MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA

1- Administración Central

  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

    El Ministerio está orientado a conformar, fortalecer y ampliar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SNCTIP). Para el logro de los objetivos institucionales, se diseñó una serie de estrategias a implementar en forma directa o a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica donde operan el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), que financia proyectos de investigación, el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), cuyo objetivo es el mejoramiento de la productividad del sector privado a partir de la innovación tecnológica, el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) y el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) que desarrolla capacidades críticas en áreas de alto impacto en el sector productivo.

    El gasto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva alcanzó un total de $1.538,5 millones en 2013. Las erogaciones se concentraron en el programa de Promoción y Financiamiento de actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo devengado fue de $781,1 millones, lo que representó el 50,8% del gasto total de la jurisdicción.

    - en millones de pesos-

    Programa

    2011

    2012

    2013

    Actividades Centrales

    238,2

    268,9

    423,4

    Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología

    204,7

    233,0

    334,0

    Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación

    522,8

    517,4

    781,1

    Total

    965,8

    1.019,3

    1.538,5

    Actividades Centrales

    En las Actividades Centrales se devengaron al cierre de 2013, $ 423,4 millones de los cuales $ 69,2 millones corresponden al proyecto Remodelación y Ampliación Nueva Sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Etapa II. Al respecto, cabe aclarar que la iniciativa, iniciada en 2011, registra una ejecución física acumulada al 31/12/13 del 98,0% y un gasto ejecutado de $260, 5 millones.

    Programa: Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología

    - en pesos y magnitudes físicas -

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    352.276.493

    333.625.365

    94,7

    Servicio Bibliográfico

    Consulta Bibliográfica

    3.800.000

    4.495.393

    118,3

    Subsidios a Instituciones

    Subsidio Otorgado

    93

    107

    115,1

    Fomento de la Vinculación Científica con el Exterior

    Viaje Realizado

    650

    650

    100,0

    Proyectos Federales de Innovación Productiva

    Subsidio Otorgado

    100

    10

    10,0

    Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal

    Subsidio Otorgado

    150

    36

    24,0

    Apoyo Tecnológico al Sector Turismo

    Subsidio Otorgado

    150

    52

    34,7

    Eslabonamientos Productivos

    Subsidio Otorgado

    60

    15

    25,0

    Indicador de Resultado

    Unidad de Medida

    Ejecutado Anual

    Tasa de Implementación de las Propuestas de Modificaciones Institucionales

    Porcentaje

    60,0

    Tasa de Culminación de Proyectos de Ciencia y Tecnología Financiados

    Porcentaje

    3,50

    * El cuadro de producción muestra los bienes o servicios que realiza el organismo en forma directa y no aquellos que realiza a través de convenios con distintas instituciones y organismos gubernamentales.

    El programa devengó, al cierre del ejercicio 2013, la suma de $333,6 millones, lo que representa un 94,7% del crédito final, concentrándose en un 56,1% en Transferencias, principalmente destinadas al sector privado para financiar actividades científicas y académicas y en un 32,8% a Bienes de Uso (libros, revistas y elementos coleccionables).

    En función de las metas realizadas, se detectan desvíos en las mismas, producto del perfeccionamiento en el cumplimiento de la información solicitada por las distintas Comisiones de Evaluación a cada proyecto, en virtud de las observaciones efectuadas por éstas. Asimismo, en cada proyecto, luego de lo descripto anteriormente se realizan los diferentes pasos para la firma del convenio y el correspondiente armado del anexo.

    Se amplió el repertorio de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología, cuyo nuevo sitio web y catálogos facilitan las búsquedas en las 12.000 revistas suscriptas, 10.000 publicaciones en acceso abierto y 9.000 libros electrónicos. En 2013, las consultas realizadas a la biblioteca por parte de 80.000 investigadores, becarios, tecnólogos y estudiantes superaron las cuatro millones de búsquedas a nivel nacional.

    Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT).

    Se otorgaron fondos para 10 Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP) de carácter prioritario, 15 Proyectos de Eslabonamiento Productivo (PFIP-ESPRO Vinculados) destinados al desarrollo competitivo de cadenas de valor regional, 52 Proyectos de Apoyo Tecnológico al Sector Turismo (ASETUR) para impulsar centros de turismo regionales y 36 Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM) para impulsar procesos de desarrollo local. Mientras tanto, al cierre del ejercicio 2013 se encontraban en ejecución 1.035 proyectos ya otorgados  incluidos en las cuatro líneas mencionadas.

    Asimismo, durante el año se realizaron las siguientes actividades, cuyo financiamiento resultó parcialmente financiado por el organismo, por lo tanto no se consideran en el cuadro de producción:

    Respecto a los programas de apoyo al sector productivo, se relevaron 235 demandas de innovación y se asesoró la presentación de 134 proyectos presentados por instituciones de ciencia y tecnología, cámaras empresariales, empresas, emprendedores y municipios, se realizaron rondas de tecno-negocios en las provincias de Chubut, Entre Ríos y Mendoza con una participación total de 125 empresas, 49 mesas de trabajo y 133 rondas de discusión de las que surgieron 165 ideas proyecto. Por otra parte, se lanzó a nivel nacional la Antena Tecnológica en los sectores de envases plásticos para industria alimenticia, industria textil, autopartes y nanotecnología, que se puso a disposición de cámaras y asociaciones empresariales, empresas y organismos públicos y privados de investigación.

    Se diseñaron las líneas “Financiamiento para Servicios Tecnológicos“(FIN-SET) y “Centros de Desarrollo Tecnológico y Servicios del Instrumento“(CEN-TEC), relativas a los “instrumentos de apoyo y provisión de servicios tecnológicos al sector productivo”. Adicionalmente, se establecieron las líneas prioritarias y se efectuó la primera convocatoria, para los “proyectos para la producción pública de medicamentos”, la cual se encuentra actualmente en evaluación.

    En relación con la “Incubación del Centro de Investigaciones en Ciencia, Tecnología e Innovación”, se conformó un consorcio que gestionará su organización integrado por la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Facultad Latinoamericana y de Ciencias Sociales y la Universidad Nacional de Quilmes.

    Referido a la “participación en iniciativas y articulación de políticas a nivel regional”, se co-organizó, junto con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Cooperación Alemana, la IV Edición de la Escuela de Gestores en Ciencia, Tecnología e Innovación, con la presencia de funcionarios de ciencia y tecnología de 17 países de América Latina y el Caribe.

    Respecto de los “Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013”, se coordinó el relevamiento anual y se publicaron los resultados del relevamiento 2012. Asimismo, se construyó un padrón nacional de grupos I+D del sector de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) y uno de empresas biotecnológicas.

    En materia de Articulación Científico Tecnológica en lo referente a la “evaluación institucional de los procesos de gestión y de planificación” se logró consolidar el Programa de Evaluación Institucional (PEI).

    En lo relacionado con la “ampliación y mejora de la infraestructura física”, se han aprobado 22 obras en dos convocatorias correspondientes al Plan Federal de Infraestructura (PFI). De estas obras, 8 han sido terminadas e inauguradas, 2 se encontraban en estado de finalización y otras 12 se encontraban en construcción.

    Las obras finalizadas en 2013 totalizan 5.359 metros cuadrados por un monto total de $ 43,6 millones; mientras que las obras en construcción implican la incorporación de 45.678 metros cuadrados adicionales.

    Con referencia al “registro nacional de información curricular y de proyectos de investigación”, se unificó el diseño y se generó una base común de información curricular del personal científico tecnológico (CVar). Se han organizado 8 Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos (SSNN) y se implementaron 3 portales nacionales de datos y publicaciones: datos biológicos, datos del mar y repositorios digitales, con más de 30.000 publicaciones nacionales. Los portales son de acceso público y permiten incrementar la visibilidad nacional e internacional de la producción científica de la República Argentina.

    Se produjo la evaluación de la segunda convocatoria a la presentación de proyectos de mejora de las condiciones de seguridad e higiene de laboratorios públicos de I+D. Se presentaron 130 proyectos por parte de 24 instituciones que solicitaron financiamiento.

    En relación con los “bioterios de producción de animales de laboratorio”, se financiaron seis proyectos, los que incluyeron adquisición de equipos y dispositivos para mejorar la calidad de la producción y cría de animales. Asimismo, se han financiado 43 proyectos de 15 instituciones para impulsar la acreditación de laboratorios comprendidos en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

    Durante 2013, respecto a las relaciones internacionales, se repatrió a la científica número 1.000 alcanzándose 1.007 repatriados en 2013. Asimismo se financiaron 20 proyectos PICT-RAICES y 7 proyectos de Redes, y se realizó el Seminario Programa RAICES “30 años de democracia y su contribución a la ciencia, tecnología e innovación y los derechos humanos”. Se entregó el Premio a la Cooperación Internacional en Ciencia, Tecnología e Innovación "RAICES" a 14 científicos argentinos residentes en el exterior por sus contribuciones a la ciencia argentina y se aprobó la visita de 33 científicos argentinos residentes en el exterior para participar en proyectos, seminarios y talleres en distintas instituciones nacionales. Por último, se realizaron 37 pasantías de estudiantes argentinos en 17 países y 41 pasantías de estudiantes de 18 países en la República Argentina en el marco de la International Association for the Exchange of Students for Technical Experience.

    Se implementaron 16 nuevos acuerdos bilaterales con países estratégicos en áreas prioritarias para la ejecución de proyectos de investigación, formación de recursos humanos y creación de centros binacionales y laboratorios asociados y se ejecutaron 397 proyectos conjuntos con formación de recursos humanos, que incluyen 1.100 intercambios de investigadores argentinos y extranjeros. Adicionalmente, se financiaron 65 proyectos PICT-Internacionales. Se realizaron seis escuelas científicas en el marco del Centro Binacional Italiano-Argentino de Diseño Industrial, del Programa Binacional Argentino-Brasileño de Terapias Celulares y del acuerdo con el Centro de Regulación Genómica de España y se aprobaron cinco carreras de doble titulación en el marco del Centro Universitario Argentino Alemán.

    Por otra parte, se aprobó el Programa Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación del MERCOSUR para 2014-2018 y se realizó la convocatoria 2013 de los Premios MERCOSUR “Educación para la Ciencia”. Se firmó el Programa de Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologías en el MERCOSUR (Biotech II) con la Comisión Europea, con el objetivo de apoyar la consolidación de la Plataforma BiotecSur. El Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación de UNASUR aprobó los proyectos “Feria y Encuentro Internacional de Avances, Desarrollos y Experiencias en CTI en la Biodiversidad del Sur” y “Red Sudamericana de Investigación para el Desarrollo, Transferencia de Tecnología, Control de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Vectores”, financiados por el Fondo de Iniciativas Comunes. Asimismo, se aprobó la Iniciativa Iberoamericana de Comunicación y Cultura Científica, para fortalecer el desarrollo de una cultura ciudadana basada en la apropiación y uso responsable del conocimiento científico-tecnológico.

    Se implementó la Dirección de Ciencia y Política del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), se aprobaron 10 redes de investigación, 4 de las cuales son coordinadas por Argentina. Los proyectos financiados por el IAI permitieron la participación de 207 estudiantes en programas de graduación o postgrado, que se tradujeron en 36 bachilleratos, 48 licenciaturas, 41 maestrías, 74 doctorados, y 8 postdoctorados. Se obtuvieron 9 becas pre y postdoctorales (2007-2013), 6 proyectos de investigación y 8 financiamientos para organizar cursos en Argentina del Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (Trieste, Italia). Se participó activamente del proceso de transición del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) impulsando su fortalecimiento institucional, el apoyo a las redes y proyectos de I+D y el diseño de un nuevo esquema de cofinanciación entre los países.

    Con relación a la “participación de PYMEs de base tecnológica”, se aprobaron 20 proyectos de cooperación con empresas en el marco del Programa Iberoeka y de acuerdos tecnológicos suscriptos con Israel, Francia e Italia. Respecto a la Fundación Manuel Sadosky de Investigación y Desarrollo en las Tecnologías de la Información y Comunicación. Comenzaron a implementarse los primeros 4 proyectos, en colaboración entre universidades y empresas para desarrollar productos innovadores, respecto de “los primeros casos de proyectos colaborativos academia-industria en TIC”. En ese marco, se realizó la tercera edición del programa con 9.500 inscriptos, que desarrollaron animaciones y videojuegos con la herramienta Alice y se tradujo y adaptó un sistema para mejorar prácticas de seguridad que ya está siendo usado por empresas argentinas de software, respecto del “modelo de madurez de seguridad informática”.

    Asimismo, con la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) se construyó un edificio de 1.600 metros cuadrados para desarrollar facilidades que actúen como plataforma de servicios para empresas, investigadores y diseños experimentales, e instalar la nueva sede de la FAN. Por otro lado, se adjudicaron fondos para la financiación de 26 proyectos Pre-semilla por el desarrollo del encuentro Nano Mercosur 2013: “Nanotecnología para la competitividad Industrial”.

    Respecto a TECTV, primer canal argentino de señal pública destinado a la difusión de la ciencia, la tecnología y la industria nacional para el público joven, se implementaron las licitaciones para la producción de nueve series televisivas y se adquirió el equipamiento para emitir en forma autónoma, se participó en MIPCOM (festival internacional de cinematografía). Se registraron 24 pedidos de compra de programación y la serie de ficción “Área 23” obtuvo el segundo rating más alto en la TV Pública, con una audiencia promedio de unas 450.000 personas.

    Por último, se organizaron tres conciertos de “Noches de Música y Ciencia” con una asistencia de 900 personas en la provincia de Buenos Aires, 800 personas en la provincia de Entre Ríos y más de 1.000 personas en la provincia de Tucumán; y se realizaron tres documentales de 90 minutos cada uno.

    Programa: Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.

    - en pesos y magnitudes físicas -

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    783.961.437

    781.136.806

    99,6

    Subsidio FONARSEC

    Subsidio Otorgado

    924

    1.752

    189,6

    Crédito FONTAR

    Préstamo Otorgado

    48

    27

    56,3

    Subsidio FONTAR

    Subsidio Otorgado

    504

    447

    88,7

    Subsidio FONCYT

    Subsidio Otorgado

    2.908

    4.164

    143,2

    Subsidio para la Promoción de la Industria del Software

    Subsidio Otorgado

    760

    495

    65,1

    Reuniones Científicas y Tecnológicas

    Subsidio Otorgado

    100

    214

    214,0

    Otorgamiento de Préstamos para la Promoción y el Fomento de la Innovación Productiva

    Préstamo Otorgado

    260

    215

    82,7

    Indicador de Resultado

    Unidad de Medida

    Ejecutado Anual

    Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONSOFT

    Porcentaje

    51,00

    Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONTAR

    Porcentaje

    45,00

    Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONCyT

    Porcentaje

    29,00

    * El cuadro de producción muestra los bienes o servicios que realiza el organismo en forma directa y no aquellos que realiza a través de convenios con distintas instituciones y organismos gubernamentales.

    El programa ejecutó durante 2013 un gasto de $781,1 millones, sobresaliendo el 86,8% para Transferencias para financiar al sector privado en actividades científicas o académicas y al Fondo para la Promoción Científica y Académica (FONCYT).

    Respecto a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del FONCYT adjudicó recursos a 4.164 proyectos, distribuidos de la siguiente forma: 2.300 nuevos proyectos (15% más que los proyectos adjudicados en 2012), 664 proyectos correspondientes a la convocatoria Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT-2012), 2.500 proyectos (PICT-2013) que se hallan actualmente en evaluación, incluyendo las categorías de cooperación internacional (Max Planck e Illinois). Se efectuó la convocatoria “Valorización PICT” y se recibieron propuestas de 17 instituciones dirigidas a identificar, valorizar y transferir los conocimientos generados a partir de más de 1.200 proyectos financiados en la categoría PICT.

    Respecto a las Reuniones Científicas 2013 (RC), se financiaron 214 reuniones correspondientes a la convocatoria 2012 y se adjudicaron 679 becas de dedicación exclusiva de nivel inicial y superior. Estas se suman a las 344 becas correspondientes a la convocatoria PICT-2012, lo que conforma un total de 1.023 becas financiadas; con un estipendio promedio mensual de $ 7.573 para beca inicial y $ 9.382 para beca superior.

    Respecto a los Aportes no Reembolsables (ANR), el FONTAR es el instrumento para el financiamiento de proyectos, en ese marco se financiaron un total de 447 proyectos, en las siguientes categorías, en la categoría de Aportes no Reembolsables (ANR) Proyectos de Desarrollo Tecnológico (ANR-PDT) y ANR Internacional, ANR Producción Más Limpia (ANR P+L), ANR I+D en empresas pequeñas y medianas (ANR I+D) y ANR-Consejerías Tecnológicas Individuales (ANR-CT-I), ANR-BIO/NANO/TICS (ANR- BioN). Además, se adjudicaron proyectos en la convocatoria ANR-TEC, orientada a la creación o fortalecimiento de capacidades de desarrollo en empresas pequeñas y medianas. Asimismo se adjudicaron 27 proyectos de la línea Créditos a Empresas (CAE).

    Durante 2013 se lanzó la primera convocatoria a la línea “Financiamiento para Servicios Tecnológicos” (FINSET), orientada a fortalecer y desarrollar capacidades para la prestación de servicios tecnológicos. Además, se prevé realizar la primera convocatoria a la línea “Centros de Desarrollo Tecnológico y Servicios del Instrumento“(CEN-TEC). Asimismo, se adjudicaron 915 becas orientadas al fortalecimiento de recursos humanos en el sector de TIC, asociadas a 38 proyectos localizados en 24 universidades (estipendio promedio de $ 2.083 por beca).

    Cabe mencionar dentro de las diversas actividades que desarrolla el programa, las siguientes acciones:


  • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

    El CONICET fomenta y subvenciona la investigación científica y tecnológica, y las actividades de apoyo a las mismas, tanto en el sector público como privado, que apunten al avance científico y tecnológico del país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida. También se encarga del intercambio y la cooperación científica-tecnológica dentro del país y con el extranjero. Otorga subsidios a proyectos de investigación y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios o para la realización de investigaciones específicas, en el país o en el extranjero. Organiza y subvenciona institutos, laboratorios y centros de investigación, los que podrán funcionar en universidades y otras instituciones oficiales o privadas o bajo la dependencia directa del CONICET. En el marco académico administra las carreras del Investigador Científico y Técnico y del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo, brindando asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.

    En cuanto al comportamiento del gasto durante 2013, se devengaron $ 3.384,8 millones, lo que representa el 99,3% del crédito final. De ese importe el 65,3% correspondió a Personal, el 23,7% a Servicios no Personales y el 10,8% a Transferencias, fundamentalmente dirigidas al sector privado para financiar gastos corrientes y de capital, entre otros gastos. La ejecución del trienio 2011/2013 se observa en el siguiente cuadro:

    -en millones de pesos-

    Programa

    2011

    2012

    2013

    Actividades Centrales

    91,2

    128,5

    251,9

    Formación RRHH y Promoción Científica y Tecnológica

    1.693,4

    2.436,0

    3.118,4

    Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales

    7,7

    9,8

    14,5

    Total

    1.792,4

    2.574,3

    3.384,8

    Programa: Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica

    El programa persigue dos objetivos complementarios: el fomento de la investigación y la formación de recursos humanos en actividades científico-tecnológicas (administrando las carreras del Investigador Científico y Técnico, la del Personal de Apoyo a la investigación y la formación de nuevos investigadores, a través de un régimen de becas internas y pasantías), sosteniendo la infraestructura necesaria para llevar a cabo dichas acciones y promoviendo su vinculación con el medio socio productivo.

    - en pesos y magnitudes físicas -

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    3.128.952.009

    3.118.403.348

    99,7

    Formación de Becarios

    Becario Formado

    3.642

    3.588

    98,5

    Asesoramiento Técnico

    Caso

    120

    126

    105,0

    Asistencia Técnica en la Gestión de Patentes

    Patente

    60

    93

    155,0

    Financiamiento Proyectos de Investigación y Desarrollo Nacionales

    Proyecto Terminado

    722

    1.173

    162,5

    En términos de la clasificación por objeto del gasto, las erogaciones se concentraron en Gastos en Personal (66,8%), Servicios No Personales (24,5%) y Transferencias (8,7%).

    En cuanto a las producciones, el Asesoramiento Técnico, el desvío positivo del 5% obedeció a que la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y el Ministerio de Ciencia, Técnología e Innovación Productiva han solicitaron una mayor cantidad de investigadores de CONICET. En el caso de la CONEAU para evaluación de carreras de grado y en el caso del ministerio para evaluar proyectos.

    En cuanto al Otorgamiento de Patentes, el favorable desvío se debe a la presentación de una nueva marca y la realización de más fases nacionales con el objetivo de proteger las patentes de propiedad del CONICET en mayor cantidad de países.

    Al 31/12/13 la Carrera de Investigador estaba integrada por 7.907 investigadores, incluyendo todas las clases establecidas en el escalafón y registrándose una suba del 11% respecto de 2012. En ese marco se aprobaron 744 ingresos de un total de 1.518 postulantes. Por otro lado, las repatriaciones de investigadores totalizaron 1.007, financiadas por el CONICET con la asignación de vacantes y con el Programa RAICES para los gastos del traslado y se aprobaron 35 Becas de Reinserción para investigadores en el exterior para facilitar su reinserción en áreas tanto en el sector público como privado.

    En cuanto a los recursos humanos, en 2013 se asignaron 167 cargos en la carrera del Personal de Apoyo a las Unidades Ejecutoras de la Red, mediante dos llamados a cobertura de cargos.

    Respecto al Programa de Becas, las inherentes a Postgrado Tipo I tienen una duración de 36 meses, no renovables, y se otorgan para la realización de tareas de investigación, con vistas a obtener un diploma de Doctorado. Una vez concluido el tercer año de beca, se puede optar por la presentación a la Beca Interna de Postgrado II con la finalidad de terminar el doctorado si no se hubiera finalizado. La duración máxima de esta ayuda resulta de 24 meses, no renovables y están destinadas a postulantes que deseen finalizar su doctorado o hayan sido beneficiados con la Beca Interna de Postgrado Tipo I de CONICET, del Fondo Científico y Tecnológico (FONCYT), que administra la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, o cualquier otra beca otorgada por otras instituciones y orientada a iniciar estudios de postgrado.

    Las Becas Internas Posdoctorales están destinadas a candidatos que hayan aprobado sus tesis doctorales, con el objeto de perfeccionar su formación académica o especialidad y desarrollar tareas de investigación científica y tecnológica, sin estar dirigidas a miembros de la Carrera del Investigador. La totalidad de las becas de postgrado financiadas por el CONICET corresponden a carreras acreditadas por la CONEAU. En ese marco, durante 2013 se otorgaron 1.100 becas de inicio del doctorado, 1.433 finalización del doctorado y 835 becas posdoctorales (perfeccionamiento); asimismo se otorgaron 38 becas especiales para áreas de vacancia, totalizando un caudal de 3.406 asistencias. En cuanto a la eficacia del programa de becas, se estima que el 60% de los becarios completan su doctorado.

    Asimismo, se otorgaron 58 becas co-financiadas con empresas con las siguientes instituciones: 16 de la Comisión Fullbright, 3 International Foundation of Science, 6 de la Organización de Estados Americanos, 3 del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y 10 de la República Francesa, entre las más importantes.

    Se otorgaron también 64 becas destinadas a postulantes extranjeros latinoamericanos y 10 a proyectos inscriptos en el Banco Nacional de PDTs que gestiona el MINCyT. Las becas externas posdoctorales totalizaron 37, destacándose el Proyecto Young Researcher con la Sociedad Max Planck por una duración de 4 años y la ulterior inserción de los investigadores en la República Argentina.

    En 2013 además se crearon 3 Centros de Investigación y Transferencia (CITT), que son Unidades Ejecutoras Especiales que tienen un plazo de cinco años para consolidarse. Las dependencias fueron creadas conjuntamente con universidades nacionales en zonas de baja presencia del CONICET, a los fines de establecer programas de radicación de grupos para generar o potenciar áreas de investigación y transferencia, consideradas de importancia para el desarrollo socio-productivo de la República Argentina.

    Se crearon 19 Unidades Ejecutoras en la red existente que, al 31/12/13, comprendían 235 unidades (incluyendo Centros Científico Tecnológicos, Unidades Ejecutoras, Unidades Asociadas, Unidades de Servicio, Unidades de Red y Unidad Especial de Administración del Buque Oceanográfico “Puerto Deseado”).

    Inclusión de Investigadores CIC en Unidades Ejecutoras de Investigación
    Evolución 2007-2013

    Año

    CIC en Unidades Ejecutoras

    CIC Total CONICET

    Evolución en %

    2007

    2.253

    5.047

    44,6

    2008

    2.541

    5.439

    46,7

    2009

    2.850

    5.817

    49,0

    2010

    3.021

    6.150

    49,1

    2011

    3.456

    6.691

    51,6

    2012

    3.904

    7.142

    54,7

    2013

    4.635

    7.907

    58,6

    El Financiamiento de los Proyectos de Investigación y Desarrollo de carácter Nacional a investigadores del CONICET y de otras instituciones acreditadas, se sustancia a través de la presentación de iniciativas en concursos públicos y abiertos, seleccionadas con un proceso de evaluación académica. Por otro lado, los desembolsos se destinan a gastos de funcionamiento, adquisición de equipamiento y bibliografía, optándose por la modalidad de “asociación de proyectos” a fin de optimizar la utilización de los recursos. En ese sentido, se produjo un favorable desvío anual, ya que la estimación original resultó de 722 proyectos, culminándose 1.173 iniciativas.

    La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica es un organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva, que tiene como función atender a la organización y la administración de instrumentos para la promoción, fomento y financiamiento del desarrollo científico, tecnológico y de la innovación. Durante 2013 se invirtió en infraestructura para la construcción de nuevas sedes y obras, a través de transferencias de fondos a los institutos dependientes del CONICET. Los principales trabajos realizados en el ejercicio incluyeron acciones de construcción, infraestructura y equipamiento, de acuerdo al siguiente detalle:

    En otro orden, se llevaron adelante pagos por redeterminación de precios (contraparte con MINCyT) por diferentes proyectos vinculados a distintos entes (Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura, Instituto de Investigación de Ciencia y Tecnología en Materiales de Mar del Plata, Centro de Investigaciones Geológicas de la Plata, Centro de Química Inorgánica, Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica de Bahía Blanca, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur en Bahía Blanca, Instituto de Histología y Embriología de Mendoza, Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica de Santa Fe, Instituto de Física de Rosario e Instituto de Química Rosario, de la provincia de Santa Fe).

    Programa: Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales de la República Argentina

    Este programa opera a través del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) “Bernardino Rivadavia” y del Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencias Naturales (INICN), que tienen como prioridad la realización del inventario de la flora, fauna y gea del país, junto con la formación de colecciones de referencia, su incremento y cuidado. Sobre la base de dichas colecciones se realizan trabajos de investigación en sistemas y ecología, se dictan cursos de actualización audiovisuales, servicios a terceros, entre otros.

    - en pesos y magnitudes físicas -

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    16.067.671

    14.512.416

    90,3

    Visitas Guiadas

    Visitante

    129.000

    126.834

    98,3

    Visitas Guiadas

    Alumno Atendido

    99.000

    80.122

    80,9

    Publicaciones Técnicas

    Publicación

    13

    13

    100,0

    Asesoramiento Técnico

    Caso Investigado

    480

    742

    154,6

    En términos financieros se ejecutaron $14,5 millones, alcanzándose el 90,3% del crédito final. En lo que respecta a la clasificación por objeto, las erogaciones se concentraron en Gastos en Personal (63,7%) y en Servicios no Personales (36,1%); mientras que el resto correspondió a Bienes de Consumo.

    Por otra parte, se alcanzaron las previsiones anuales de la totalidad de las metas, especialmente en lo que respecta al Asesoramiento Técnico. Adicionalmente, durante 2013 el museo continuó como nodo argentino de la Red Nacional de Colecciones Biológicas (RNCB) ante Global Biodiversity Facility (GBIF). El GBIF es una iniciativa internacional, para difundir a través de internet, de forma gratuita, toda la información disponible sobre los organismos vivos conocidos a nivel mundial. La República Argentina es miembro asociado desde 2002 y, a partir de 2007, con apoyo del CONICET, pasó a actuar en carácter de miembro votante.

    En 2013 se logró el auspicio, por sexto año consecutivo, de la Fundación Williams para el “Proyecto de Apoyo a la Informatización de las Colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales”. Este proyecto contempla la conversión de los registros en papel de los ejemplares del Museo (como ser libros de entrada, fichas y etiquetas) a formato digital, para así facilitar el acceso a la información contenida en ellos. El proceso de digitalización se realiza utilizando un programa de desarrollo propio (Aurora) que permite discriminar diferentes tipos de datos, procesarlos, validarlos y recuperarlos de manera rápida y eficiente. Los datos ingresados contemplan tanto información taxonómica como de colectores y de localidad de procedencia y su georreferenciación.

    Por otro lado, tal como se viene realizando desde el 2011, se continuó con la incorporación de coordenadas geográficas (georreferenciación) de localidades, se georreferenciaron 967 localidades asociadas a 4.133 registros. Se digitalizaron 56.436 nuevos registros, llegando a un total de 292.993, de los cuales 103.844 están georreferenciados.

    Asimismo, durante 2013 se realizó la puesta en valor de seis laboratorios en el edificio anexo al Museo, adecuándose los espacios en función a las normas de higiene y seguridad, pintándose techos y paredes y trabajándose con el cableado eléctrico y de Internet en cada una de los puestos de trabajo.

    La actividad académica incluyó la realización de los siguientes eventos:

    La actividad cultural y de divulgación incluyó los siguientes eventos durante el ejercicio fiscal 2013:

    Por otro lado, se realizaron también actividades vinculadas con la temática de la Responsabilidad Social:

    Durante el año 2013 el museo fue requerido para la producción fotográfica, fílmica y televisiva de carácter educativo, cultural y la realización de notas en temas de interés general, que se detallan a continuación:

    Asimismo, se atendieron consultas por hallazgos de material paleontológico en la Reserva Natural Otamendi (provincia de Buenos Aires) y otros requerimientos consultivos vinculados a la canalización del Río Salado, provincia de Buenos Aires, sobre el hallazgo de un yacimiento en el área Haras Las Ortigas, margen izquierda del río Salado.