015 dentro del programa se llevaron a cabo diversas líneas de acción:
Apoyo al Sector Algodonero – (LEY Nº 26.060)
La Ley Nº 26.060: Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera prevé la implementación del Fondo Algodonero a fin de asistir al sector de manera de contribuir a la recomposición y fortalecimiento de las economías regionales.
Se han evaluado y tramitado las presentaciones y propuestas de aplicación de las provincias del Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero, por un total de $156,7 millones.
Régimen de Promoción de Inversiones de Bosques Cultivados – (LEY Nº 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados)
En relación al Régimen de Promoción, durante el año 2015 fueron aprobadas resoluciones de pago de Aportes Económicos no Reintegrables (AENR) y/o de beneficios a los forestadores cuyos planes fueron presentados de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados modificada por su similar N° 26.432 y sus normas complementarias. En ese marco, se firmaron resoluciones de pago por un total de $100,6 millones mediante los cuales se beneficiaron 880 forestadores y abarcando 40.675,6 hectáreas de plantación y actividades silviculturales.
Programa de Desarrollo de la Actividad Forestal no Maderable
Tiene como objetivo principal promover el desarrollo de proyectos de fortalecimiento y delimitación de los espacios y asentamientos productivos y la mejora estructural de áreas periurbanas con potencial productivo, tendiendo a la protección ambiental, la sostenibilidad de los recursos naturales y los agroecosistemas, y los efectos paisajísticos.
Entre las solicitudes recibidas, se pudo avanzar en la propuesta elevada por la Cooperativa Apícola Agrícola Agro Naciente Ltda. (provincia de Santiago del Estero). La solicitud de financiamiento de dicha cooperativa para la ejecución del Proyecto “Fortalecimiento a pequeños productores en busca de recursos forestales no maderables”.
Asimismo, recibieron una evaluación positiva las solicitudes presentadas por la Comuna de Arteaga (provincia de Santa Fe); y la Fundación Ciencias Agrarias (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, provincia de Santa Fe); y su tramitación estaba en curso, al cierre de 2015.
Leyes para la Recuperación de la Ganadería Ovina y Caprina (N° 25.422 y N° 26.141)
Se otorgaron aportes reintegrables y no reintegrables con el objetivo de financiar proyectos de producción (destinados a infraestructura, alimentación, sanidad, manejo y mejora genética), transformación de productos y comercialización de los mismos en el marco de programas especiales determinados por la Autoridad de Aplicación en función de la evaluación de condiciones y necesidades nacionales, regionales y provinciales promoviendo la competitividad y sustentabilidad del sector ovino y caprino de acuerdo al siguiente detalle:
Sector |
Ovino |
Caprino |
||
Tipo de Aporte |
Cantidad de Beneficios |
Monto (*) |
Cantidad de Beneficios |
Monto (*) |
Reintegrables |
270 |
$61,0 |
31 |
$11,0 |
No Reintegrables |
82 |
$64,0 |
7 |
$0,9 |
Total |
352 |
$125,0 |
38 |
$11,9 |
(*) Millones de pesos
Programa Argentino de Prueba de Reproductores Bovinos de Leche (PROAR)
El PROAR tiene como objetivo detectar reproductores genéticamente superiores y aprobados en el régimen de control lechero, orientando la selección hacia los objetivos que persigue la República Argentina y proveer al sector lechero nacional. Este gran objetivo, se podrá visualizar luego de haber transcurrido un tiempo mínimo de seis años de trabajo continuo. La República Argentina tiene para aprovechar el potencial de 1.800.000 vientres para pruebas de progenie.
Programa Nacional de Apoyo a la Competitividad de las Pymes Lácteas (PROPyMEL)
A través de la implementación de este programa, la Subsecretaría de Lechería acompaña y apoya a la Asociación de pequeñas y medianas empresas lácteas (APyMEL) y a la Junta intercooperativa de productores de leche (JIPL) en su fortalecimiento institucional, a fin de aprovechar oportunidades, superar las limitaciones de sus asociados y enfrentar las amenazas, a través de la asistencia técnica, la capacitación y la provisión de recursos, otorgando un marco estratégico y favoreciendo la construcción de una visión común de mediano y largo plazo.
El objetivo central de este Programa es promover el desarrollo local y regional, a través del crecimiento y la competitividad de las pymes del sector lácteo, mediante la provisión de herramientas prácticas y sencillas que fortalezcan sus capacidades de gestión de empresas (individuales o asociativas) para volverlas más eficientes, facilitando la modernización e innovación tecnológica y la mejora de la gestión ambiental.
Pesca y Acuicultura
Se aseguró, como todos los años, la presencia institucional en la reunión anual de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA). En el marco de estas jornadas se participó activamente en las rondas de debate e intercambio de información cuya resultante, al finalizar el encuentro, fue la adopción de las Medidas de Conservación que estarán vigentes para el próximo año, y afectan el ordenamiento, la certificación y el comercio internacional de los recursos pesqueros.
Desde el área de Administración Pesquera se registran avances principalmente en lo atinente a la implementación del Sistema Integral de Información Pesquera (SIIP). A través del cual se logró optimizar vía web la registración de las principales fuentes de información pesquera (Partes de Pesca, Actas de Descarga, Distribución de Captura Legal, entre otras), con posibilidad de carga directamente en las Delegaciones de la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera (DNCP) situadas en las Principales puertos pesqueros, a través de convenios se instaló réplica del SIIP en las provincias con litoral marítimo.
Continuando con la tendencia de los últimos años, nuevamente se alcanzó un record histórico de captura de langostino, la cual ascendió a 142.323 toneladas en 2015, un 11,0% superior a lo alcanzado en 2014. Esto se vio reflejado a su vez en un incremento de igual magnitud en el volumen de las exportaciones, que alcanzaron las 123.048 toneladas, en tanto que el valor exportado se mantuvo a un nivel similar al del año anterior (U$S 780,3 millones).
Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa – (PROBIOMASA UTF/ARG/020/ARG)
El objetivo de dicho Proyecto es incrementar la producción de energía derivada de la biomasa a nivel local, provincial y nacional para asegurar a la sociedad un creciente suministro de energía renovable, limpia, confiable y competitiva; a su vez diversificar la matriz energética, abrir nuevas oportunidades de crecimiento dentro del sector agroforestal, contribuir a mitigar el cambio climático, y estimular el desarrollo regional.
Entre los productos y resultados del mismo, se establecieron acuerdos con 14 provincias en las cuales se conformaron Unidades Provinciales Ejecutoras como parte de una red institucional que canaliza las actividades del proyecto. Asimismo, se identificaron 137 proyectos de aprovechamiento energético de biomasa con diverso grado de avance y escala. Entre ellos se brindó asistencia y seguimiento a 30 proyectos que representan alrededor de 200 mega watts. En ese marco, se capacitaron más de 2.500 personas en distintos aspectos relativos a la bioenergía a lo largo del todo el territorio nacional.
Plan Nacional de Riego
Se plantea una evaluación de la situación del riego en la República Argentina, las limitaciones y potencialidades para la expansión del área agropecuaria regada y una serie de propuestas de políticas sectoriales que llegan hasta un principio de plan operativo. El documento fue discutido en el marco del Plan Estratégico Agroalimentario y recibió comentarios y propuestas diversas de distintas organizaciones, agentes del sector e instituciones públicas.
En ese sentido, durante 2015 se alcanzaron los siguientes logros:
- Realización estudio “Caracterización Hidrológica con fines de riego complementario del sector centro-oeste de la provincia de Santiago del Estero” en acuerdo con el Instituto Nacional del Agua.
- Realización del “Estudio hidráulico diagnóstico del comportamiento del arroyo Sauce Corto en el Partido de Coronel Suárez”, en acuerdo con el Instituto Nacional del Agua.
- Elaboración de Manual de Buenas Prácticas de Riego: participaron del mismo, instituciones como Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto Nacional del Agua, Universidades, Consorcios de Regantes, etc.
- Capacitación de técnicos en riego para la Agricultura Familiar en la Región de Cuyo, en acuerdo con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Programa: Programa Federal de Reconversión Productiva y Apoyo a la Actividad Ganadera
El objetivo del Programa está focalizado en el incremento global de la producción agropecuaria, el arraigo local del empresario rural y su familia, la diversificación de actividades en función de las potencialidades zonales, el aumento de proyectos de valor agregado en origen y el fortalecimiento de los productores medianos y chicos ligados al desarrollo local de las comunidades.
En función de los objetivos a alcanzar dentro de los lineamientos de las políticas públicas para el ejercicio presupuestario 2015, se han focalizado los esfuerzos en las siguientes líneas de acción:
Programa Cambio Rural
El programa facilita el fortalecimiento de los productores agropecuarios miembros del mismo, como así también la implementación de proyectos de valor agregado en origen. Para alcanzar estos fines, el programa asiste y capacita a productores/emprendedores en los aspectos de organización y gestión empresarial, producción, transformación y comercialización; vincula las demandas de los productores y agroindustria con los sectores de oferta tecnológica; promueve las articulaciones comerciales necesarias, la organización de agronegocios y el acceso al financiamiento para lograr el fortalecimiento de los productores; y promueve el cuidado ambiental.
La meta fijada para el año 2015 fue alcanzar 2.000 grupos activos, con unos 20.000 productores. Dicha meta fue sobrepasada, registrándose unos 400 grupos en espera al cierre del ejercicio.
Las actividades desarrolladas durante el 2015 pueden agruparse en 5 ejes principales.
- Capacitación: se realizaron capacitaciones sobre Plan de Mejoras, Rol del promotor asesor, Rol del agente de proyecto, Manejo de grupo y Asociativismo. Dichas capacitaciones abarcaron los 15 centros regionales. Se visitaron 19 provincias y se llevaron a cabo 50 talleres presenciales y se realizaron 2 encuentros (provincias de Catamarca y La Rioja) con jóvenes emprendedores rurales. Por otra parte, en total se trabajó con 2.500 promotores y agentes de todo el país y se capacitaron 15 promotores en 2 proyectos de desarrollo territorial y 35 promotores del proyecto “Más calidad de Leche” llevado a cabo con la Subsecretaria de Lechería.
- Financiamiento: en 2015, se gestionaron $ 36,5 millones para facilitar el desarrollo comercial y aumentar la eficiencia de más de 240 emprendimientos en nuestro país. 65 productores que participan de Cambio Rural II obtuvieron financiamiento de Banco Nación Argentina a tasa diferencial y 177 a través de Impulso Argentino-Fundación ArgenINTA.
- Desarrollo territorial: se llevó a cabo el programa de desarrollo territorial, consistente en la promoción del programa en la zona de Guaraché (La Pampa) y los municipios del centro de Córdoba (La Para, Balnearia y Marull), aprovechando esta instancia para medir la capacidad asociativa de los productores y conocer sus necesidades. Se visitaron 550 productores generándose 12 grupos en Guatraché y 6 grupos en Córdoba. A su vez, se visitaron 1.000 productores por el proyecto ¨Más calidad de leche”, registrándose 400 productores interesados de trabajar con Cambio Rural II.
- Control y seguimiento: diseño y puesta en práctica un sistema de seguimiento de grupos partir del flujo laboral que lleva el INTA. Dicho sistema denominado semáforo permite, en función de ciertos parámetros, estimar mensualmente el funcionamiento de los grupos de modo de aplicar los correctivos necesarios. Los parámetros que se toman son: presentación del plan de mejoras, presentación del plan de trabajo grupal, realización de la reunión mensual, asistencia a la misma y cantidad de visitas realizadas.
Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes – (Resol. MAGyP N° 24/2010)
El mencionado Plan habilita al otorgamiento de fondos a través de la aprobación de proyectos específicos presentados por gobiernos provinciales y/o municipales, asociaciones, cooperativas, organizaciones o entidades privadas del sector de ganados y carnes y posterior suscripción de convenios. El objeto principal es incrementar la oferta de productos y subproductos de la ganadería, correspondiente a las especies bovina, porcina, aviar, ovina, caprina, camélida y otras especies, para abastecer adecuadamente al mercado interno y externo, tanto en calidad como en cantidad, mejorando la eficiencia productiva, los sistemas comerciales, de información y la competitividad del negocio.
Durante el año 2015 se tramitaron 12 convenios con provincias (por un monto de $147,3 millones) y 27 con municipios y otras entidades ($34,8 millones). Cabe destacar que del total de los tramitados se suscribieron 11 con provincias y 14 con municipios por un total de $109,3 y $11,7 respectivamente.
Programa: Formulación de Políticas de Agricultura Familiar
El programa tiene como objetivo principal diseñar, proponer y coordinar la ejecución de políticas, planes y programas atendiendo a las necesidades específicas de las diversas organizaciones, regiones y sectores agroproductivos vinculados a la agricultura familiar, identificando los factores que afectan el desarrollo del sector. Asimismo ejerce su rol en la coordinación de acciones tendientes a impulsar la modernización, reconversión y diversificación de las economías regionales relacionadas con la agricultura familiar, tanto en la producción primaria como en la cadena agroindustrial asociada, vinculando su accionar con las áreas pertinentes.
En relación la ejecución financiera, el programa devengó 123,6 millones de pesos alcanzando una ejecución del 95,0% del crédito vigente. El monto ejecutado correspondió principalmente a Transferencias (80,8% del total), dentro de las que se destacan aquellas al sector privado para financiar actividades académicas o científicas.
Programa: Formulación de Políticas de Desarrollo Rural
A través del programa se implementan las acciones tendientes a lograr que los agricultores de mediana y pequeña escala constituyan un sector estratégico para la producción de alimentos y de generación de empleo en todo el país.
En función de ello se trabaja en aquellas instancias que permiten el mejoramiento productivo, el agregado de valor en origen y el acceso a nuevos mercados, dotando a los pequeños productores de la posibilidad de generar fuentes de empleo genuinas de manera sustentable y amigable con el medio ambiente y que permiten el arraigo de la familia rural mediante la articulación con las provincias, municipios y organizaciones de productores a través del financiamiento y el asesoramiento técnico en temas productivos, de infraestructura y comercialización.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Medición Física |
Unidad |
Meta |
Meta |
% |
596.193.876 |
561.094.072 |
94,1 |
Obras de Infraestructura para Comunidades Aborígenes (PRODEAR) |
Proyecto Financiado |
10 |
3 |
30,0 |
Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODEAR) |
Proyecto Financiado |
50 |
43 |
86,0 |
|||
Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODEAR) |
Beneficiario |
1.980 |
1.896 |
95,8 |
|||
Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural (PRODERI) |
Plan Aprobado |
1 |
0 |
0,0 |
|||
Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODERI) |
Proyecto Financiado |
35 |
58 |
165,7 |
|||
Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODERI) |
Beneficiario |
410 |
4.474 |
1091,2 |
|||
Asistencia Técnica a Productores Industriales |
Beneficiario |
155 |
79 |
51,0 |
El Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR), financiados a través del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA), tienen como propósito contribuir a superar las condiciones que generan la pobreza rural, a través del aumento de la producción y la competitividad de la agricultura familiar, el aumento sostenible del ingreso y de la capacidad de autogestión de pobladores rurales e indígenas de las provincias del noroeste argentino. Para ello se brinda asistencia técnica y financiera, apoyo en la gestión de proyectos y capacitación para aumentar y diversificar las explotaciones existentes, propiciar cambios tecnológicos, capitalizar a las pequeñas unidades productivas y facilitar su inserción en los mercados y cadenas de valor. En cuanto al seguimiento físico del programa se presentan 2 mediciones con una sobreejecución respecto del nivel programado anual, tratándose de la Asistencia Financiera a Pobladores Rurales PRODERI.
Programa de Desarrollo de las Economías Regionales – (Resolución ex SAGPyA 496/08)
- Promoción de actividades y acciones de impacto regional, a partir de la asistencia a inversiones que mejoran la competitividad de las cadenas agroalimentarias y aumentan la productividad en cada eslabón de la cadena.
- Firma de convenios para financiar proyectos en un trabajo conjunto entre la Nación y las provincias, municipios y organizaciones que beneficiaron en forma directa a más de 10.000 pequeños y medianos productores promoviendo el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de las distintas regiones productivas y las condiciones de vida y producción de los productores agropecuarios.
- Formulación de proyectos a ser financiados en el marco del Programa con afectación a Infraestructura Predial, de agregado de valor y acceso a nuevos mercados.
- Desarrollo y promoción del uso de maquinaria, herramientas e infraestructura móvil y modular de bajo costo para el agregado de valor y la comercialización de la producción primaria familiar a escala local.
- Coordinación de las Mesas del sector citrícola, hortalizas pesadas, florícola, aromáticas, apícola, vitivinícola, cultivos andinos y frutas secas, en el marco del Plan Estratégico Agroalimentario.
- Asistencia técnica y financiera para productores de los territorios periurbanos, dedicados a producciones hortícolas, frutícolas, floricultura, granja y lechería familiar con la finalidad de proveer de alimentos a centros urbanos.
Asistencia para la Cadena de Valor Vitivinícola
Durante el ejercicio 2015 se suscribieron y desembolsaron convenios en el marco del Programa por un monto total de $60,0 millones con las provincias de Catamarca, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan y las municipalidades de Choele Choel y de Cervantes, ambas de la Provincia de Río Negro.
En la provincia de San Juan se destacó el aporte realizado para la financiación del “Operativo Mosto”, destinado a asegurar un precio mínimo para los productores que destinaran su uva con dicho destino, mediante un Aporte No Reintegrable (ANR) de $0,75 por kilo de uva destinado a mosto, con un máximo de $75.000 por productor. Este programa se co-financió con la provincia y contó con más de 1.200 beneficiarios.
En el caso de la provincia de Mendoza se destacó la implementación de un programa de asistencia a productores para financiar las labores de cosecha y acarreo, con un aporte de $4.000 por hectárea, por hasta 5 hectáreas de viñedos (lo que equivale a un tope de hasta $20.000), para productores de hasta 20 ha cultivadas. Asimismo, se aprobó un proyecto para posibilitar la comercialización directa de establecimientos y elaboradores, orientado a la problemática de concentración de comercialización en la cadena y de distribución de la renta, lo cual desembocó en la conformación del Consorcio “Cordón Andino”.
En el caso de la provincia de Catamarca, se destinaron fondos no sólo para atender cuestiones coyunturales (a través de un programa para fijar un precio mínimo para la uva destinada a la elaboración de vino) sino también a la refacción y compra de maquinaria para una bodega en Santa María.
A similares conclusiones se arribó en la provincia de Salta, con mayor énfasis sobre el desarrollo territorial y atendiendo a la elaboración de productores de pequeña escala trabajando de manera asociativa, sean bien productores de uva o elaboradores de vinos caseros y artesanales. De esta forma, se financió la creación de un fondo rotatorio para fomentar la elaboración de vino y compra de insumos, la adquisición de equipos de llenado de uso comunitario, así como un aporte para contribuir a obras dentro de una bodega comunitaria.
En la provincia de Neuquén, se optó por priorizar proyectos tendientes a brindar asistencia a elaboradores de vinos caseros y artesanales de la provincia para mejorar la calidad del vino producido, tanto en materia de cosecha de la uva, su molienda, fermentación, cuidados del vino nuevo, estabilización, crianza y añejamiento, entre otros.
En el caso de los dos municipios, los proyectos elevados estuvieron orientados al apoyo de elaboradores de vinos caseros y artesanales mediante la financiación de la compra de equipos de uso individual (tanques de acero inoxidable) y de uso comunitario (líneas de llenado), para potenciar el desarrollo de esta categoría de productores en la región.
Asistencia para la Cadena de Valor Apícola
En el marco de las acciones y actividades previstas en el Plan Estratégico Argentina Apícola 2017 y contemplando las pautas que surgen de la resolución de la ex SAGyP N° 431/08 se realizaron acciones transversales a los pilares de producción, comercialización, promoción y agregado de valor tales como acuerdos con federaciones, cooperativas y consorcios, diagnóstico y evaluación de proyectos presentados y participación en talleres con la presencia de todos los sectores.
Programa: Programa de Servicios Agrícolas Provinciales - PROSAP (BID, BIRF y CAF)
El objetivo de este programa (que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la Corporación Andina de Fomento) es implementar proyectos de inversión a fin de incrementar la cobertura y la calidad de la infraestructura rural y de los servicios agroalimentarios. Este programa también financia iniciativas que impulsan la competitividad de los pequeños y medianos productores agropecuarios y de las MIPyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas) agroindustriales y de servicios vinculados al desarrollo del sector en toda la República Argentina.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Medición Física |
Unidad |
Meta |
Meta |
% |
611.161.800 |
508.364.408 |
83,2 |
Construcción de Drenajes y Rehabilitación de Canales de Riego |
Kilómetro |
226 |
153 |
67,7 |
Construcción de Caminos Rurales |
Kilómetro |
51 |
49 |
96,1 |
|||
Tendidos Eléctricos en Zonas Rurales |
Kilómetro |
637 |
433 |
68,0 |
|||
Construcción de Canales de Riego en Nuevas Areas (PROSAP) |
Kilómetro |
1 |
1 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera a Productores y Empresas de Encadenamientos Productivos (PROSAP) |
Plan de Negocio Financiado |
0 |
33 |
- |
|||
Asistencia Financiera para Infraestructura Rural y Servicios Agropecuarios (PROSAP) |
Productor Asistido |
650 |
448 |
68,9 |
|||
Grupo Asociativo Financiado |
12 |
10 |
83,3 |
||||
Asistencia Técnico-Financiera a Conglomerados Productivos (PROSAP) |
Conglomerado Productivo Asistido |
7 |
3 |
42,9 |
|||
26.150.432 |
21.073.830 |
80,6 |
Recuperación Productiva Post-Emergencia Volcán Puyehue |
% de Avance Físico |
30,00 |
76,00 |
253,3 |
36.548.918 |
28.074.004 |
76,8 |
Infraestructura Productiva para el Desarrollo Local |
% de Avance Físico |
36,00 |
71,00 |
197,2 |
En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
El PROSAP financia inversión pública directa en infraestructura y servicios rurales mediante obras de extensión y rehabilitación de sistemas de riego, la construcción de acueductos y obras para la conservación de los suelos y el control de las inundaciones, el mejoramiento y la rehabilitación de caminos rurales, la instalación de redes de electrificación rural, la extensión de redes rurales de comunicación e información, y la construcción de gasoductos productivos. También se financian proyectos destinados a mejorar el desarrollo provincial, controlar la sanidad y calidad de productos agroalimentarios, desarrollar el sector de biocombustibles (energías alternativas); formalizar la tenencia de tierras, brindar asistencia técnica y colaborar con el fortalecimiento institucional de los sectores públicos nacionales y provinciales para la programación y gestión de políticas orientadas al sector agropecuario.
Adicionalmente, se financian iniciativas de inversión pública articulada con el sector privado a través de Aportes No Reintegrables (ANR) para la inversión de pequeños y medianos productores agropecuarios, agroindustriales y prestadores de servicios. Por otra parte, se apoya el desarrollo y/o consolidación de clusters mediante el asesoramiento técnico y financiero para la conformación de entidades micro-regionales que identifiquen acciones y proyectos para futuras inversiones (Iniciativa de Desarrollo Regional) y a través de herramientas para la interacción del sector productivo con el científico-tecnológico para la implementación de innovaciones tecnológicas destinadas al sector (Iniciativa de Transferencias de Innovación).
Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP)
En relación a las obras de canales y riego, durante 2015 se alcanzaron los siguientes objetivos:
- 128,55 kilómetros de canales impermeabilizados y obras de riego presurizado.
- 49,18 kilómetros m de caminos rehabilitados.
En relación a los 28 proyectos de inversión pública en ejecución, al cierre de 2015, sus acciones alcanzan aproximadamente a 172.843 pequeños y medianos productores rurales, de los cuales 10.945 son alcanzados por las mejoras en infraestructura, de acuerdo al siguiente detalle:
- Administración de Recursos Hídricos: 4.909 productores
- Caminos: 1.692 productores
- Electrificación: 952 productores
- Gasoducto Productivo: 3.177 productores
PROSAP II – (Préstamo BIRF 7597-AR)
Este préstamo incluye actualmente 18 proyectos provinciales y 3 proyectos nacionales. En lo referente a las obras de infraestructura, 9 se encontraban finalizadas al cierre de 2015:
- Caminos de la Producción Láctea II (provincia de Córdoba);
- Modernización del Sistema Río Tunuyán Inferior: Área San Martín (CSM) - Canal Norte (CN) (provincia de Mendoza);
- Proyecto Integral del Sistema Naciente Chachingo-Pescara (provincia de Mendoza);
- Desarrollo Productivo en Añelo (Electrificación Rural) (provincia de Neuquén);
- Optimización del Área de Riego de la Colonia Santa Rosa (provincia de Salta)Mejoramiento Área de Riego de Río Metán (provincia de Salta);
- Sistema de Riego Arroyo Colorado - Santa Clara (provincia de Jujuy)
- Sistema de Riego San José del Bordo (provincia de Jujuy);
- Modernización del Sistema de Riego de San Patricio del Chañar (provincia de Neuquén);
- Riego Céspedes – Sarmiento (provincia de San Juan)
Por su parte, al cierre del ejercicio 2015 se encontraban los siguientes proyectos en ejecución:
- Reconstrucción y Mejora en el Sistema de Riego de Los Altos (provincia de Catamarca);
- Gasoducto para el Desarrollo Agropecuario del Sur (provincia de Córdoba)
- Electrificación Rural en Áreas Arroceras El Redomón-Paso Miraflores (provincia de Entre Ríos)
- Desarrollo Agropecuario de Áreas Rurales con Electrificación - Regiones Norte y Centro Oeste (provincia de Neuquén);
- Desarrollo Pecuario y Comercial (provincia de Neuquén);
- Electrificación Rural para el Desarrollo Pecuario (provincia de San Juan)
- Caminos Rurales para el Desarrollo Agrícola del Área Bajo Riego (provincia de San Juan).
- Remodelación del Laboratorio del Instituto de Semillas (provincia de San Juan)
Apoyo a inversiones privadas (ANR)
Destinados a productores primarios y/o MiPyMES situados en el área de un proyecto público PROSAP con el objeto de realizar inversiones complementarias ya sea en forma individual o asociada.
Durante el 2015 se adjudicaron 180 Planes de Negocios para inversiones Intraprediales, los cuales representaron inversiones totales por $55,6 millones, siendo el importe de ANR solicitado de $19,3 millones (35%) y la inversión privada de $31,5 millones (65%). Con respecto a los Planes de Negocios Extraprediales, fueron adjudicados 7 por un monto total de $14,5 millones, alcanzando el aporte por ANR el $5,7 millones (39%), y la contraparte privada los $8,8 millones (61%).
Cabe destacar que al cierre de 2015 se adjudicaron un total de 1.158 Planes de Negocios, representando una inversión total de $ 234.907.659 (34% ANR y 66% Inversiones privadas), y alcanzando con esta medida a 17 provincias, de las cuales el 18% de las propuestas de inversión fueron desarrolladas en la provincia de Mendoza, seguida por las provincias de Chaco, Chubut y Misiones representando un 10% cada una.
Iniciativas de Desarrollo Regional
Las Iniciativas de Desarrollo Regional (IDR) tienen como objetivo promover el desarrollo económico en regiones de base productiva rural, incrementando la productividad y expandiendo la aplicación productiva de los factores económicos locales, mediante el fortalecimiento institucional y la definición de acciones incrementales coordinadas de inversión pública y privada, que conjuntamente pueden describirse como acciones de mejora competitiva regional.
La ejecución de las IDR se ha concentrado, de acuerdo a la identificación de iniciativas desarrolladas durante la evaluación preliminar del PROSAP II, en las siguientes regiones:
- Región de Albigasta, (multiprovincias) comprende localidades del este catamarqueño, del norte cordobés, del oeste santiagueño y del sur tucumano;
- Valles Calchaquíes (provincias de Catamarca, Salta y Tucumán);
- Línea Sur (provincia de Río Negro, departamentos El Cuy, Pilcaniyeu, Ñorquinco, 25 de Mayo, 9 de Julio y Valcheta);
- Micro Región de San Pedro y La Esperanza Micro Región de Crespo (provincia de Entre Ríos)
- Micro Región de Valle de Uco (provincia de Mendoza)
Iniciativas de Transferencia de Innovación
El Proyecto Iniciativas de Transferencia de Innovación (ITI) tiene por objeto propiciar mejoras tecnológicas que incrementen la competitividad de los productores agroalimentarios, vinculando la demanda de innovación tecnológica de los mismos con la disponibilidad de soluciones desarrolladas por instituciones de desarrollo tecnológico. En este sentido, los actores que participan son productores agropecuarios, agroindustriales y de servicios conexos, instituciones de desarrollo tecnológico y el Sector Público.
PROSAP III – (Préstamo BID 2573 OC-AR)
El PROSAP III constituye la segunda operación de la Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión suscrita entre la República Argentina y el BID en 2008 y, como tal, mantiene las mismas prioridades estratégicas y objetivos. El programa se focaliza geográficamente en las zonas no pampeanas, donde los desafíos en gestión de sistemas de riego y cobertura de caminos y electrificación rural, la promoción de agronegocios, así como la prevención de impactos adversos del clima y amenazas naturales son mayores en el país. Sobre este último desafío, el programa incorpora una nueva área de intervención que le permitirá contribuir a la recuperación productiva de las zonas patagónicas afectadas por las cenizas del Volcán Puyehue en la frontera con Chile.
El costo del PROSAP III alcanza los USD 287,5 millones, siendo el financiamiento del Banco de USD 230 millones y la contrapartida de USD 57,5 millones a cargo del Estado Nacional, los gobiernos provinciales participantes y los beneficiarios de los componentes de apoyo a la competitividad de los agronegocios.
Promoción de inversiones en encadenamientos productivos (ANRs)
Durante el primer semestre de 2015 ingresaron a ANR-PROSAP 144 proyectos intra-prediales. Estos proyectos se sumaron a los 57 que habían sido presentados con anterioridad.
En lo que refiere a distribución geográfica de la herramienta, la provincia de Mendoza representa el 36% del monto total de Aporte No Reembolsable, seguido por San Juan (18%), Santa Fe (17%) y La Rioja (15%). La fuerte demanda en las primeras dos provincias, se fundamenta en proyectos que oportunamente obtuvieron la No Objeción del BID en el marco del Programa PROVIAR, pero dada la finalización del Proyecto se gestionaron a través del sector ANR-PROSAP.
Iniciativa de desarrollo de Clusters
El propósito de esta línea de financiamiento, en el marco del Préstamo BID 2573/OC-AR, es apoyar procesos de “iniciativas de desarrollo de clústeres” (IDC), tanto para nuevas iniciativas como para la consolidación de los procesos iniciados. El componente pone en marcha un proceso de trabajo estratégico y de ejecución de acciones para mejorar la competitividad de los clusters agroindustriales de la República Argentina, involucrando a todos sus actores.
Al 31/12/2015, el Programa se encontraba ejecutando los siguientes clusters:
- Clúster Ganadero Bovino de Mendoza
- Localización: provincia de Mendoza.
- Beneficiarios: 3.810 productores.
- Clúster Florícola del AMBA y San Pedro
- Localización: provincia de Buenos Aires (AMBA y San Pedro).
- Beneficiarios: 879 productores.
- Clúster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego
- Localización: provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Ushuaia, Almanza y Río Grande).
- Beneficiarios: 55 pescadores.
- Clúster Lácteo de Tucumán
- Localización: provincia de Tucumán (Trancas y Tafí del Valle).
- Beneficiarios: 45 tambos.
- Clúster Lechero Provincial
- Localización: provincia de Santa Fe (San Cristóbal) y Santiago del Estero (Rivadavia).
- Beneficiarios: 987 tambos.
- Clúster (IDC) Nogalero de La Rioja
- Localización: provincia de La Rioja (Famatina, Chilecito, Castro Barros, Sanagasta, San Blas de los Sauces y Felipe Varela).
- Beneficiarios: 1.400 productores nogaleros.
- Clúster de la Maquinaria Agrícola
- Localización: provincias de Córdoba y Santa Fe
- Clúster Quesero de Tandil
- Localización: provincia de Buenos Aires (Tandil).
- Beneficiarios: 25 industrias y 103 tambos.
- Clúster de Mandioca de Misiones
- Localización: provincia de Misiones
- Beneficiarios: 770 productores cooperartivizados y 15 industrias
El monto total del Programa asciende a US$ 80,0 millones, financiados en un 75% (US$ 60,0 millones) con fondos de CAF y en un 25% (US$ 20,0 millones) con fondos Aporte Local.
La inversión realizada en el marco Programa para el Desarrollo de Nuevas Áreas de Riego en Argentina durante el periodo considerado alcanza a US$14,1 millones (entre fondos del préstamo CAF-8581 y aporte local) y abarcó acciones en las provincias de Chaco y Salta.
Programa: Articulación de Relaciones Institucionales y Comunicacionales
El objetivo de este programa es desarrollar Entes Regionales e Institucionales a través de la coordinación institucional entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y los organismos y autoridades de los distintos poderes del Estado en el ámbito nacional, provincial o municipal.
Durante 2015 se brindó apoyo al sector científico académico y a la educación agraria mediante diversas líneas de acción y financiamiento:
- Fortalecimiento de escuelas agrarias: abarca el financiamiento de actividades de formación y equipamiento en instituciones educativas medias.
- Educagro: una convocatoria a un espacio de encuentro que se realiza anualmente entre estudiantes de comunidades educativas.
- Becas Manuel Belgrano: sistema de becas destinado a egresados de escuelas agrarias que se encuentren cursando o sean ingresantes de carreras de grado o tecnicaturas universitarias vinculadas a los complejos argoalimentarios y agroindustriales.
- Agrovalor I y II: convocatorias dirigidas a universidades tendientes a estimular el desarrollo de proyectos de articulación con el sector productivo.
- Arfagri: programa de cooperación entre Argentina y Francia para la formación de estudiantes de carreras de grado vinculadas a las disciplinas agronómicas, agroalimentarias, veterinarias y afines. En 2015 se presentaron 8 proyectos de los cuales se seleccionaron 7, comprendiendo la participación de 15 instituciones argentinas y 14 francesas.
Por otra parte el programa incluye las tareas relacionadas con la Ley de Emergencia Agropecuaria que prevé la asistencia financiera para productores en estado de emergencia como ser inundación, sequía, entre otros factores. Durante 2015 se brindó asistencia a productores de diversas provincias afectadas tanto por inundaciones, como sequías.
Programa: Administración y Control Comercial Agropecuario
El programa continúa reforzando los procedimientos de matriculación y fiscalización, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normas comerciales por parte de los operadores que participan del Mercado de Carnes, Ganados, Granos y Lácteos.
Durante el año 2015, se llevaron a cabo las siguientes acciones generales en el marco del Programa tendiente a fortalecer el Proceso de Administración y Control Comercial Agropecuario:
- Se destinó más personal para realizar tareas de fiscalización; se incrementaron las fiscalizaciones en planta; se dictaron cursos de capacitación para fiscalizadores y demás integrantes de la Dirección.
- Los operadores del rubro "carnes" no inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), dejaron de obtener, por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la autorización de emisión del Documento de Tránsito Electrónico (DT-e) para el traslado de animales.
- Para reforzar la medida, hubo jornadas de información y capacitación sobre el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) en distintas provincias del país.
- A través de Resolución N°408/2014 del MAGyP, se facilitó el acceso al sistema RUCA, a través de la web accediendo desde el sitio de la AFIP.
- Se implementó el servicio de denuncias para que los operadores puedan denunciar posibles hechos de corrupción, ilícitos, irregularidades administrativas, operaciones comerciales ilegales y cualquier infracción a la legislación actual en materia de comercialización de Lácteos, Carnes y Granos.
- Se fortaleció la comunicación con la red de agencias del interior, que permitieron buenos niveles de contacto con productores y operadores, y propiciaron a la vez la realización de jornadas de trabajo entre referentes de la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización, a los fines de capacitar y unificar criterios en materia de ejecución de inspecciones y de tipificaciones.
- Se realizaron cruzamientos diarios entre la Base APOC (facturas apócrifas) de A.F.I.P. y la base de datos de RUCA a fin de obtener información estratégica de calidad.
Dirección de Fiscalización
En el Área de Granos se logró cumplir con las visitas periódicas a los molinos de trigo, cada 60 días, a los fines de fiscalizar el óptimo funcionamiento de los caudalímetros instalados. Asimismo, se continuó con las inspecciones a otras categorías de operadores, tipificándose diversas infracciones por no cumplir con la normativa vigente en la materia y, constatándose igualmente en varios casos, diferencias significativas de existencias entre los registros de las mismas en los libros de granos respectivos, y los cubicajes realizados.
Profundizando la tarea iniciada en el Área de Lácteos el año anterior, durante el 2015 se continuó con un número elevado de inspecciones realizadas a diversos operadores, intimándolos a incorporarse al citado sistema RUCA a los que no se encontraban inscriptos a la fecha de la fiscalización. Por su parte, se tomaron medidas en diversos establecimientos como ser el precintado de bocas de ingreso de leche cruda en los silos, cuyo resultado inmediato ha sido que los mismos comenzaron a realizar sus respectivos trámites de inscripción.
En el Área de Carnes, a raíz de la vigencia de la resolución 480/2014 SENASA, se continuó y mejoró el cruce de información con dicho Servicio Nacional y, según la gravedad de las irregularidades detectadas luego de las investigaciones realizadas, se sugirió la suspensión de la inscripción de determinados establecimientos por actuar deslealmente en el comercio de ganados y carnes.
En el Sector Porcino, y, a partir de las declaraciones juradas y documentación recibidas y analizadas que evidenciaron varios casos de subfacturaciones, se realizó un trabajo conjunto con el Área de Coordinación de Gestión de la Información, para lograr la fiscalización universal y efectiva del sector.
De las acciones realizadas durante el 2015, los expedientes generados producto de los operativos de fiscalización, ascendieron a un total de 1.647 trámites, de los cuales en un 79,9% se detectaron infracciones a la normativa vigente, continuando los mismos sus trámite correspondiente.
Dirección de Matriculación
Durante el transcurso del año se reinscribieron y otorgaron nuevas Matrículas R.U.C.A.; habilitantes para operar en los distintos Mercados de la Cadena Agroalimentaria (Carnes y Ganados, Granos y Lácteos) conforme a lo solicitado por los Operadores en sus trámites de Inscripción o Reinscripción, habiendo cumplido previamente con todos los requisitos requeridos en la normativa vigente.
Coordinación Gestión de la Información
En el transcurso de 2015, el área estuvo principalmente abocada a desarrollar sistemas de información más eficientes y modernos que facilite el procesamiento de los datos y, por otro lado sea una herramienta rápida y confiable para el control comercial; esto incluye no sólo la fiscalización, sino también la generación de informes estadísticos completos y de calidad tanto para esta Dirección Nacional, como para todas aquellas áreas de otro organismo que así lo requieran.
En julio de 2015, mediante la Resolución N° 242/2015 del MAGyP, a través de la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización (DNMyF), se implementó el uso obligatorio de romaneos de playa para todos los frigoríficos y especies. Con el objeto de facilitar la disponibilidad de dichos formularios, se puso a disposición de los operadores el Sistema Impresión de Romaneos (SIRO) que tiene como principal objetivo que el 100% de los frigoríficos utilicen este procedimiento para imprimirlos. Actualmente la totalidad de los operadores adquieren las autorizaciones de impresión de romaneo a través del sistema.
Con la integración de todos los sistemas de la cadena de la carne, se desarrolló el equipo Controlador electrónico de Faena, el cual cuenta con memoria inviolable para la registración de las operaciones de faena y permitirá ahorro de tiempo; minimización del uso de papel; eliminación de los sellos de las reses e información segura. Un prototipo del equipo, fue presentado oportunamente tanto a autoridades de la SAGyP como a entidades de la carne en el mes de noviembre, como así también fue redactada y entregada la resolución en el mes de octubre.
Debido a que los aplicativos de información de precios quedan obsoletos en el contexto de información que se maneja, es que se desarrolló el Sistema de Precios ganaderos (SIO CARNES) para actualizar los sistemas vigentes de precios. El mismo, fue desarrollado completamente y se encuentra en etapa de testeo listo para ser implementado y su marco regulatorio ya escrito y entregado. Es importante destacar que, al momento sólo se informaban precios bovinos y porcinos en cambio este sistema, incluye a todas las especies.
Con relación al Sector Lácteo, se han llevado a cabo cruzamientos de datos de las diferentes bases de los organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y se han detectado inconsistencias en la información de los establecimientos productivos y su relación con la industria, así es como a través del Sistema de Fiscalización Electrónica (FIEL), se enviaron 754 cédulas a productores primarios intimándolos a completar fiscalizaciones electrónicas con el objetivo de recabar información del destino de remisión de leche cruda, y el 69 % de las mismas fueron respondidas al mes de diciembre de 2015. En el mes de noviembre de 2015, se comenzó a desarrollar una nueva versión del sistema FIEL II, para ponerlo a disposición de otras áreas del Ministerio. El Sistema Integral de Lechería es un proyecto de unificación de los sistemas de registración del sector lechero. Junto con la reconversión normativa e integración de bases de datos con AFIP, se iniciaron los trabajos de relevamiento para el desarrollo del sistema.
Por último, y continuando con el proyecto del Registro Integrado (RICA) iniciado en 2014, se desarrolló una base unificada obteniendo información de organismos tales como Servicio Nacional de Seguridad Agroalimentaria y el Instituto Nacional de Semillas, nutriendo la base del sistema RUCA para trámites generados vía RUCA Express y consolidando los cruces de información entre los distintos organismos. A fines de 2015, el sistema había desarrollado y puesto en funcionamiento.
2- Organismos Descentralizados
· Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Programa: Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas (IFIT)
El programa postula el desarrollo de la investigación en disciplinas y áreas estratégicas vinculadas con el sector agropecuario, agroindustrial y forestal. Las acciones se desarrollan a través de cuatro actividades específicas que abarcan las ciencias agropecuarias y veterinarias, recursos naturales y medio ambiente, agroindustria y estudios económicos y sociales.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% de |
Medición Física |
Unidad de medida |
Meta |
Meta |
% de |
|
501.824.744 |
463.865.545 |
92,4 |
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
99 |
92 |
92,9 |
|
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
200 |
127 |
63,5 |
||||
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
450 |
437 |
97,1 |
||||
3.283.500 |
28.620 |
0,9 |
Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
Durante el ejercicio 2015, se subejecutó la totalidad de las metas, resultado destacadas la publicaciones técnicas con referato cuyo desfavorable desvío del 36,5% se explica por una priorización de tareas dispuesta por el plan de mediano plazo del organismo. El objetivo de estas publicaciones es la divulgación del conocimiento científico-tecnológico.
En relación con las tareas realizadas durante el ejercicio, se destaca en materia de producción vegetal:
- La Inscripción de 17 variedades vegetales en los registros del INASE.
- En materia de cereales y oleaginosas se han logrado 8 nuevas creaciones fitotecnicas desarrolladas por los programas de mejoramiento de cereales y oleaginosas de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Asimismo, se ha inscripto en el registro del Instituto Nacional de Semillas cereales de invierno (trigo pan y centeno) y oleaginosas (girasol)
- La concesión de 8 patentes, entre las que se destacan: "Dispositivo de transferencia de carga para trenes de distribución de semillas en máquinas sembradoras y fertilizadoras" (concedida en la República Federativa de Brasil y la República de Sudáfrica); "Superficie Funcional No-Adherente para una herramienta empleada en el trabajo de suelo" (concedida en los Estado Unidos de América); "Extractor y elevador de granos almacenados en silos" (concedida en la República Argentina); "Método para detectar antígenos de M Tuberculosis" (concedida en la República Argentina y los Estados Unidos de América).
- La registración en la Dirección Nacional del Derecho de Autor del Software SEPA MOVIL: una aplicación que permite consultar datos meteorológicos, datos de la vegetación, datos topográficos y de suelo e información de radar. Asimismo dicho desarrollo ha obtenido el premio Geospatial World Forum a la mejor aplicación del agro para teléfonos inteligentes y tabletas con sistema Android.
- La concesión de la marca “MICOPLAR”, una planta piloto que desarrolla bioinsecticidas y bioplaguicidas sin daños para el ambiente o la salud humana.
Entre otros logros alcanzados en 2015, dentro de tecnología de alimentos y desarrollos biotecnológicos, se destacan la obtención de cuatro genotipos de semillas de quínoa de origen nacional con tolerancia a factores ambientales adversos y altos rendimientos, la inscripción en el Instituto Nacional de Semillas de la primera variedad argentina de quínoa: “Hornillos INTA”, producto de la selección continuada por más de 15 años de materiales adaptados a la Quebrada de Humahuaca y de variedades de Calibrachoa como producto de la domesticación de una especie nativa, el desarrollo de una nueva variedad de zanahoria (Nara INTA) con mayor contenido de sólidos que las zanahorias tradicionales y de cebolla destacada por sus bulbos blancos, su alto contenido de sólidos totales, precocidad y buen rendimiento agronómico.
Por otro lado, y en lo referente al desarrollo de capacidades tecnológicas para la explotación sustentable de los recursos naturales, en particular, investigadores del Instituto han desarrollado el primer material biodegradable derivado del almidón de mandioca, a escala de laboratorio.
Por otro lado, investigadores del INTA han desarrollado un método que detecta en caña de azúcar, de manera rápida y económica, la presencia de roya marrón y anaranjada, enfermedades que generan pérdidas de hasta el 50,0% en los rindes.
En materia de bioenergía, se ha avanzado con la instalación de cuatro centros demostrativos de energías renovables (Centro de Desarrollo Tecnológico Chilecito en la provincia de La Rioja, Plottier en la provincia de Neuquén, Famaillá en la provincia de Tucumán, AMBA en la provincia de Buenos Aires), los que coadyuvan al cumplimiento del objetivo institucional de asegurar el suministro de fuentes y servicios sustentables, equitativos y asequibles de bioenergía, en apoyo a la matriz energética nacional, al desarrollo sostenible, al equilibrio medioambiental y a la reducción de la pobreza, en el territorio argentino.
En relación a la resolución de problemas que caracterizan a la agricultura familiar, en particular, incrementando su poder de negociación en los mercados, se ha avanzado en la producción de un melón con el sello de calidad Indicación Geográfica, proyecto de más de 100 agricultores familiares en la localidad de Media Agua, provincia de San Juan.
Por su parte, en cuanto a la producción animal se destacan los siguientes logros:
- Avance en la presentación de la primera leche funcional larga vida (UAT) lograda a partir de la tecnología desarrollada por investigadores del INTA, que incorpora propiedades protectoras de la función cardiovascular, antitumorales y antidiabetogénicas.
- Desarrollo de un proceso para convertir el permeado de lactosuero en biomasa. El suero lácteo es la fracción de la leche que no forma una materia sólida, es decir, que no precipita en el proceso de elaboración de quesos y que representa entre el 80,0% y 90,0% del volumen total de la leche que entra en el proceso de elaboración.
- Con respecto a las enfermedades animales, se encuentra en fase de prueba autorizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria la vacuna contra la leucosis bovina, que contribuirá a prevenir, controlar y eventualmente erradicar la leucosis bovina. También un equipo integrado con investigadores del Instituto, de la Universidad Nacional del Litoral y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), desarrolló la vacuna para prevenir la mastitis bovina, enfermedad que disminuye la calidad de la leche y provoca pérdidas en significativas en su producción.
- Además, se ha desarrollado la primer vacuna recombinante (VEDEVAX) contra el virus de la diarrea viral bovina (VEDEVAX), se ha logrado el descifrado del virus Orf (ORFV), que genera una dermatitis pustular severa que afecta ovinos y caprinos, que permitirá desarrollar una vacuna nacional con la cepa correspondiente, se ha estandarizado el modelo de infección por virus de la bronquitis infecciosa que permite probar la eficacia de vacunas contra dicha enfermedad, y se ha obtenido el registro de la primer molécula sintética para optimizar la acción profiláctica de las vacunas.
- Desarrollo de vacuna para prevenir la mastitis bovina, equipo integrado por investigadores del INTA, la Universidad Nacional del Litoral y del CONICET que desarrolló una vacuna que previene la aparición de la bacteria causante de la mastitis bovina, enfermedad que disminuye la calidad de la leche y provoca pérdidas en la producción de un 5,0% a un 10,0%.
- En cuanto a los avances en materia de salud animal, se ha inaugurado en el predio bonaerense de Castelar, la Planta de Procesamiento BIOINNOVO, a partir de la empresa público-privada de base tecnológica, a los fines de realizar el escalado industrial de productos veterinarios en base a tecnología IgYs (inmunoglobulinas de yema de huevo) y su utilización para el tratamiento y control de las enfermedades transmitidas por alimentos tales como Salmonella, Campylobacter, que afectan la calidad exportable de las carnes, así como también para el control de otros agentes etiológicos como Escherichia coli, Circovirus, Rotavirus, entre otras.
Programa: Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnologías (IAITT)
El programa desarrolla sus acciones en el área de la producción vegetal y animal, orientando la investigación a la problemática emergente de las exigencias del mercado, procurando que las tecnologías productivas sean compatibles con la preservación ambiental. Asimismo, mediante la iniciativa Extensión y Apoyo al Desarrollo Rural se impulsa la adaptación de tecnologías, transferencia y capacitación a través de una amplia red de agencias de extensión ubicadas en todos los ámbitos regionales. Por otra parte, el programa intenta reforzar la participación de las organizaciones y entidades locales y regionales, a efectos de mejorar la organización de los productores y otros componentes del sector.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Medición Física |
Unidad de Medida |
Meta |
Meta |
% |
2.616.784.621 |
2.562.967.447 |
97,9 |
Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores - Cambio Rural |
Productor Asistido |
14.875 |
18.439 |
124,0 |
Asistencia Técnica para Conformación de Huertas |
Huerta Escolar |
7.140 |
8.393 |
117,5 |
|||
Huerta Comunitaria |
3.573 |
3.581 |
100,2 |
||||
Huerta Familiar |
1.000.000 |
893.824 |
89,4 |
||||
Asistencia Técnica a Productores Minifundistas |
Productor Asistido |
11.268 |
8.902 |
79,0 |
|||
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
100.000 |
156.114 |
156,1 |
|||
Difusión de Información Institucional |
Publicación |
400 |
639 |
159,8 |
|||
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
155 |
211 |
136,1 |
|||
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
850 |
765 |
90,0 |
|||
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
1.700 |
1.585 |
93,2 |
|||
Creaciones Fitogenéticas |
Caso Registrado |
25 |
22 |
88,0 |
|||
Asistencia Técnica a Pequeños Productores Familiares |
Productor Asistido |
5.030 |
5.118 |
101,7 |
|||
Asistencia Técnica a la Población Local (Desarrollo Local) |
Productor Asistido |
9.090 |
8.398 |
92,4 |
|||
Asistencia Técnica a Actores Sociales y Sectoriales (Proyectos Integrados) |
Productor Asistido |
5.969 |
6.406 |
107,3 |
|||
30.358.997 |
16.212.253 |
53,4 |
Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
Durante 2015 se ha mantenido la operatividad de las Unidades del Instituto con presencia en todo el territorio nacional, conformada por 22 Centros Regionales y de Investigación, Sede Central, 74 Estaciones Experimentales Agropecuarias e Institutos de Investigación, 286 Agencias de Extensión, 25 Campos Anexos, 2 Unidades de Extensión y Experimentación Adaptativa.
En relación al cuidado ambiental y a la producción agrícola, se ha brindado plena continuidad a las acciones de prognosis climáticas y sistemas de alerta temprana (para potenciales ataques de plagas), bases de datos climáticos y de radares meteorológicos. Las mencionadas actividades se realizan con los instrumentos generados por el INTA.
Asimismo, se gestiona la operatividad de la red de radares y estaciones meteorológicas. El INTA opera una red de 3 radares Pergamino, Anguil y Paraná, con tecnología de última generación. Cada uno tiene un radio de alcance de 240 kilómetros alrededor de la antena, cubren 46 millones de hectáreas de alta producción, corredores logísticos y zonas de alta densidad de población. Según estadísticas de acceso al sitio web, cada vez que se producen tormentas, se registra un ingreso promedio de 50.000 usuarios para consulta de información.
En particular, durante el ejercicio 2015 se logró determinar la “huella de carbono” de la cadena del maní argentino y se desarrollaron herramientas de evaluación de desempeño ambiental, de las producciones intensivas, validación de las mismas y utilización para acompañar procesos de cambio de sistemas hortícolas.
En materia de conservación, investigación y mejoramiento del patrimonio genético vegetal, se ha continuado con el mantenimiento de los Bancos de Germoplasma. Actualmente, en la red de bancos filogenéticos se mantienen 32.000 accesiones de diferentes especies en 21 bancos distribuidos por todo el territorio nacional y un número similar se encuentra en el Banco Base de Germoplasma. De estas accesiones 28.000 se encuentran en cámaras de crioconservación y 4.000 entre colecciones in vitro y en campo. Estos ba ncos son proveedores de material genético con resistencia a diferentes plagas y enfermedades o a variaciones en las condiciones climáticas (resistencia a heladas, sequias entre otras). Asimismo, mediante un equipo interdisciplinario de investigadores se lleva a cabo la investigación básica y aplicada en temas relacionados con la conservación de germoplasma.
En cuanto a la salud animal, han continuado las acciones tendientes al mejoramiento de controles contra enfermedades que afectan a la salud animal y el comercio internacional (brucelosis, aftosa, BSE, Leucocis Bovina, bursitis infecciosa, Rabia y Babesia), de la transgénesis animal para incrementar la productividad o resistencia a enfermedades (animales como biofábrica para productos biológicos empleados en salud humana) y de la microbiología aplicada al control de parásitos en animales.
En materia de laboratorios, se ha mantenido la red de laboratorios de textiles (lanas/fibras), de laboratorios de calidad de semillas y subproductos; el laboratorio de detección de organismos genéticamente modificados, que realiza ensayos para la determinación de transgénicos u organismos genéticamente modificados en distintos tipos de muestras, con cumplimiento de la norma internacional IRAM 301 (ISO 17025) y acreditación del Organismo Argentino de Acreditación como Laboratorio de ensayos LE 113, los 3 laboratorios de alta seguridad biológica Grado III para trabajos de investigación y diagnósticos de enfermedades zoonóticas, y se han inaugurado 4 laboratorios en las provincias de Mendoza, Chaco, Chubut y La Pampa que integran la Red de Laboratorios de Suelo, Agua y Plantas (RILSAV) -conformada por 35 establecimientos distribuidos en todo el territorio nacional-.
En cuanto al diseño de maquinaria específica, se comenzó la fabricación a escala industrial de una cosechadora autopropulsada (La Lola) que recolecta, limpia y enfarda el algodón, protegiendo la producción durante la poscosecha y facilitando su traslado.
Asimismo, se diseñó el primer prototipo en la República Argentina de una cosechadora mecánica en parrales, lo que reduce costos y tiempo de recolección (Cuyana Cosechadora) y se ha puesto en marcha un sistema modular para la poscosecha de hortalizas que, diseñado junto con los productores familiares de la zona entrerriana, logró demostrar capacidad para lavar 200 kilos de batata por hora.
Por otro lado, se realizó la presentación del primer tambo robotizado del país para la adaptación nacional de la tecnología del sistema de ordeño voluntario.
En orden al mejoramiento en materia de monitoreo de siembre, el organismo ha desarrollado una aplicación, que coordina la actividad de varias sembradoras en simultáneo, simplificando considerablemente dicha tarea.
Por otra parte, se ha desarrollado un software libre para optimizar la gestión de los viveros, que permite estimar el costo total de producción de plantas y plantines y el costo específico por especie, y así ayudar a optimizar el proceso productivo para pequeños viveristas.
En relación a los programas ejecutados en el marco del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable a los fines de promover la innovación tecnológica y organizacional de los actores del medio rural, es dable destacar las siguientes acciones implementadas:
- Pro huerta: dirigido a población en condición de pobreza, que enfrenta problemas de acceso a una alimentación saludable, diversificada y equilibrada ha asistido técnicamente la autoproducción en pequeña escala de alimentos frescos por parte de 893.924 huertas familiares, 3.581 huertas comunitarias y 8.393 huertas escolares. Esta red de trabajo integra a 19.000 promotores voluntarios vinculados a más de 10 mil organizaciones, con presencia en 3.794 localidades, alcanzando a una población de aproximadamente 4.238.723 personas.
- Cambio Rural: diseñada para colaborar con los pequeños y medianos empresarios agropecuarios, ha integrado a 18.439 productores en 2.405 grupos, junto con asesores técnicos y profesionales del INTA brindando asistencia técnica, capacitación, acceso a información para la toma de decisiones, organización y asociativismo, vinculación al crédito, entre otras. Por otro lado, se ha desarrollado el evento “Semana Verde” en el predio de INTA Castelar, generando el encuentro nacional de productores de Cambio Rural y diferentes Talleres de agentes de dicho proyecto.
- Profam y Minifundio: se ha brindado asistencia técnica y capacitación permanente a 8.902 minifundistas y 5118 productores familiares, tendientes a generar el ámbito para la resolución de problemática común.
- Proyecto de Apoyo al Desarrollo Local: se ha asistido técnicamente a 8.398 instituciones para promover la participación social en espacios comunitarios con enfoque territorial, destacándose las orientadas al turismo rural, la articulación de actores, la revalorización cultural y la identidad.
- Proyectos Integrados: se ha brindado asistencia a 6.406 participantes mediante 47 proyectos que integran este programa.
· Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Programa: Investigación y Desarrollo Pesquero
El objetivo del programa es generar y adaptar conocimientos, información, métodos y tecnologías para el desarrollo, la utilización y la conservación de las pesquerías argentinas. El INIDEP abarca integralmente los aspectos científicos, tecnológicos y económicos indispensables para la implementación y el desarrollo de la política nacional en el ámbito de la pesca.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Medición Física |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
236.200.736 |
157.404.710 |
66,6 |
Determinación de Unidades de Manejo y Recomendaciones de Captura |
Informe |
290 |
311 |
107,2 |
4.309.003 |
3.000.000 |
69,6 |
Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
La participación de los diferentes rubros en el total devengado por el organismo al 31 de diciembre, se desagrega en Gastos en Personal (78,0%), los Servicios no Personales (15,2%) y los Bienes de Uso (3,6%). En cuanto al financiamiento de las erogaciones realizadas, la mayor participación corresponde al Tesoro Nacional (96,8%) seguido de los Recursos con Afectación Específica (3,2%).
Los informes técnicos constituyen un vehículo para difundir la actividad institucional y asesorar a las autoridades nacionales en la materia. Adicionalmente, el organismo realiza informes de asesoramiento y transferencia en función de servicios específicos que presta a pedido de empresas e instituciones varias. Con relación al cumplimiento de las previsiones físicas para el año, se superó en un 7,2% la programación anual (311 informes ejecutados versus 290 programados).
Dentro de las diferentes temáticas desarrolladas por el organismo durante 2015, a continuación se mencionan algunos de los resultados obtenidos:
Investigaciones realizadas sobre las principales pesquerías nacionales
En relación con el Programa Merluza y Fauna Acompañante se llevó a cabo la elaboración de los diagnósticos del estado poblacional y las estimaciones de las diferentes opciones de “Capturas Biológicamente Aceptables”. Conjuntamente, se presentaron otras medidas de manejo de alternativas tendientes a disminuir el impacto pesquero y a conservar la sustentabilidad del recurso, como la permanencia del área de veda de juveniles patagónica, la correspondiente al efectivo norte en las cuatro temporadas del año y el uso de diferentes dispositivos de selectividad tanto en la pesquería de merluza como la de langostino.
Por otra parte, se brindó asesoramiento a la autoridad de aplicación y al Consejo Federal Pesquero (CFP) respecto de las recomendaciones de las capturas biológicamente aceptables de las principales especies, Merluza de Cola, Polaca, Merluza Negra y Merluza Austral.
Con respecto al langostino, durante el año 2015 no se pudieron realizar campañas por problemas operativos y gremiales de los buques del instituto. El mismo participó en las actividades de monitoreo de la temporada de pesca del langostino mediante las prospecciones llevadas a cabo en las provincias de Chubut y Santa Cruz, tanto en aguas nacionales como internacionales. Adicionalmente, el desembarco declarado de langostino se convirtió en el valor record histórico con 142.000 toneladas (15.000 toneladas mayor al ejercicio anterior que también había resultado record).
Además para vieira, se realizó la campaña de evaluación programada a las unidades de manejo B, D, E, F y G de la distribución del recurso, en la que se lograron todos los objetivos planificados y se realizó el informe pertinente de campaña y el correspondiente a la evaluación con los valores de Captura Máxima Permisible sugerido para el año 2016.
Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable (BID 3255/OC-AR)
Durante 2014 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno Nacional acordaron un préstamo por un total de U$ 40,0 millones para el INIDEP. En 2015, en este ámbito, se definió el emplazamiento de las subsedes a construir, en Ushuaia, Puerto Madryn y Caleta Paula. Por otra parte, se llevó a cabo la licitación correspondiente a la ampliación de la sede central del INIDEP, planeando si ejecución para el ejercicio venidero. Asimismo, se definió la locación del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de la Maricultura (CENIDMAR), a emplazarse en Rocío del Mar.
Métodos alternativos de captura aplicados a las pesquerías tradicionales
Se realizó la publicación de los resultados respecto al diseño de un dispositivo de selectividad por tamaño en una revista coreana. Dicho trabajo fue realizado con el Dr. Bong Jin Cha en el marco del convenio establecido con el National Fisheries Research and Development Institute (NFRDI) de la República de Corea.
A su vez, a través del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR), se presentó asesoramiento técnico al Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) de la República de Nicaragua para la introducción de artes de pesca alternativos, con el fin de contribuir en la reconversión de pesca de langosta por buceo por pesca de crustáceos.
Informes, publicaciones y difusión
La producción científica durante 2015 alcanzó 40 publicaciones, de las cuales 9 se editaron en INIDEP y 31 en revistas nacionales e internacionales. Asimismo, se encontraban al cierre del ejercicio en prensa acumulados 36 correspondientes a revistas. Por otra parte, se realizaron 2 tesis doctorales de INIDEP.
Actividades de transferencia y difusión de conocimiento
En difusión para el desarrollo, utilización y aprovechamiento integral de las pesquerías se realizaron más de 100 conferencias y comunicaciones científicas a congresos nacionales e internacionales, 50 asistencias técnicas y cooperaciones a nivel nacional, 38 asistencias técnicas y cooperaciones en el exterior. Se brindaron 43 capacitaciones en forma de dirección de tesis, becas y dictado de asignaturas universitarias.
Régimen de Administración por Cuotas Individuales Transferibles de Capturas en la República Argentina
Entre los principales resultados y conclusiones de dos trabajos que describieron las características y desempeño del régimen, cabe destacar que la administración de pesquerías está evolucionando y el debate acerca de los instrumentos será mejor cuando la información utilizada provenga de fuentes apropiadas y sin errores. En este contexto, el análisis de la información permite planear y controlar los procesos de administración y los planes de desarrollo sostenible, y establecer políticas pesqueras prescriptivas y preventivas por sobre las reactivas, reorientando las estrategias de política cuando fuera necesario con el objetivo de mejorar y redireccionar las acciones en materia de administración pesquera hacia la pesca responsable.
Programa de Maricultura y Biología Experimental
Durante 2015, 33 ejemplares de lenguado negro fueron introducidos en la Estación Experimental de Maricultura (EEM) del instituto para formar un nuevo grupo de reproductores. Se utilizó una nueva metodología de maduración de huevos que resultó en un 40% de huevos viables, superando todos los registros históricos alcanzados en el INIDEP y se utilizó la larvicultura para realizar un ensayo de alimentación en los estadios iniciales del desarrollo. Por otra parte se produjeron 20.000 alevines para continuar ensayos de engorde en 2016.
Reparación y mantenimiento de los buques de investigación pesquera
En relación con el Buque de Investigación Pesquera (BIP) “Dr. Eduardo L. Holmberg”, comprendió obras de mantenimiento y reparación. Por su parte, en el BIP “Capitán Oca Balda” se efectuaron reparaciones generales y se adquirió e instaló un radar de última generación, cumpliendo los requerimientos de Prefectura Naval Argentina. Por último, el BIP “Capitán Canepa” necesitó una reparación integral del motor principal, las bombas de incendio y baldeo, entre otras labores.
· Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)
Programa: Control de Genuinidad de la Producción Vitivinícola
El objetivo del programa es ejercer el contralor técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola, como así también la fiscalización de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metílico, con el fin de garantizar la genuinidad y aptitud para el consumo de estos productos.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Medición Física |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
275.852.000
|
260.102.723
|
94,3
|
Auditoría de Procesos y Productos |
Inspección |
28.695 |
29.096 |
101,4 |
Auditoría de Volúmenes y Destino de Alcoholes |
Inspección |
3.458 |
3.923 |
113,4 |
|||
8.424.000 |
6.034.599 |
71,6 |
Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
Indicador de Resultados |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|||||
Tasa de Producto Vitivinícola Observado |
Porcentaje |
3,31 |
|||||
Tasa de Producto Vitivinícola Controlado |
Porcentaje |
61,56 |
En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
En cuanto a los rubros de mayor participación en el total del gasto al cierre de 2015, los mismos resultaron los Gastos en Personal (77,0%) y los Servicios No Personales (13,7%). Con relación al financiamiento de las erogaciones, la participación prioritaria correspondió al Tesoro Nacional (82,6% del gasto) seguido por los Recursos Propios (15,4%).
Cabe desatacar que durante el 2015 el INV incorporó dos indicadores de resultado que exponen la tasa de productos vitivinícolas controlados y observados. Dichos valores muestran la cobertura llevada a cabo por el organismo y la cantidad de observaciones (fallas) encontradas en las bodegas. La evolución de los mismos se colocó en la senda de lo deseado, es decir un aumento del control y una baja en las observaciones respecto al ejercicio anterior, exponiendo las buenas prácticas realizadas por el organismo.
Durante 2015, se continuó instrumentando el Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2002-2020 (PEVI), cuya visión es viabilizar y apoyar el desarrollo de la cadena de valor vitivinícola a través de la permanente modernización operativa, tecnológica y de capacitación del personal, tendiendo a guiar a la industria hacia estándares de calidad internacional y afianzando el reconocimiento de los vinos argentinos en el mundo.
En el marco de las tareas de control de genuinidad de productos vitivinícolas en las diversas etapas del proceso productivo, se alcanzó una verificación del 50,0% de las existencias de vinos y mostros de las provincias de Mendoza y San Juan de la etapa de pre-cosecha. En relación con las tareas al momento de la cosecha, el control resultó del 24,1% de las uvas ingresadas a bodegas para la elaboración de vinos y mostos de un total de 2.331,6 millones de kilogramos. Por su parte, en cuanto a la etapa de pos-cosecha, se tomaron existencias de vinos nuevos y viejos para obtener datos del grado alcohólico.
Asimismo, se desarrollaron operativos específicos de fiscalización en zonas de consumo y se inspeccionaron locales de diversión nocturna y, por otra parte, se controló la totalidad de los productos de importación, siguiendo el Mapa de Riesgo elaborado.
En cuanto al control analítico de la genuinidad de la producción vitivinícola y alcoholes en laboratorios, se analizaron 30.020 muestras a partir de pericias analíticas de productos vitivinícolas para mercado interno y externo, de productos de uso enológico y de alcohol etílico y metanol cubriendo los servicios de las Delegaciones San Martín y Mendoza.
Asimismo, se supervisaron los Laboratorios de las Delegaciones de Córdoba, Tucumán, Cafayate, La Rioja, Chilecito, San Rafael y San Juan, donde se verificó el cumplimiento de normas internas y se impartieron instrucciones de gestión y calidad.
Por otra parte, en 2015 se llevó a cabo la creación del sistema de operaciones de productores vitivinícolas, cuyo objetivo es el de permitir conocer en forma permanente a través de la página web del INV y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca las operaciones de compra-venta de productos vitivinícolas, con información detallada de cantidad de litros, tipo de producto que se comercializa, precio, condiciones de venta de la operación y localización geográfica de la mercadería.
Además, en relación con los controles analíticos, los mismos se llevan a cabo en laboratorios fijos o móviles. En el primer grupo se realizaron 32.649 análisis. En los de tipo móvil, se cuenta con vehículos que realizaron fiscalizaciones en todo el país.
En relación con las investigaciones realizadas sobre el sector vitivinícola y de alcoholes, cabe destacar que se otorgó el uso de Indicaciones Geográficas a 146 viñedos y a 75 establecimientos vitivinícolas.
Por otra parte, el programa lleva a cabo el control de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metanol. En ese sentido, se extrajeron 2.239 muestras de alcoholes.
Actualmente el organismo es responsable de la representación de la argentina en organismos internacionales competentes en la materia, participando de congresos, reuniones y encuentros.
· Instituto Nacional de Semillas (INASE)
Programa: Promoción del Comercio y Producción de Semillas.
El programa tiene por finalidad asegurar la transparencia y competitividad del mercado de semillas y registrar las creaciones fitogenéticas garantizando la defensa del productor agropecuario, los derechos del obtentor y la disponibilidad de variedades.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Medición Física |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
118.294.628 |
113.264.486 |
95,7 |
Certificación de Semillas |
Bolsa Certificada |
25.000.000 |
18.143.972 |
72,6 |
Control de Calidad de Productos |
Inspección |
1.300 |
1.530 |
117,7 |
|||
Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual |
Título Otorgado |
152 |
147 |
96,7 |
|||
Análisis de Calidad de Semillas |
Análisis |
13.500 |
7.040 |
52,1 |
|||
Auditorías Técnicas de Laboratorios de Semilla Botánica |
Laboratorio Auditado |
200 |
253 |
126,5 |
|||
Inscripción en el Registro Nacional de Cultivares |
Variedad Inscripta |
356 |
346 |
97,2 |
Los rubros de mayor incidencia en el total del gasto devengado por el organismo al cierre de 2015, resultaron los Gastos en Personal (47,3%) seguidos por los Servicios no Personales (45,5%) y los Bienes de Consumo (6,0%). El gasto estuvo financiado en un 74,7% con Recursos Propios y el 25,2% mediante aportes del Tesoro Nacional y Crédito Interno.
En cuanto al cumplimiento de la programación física, la cantidad de bolsas de semillas certificadas resultó inferior a la prevista debido a una menor siembra de cultivos híbridos respecto de la campaña previa. A nivel global hubo una disminución del 30% en el uso de este tipo de semillas respecto de la campaña anterior, debido al alto costo de implantación del mismo. Esto se complementa con un mayor uso de semilla propia por parte del agricultor. En el Control de Calidad de Productos, se superó la estimación anual dado que se mejoraron los niveles de control, reprogramando las actividades de inspección de algunas oficinas regionales y liberado algunos recursos de las mismas con actividades que se llevaron a cabo desde la sede central.
El Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual presentó un desvío negativo de tan solo 3,3%, por lo que se puede apreciar una programación precisa. En relación con el análisis de semillas y la auditoría de laboratorios, las mismas presentaron desvíos cruzados, siendo negativo en el primer caso y positivo en el segundo. En el primer caso, los análisis no realizados corresponde a muestras de Sharka que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria no remitió por cuestiones de orden interno del organismo a pesar de que el laboratorio de INASE la solicitó en tiempo y forma, a una menor demanda de usuarios internos por reprogramación de proyectos de marcadores de ADN aplicados a control de comercio, y a una menor demanda correspondiente a usuarios del Registro Nacional de Comercio y Fiscalización por análisis de germinación y pureza; mientras que la las auditorías superaron la estimación prevista por un incremento no previsto de habilitación de nuevos laboratorios y controles adicionales que se creyó oportuno realizar luego de detectar algunas observaciones en la información remitida. Por último, la inscripción de variedades al registro nacional de cultivares presentó una ejecución acorde a la esperada.
En relación con otras tareas realizadas por el INASE durante 2015, cabe resaltar el registro de solicitudes de acreditaciones que permitió incrementar el número de inspectores acreditados. De este total de técnicos se tomó una muestra al azar del 10%, a los que se les clasificó por especie para la cual están habilitados y se realizaron inspecciones de auditoria a los que aún tenían lotes en condiciones de inspección. Esta tarea se realizó tanto para cultivos de trigo como para maíz.
Asimismo, es menester destacar que las inspecciones se vieron condicionadas por las condiciones climáticas, puesto que muchas de las principales zonas fueron afectadas por abundantes lluvias y eso impidió el acceso a los lotes.
Por otra parte, en relación con la gestión de la calidad se sostuvieron las normas ISO 9000, 17025 o 14000 (implementadas en 2014), se continuó realizando una revisión de documentos y se cumplió con el plan de auditorías anual, el cual incluye una revisión general de las diferentes áreas y con el plan de control de performance de analistas, a su vez se siguió trabajando en la gestión de laboratorios, implementando instructivos de trabajos orientativos para todos los laboratorios acreditados.
Además, se llevaron a cabo acciones para profundizar el desarrollo de las delegaciones regionales y la participación de sus Consejos Asesores. En ese marco, sobresalen la provisión de recursos humanos, la capacitación y la provisión de herramientas logísticas.
Por otro lado, con el objeto de evaluar el impacto ambiental de las liberaciones al medio de organismos vegetales genéticamente modificados bajo regulaciones específicas en el país, durante 2015 se llevaron a cabo inspecciones a campo y en planta de procesado de semillas.
También continuaron las tareas de difusión de los alcances de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas entre las que se destacan la actualización de la página web del INASE, la realización de eventos específicos para el sector semillero, la promoción de actividades académicas para el sector y el lanzamiento de un nuevo cluster.
Por su parte, el INASE tuvo presencia en diversos congresos, ferias y eventos entre los que se destaca su participación en Tecnópolis dentro del espacio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, haciendo llegar el mensaje de la importancia en la calidad de las semillas, sanidad y cuidado de las plantas.
· Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
Programa: Acciones para Contribuir a Asegurar la Sanidad y Calidad Agroalimentaria
El programa comprende las tareas vinculadas con las acciones de prevención, vigilancia y control de plagas vegetales (cancrosis en cítricos, carpocapsa, picudo algodonero, mosca de los frutos, plagas forestales, entre otras), prevención, detección, control y tratamiento de enfermedades animales, tanto de las endémicas como de las exóticas (Aftosa, Aujetszky, influenza aviar, enfermedades en porcinos, entre otras) certificación de exportación e importación de productos agroalimenticios, servicios de laboratorio y las demás iniciativas relacionadas con la sanidad agroalimentaria.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Medición Física |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.878.566.613 |
2.817.207.881 |
97,9 |
Aprobación de Productos Alimenticios |
Producto |
620 |
575 |
92,7 |
Producción de Biológicos y Reactivos para Controles |
Mililitro |
144.950 |
146.849 |
101,3 |
|||
Análisis Cualitativos y Cuantitativos de Riesgo de Plagas |
Análisis |
21 |
15 |
71,4 |
|||
Control de Vacunas para Animales Domésticos y Reactivos para Diagnósticos |
Lote Controlado |
5.069 |
3.311 |
65,3 |
|||
Determinación del Estatus Fitosanitario de los Cultivos |
Cultivo con Estatus Fitosanitario Conocido |
10 |
22 |
220,0 |
|||
Diseño de Procedimientos Fitosanitarios |
Procedimiento Diseñado |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Supervisión de Tareas y Controles Fitosanitarios |
Recorrida de Supervisión |
4.433 |
3.107 |
70,1 |
|||
Análisis de Laboratorio para Sanidad Animal, Protección Vegetal e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria |
Análisis |
355.890 |
315.900 |
88,8 |
|||
Auditorías a Establecimientos Elaboradores de Productos Farmacológicos, Veterinarios y Fitosanitarios |
Establecimiento |
2.600 |
2.175 |
83,7 |
|||
Vigilancia Activa de Enfermedades Endémicas, Exóticas, Erradicadas y Contaminantes en Animales de Consumo |
Muestra |
127.840 |
67.719 |
53,0 |
|||
Control e Intervención Sanitaria en Predios Rurales y Concentraciones |
Visita |
19.220 |
21.023 |
109,4 |
|||
Autorización de Tránsito Animal |
Certificado Expedido |
2.030.000 |
1.842.386 |
90,8 |
|||
Fiscalización de Alimentos de Origen Pesquero, Lácteo y Apícola |
Tonelada |
920.000 |
611.229 |
66,4 |
|||
Fiscalización de la Faena de Especies Mayores |
Animal |
13.000.000 |
17.590.151 |
135,3 |
|||
Fiscalización de la Faena de Especies Menores |
Animal |
750.000.000 |
703.455.626 |
93,8 |
|||
Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales de Exportación e Importación |
Certificado Expedido |
39.000 |
43.108 |
110,5 |
|||
178.002.704 |
166.427.911 |
93,5 |
Construcción Edificio de Laboratorios y Central de Drogas - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
76,24 |
76,24 |
100,0 |
23.080.000 |
15.336.029 |
66,4 |
Resto de Proyectos |
|
|
|
|
Indicadores |
Unidad de Medida |
Ejecución Anual |
|||||
Tasa de Sostenimiento del Sistema de Salud Animal |
Porcentaje |
69,27 |
|||||
Grado de Resolución de los Incumplimientos que Surgen del Control de Gestión |
Porcentaje |
0,59 |
|||||
Nivel de Eficiencia de los Controles de Inocuidad y Calidad en las Exportaciones Agroalimentarias |
Porcentaje |
1,00 |
En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
En relación con las tareas realizadas por el SENASA durante 2015, cabe resaltar:
Sanidad Animal
La Dirección Nacional de Sanidad Animal desarrolló diversas actividades tendientes a conservar o mejorar el estatus zoosanitario de la República Argentina, lo cual redunda en beneficios a productores agropecuarios y consumidores de agroalimentos (tanto locales como del exterior).
Durante el ejercicio se llevaron a cabo adecuaciones normativas con el fin de ajustar la misma al desempeño del organismo. En ese marco, se destaca, la consolidación del estatus de libre de Fiebre Aftosa Sin Vacunación a toda la Patagonia Argentina, la creación del Plan de Control y Prevención de Laringotraqueítis Aviar y la actualización de los requisitos para granjas avícolas que desean exportar a la Unión Europea.
En materia de vigilancia epidemiológica, el programa desarrolló numerosas actividades para ofrecer garantías sobre la ausencia o baja prevalencia de enfermedades que generan restricciones en el comercio agropecuario o que afectan la salud pública. En éste sentido se pueden destacar las actividades de muestreo de vigilancia de Fiebre Aftosa (3.063 predios visitados y 39.388 animales muestreados) y vigilancia de Peste Porcina Clásica (750 predios visitados y 9.000 animales muestreados). Asimismo, se realizaron seguimientos sobre la vacunación contra Fiebre Aftosa (39 millones de cabezas en la primera campaña y 42 millones en la segunda) y de Brucelosis Bovina (7 millones de terneras). Finalmente, es de resaltar que en todo concepto, el personal de SENASA realizó 19.220 visitas a establecimientos agropecuarios.
Por otra parte, el programa lleva a cabo actividades de capacitación con el fin de garantizar solidez técnica de los profesionales del área, los mismos se encuentran en un proceso de permanente actualización, realizando numerosa cantidad de cursos de relevancia nacional e internacional.
Protección Vegetal
Continuaron en desarrollo programas fitosanitarios, con una estrategia común de trabajo junto a diversos organismos, públicos y privados, intervinientes en las cadenas productivas, incluyendo difusión para adopción de controles ambientalmente sustentables y Manejo Integrado de Plagas (MIP), que incluye biocontrol de plagas (langosta, tucura y avispa barrenadora de los pinos y otras plagas que afectan la industria forestal).
Por otra parte, se actualizan e incorporan en forma permanente datos en la base del "Sistema de Reglamentaciones de productos de origen vegetal" para exportaciones, a través del cual tanto agentes del SENASA como externos (despachantes, exportadores, público en general) tienen acceso a información acerca de los requisitos fitosanitarios de países importadores.
Además, se produjo la modernización del Sistema Informático de Gestión de Tránsitos Internacionales con la vinculación efectiva de agentes de transporte aduanero que actúan en los puestos de frontera tanto al ingreso como a la salida de los tránsitos internacionales. Se revisaron y actualizaron 292 requisitos fitosanitarios de importación y finalizaron 14 nuevos Análisis de Riesgos de Plagas (ARP). Se habilitaron 20 predios cuarentenarios para el control del material de propagación vegetativo que se importa al país y se registraron 630 intercepciones a un total de 38 países.
Asimismo, continuó la incorporación de expertos a la red del sistema nacional de vigilancia y monitoreo (Sinavimo) y sistemas de predicción de plagas, mejorando la herramienta para la estimación de la distribución potencial de plagas para toda Sudamérica, y se continúa trabajando en Sistemas de Información Geográfica-Infraestructura de Datos Espaciales (SIG-IDE).
Por otro lado, se dio la firma de protocolos de exportación para sorgo, alfalfa, peras, manzanas y turba a la República Popular de China, así como avances en arveja, uva de mesa y arándanos.
Inocuidad Alimentaria
El organismo interviene dinámicamente en los procesos de negociación para apertura y mantenimiento de mercados. Durante el 2015 se concretaron numerosas acciones destinadas a consensuar y establecer requisitos de intercambio de productos. Como ejemplo negociaciones exitosas con el Estado de Israel, la Federación Rusa, la República de Chile, la República Popular de China (firma de Protocolo de exportación de megafardos de alfalfa no OVGM), Canadá, los Estados Unidos Mexicanos, la Unión Europea, la República de Corea del Sur, el Estado Plurinacional de Bolivia, los Estados Unidos de América y la República Bolivariana de Venezuela.
Por otra parte, el organismo participó en distintos Comités del Codex Alimentarius sobre contaminantes de alimentos y sus sistemas de inspección, el foro internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) sobre seguridad sanitaria y en reuniones de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) por alimentos irradiados y en reuniones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) sobre e.coli.
Además, se llevó a cabo la actualización del reglamento e incremento en los registros de productos destinados a la alimentación animal con reducción de los tiempos de tramitación y se continuó el monitoreo para determinación de uso de proteínas de origen animal prohibidas.
Se realizó la sistematización de los Registros de Empaques de Frutas no cítricas y de Hortalizas Frescas para mercado interno, que permiten mejorar la trazabilidad de los productos de origen vegetal y su identificación, y de los agentes operadores de la cadena.
En el marco del programa, se coordinó con organismos provinciales competentes el seguimiento de productos fitosanitarios devenidos residuos peligrosos, a fin de proceder a su disposición final.
Por otro lado, el organismo puso en funcionamiento el sistema de engorde a corral (feedlot) de bovino para el abastecimiento de carne de alta calidad a la UE. Se inspeccionaron 38 establecimientos, estando ya registrados 28 que faenaron 24.182 animales. También se mantiene el sistema de control y certificación de embarques de alta calidad a Suiza y Chile y el de control de producción orgánica, que audita a 4 certificadoras habilitadas que certificaron más de 160.000 tn de productos, principalmente a EE.UU., contabilizando 1200 productores registrados en el sistema. Asimismo, el representante del SENASA fue elegido como Presidente de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) por tercer año consecutivo. También, el organismo trabajó en la adecuación de normativa de controles de fronteras, barreras y tráfico federal.
Laboratorios
El laboratorio continúa su programa de auditorías anuales para verificar la aplicación de normas de calidad internacional ISO/IEC 17025, extendiendo el número de ensayos estratégicos acreditados a 50, incluyendo en la misma norma al Laboratorio Regional de Mar del Plata. Estos logros otorgan un alto valor agregado de seguridad a los productos nacionales, y desde el punto de vista de los mercados internacionales, la acreditación de ensayos analíticos es hecho excluyente entre los requisitos de garantía de calidad de las certificaciones.
Asimismo, se mantuvieron las referencias de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para las enfermedades: Fiebre Aftosa, Leptospirosis, Paratuberculosis Bovina, Tuberculosis Bovina y Brucelosis. En cuanto a Brucelosis también mantuvo la Referencia de dicha enfermedad para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Por otra parte, se implementó el método de determinación de toxinas lipofílicas en moluscos bivalvos por LC-MS/MS, nueva metodología exigida como requisito analítico de la Unión Europea para la exportación de moluscos bivalvos a ese destino.
En lo relativo a infraestructura, se continuaron las obras para la construcción de nuevas instalaciones en el Laboratorio Nacional de Referencia, de acuerdo al proyecto de modernización vigente e incluidas en la tercera etapa.
En cuanto a la producción de biológicos y reactivos para control, se trata de material de referencia que produce el organismo, y se utiliza para realizar distintos análisis de control para enfermedades de los animales, medicamentos veterinarios, vacunas, entre otras. La producción de este material está ligada a la demanda, verificándose un leve incremento de lo ejecutado con respecto a lo programado.
Agroquímicos y Biológicos y Farmacológicos y Veterinarios
Se llevó a cabo la firma de una Resolución Conjunta biministerial entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca sobre la estrategia argentina para el Control de la Resistencia Antimicrobiana.
Además, se dictaron la Resolución SENASA N° 389/15 que establece los requisitos para inscribirse en el Registro de Profesionales Independientes Especializados en Toxicología y Ecotoxicología y la Disposición DNAPVyA N° 236/15 que no autoriza inscripciones en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal de rodenticidas en formulaciones liquidas, polvos solubles, polvos mojables, cebos en polvo y cebos en pasta, debido al uso indiscriminado de estos productos en lugares habitados o en contacto con alimentos y bebidas, lo que puede provocar riesgos para la salud humana y animal.