MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

1- Administración Central

  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

    Programa: Formulación de Políticas de los Sectores Agropecuario y Pesquero

    A través de este programa se desarrollan las políticas y estrategias de aplicación micro y macroeconómicas, en el orden agropecuario, forestal, pesquero y de alimentación, con el objetivo de promocionar la producción, la inversión sectorial y el cambio tecnológico.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción: Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    768.990.993

    733.011.573

    95,3

    Control de Tráfico Pesquero Marítimo

    Buque Monitoreado

    400

    400

    100,0

    Asistencia Financiera a Productores Forestales

    Hectárea Forestada

    38.000

    68.873

    181,2

    Productor Asistido

    1.900

    1.148

    60,4

    Extensión e Investigación de Plantaciones

    Proyecto Financiado

    40

    62

    155,0

    Control de Buques Pesqueros

    Inspección

    6.500

    6.500

    100,0

    Publicaciones Agropecuarias

    Ejemplar Impreso

    3.000

    3.000

    100,0

    Asistencia Financiera a Productores y Empresas Vitivinícolas (PROVIAR)

    Plan de Negocio Financiado

    40

    83

    207,5

    Asistencia Técnica a Productores Vitivinícolas (PROVIAR)

    Productor Asistido

    400

    863

    215,8

    4.700.000

    1.442.635

    30,7

    Proyectos de Inversión

     

     

     

     

    En cuanto al seguimiento físico de este programa se cumplió con lo previsto en la mayoría de las metas, presentándose subejecuciones en la Asistencia Financiera a Productores Forestales. En este caso, la ejecución se produce en el momento en que se firma la Resolución de la Secretaría de Agricultura admitiendo el pago de las hectáreas forestadas por cada uno de los productores con planes aprobados en el marco de la Ley Nº 25.080. Las hectáreas forestadas se establecen anualmente en función a las presentaciones realizadas por los productores y a la espera de su certificación de logro, reintegrándose posteriormente el costo de las hectáreas forestadas. Es decir, el productor paga y luego recupera su inversión, previo a la verificación de la plantación por parte de la Secretaría de Agricultura. Al cierre del año 2013, se ejecutaron 68.873 hectáreas de forestación, poda y raleo, manejo de rebrote y enriquecimiento de bosque nativo. Los gastos presupuestarios relacionados con la medición son los costos de plantación, poda, raleo, manejo de rebrote o enriquecimiento de bosque nativo, en distintas zonas de la República Argentina.

    En relación a las diferentes áreas temáticas del programa, en el ámbito de la pesca y acuicultura, las actividades se orientaron a la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con la pesca marítima, en procura del máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento sustentable de los recursos marinos vivos y con el soporte de la ocupación laboral en el sector. Paralelamente, se trabajó en conjunto con las administraciones provinciales a efectos de impulsar el desarrollo de la acuicultura y la regulación y control de la pesca continental fluvial. Entre las principales acciones llevadas a cabo en el sector pesquero durante 2013 pueden mencionarse:

    Control de la pesca ilegal

    Se continuó con la implementación del sistema de administración por Cuotas Individuales Transferibles de Captura. A partir del 1 de enero de 2010 se inicia la implementación por 15 años por barco para cuatro especies: merluza común, merluza de cola, merluza negra y polaca. Por otra parte, continuó el desarrollo del sistema integrado de control a través de cámaras de video y del registro de información en tiempo real a bordo de los buques que componen la flota pesquera, a través del cual todo buque pesquero con permiso de pesca vigente, deberá contar con equipos de filmación incorporados y, a través de estos, filmar sus lances y registrar toda operatoria que transcurra a bordo así como sus operaciones de descarga en muelle.

    Fomento de la actividad pesquera

    Se analizaron diferentes niveles de reintegros y derechos a las exportaciones, concretándose una propuesta con el cálculo del correspondiente costo fiscal. Asimismo, se promovió la emisión de los permisos de pesca de gran altura que habilitan a buques de pabellón nacional para el ejercicio de la pesca en la región del Atlántico Sur.

    Conservación de los ecosistemas marinos

    Se continuaron las labores tendientes a reducir la interacción de aves con pesquerías en la República Argentina y para la conservación y utilización sustentable de las pesquerías de tiburones, rayas y pez gallo. Entre otras acciones, se mantuvieron las áreas de veda para la protección de juveniles de merluza (190.000 kilómetros cuadrados), de adultos en reproducción de merluza y corvina y se promovió la protección de ecosistemas marinos vulnerables pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA).

    Transparencia en la gestión de los recursos pesqueros

    Se actualizaron y difundieron permanentemente los principales indicadores de la actividad pesquera y de la producción y el comercio internacional de productos derivados de la pesca, publicándose semanalmente en la página web ministerial la estadística pesquera nacional por especie, puerto y flota. Asimismo, se procedió a la elaboración y difusión de indicadores de coyuntura, cuyos contenidos incluyen datos como desembarques, actividad de los buques, exportaciones, normativa vigente, indicadores de precios y costos internos y concentración de las exportaciones para las principales pesquerías.

    Por otra parte, se elaboraron directrices para el coetiquetado de productos pesqueros provenientes de la pesca en aguas continentales (Food and Agriculture Organization – FAO) y se confeccionaron más de 1.000 certificaciones para presentar en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre vigencia de los permisos de pesca. Adicionalmente, a través del Sistema de Control Satelital de la flota pesquera, se monitorearon 400 buques, permitiendo un adecuado control de la flota respecto de las áreas restringidas, área de veda permanente y las zonas de apertura y cierre transitorios.

    Además, se recopiló y analizó la normativa pesquera con el propósito de avanzar en su clasificación, con vistas a obtener, por vez primera para el sector, un digesto pesquero.

    Entre los principales logros alcanzados en el ejercicio 2013 en materia forestal pueden mencionarse:

    Promoción a las plantaciones forestales

    Se ejecutó la totalidad del presupuesto anual para los planes forestales en el marco de la Ley Nº 25.080, por un total de $100,0 millones y se trabajó en la actualización permanente de los costos de implantación. En el marco del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020, el programa alcanzó la conformación de mesas forestales regionales y locales en las regiones Patagonia Valles Irrigados y Patagonia Andina; Mesas Foresto Industriales de la provincia de Santiago del Estero y de las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán; Mesa Forestal de las provincias de Mendoza, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires. Asimismo, se continuó con el desarrollo del Plan Nacional de Extensión, iniciado en el año 2011, para lo cual se trabajó en la actualización de los diagnósticos regionales forestales estableciendo las prioridades y problemáticas regionales.

    Asimismo, el programa realizó la promoción y difusión de la actividad forestal en las distintas áreas geográficas de trabajo, principalmente con pequeños productores forestales, organizando, coordinando y participando en charlas, jornadas y talleres. Por otro lado, se realizó la capacitación a productores forestales, técnicos de campo y de las direcciones provinciales en las exigencias para las presentaciones de planes forestales, así como se los actualizó en los cambios y modificaciones de las resoluciones de aplicación de la Ley Nº 25.080.

    Finalmente, a continuación se mencionan los resultados obtenidos en 2013 en lo que se refiere a actividades con financiamiento externo:

    Proyecto de Manejo Sustentable de los Recursos Naturales (Préstamo BIRF Nº 7520), Componente Plantaciones Forestales Sustentables

    La inversión realizada en el marco de este componente alcanzó U$S4,0 millones (de fondos del préstamo) y abarcó acciones desarrolladas en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. También se financiaron 17 proyectos de extensión e investigación de plantaciones forestales; y en lo que hace al apoyo y a la asociación de pequeños productores forestales, se conformaron 73 nuevos grupos de pequeños productores forestales y se logró asociar 1.484 pequeños productores.

    Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales (MAGyP – GEF TF Nº 090118)

    La inversión realizada en el marco de este componente alcanzó un monto aproximado de $0,9 millones (U$S0,9 millones provenientes de la donación) y abarcó acciones desarrolladas en las provincias de Buenos Aires (Delta), Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Neuquén y Río Negro. En 2013 se beneficiaron 504 productores.

    Proyecto de Integración de Pequeños Productores a la Cadena Vitivinícola PROVIAR (Préstamo BID Nº 2086/OC-AR)

    Durante 2012 la inversión realizada alcanzó un monto aproximado de U$S26,7 millones (U$S17,4 millones provenientes de fondos del Banco Interamericano de Desarrollo y el 35% restante de aporte local), abarcando labores en las provincias de Catamarca, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan y Tucumán. Mediante estas actividades se logró impulsar la asociación entre los pequeños productores vitivinícolas y la implementación de sus planes de negocios. Específicamente, en materia de promoción del asociativismo de los pequeños productores, se conformaron 9 grupos, registrándose 31 productores y 14 establecimientos. En cuanto al apoyo a la implementación de planes de negocio de los pequeños productores se aprobaron 38 Aportes No Reembolsables (ANR) y se asistieron a 172 productores en temas de regularización dominial de su explotación. Finalmente, se capacitaron 857 pequeños productores vitivinícolas en aspectos claves de la industria.

    Programa: Formulación de Políticas de Desarrollo Regional

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    428.187.982

    407.403.551

    95,1

    Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODEAR)

    Proyecto Financiado

    173

    100

    57,8

    Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODEAR)

    Beneficiario

    4.325

    3.296

    76,2

    Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODERPA)

    Proyecto Financiado

    89

    82

    92,1

    Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODERPA)

    Beneficiario

    2.200

    3.506

    159,4

    Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural (PRODERI)

    Plan Aprobado

    3

    0

    0,0

    Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODERI)

    Proyecto Financiado

    66

    8

    12,1

    Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODERI)

    Beneficiario

    408

    529

    129,7

    El Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR) y el Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia (PRODERPA), financiados a través del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA), tienen como propósito contribuir a superar las condiciones que generan la pobreza rural, a través del aumento de la producción y la competitividad de la agricultura familiar, el aumento sostenible del ingreso y de la capacidad de autogestión de pobladores rurales e indígenas de las provincias del noroeste argentino. Para ello se brinda asistencia técnica y financiera, apoyo en la gestión de proyectos y capacitación para aumentar y diversificar las explotaciones existentes, propiciar cambios tecnológicos, capitalizar a las pequeñas unidades productivas y facilitar su inserción en los mercados y cadenas de valor. En cuanto al seguimiento físico del programa se presentan 2 mediciones con una sobreejecución respecto del nivel programado anual, tratándose de la Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODERPA) y (PRODERI).

    En el primer caso, la mayor cobertura obedeció a que el proyecto aceleró su ejecución teniendo en cuenta la proximidad de su cierre. En el segundo caso, debido a algunas demoras en los financiamientos como así también en la formulación de los proyectos, no se ha cumplido con las metas previstas.

    Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR-FIDA)

    La inversión realizada en el marco del PRODEAR durante el 2013 alcanzó un monto aproximado de U$S9.496.484 (entre fondos del préstamo FIDA 713 AR y aporte local) y abarcó acciones desarrolladas en las provincias de Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, San Juan y Santiago del Estero.

    Mediante estos fondos se logró fortalecer el capital humano en organizaciones de pequeños productores y brindar apoyo a pequeños productores para el desarrollo de negocios rurales.

    En relación con el fortalecimiento del capital humano, se capacitaron 170 jóvenes rurales. Por su parte 663 familias aborígenes beneficiadas por el Fondo de Apoyo a Comunidades Aborígenes (FACA) y 833 familias rurales se beneficiaron del Fondo para Iniciativas Comunitarias (FIC).

    En cuanto al apoyo a negocios rurales de los pequeños productores, se asistió técnicamente a 103 organizaciones rurales en los procesos de evaluación y formulación de planes de negocios. Asimismo, mediante el Fondo de Apoyo al Emprendimiento (FAE), se beneficiaron 1.959 familias y 94 organizaciones rurales.

    Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia (PRODERPA)

    Se desarrollaron labores en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro, a los fines del fortalecimiento de las capacidades organizativas de los pequeños productores patagónicos, se brindó apoyo a los pequeños productores para el desarrollo productivo y el acceso a mercados y se brindó financiamiento para la recuperación de activos dañados o perdidos por emergencia. En lo que hace a fortalecimiento de las capacidades organizativas se asistieron a 22 organizaciones y se capacitaron 508 productores. En materia de desarrollo y acceso a mercados se asistió técnicamente a 14 grupos y organizaciones y se desarrollaron 82 planes de desarrollo. Finalmente, en materia de recuperación de activos dañados o perdidos por emergencias, se llevaron adelante 7 proyectos de recomposición de activos y/o prevención de riesgos financiados.

    Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI)

    Se desarrollaron labores en las provincias de Jujuy, Tucumán y Catamarca y La Rioja, a los fines del financiamiento de familias rurales pobres así como la asistencia técnica y la capacitación para pequeños productores de la agricultura familiar. En lo que hace a la generación de ingresos, producción, competitividad y acceso a mercados de los pequeños productores rurales, se ejecutaron 8 planes de negocios de pequeños productores de la agricultura familiar y se beneficiaron 190 familias rurales mediante el Fondo Productivo y para Acceso a Mercados (FoPAM). Por su parte, en materia de Consolidación de capacidades, transferencia de tecnología, asistencia técnica productiva y fortalecimiento de capital humano y social de los pequeños productores rurales, se formalizaron 10 planes de asistencia técnica y se integraron a 797 pequeños productores familiares en planes de asistencia técnica.

    Programa: Programa de Servicios Agrícolas Provinciales -PROSAP (BID 899 y 1956 y BIRF 4150 Y 7425)

    El objetivo de este programa (que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) es implementar proyectos de inversión a fin de incrementar la cobertura y la calidad de la infraestructura rural y de los servicios agroalimentarios. Este programa también financia iniciativas que impulsan la competitividad de los pequeños y medianos productores agropecuarios y de las MIPyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas) agroindustriales y de servicios vinculados al desarrollo del sector en toda la República Argentina.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    224.884.308

    178.955.818

    79,6

    Construcción de Drenajes y Rehabilitación de Canales de Riego

    Kilómetro

    91

    37

    40,7

    Construcción de Caminos Rurales

    Kilómetro

    71

    33

    46,5

    Tendidos Eléctricos en Zonas Rurales

    Kilómetro

    300

    0

    0,0

    Construcción de Canales de Riego en Nuevas Áreas (PROSAP)

    Kilómetro

    15

    9

    60,0

    Asistencia Financiera a Productores y Empresas de Encadenamientos Productivos (PROSAP)

    Plan de Negocio Financiado

    105

    0

    0,0

    Asistencia Financiera para Infraestructura Rural y Servicios Agropecuarios (PROSAP)

    Productor Asistido

    220

    135

    61,4

    Grupo Asociativo Financiado

    10

    7

    70,0

    Asistencia Técnico-Financiera a Conglomerados Productivos (PROSAP)

    Conglomerado Productivo Asistido

    7

    7

    100,0

    El PROSAP financia inversión pública directa en infraestructura y servicios rurales mediante obras de extensión y rehabilitación de sistemas de riego, la construcción de acueductos y obras para la conservación de los suelos y el control de las inundaciones, el mejoramiento y la rehabilitación de caminos rurales, la instalación de redes de electrificación rural, la extensión de redes rurales de comunicación e información, y la construcción de gasoductos productivos. También se financian proyectos destinados a mejorar el desarrollo provincial, controlar la sanidad y calidad de productos agroalimentarios, desarrollar el sector de biocombustibles (energías alternativas); formalizar la tenencia de tierras, brindar asistencia técnica y colaborar con el fortalecimiento institucional de los sectores públicos nacionales y provinciales para la programación y gestión de políticas orientadas al sector agropecuario.

    Adicionalmente, se financian iniciativas de inversión pública articulada con el sector privado a través de Aportes No Reintegrables (ANR) para la inversión de pequeños y medianos productores agropecuarios, agroindustriales y prestadores de servicios. Por otra parte, se apoya el desarrollo y/o consolidación de clusters mediante el asesoramiento técnico y financiero para la conformación de entidades micro-regionales que identifiquen acciones y proyectos para futuras inversiones (Iniciativa de Desarrollo Regional) y a través de herramientas para la interacción del sector productivo con el científico-tecnológico para la implementación de innovaciones tecnológicas destinadas al sector (Iniciativa de Transferencias de Innovación).

    En lo vinculado al cumplimiento de las metas físicas, se presentan subejecuciones en la totalidad de las mediciones con excepción de la Asistencia Técnico-Financiera a Conglomerados Productivos que alcanzó el pleno cumplimiento de la cantidad programada. En el caso de la nula ejecución vinculada a tendidos eléctricos, no se efectuaron convocatorias públicas para esta línea de intervención, debido al rediseño de la misma que beneficiará a partir del 2014 a pequeños y medianos productores que integren los clusters o microrregiones asistidas por el PROSAP. Por su parte, la nula financiación de planes de negocios obedeció a demoras en procesos licitatorios que no permitieron la adjudicación de las obras.

    Préstamo BID N° 1956/ OC-AR

    Al cierre de 2013 se logró conformar una cartera de 9 proyectos provinciales y 3 proyectos nacionales, totalizando 22.500 beneficiarios con una superficie involucrada a 942.998 hectáreas. Cabe destacar que al cierre del ejercicio se contabilizaban 7 obras finalizadas, mientras que las actividades de asistencia técnica y fortalecimiento estaban en plena fase de ejecución. Dichas actividades corresponden a los proyectos “Readecuación de los Sistemas de Riego Superficiales y de Intensificación Productiva” (provincia de La Rioja), “Modernización del Sistema Canal Matriz Nuevo Alvear”, “Infraestructura en Caminos” y “Unificación Canales Socavón y Frugoni Marco” (provincia de Mendoza), “Electrificación Rural - Tercera Etapa” (provincia de Misiones), “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut” (provincia de Chubut) y “Mejoramiento en Caminos en Áreas Rurales Productivas Zonas VII” (provincia de Entre Ríos).

    Asimismo la cartera vigente al 31/12/13 se completó con los proyectos en ejecución “Sistema Integrado de Información Agropecuaria II” y “Gestión de Calidad y Diferenciación en la Industria Agroalimentaria -PROCAL II”, “Modernización Técnico-Operativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura” (todos dependientes del MAGyP), “Riego en zona Citrícola Villa del Rosario” y “Mejoramiento de Caminos en Áreas Rurales Productivas Zonas VII” (provincia Entre Ríos) y “Sistema de Información para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico” (provincia de La Rioja).

    Promoción de inversiones en encadenamientos productivos (mediante ANR)

    El componente se dirige principalmente hacia sectores estratégicos de las economías regionales, buscando inducir inversiones entre los distintos segmentos de las cadenas productivas y fomentar su integración. En relación a la IV Convocatoria (con financiamiento mediante préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo), se adjudicaron 46 planes de negocios, que involucran a 352 productores, los cuales presentaron inversiones totales por $72,9 millones, siendo el importe de ANR solicitado de $14,5 millones (20%) y la inversión privada de $58,5 millones (80%).

    Bajo esta convocatoria, en 9 provincias se presentaban dichas propuestas presentadas, destacándose la demanda de la provincia de Córdoba, con 19 planes adjudicados. En lo que se refiere a cadena productiva beneficiaria, el 33% de la inversión correspondió a producción láctea, el 20% a la intensiva animal y 15% a la ganadería, entre otras temáticas. Las restantes demandas se orientaron a la producción agrícola e intensiva vegetal (11% cada una) y a las producciones vitivinícolas (6%) y apícolas (4%).

    Iniciativa de desarrollo de clusters

    Al cierre de 2013 el programa se encontraba trabajando en distintos conglomerados, como ser el Cluster de la Nuez Pecán (provincia de Entre Ríos), Cluster Norpatagónico de Frutas Finas (provincia de Chubut), Cluster Acuícola del NEA (provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa), Cluster Forestal (provincias de Misiones y Corrientes), Cluster de la Semilla (provincias de Buenos Aires y Santa Fe, en las localidad de Pergamino y Venado Tuerto), Cluster de Frutos Secos de Río Negro (provincia de Río Negro, en los valles medio e inferior), Cluster de Frutos Tropicales de Salta (provincia de Salta, localidades Orán y General San Martín) y Cluster Quesero de Villa María (provincia de Córdoba, localidades de Bell Ville, Ucacha, Las Varillas, Pozo del Molle y James Craik).

    Préstamo BID N° 2.573 OC-AR

    En función a los avances de la ejecución del préstamo y de la sostenida demanda de proyectos de infraestructura rural y servicios por parte de las jurisdicciones, se aprobó la operación de crédito AR-X1006, denominada PROSAP III. El programa constituye la segunda operación de la línea de crédito condicional para proyectos de inversión suscripta entre la República Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo en 2008 y, como tal, mantiene las mismas prioridades estratégicas y objetivos. El programa se focaliza geográficamente en las zonas no pampeanas, donde los desafíos en gestión de sistemas de riego y cobertura de caminos y electrificación rural, la promoción de agronegocios, así como la prevención de impactos adversos del clima y amenazas naturales son mayores. Sobre este último desafío, se contribuye a la recuperación productiva de las zonas patagónicas afectadas por las cenizas del Volcán Puyehue en la frontera con la República de Chile. El costo del PROSAP III alcanza los US$287,5 millones, siendo el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo de U$S230 millones y la contrapartida de U$S57,5 millones a cargo del Estado nacional, los gobiernos provinciales participantes y los beneficiarios de los componentes de apoyo a la competitividad de los agronegocios.

    Al cierre de 2013, contaban con la aprobación del BID 11 proyectos provinciales (en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro y San Juan) y 3 proyectos nacionales ( PROARGEX II, PROCAL III) y otro relativo a obras menores.

    Préstamo BIRF N° 7.597-AR

    Este préstamo incluye 20 proyectos provinciales y 6 nacionales. En lo referente a las obras de infraestructura, al 31/12/13 6 se encontraban finalizadas, como ser “Modernización del Sistema Río Tunuyán Inferior: Área San Martín (CSM)- Canal Norte (CN)” y “Proyecto Integral del Sistema Naciente Chachingo-Pescara”, ambos de la provincia de Mendoza, “Caminos de la Producción Láctea II” de la provincia de Córdoba, “Desarrollo Productivo en Añelo (Electrificación Rural)” de la provincia de Neuquén y “Optimización del Área de Riego de la Colonia Santa Rosa” de la provincia de Salta. En el mismo sentido, se puede destacar el avance registrado por la obra del proyecto “Mejoramiento Área de Riego de Río Metán” de la provincia de Salta. En lo que refiere al resto de las obras, la mayoría se encuentra en ejecución o con procesos licitatorios en curso.

    Apoyo a inversiones privadas (mediante ANR)

    Durante 2013, se adjudicaron 115 Planes de Negocios para Inversiones Intraprediales, los cuales se llevaron a cabo con un aporte del 36% y el 64% restante, de capital privado. Con respecto a los Planes de Negocios Extraprediales, se adjudicaron 2 con un aporte del 34% del total de la inversión por ANR y el 66% restante mediante capital privado.

    Cabe destacar que a la fecha se adjudicaron 750 Planes de Negocios representando una inversión total del $116,4 millones (35% ANR y 65% Inversiones Privadas), y alcanzando con esta medida a 14 provincias.

    Iniciativas de Desarrollo Regional (IDR)

    El objetivo es promover el desarrollo económico en regiones de base productiva rural, incrementando la productividad y expandiendo la aplicación productiva de los factores económicos locales, mediante el fortalecimiento institucional y la definición de acciones coordinadas de inversión pública y privada que mejoren la competitividad regional. La ejecución física de las Iniciativas de Desarrollo Regional se ha concentrado en las siguientes regiones durante 2013:

    Iniciativas de Transferencia de Innovación (ITI)

    Este proyecto tiene por objeto propiciar mejoras tecnológicas que incrementen la competitividad de los productores agroalimentarios, vinculando la demanda de innovación tecnológica de los mismos con la disponibilidad de soluciones desarrolladas por instituciones de desarrollo tecnológico. Los actores que participan son productores agropecuarios, agroindustriales y de servicios conexos, instituciones de desarrollo tecnológico y el sector público. En cuanto a las ITI, el proyecto cuanta con 9 iniciativas en ejecución durante 2013, las siguientes:

    Programa: Programa Federal de Reconversión Productiva

    El objetivo del Programa está focalizado en el incremento global de la producción agropecuaria, el arraigo local del empresario rural y su familia, la diversificación de actividades en función de las potencialidades zonales, el aumento de proyectos de valor agregado en origen y el fortalecimiento de los productores medianos y chicos ligados al desarrollo local de las comunidades.

    El Programa prestó asistencia a 1.188 grupos de productores, compuestos por un promedio de 10 empresas agropecuarias asistidas en cada grupo, esto constituye un total de 11.880 pequeñas y medianas empresas asistidas.

    En relación con la distribución geográfica, las principales regiones, con una participación de más del 10% del total de los grupos asistidos, son Buenos Aires Norte, Buenos Aires Sur, Entre Ríos y Santa Fe. Un siguiente grupo con más del 5% y menos del 10% se compone por: Chaco-Formosa, Córdoba, Mendoza-San Juan, Patagonia Norte, Salta-Jujuy y Tucumán-Santiago del Estero.

    Los principales sectores de actividad, a los que representa al 90% de las empresas beneficiadas, son:

    Sector

    % de participación

    Apicultura

    21,1%

    Ganadería vacuna

    18,1%

    Porcinos

    11,6%

    Horticultura

    9,7%

    Turismo Rural

    6,6%

    Cultivos Industriales

    5,9%

    Vitivinicultura

    3,9%

    Fruticultura

    4,6%

    Lechería

    2,9%

    Agricultura

    1,3%

    La base del funcionamiento del Programa es el trabajo grupal. Debido a la alta rotación de los empresarios rurales participantes del Programa (la asistencia económica dura 3 años) y de sus Promotores Asesores, demanda acciones permanentes de capacitación para los líderes del grupo, básicamente los representantes de los grupos y sus respectivos asesores.

    En este sentido, durante el año 2013, se realizaron jornadas de Capacitación y trabajo en conjunto con técnicos del MAGyP y del INTA, con visitas a los grupos e intercambio y devolución in situ, a los Agentes de Proyecto del Programa.

    Como resultado de ese trabajo conjunto, se promovieron, además, reuniones de Representantes de grupos, para fortalecer la actividad intergrupal a lo largo del territorio nacional.

    Otra de las tareas importantes de formación se ejecutó través de un Curso de Capacitación on line, con 8 módulos sobre distintos temas de liderazgo y comunicación, que, desde una plataforma virtual, llegó a la totalidad de los Agentes de Proyecto y otros técnicos vinculados al Programa.

    En relación con los promotores asesores y agentes del proyecto, los mismos ascendieron a 850. Por su parte, la cantidad de agentes por grupo ascendió a 5 personas, mientras que el número de grupos asistidos por cada promotor asesor es un promedio de 1,3 personas.

    Como hecho innovador de alto impacto, por sus efectos en la interconectividad de los distintos grupos, a lo largo de todo el territorio nacional, en sus distintas actividades sectoriales y regiones de localización, merece destacarse la puesta en marcha y funcionamiento de la Red Social Cambio Rural.

    Dicha Red, fácilmente accesible por medio de internet, permite, además establecer una comunicación on line, en tiempo real, desde y hacia la Coordinación Nacional del Programa, con la totalidad de los grupos activos.

    Esto es un hecho no menor, destinado a ser un hito de la mayor trascendencia para la operatividad del Programa y un cambio de paradigma en su principal herramienta de trabajo, la comunicación. En síntesis, implica gestionar una herramienta participativa para la innovación e intercambio de experiencias.

    Programa: Administración y Control Comercial Agropecuario

    Durante el año 2013 se fiscalizaron 282 personas físicas y 2.301 personas jurídicas para las áreas de granos, carnes y lácteos. Las tareas realizadas se dividieron en verificaciones, controles de cuadalímetro, inspecciones, juras de ganado en pie y cursos tipificadores gubernamentales.

    Una verificación es una de las fases del proceso de inscripción de una planta, donde se releva de forma técnica el establecimiento. Se realiza un cubicaje de capacidad de las unidades de los depósitos, las celdas, galpones y otras unidades fijas de almacenamiento, controlando la capacidad de acopio con el objetivo de constatar si se encuadra en la normativa vigente. Por su parte, los molinos harineros se encuentran obligados a utilizar caudalímetros que miden el flujo de molienda horaria. Este es un sensor que se coloca previo a la entrada del trigo pre acondicionado. La tarea que realiza un fiscalizador en un control de caudalímetro, es vigilar el correcto funcionamiento del equipo en su totalidad y constatar que no exista evasión en el equipo, fiscalizar la presencia de precintos sobre el gabinete y solicitar el libro de movimientos de granos.

    En cuanto a una inspección de granos, la tarea que realiza es controlar toda la documentación según la normativa vigente en el comercio de granos. Se cubican las existencias de mercadería en la planta, el estado de la matrícula y además su régimen de información frente al organismo, entre otras cosas. Por otro lado, en una inspección de carnes se constatan los animales en pie y los faenados, se controlan los listados de romaneo y de matanza, los sellos y las guías, entre otras tareas, según la normativa vigente.

    En la jura de ganado en pie, se clasifican en vivo los animales para elegir los mejores exponentes de la muestra, en la cual se resaltan los fenotipos carniceros, por razas o por cruzas relacionadas. Asimismo, un curso de tipificación gubernamental consiste en entrenar y capacitar a los inspectores del área carnes de esta dirección, para poder destacar las diferentes calidades y cualidades, tanto animal en pie como carne en gancho. Por último, en una verificación de lácteos se comprueba que el operador se encuentre en el domicilio comercial declarado, solicitando datos técnicos y comerciales.

    Por otro lado, el área de Gestión de la Información se encarga de relevar, analizar y hacer cumplir los regímenes de información de operaciones comerciales para todos los contribuyentes inscriptos en el Registro Único de la Cadena Comercial Agropecuaria, en las cadenas de Granos y Carnes.

    Además de esto, durante 2313 se contestaron 43 oficios o requerimientos de información de Agencias de AFIP, ARBA y diferentes Juzgados. Y 322 informes sobre el estado de faena y deuda de los responsables de establecimientos faenadores bovinos al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

    En cuanto a generación de información propia, se publicaron y distribuyeron 64 boletines de SIIP (Sistema Integral de Precios Porcinos) y 20 Boletines de SIPREB (Sistema de Información de Precios Bovinos).

    Programa: Articulación de Relaciones Institucionales y Comunicacionales

    El objetivo de este programa, ejecutado por la Secretaría de Relaciones Institucionales, es desarrollar Entes Regionales e Institucionales a través de la coordinación institucional entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y los organismos y autoridades de los distintos poderes del Estado en el ámbito nacional, provincial o municipal.

    Durante 2013, el programa contó con un crédito de 790,3 millones de pesos que ejecutó en un 63,0%. Los 497,7 millones de pesos devengados correspondieron en un 88,5% a Transferencias, principalmente a empresas privadas para financiar gastos corrientes en el marco del Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y el Programa de Emergencia Agropecuaria. Por su parte, el 72,2% del gasto fue financiado mediante aportes del Tesoro Nacional, mientras que el 27,8% restante con Crédito Interno.

    Programa: Programa Social Agropecuario (PROINDER BIRF 4.212, 7.478 y PO Nº 106.685)

    El Programa Social Agropecuario (PSA) fue absorbido por el Programa de Inclusión y Desarrollo Rural (PIDER) el cual promueve el desarrollo productivo con inclusión económica, social, política y cultural de los agricultores familiares, pequeños y medianos productores y comunidades de pueblos originarios del territorio nacional, con equidad de género y generacional; en un marco de cooperación, articulación y complementación con otros actores vinculados a las políticas públicas de Desarrollo Rural, resultando continuador, integrador y mejorador del referido PSA y del Plan de Apoyo a Pequeños y Medianos Productores.

    En relación la ejecución financiera, el programa devengó 49,0 millones de pesos alcanzando una ejecución del 98,8% de su crédito vigente. El monto ejecutado correspondió principalmente a Transferencias 89,8%dentro de las que se destacan aquellas al sector privado para financiar actividades académicas o científicas.


    2- Organismos Descentralizados

  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

    Programa: Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas (IFIT)

    El programa apunta al desarrollo de la investigación en disciplinas y áreas estratégicas vinculadas con el sector agropecuario, agroindustrial y forestal. Las acciones se desarrollan a través de cuatro actividades específicas que abarcan las ciencias agropecuarias y veterinarias, recursos naturales y medio ambiente, agroindustria y estudios económicos y sociales.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % de Ejec.

    Producto

    Unidad de medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % de Ejec.

    288.254.088

    285.594.351

    99,1

    Convenio de Vinculación Tecnológica

    Caso

    100

    89

    89,0

    Publicación Técnica con Referato

    Publicación

    310

    95

    30,6

    Publicación Técnica sin Referato

    Publicación

    640

    313

    48,9

    4.658.585

    4.267.073

    91,6

    Proyectos de Inversión

     

     

     

     

    Durante el ejercicio 2013, se subejecutó lo programado en cuanto a los convenios de vinculación tecnológica debido a la baja de convenios vigentes al inicio del período. Las publicaciones con referato están básicamente destinadas al ámbito académico, donde existen comités evaluadores que incluyen la participación externa a la entidad editora. En cambio, las publicaciones sin referato, cuyo objetivo es la divulgación del conocimiento científico-tecnológico, no son sometidas a consideración de evaluadores externos, si bien pueden ser evaluadas por un comité editorial, junta o comisión revisora propios.

    En 2013, ambos tipos de publicaciones no alcanzaron los niveles anuales previstos, debido a que se priorizaron los programas de investigación que se desarrollan en el marco del Plan a Mediano Plazo 2012-2014.

    Entre otros diversos logros alcanzados en 2013, dentro de los desarrollos con métodos biotecnológicos, se destacan cinco variedades de trigo pan con muy buena adaptabilidad a los ambientes de la región triguera argentina. Respecto a las hortalizas y flores, sobresale el desarrollo de una nueva variedad de papa, la obtención de plantas transgénicas de lechuga y la disposición de dos nuevos cultivares de zapallo, donde se destaca uno con destino a la producción orgánica siendo el primer cultivar de origen nacional del cual se comercializa semilla producida bajo las normas de certificación orgánica.

    Entre otras acciones destacadas, vinculadas con la protección vegetal, se desarrolló y registró el sistema informático genérico ARTROPOB, de simulación dinámica de artrópodos y exploración de tácticas de manejo y escenarios ambientales hipotéticos. Por otro lado, se creó la plataforma autónoma para aplicación de fitosanitarios en cultivos bajo cubierta y se difundió el sistema Phytoalert para el uso racional de fungicidas en el control de la fitóftora. En el mismo sentido, se publicó y difundió el protocolo de Producción Integrada de Papa para el sudeste bonaerense.

    Con respecto a las enfermedades animales, en materia de vacunas, se desarrolló y validó un modelo estadístico que estudia la calidad de las vacunas, siendo utilizado como control oficial por el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA). Esta metodología fue aceptada por unanimidad como guía de recomendaciones del Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios (CAMEVET) que depende de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Por otro lado, se creó una nueva vacuna que previene la diarrea viral bovina, enfermedad que afecta a más del 70% de los rodeos en la República Argentina. De esta manera, se protege al rodeo de cría y se traslada la respuesta inmune a los terneros.

    En materia de tecnología de alimentos, se desarrolló una lámina comestible que recubre los alimentos para evitar su oxidación. Asimismo, se creó un aditivo que contiene microrganismos beneficiosos para la salud humana, los cuales aumentan las defensas y previenen infecciones intestinales.

    En cuanto a la línea PyMEs agropecuarias, se continuó con la actualización de la información referida a indicadores económicos habituales para las principales producciones regionales. Se desarrollaron conceptualmente nuevos instrumentos de transferencia del riesgo (climáticos y productivos), denominados seguros índices o paramétricos, con el objetivo de disminuir los costos de contratación para los productores. Las investigaciones desarrolladas lograron posicionar al INTA como referente en la temática y trabajar en conjunto con la Oficina de Riesgo Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Superintendencia de Seguros de la Nación, para el desarrollo, implementación y adopción del instrumento a nivel nacional.

    Programa: Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnologías (IAITT)

    El programa desarrolla sus acciones en el área de la producción vegetal y animal, orientando la investigación a la problemática emergente de las exigencias del mercado, procurando que las tecnologías productivas sean compatibles con la preservación ambiental. Asimismo, mediante la iniciativa Extensión y Apoyo al Desarrollo Rural se impulsa la adaptación de tecnologías, transferencia y capacitación a través de una amplia red de agencias de extensión ubicadas en todos los ámbitos regionales. Por otra parte, el programa intenta reforzar la participación de las organizaciones y entidades locales y regionales, a efectos de mejorar la organización de los productores y otros componentes del sector.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    1.630.969.205

    1.615.075.475

    99,0

    Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores-Cambio Rural-

    Productor Asistido

    14.883

    12.850

    86,3

    Asistencia Técnica para Conformación de Huertas

    Huerta Escolar

    7.200

    6.158

    85,5

    Asistencia Técnica para Conformación de Huertas

    Huerta Comunitaria

    3.000

    2.666

    88,9

    Asistencia Técnica para Conformación de Huertas

    Huerta Familiar

    580.000

    522.546

    90,1

    Asistencia Técnica a Productores Minifundistas

    Productor Asistido

    12.477

    11.738

    94,1

    Atención de Usuarios

    Persona Atendida

    38.500

    127.810

    332,0

    Difusión de Información Institucional

    Publicación

    220

    235

    106,8

    Convenio de Vinculación Tecnológica

    Caso

    145

    222

    153,1

    Publicación Técnica con Referato

    Publicación

    830

    750

    90,4

    Publicación Técnica sin Referato

    Publicación

    2.650

    1.902

    71,8

    Creaciones Fitogenéticas

    Caso Registrado

    25

    31

    124,0

    Asistencia Técnica a Pequeños Productores Familiares

    Productor Asistido

    5.163

    4.744

    91,9

    16.133.137

    13.719.686

    85,0

    Proyectos de Inversión

     

     

     

     

    Dentro de este programa se incluyen las acciones del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER), mediante el cual se desarrollan estrategias de trabajo con distintos grupos de productores: Cambio Rural, Pro-Huerta, Minifundio y Programa para Productores Familiares (PROFAM). Adicionalmente, se desarrolla el Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar.

    El componente “Cambio Rural” colabora con los pequeños y medianos empresarios agropecuarios en la búsqueda de alternativas que les permitan incrementar sus ingresos, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de inversión y posicionarse mejor en los mercados. Al 31/12/2013, se observó que la cantidad de productores asistidos no alcanzó las previsiones en función de la baja de productores por la finalización de algunos proyectos.

    En cuanto al “Prohuerta”, tiene como objetivo la autoproducción de alimentos frescos mediante el desarrollo de huertas y granjas orgánicas (escolares, comunitarias y familiares). La cantidad de huertas escolares y familiares no alcanzó las previsiones anuales principalmente por razones de orden climático.

    El programa “Minifundio”, por su parte, propicia acciones tendientes a mejorar los ingresos y calidad de vida de los minifundistas, sobre la base de un desarrollo autosostenible que posibilite su transformación, ampliando las posibilidades de capitalización. Asimismo, los grupos de productores minifundistas planifican acciones junto con el INTA y otras instituciones a través de proyectos participativos y también se desarrollan acciones de capacitación permanente y asistencia técnica. Para el año 2013, se observa un desvío por defecto a causa del proceso de reformulación y evaluación interno del programa y la incorporación de Programas de Desarrollo Local y Proyectos Integrados.

    La atención de usuarios superó lo previsto para el ejercicio, como resultado de que el INTA ha puesto a disposición de los usuarios diversos medios para acceder a la información; además la línea telefónica 0800, cuenta con la página web y el sitio en el portal YouTube.

    En lo que respecta a la Difusión de Información Institucional, se superaron las previsiones de ejecución para el año 2013, dado que se priorizaron las actividades en programas de televisión y radio con mayor alcance institucional. Además, se ha logrado mejorar la calidad de boletines de difusión y las publicaciones en exposiciones en las cuales el INTA participa.

    Con relación a los convenios de vinculación tecnológica que corresponden a este programa, se superaron las previsiones anuales ya que durante 2013 se sumaron acuerdos en el marco de la política del INTA, siendo uno de sus principales objetivos incrementar la vinculación tecnológica como instrumento estratégico y de integración regional, a través de la transferencia y la asistencia tecnológica.

    Las Creaciones Fitogenéticas superaron las previsiones anuales, principalmente debido a la incorporación de nuevos métodos de trabajo, resultantes de las iniciativas de investigación puestas en marcha y finalizadas a partir de las distintas acciones que el organismo desarrolla.

    El PROFAM (Programa para Productores Familiares) está destinado a integrantes de la comunidad rural de explotaciones muy reducidas, deficientes recursos de infraestructura, falta de organización y de acceso al crédito, dificultad en la comercialización y bajos ingresos. La cantidad de productores familiares asistidos durante 2013 resultó levemente menor a la prevista en virtud de un proceso de reformulación y evaluación interno del programa.

    Por otra parte, en el marco de los logros generales obtenidos por el INTA durante el ejercicio 2013, se mencionan, entre otros, los siguientes:

    En otro orden, durante 2013, el organismo participó de distintas acciones de relevancia que contribuyeron a generar, adaptar y difundir conocimientos y tecnologías, entre las que se mencionan la creación de Foros de Universidades para la Agricultura Familiar de las regiones NEA y NOA; capacitaciones sobre aspectos sanitarios de ganadería para la Agricultura Familiar; desarrollo del curso de posgrado “Extensión rural y agricultura familiar” en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Comahue.

    En materia de relacionamiento institucional, el INTA suscribió distintos convenios con organismos gubernamentales, universidades e institutos de enseñanza y organismos no gubernamentales. En cuanto a los primeros, se destacó la cooperación con la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, para mejorar la capacidad de ingreso y autogestión de la población rural pobre, con especial atención en los jóvenes y comunidades originarias, así como también los aportes para la investigación y la competitividad de las PYMES forestales. Asimismo, se participó del Segundo Seminario sobre Economía Agraria en el contexto mundial.

    Con universidades, institutos de enseñanza y escuelas agrotécnicas se cooperó en la formación de recursos humanos, interviniendo en distintas capacitaciones que tuvieron como ejes el desarrollo económico local con inclusión social, las tendencias de la economía agraria en el contexto mundial y el uso de herramientas para la gestión de productos regionales. Adicionalmente, se cooperó con distintos organismos no gubernamentales para impulsar temas tales como desertificación, agricultura periurbana, apicultura, huertas y granjas para grupos de riesgo; y también con asociaciones de productores, para la formación de recursos y tecnologías para el desarrollo territorial sustentable.

    En relación a las acciones implementadas en conjunto con organismos internacionales, se destaca la vigencia de más de 200 convenios de cooperación bilateral y multilateral, con distintos organismos, tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), la Unión Europea, la Global Environment Facility (GEF), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el mismo plano, se dieron intercambios con investigadores con organismo tales como el Centro de Cooperación Internacional en Investigaciones Agropecuarias para el Desarrollo (CIRAD) de la República Francesa, el Bee Research Institute of Beijing, de China y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

    Finalmente, en cuanto a eventos nacionales, se participó por tercer año consecutivo en la Feria Tecnópolis y en la muestra “INTA EXPONE NOA”, convocando a más de 40 instituciones del ámbito nacional e internacional.


  • Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)

    Programa: Investigación y Desarrollo Pesquero

    El objetivo del programa es generar y adaptar conocimientos, información, métodos y tecnologías para el desarrollo, la utilización y la conservación de las pesquerías argentinas. El INIDEP abarca integralmente los aspectos científicos, tecnológicos y económicos indispensables para la implementación y el desarrollo de la política nacional en el ámbito de la pesca.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengo

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    115.638.671

    108.787.696

    94,1

    Determinación de Unidades de Manejo y Recomendaciones de Captura

    Informe

    213

    272

    127,7

    La participación de los diferentes rubros en el total devengado por el organismo al 31 de diciembre de 2013, se desagrega en Gastos en Personal (71,1%), los Bienes de Consumo (13,8%) y los Servicios No Personales (12,9%). En cuanto al financiamiento de las erogaciones realizadas, la mayor participación corresponde al Tesoro Nacional (89,2%) seguido de los Recursos con Afectación Específica (8,4%) y el Crédito Interno (2,4%).

    Los informes técnicos constituyen un vehículo para difundir la actividad institucional y asesorar a las autoridades nacionales en la materia. Adicionalmente, el organismo realiza informes de asesoramiento y transferencia en función de servicios específicos que presta a pedido de empresas e instituciones varias. Con relación al cumplimiento de las previsiones físicas para el año 2013, se superó en un 27,7% la programación (272 informes ejecutados versus 213 programados). El desvío observado debe ser adjudicado a la dificultad de programación puesto que hay diversos factores externos y variables difíciles de predecir.

    Dentro de las diferentes temáticas desarrolladas por el organismo durante 2013, a continuación se mencionan algunos de los resultados obtenidos:

    Recuperación de la biomasa de la merluza común

    Entre los logros más significativos del Programa Merluza y Fauna Acompañante se encuentran la elaboración de los diagnósticos del estado poblacional y las estimaciones de las diferentes opciones de Capturas Biológicamente Aceptables para ambos efectivos de merluza (norte y sur del paralelo 41º S). Conjuntamente se presentaron otras medidas de manejo alternativas tendientes a disminuir el impacto pesquero y a conservar la sustentabilidad de ambos recursos, como la permanencia del área de veda de juveniles patagónica, las correspondientes al efectivo norte en las cuatro temporadas del año y el uso de diferentes dispositivos de selectividad tanto en la pesquería de merluza como en la de langostino.

    Particularmente, en relación al efectivo norte del 41°, debido a su distribución que involucra la Zona Común de Pesca Argentina Uruguaya, su administración se comparte con ese país y ocurre en el marco de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM). Con la finalidad e continuar con la elaboración del Plan de Manejo y Recuperación del efectivo norte de merluza iniciado el año anterior, se realizaron reuniones de trabajo en la que participan investigadores y autoridades de los institutos de investigación de ambos países (INIDEP y DINARA). Asimismo, se concretó, por primera vez en forma conjunta, la evaluación de la abundancia de recurso merluza en el Área de Tratado (ZCPAU). También se encontraba al cierre de 2013 en elaboración un Plan de Investigación Conjunto que contemple los aspectos biológicos, socioeconómicos y ambientales que afectan a la pesquería.

    Investigación para el desarrollo de pesquerías alternativas

    Durante el año 2013 se continuó con el análisis de las capturas obtenidas por las distintas flotas nacionales en el Área Adyacente (AA) a la Zona Económica Exclusiva (ZEE), principalmente la que opera con redes de arrastre de fondo, con el fin de obtener información de carácter relevante para comprender y estimar las posibilidades reales de promover actividades de pesca en busca de alternativas a las especies explotadas tradicionalmente.

    En cuanto al langostino, durante el año 2013 se realizó una campaña de evaluación y se pudieron colectar muestras e información biológica aprovechando otras campañas de investigación las cuales han servido para realizar las actividades programadas.

    Por otra parte, en relación al calamar, mediante la aplicación de modelos que utilizan datos de captura, esfuerzo y muestras biológicas de la flota comercial se logró la evaluación anual del estado de explotación de los stocks. Uno de los principales logros de 2013 fue el desarrollo e implementación, a través del Subprograma de Sensoramiento Remoto, de una metodología que permite conocer el número y distribución de los buques poteros extranjeros que operan durante la temporada de pesca dentro y fuera de la zona económica exclusiva (ZEE) de Argentina, mediante el análisis de imágenes.

    Asimismo en relación a los peces pelágicos y vieiras, se incorporaron nuevos datos sobre la pesca comercial de las principales especies permitiendo en algunos casos incrementar las bases de información disponibles y aconsejar niveles de extracción biológicamente apropiados.

    Por otro lado, para el seguimiento semanal de la evolución de la pesquería se contó con el Monitoreo Satelital de la flota comercial, los Partes de Pesca Semanales enviados por las empresas y los Partes de Pesca Finales, cuya información es proporcionada por la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera (66 buques poteros, 306 mareas).

    Estudios del medioambiente marino

    Se desarrollaron actividades relativas al mejoramiento del conocimiento de la estructura y dinámica de los componentes del plancton y el ambiente, tanto en el litoral bonaerense como en otras regiones del Mar Argentino. Con este cometido, el Instituto se vinculó con otros grupos de investigación, tanto de instituciones de la República Argentina como del extranjero.

    Se realizó, por primera vez una Campaña Conjunta Argentino-Uruguaya de Prospección Ambiental en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, para el estudio de fitoplancton nocivo, vibrios patógenos, bacterioplancton y biotoxinas.

    Se participó en reuniones del ‘Comité de Conducción de la Tercera Comunicación Nacional (TCN) sobre Cambio Climático’ de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y en la ‘Comisión de Cambio Climático en el Atlántico Sur de la Iniciativa Pampa Azul’ del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

    Realización de estudios sobre la genética de las poblaciones

    Se completó el estudio genético poblacional de caballa proveniente de Mar del Plata, Rincón y Patagonia, hallándose diferenciación moderada tanto espacial como temporal entre las muestras, lo cual apoya las medidas actuales de manejo pesquero en cuanto a los dos stocks de caballa.

    Se logró estandarizar el protocolo de extracción de ADN en langostino y las condiciones de amplificación por PCR de seis cebadores ISSR, lo que permitirá el estudio genético poblacional del langostino a lo largo del litoral argentino para definir unidades poblacionales, inferir migración y flujo génico. Asimismo, se realizó el estudio genético poblacional del gatuzo en seis zonas a lo largo de su distribución, observándose un flujo génico elevado entre las distintas zonas, pero definiendo hasta el momento una unidad grande poblacional en la provincia de Buenos Aires.

    Desarrollo de estudios económicos de los efectivos pesqueros bajo explotación

    En conjunto con la Dirección de Administración Pesquera, se analizó el tipo de información, su organización y análisis para evaluar la sostenibilidad y viabilidad económica de la aplicación del Régimen de Administración por Cuotas Individuales Transferibles en la República Argentina, tomando en consideración las fuentes necesarias para consolidar la base de datos.

    El análisis de la información permite planear y controlar los procesos de administración y los planes de desarrollo sostenible, y establecer políticas pesqueras prescriptivas y preventivas más bien que reactivas, reorientando las estrategias de política cuando fuera necesario con el objetivo de mejorar y redireccionar las acciones en materia de administración pesquera hacia la pesca responsable. Se analizaron los sistemas de derechos de uso y las cuotas individuales transferibles de captura en la República Argentina.

    Asesoramiento a autoridades de aplicación, al sector pesquero y a usuarios en general

    En 2013 se registraron un total de 27 actos administrativos de ordenación pesquera basados en informes del INIDEP que consistieron en Resoluciones de diversos organismos nacionales o binacionales, principalmente del Consejo Federal Pesquero, de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo del Río de la Plata (CTMFM), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, disposiciones de la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera y finalmente resoluciones de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) que regula las actividades en dicho río, conjuntamente con la CTMFM.

    Las tareas de difusión para el desarrollo, utilización y aprovechamiento integral de las pesquerías, contemplaron exposiciones de trabajos en congresos y conferencias científicas nacionales e internacionales. Adicionalmente, se participó en comisiones de trabajos internacionales y nacionales, y se realizaron asesoramientos a nivel internacional, a la actividad productiva nacional y al sector oficial.


  • Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)

    Programa: Control de Genuinidad de la Producción Vitivinícola

    El objetivo del programa es ejercer el contralor técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola, como así también la fiscalización de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metílico, con el fin de garantizar la genuinidad y aptitud para el consumo de estos productos.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengo

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    183.370.435

    173.032.515

    94,4

    Auditoría de Procesos y Productos

    Inspección

    30.890

    32.220

    104,3

    Auditoría de Volúmenes y Destino de Alcoholes

    Inspección

    3.721

    3.805

    102,3

    16.849.182

    11.927.013

    70,8

    Proyectos de Inversión

     

     

     

     

    En cuanto a los rubros de mayor participación en el total del gasto al cierre de 2013, los mismos resultaron los Gastos en Personal (65,5%) y los Servicios No Personales (12,4%). Le siguieron en importancia los Bienes de Uso (10,5%), las Transferencias (9,1%), los Bienes de Consumo (2,3%), y finalmente el Servicio de Deuda y Disminución de Otros Pasivos (0,2%). Con relación al financiamiento de las erogaciones, la participación prioritaria correspondió al Tesoro Nacional (65,7% del gasto), seguido por los Recursos Propios (22,3%) y el Crédito Externo (12,0%).

    En cuanto a las mediciones físicas, ambas presentaron una plena ejecución con desvíos no significativos demostrando la gran labor del organismo en relación con la elaboración de la programación.

    Durante 2013, se continuó instrumentando el Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2002-2020 (PEVI), cuya visión es viabilizar y apoyar el desarrollo de la cadena de valor vitivinícola a través de la permanente modernización operativa, tecnológica y de capacitación del personal, tendiendo a guiar a la industria hacia estándares de calidad internacional y afianzando el reconocimiento de los vinos argentinos en el mundo.

    En el marco de las tareas de control de genuinidad de productos vitivinícolas en las diversas etapas del proceso productivo, se alcanzó una verificación del 73,6% de las existencias de vinos y mostros de las provincias de Mendoza y San Juan de la etapa de pre-cosecha. En relación con las tareas al momento de la cosecha, el control fue del 23,1% de las uvas ingresadas a bodegas para la elaboración de vinos y mostos de un total de 2.773,7 millones de kilogramos. Por su parte, en cuanto a la etapa de pos-cosecha, se tomaron existencias de vinos nuevos y viejos para obtener datos del grado alcohólico.

    Asimismo, se desarrollaron operativos específicos de fiscalización en zonas de consumo y se inspeccionaron locales de diversión nocturna de diversión en el marco del control de genuinidad de los productos de consumo en etapas de crianza, conservación y fraccionamiento. Por otra parte se controló la totalidad de los productos de importación.

    En cuanto al control analítico de la genuinidad de la producción vitivinícola y alcoholes en laboratorios se analizaron 19.461 muestras a partir de pericias analíticas de productos vitivinícolas para mercado interno y externo, de productos de uso enológico y de alcohol etílico y metanol cubriendo los servicios de las Delegaciones San Martín y Mendoza.

    Asimismo, Se supervisaron los Laboratorios de las Delegaciones de San Rafael, San Juan, Cafayate, La Rioja y Tucumán, donde se verificó el cumplimiento de normas internas y se impartieron instrucciones de gestión y calidad.

    En el marco del Proyecto Prosap se amplió la capacidad de control con la adquisición de 18 laboratorios móviles (3 de ellos grandes y 15 de menor tamaño) totalmente carrozados y se licitó el equipamiento de 23 Espectrofotómetros Infrarrojos FT-IR. Estos equipos se recibirán durante el mes de febrero de 2014 y pasaran a reforzar los controles de calidad previstos para el año 2014.

    Por otro lado, se desarrolló un software para la Identificación ampelográfica a partir de imágenes digitales y un ojo electrónico para vinos para el análisis del color de los mismos. Se realizó la formulación, elaboración y presentación del proyecto “EcoVinExchange Project” enmarcado en el “Seventh Framework Program” europeo.

    En cuanto al control de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metanol se extrajeron 1.934 muestras de alcoholes, equivalentes a un volumen de 388,9 millones de litros. Además se realiza el seguimiento de los orígenes de alcoholes para la preparación de bebidas que son consumidas en locales nocturnos bailables o de diversión. Se continúan las Inspecciones practicadas a inscriptos de alcoholes, para el seguimiento de productos definidos en las listas de precursores, de acuerdo al convenio celebrado, con el SE.DRO.NAR., procediendo a la intervención en aquellas sustancias o productos químicos que sirven de base o son utilizados en la elaboración de distintos productos.

    Con relación al Proyecto PROSAP, se encararon nuevas obras en la delegación de Chilecito, la Subdelegación de General Alvear y en laboratorios fijos existentes, y se gestionaron 19 actividades de capacitación en la República Argentina, en las cuales participaron 98 funcionarios o analistas del Instituto en diversos cursos; y otras actividades en el exterior. También, se realizó el ajuste espacial de los puntos GPS del inventario vitivinícola, con el fin de lograr una correcta correlación tabular-espacial con el parcelario catastral oficial. Se trabajó sobre los departamentos de las provincias de Mendoza y San Juan, logrando un 90% de ajuste respecto del total procesado.

    De igual forma en el marco del Proyecto PROSAP, se brindó asistencia técnica en aplicaciones de protocolos de calidad de fiscalización diferenciada, logrando el pasaje a Canal Verde (inscripto confiable para el INV) de 6 bodegas de la provincia de Mendoza durante el 2º semestre de 2013.

    Durante el año 2013 se participó del proceso negociador bi-regional entre Mercosur y la Unión Europea, a través de la elaboración de trabajos requeridos por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con la finalidad de preparar la posición del sector vitivinícola dentro del sector agroalimentario argentino. También el Instituto representó al país en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), participando en reuniones de Grupos de Expertos, Comité Científico-Técnico, Comité Ejecutivo y Asamblea General.


  • Instituto Nacional de Semillas (INASE)

    Programa: Promoción del Comercio y Producción de Semillas.

    El programa tiene por finalidad asegurar la transparencia y competitividad del mercado de semillas y registrar las creaciones fitogenéticas garantizando la defensa del productor agropecuario, los derechos del obtentor y la disponibilidad de variedades.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengo

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    69.030.880

    62.181.970

    90,1

    Certificación de Semillas

    Bolsa Certificada

    38.500.000

    26.729.936

    69,4

    Control de Calidad de Productos

    Inspección

    660

    1.844

    279,4

    Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual

    Título Otorgado

    180

    225

    125,0

    Análisis de Calidad de Semillas

    Análisis

    12.500

    16.938

    135,5

    Auditorías Técnicas de Laboratorios de Semilla Botánica

    Laboratorio Auditado

    80

    64

    80,0

    Los rubros de mayor incidencia en el total del gasto devengado por el organismo al cierre de 2013, resultaron los Gastos en Personal (47,9%) seguidos por los Servicios No Personales (43,0%) y los Bienes de Consumo (6,6%). El gasto estuvo financiado en un 84,1% con Recursos Propios y el 15,9% restante a aportes del Tesoro Nacional.

    En cuanto al cumplimiento de la programación física, la cantidad de bolsas de semillas certificadas resultó inferior a la prevista debido a una menor superficie fiscalizada de trigo y maíz, al mayor uso de bolsas tipo big bags y la implementación de rótulos de seguridad. En el Control de Calidad de Productos, se superó la cantidad de inspecciones previstas en virtud de mejoras en la gestión, fundamentalmente la coordinación con la Oficina Regionales.

    El Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual superó el nivel anual previsto, principalmente debido al pago de trámites adeudados de años anteriores del arancel de inscripción de cultivares en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares, y cuyo cancelación por parte de los solicitantes permitió realizar un mayor número de inscripciones. En lo que se refiere al Análisis de Calidad de Semilla, la cantidad anual ejecutada resultó superior a la programada en un 35,5%, puesto que hubo una mayor demanda, y a raíz del control de comercio se incrementaron fuertemente los análisis de marcadores de ADN y Fitopatología. Por otra parte, el número de Laboratorios de Semilla Botánica auditados resultó menor al previsto, por una reasignación de planes de labor y por la necesidad de incorporar y capacitar nuevo personal, lo que demoró el cumplimiento de la meta anua.


  • Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

    Programa: Acciones para Contribuir a Garantizar la Sanidad y Calidad Agroalimentaria

    El programa comprende las tareas vinculadas con las acciones de prevención, vigilancia y control de plagas vegetales (cancrosis en cítricos, carpocapsa, picudo algodonero, mosca de los frutos, plagas forestales, entre otras), prevención, detección, control y tratamiento de enfermedades animales, tanto de las endémicas como de las exóticas (Aftosa, Aujetszky, influenza aviar, enfermedades en porcinos, entre otras) certificación de exportación e importación de productos agroalimenticios, servicios de laboratorio y las demás iniciativas relacionadas con la sanidad agroalimentaria.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    1.779.583.225

    1.710.383.395

    96,1

    Aprobación de Productos Alimenticios

    Producto

    700

    700

    100,0

    Producción de Biológicos y Reactivos para Controles

    Mililitro

    7.400

    14.539

    196,5

    Análisis Cuali y Cuantitativos de Riesgo de Plagas

    Análisis

    20

    12

    60,0

    Control de Vacunas para Animales Domésticos y Reactivos para Diagnósticos

    Lote Controlado

    5.479

    3.432

    62,6

    Determinación del Estatus Fitosanitario de los Cultivos

    Cultivo con Estatus Fitosanitario Conocido

    10

    10

    100,0

    Diseño de Procedimientos Fitosanitarios

    Procedimiento Diseñado

    27

    20

    74,1

    Supervisión de Tareas y Controles Fitosanitarios

    Recorrida de Supervisión

    4.425

    1.592

    36,0

    Análisis de Laboratorio para Sanidad Animal, Protección Vegetal e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

    Análisis

    507.790

    373.500

    73,6

    Auditorías a Establecimientos Elaboradores de Productos Farmacológicos, Veterinarios y Fitosanitarios

    Establecimiento

    2.400

    1.771

    73,8

    Vigilancia Activa de Enfermedades Endémicas, Exóticas, Erradicadas y Contaminantes en Animales de Consumo

    Muestra

    143.395

    70.457

    49,1

    Control e Intervención Sanitaria en Predios Rurales y Concentraciones

    Visita

    20.913

    17.601

    84,2

    Autorización de Tránsito Animal

    Certificado Expedido

    2.992.000

    1.764.518

    59,0

    Fiscalización de Alimentos de Origen Pesquero, Lácteo y Apícola

    Tonelada

    760.000

    901.823

    118,7

    Fiscalización de la Faena de Especies Mayores

    Animal

    15.000.000

    13.708.595

    91,4

    Fiscalización de la Faena de Especies Menores

    Animal

    550.000.000

    783.124.117

    142,4

    Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales de Exportación e Importación

    Certificado Expedido

    38.600

    43.617

    113,0

    28.300.000

    893.123

    3,2

    Proyectos de Inversión

     

     

     

     

    Intercepción en País de Destino sobre Certificados Fitosanitarios Emitidos

    Certificados Rechazados cada 100 Mil

    80

    53

    66,3

    Capacidad de Respuesta Ante Requerimientos Analíticos de Laboratorio

    % de Muestras Analizadas

    80

    61

    76,3

    Certificaciones de Exportaciones Zoosanitarias Rechazadas por Razones Documentales, Físicas o de Identidad

    % de Certificaciones Rechazadas

    3

    4

    133,3

    En relación con las tareas realizadas por el SENASA durante 2013, cabe resaltar:

    En materia de Sanidad Animal

    Se elaboró y presentó ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) el documento con la solicitud de reconocimiento del status como Zona libre de Fiebre Aftosa sin vacunación de la Patagonia Norte A. En el marco del mismo Plan, se avanzó en la ampliación de nuevas zonas libres de Fiebre Aftosa sin vacunación al obtener el reconocimiento de la OIE de los altos valles cordilleranos del Departamento de Calingasta, en San Juan.

    Asimismo, se confeccionó y presentó el documento ante el mismo Organismo Internacional de la solicitud de reconocimiento del status como País libre de Perineumonía Contagiosa Bovina, de acuerdo a las previsiones contempladas en el Código Terrestre. También, se elaboró la fundamentación técnica para la presentación de la solicitud de reconocimiento del status como País libre de Peste de los Pequeños Rumiantes, de acuerdo a las previsiones contempladas en el Código Terrestre.

    Por otro lado, se generó el Registro Nacional para Predios Libres de Brucelosis Porcina. Asimismo, cabe destacar por su parte el reconocimiento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) al país como “país históricamente libre de Peste Equina”.

    En materia de Laboratorios

    Durante el 2013, el sector de brucelosis ha sumado un nuevo logro al ser designado Laboratorio de Referencia de dicha enfermedad para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La decisión se adoptó tras haber evaluado el mandato, las principales actividades, las competencias, la posición de prestigio a nivel científico, técnico y normativo, el compromiso de reforzar el fomento de la capacidad de la FAO y el alcance de la experiencia previa de colaboración con esta Organización por parte del SENASA.

    Asimismo, se implementó la técnica de identificación de especies por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en alimentos para consumo humano, en reemplazo de los kits de ELISA que aún se utilizan para los alimentos para animales, en lo referente al control de fraude de chacinados.

    En relación con el control de inocuidad de productos lácteos, se produjo la validación del método de Aflatoxina M1 en leche.

    Respecto al control de calidad e inocuidad de productos de la pesca, se desarrolló y se puso a punto la técnica de Nitrógeno Básico Volátil Total para ser presentada ante el Organismo Argentino de Acreditación (OAA) para su acreditación y cumplir con requisitos de la Unión Europea.

    Asimismo, se diseñó una nueva autorización de exportación on-line que permite realizar un trámite para exportación de lácteos desde cualquier computadora con acceso a Internet. Este Sistema está funcionando pero aún en etapa de adecuación.

    En materia de Protección Vegetal

    En cuanto al Programa Nacional Prevención y Erradicación Lobesia botrana, producto del trabajo mancomunado efectuado a lo largo de toda la República Argentina y desarrollado tanto por organismos nacionales, provinciales, como instituciones privadas, en la temporada 2013, se evitó la dispersión de la plaga, encontrándose la misma presente únicamente en la provincia de Mendoza.

    Este resultado, se debe a la continuidad en la implementación de medidas de control fitosanitarias aplicadas en las áreas bajo cuarentena de la provincia de Mendoza; y a medidas cuarentenarias que regulan el movimiento de artículos reglamentados por la plaga y de vigilancia fitosanitaria las que son aplicadas en todo el territorio nacional.

    En cuanto al área libre de Mosca de los Frutos en la región patagónica y los oasis centro y sur de la Provincia de Mendoza, se desarrolló e implementó un Sistema de Prevención del Cancro Bacteriano del Kiwi (Pseudomonas syringae pv. actinidae), plaga cuarentenaria ausente en la República Argentina.

    Con el objetivo de mantener al país libre de HLB (Huanglongbing) se llevó a cabo la contención de un foco de la enfermedad, monitoreo del vector en todo el país, se actualizó la normativa, se fiscalizaron viveros de material cítrico y refuerzos de controles internos y fronterizos.

    En materia de Inocuidad Alimentaria

    Se armonizaron los procedimientos en casos de constatación de agroquímicos fraccionados en los Centros Regionales y se dio participación a las autoridades Provinciales respecto a la disposición final de residuos peligrosos, constatados en inspecciones en comercios expendedores de Agroquímicos.

    Asimismo se llevó a cabo el reconocimiento del Sistema Normativo y de Control para la producción orgánica por parte del gobierno de Suiza hasta 2018.

    En materia Organizativa Institucional

    En ese sentido se celebraron convenios con distintas instituciones públicas vinculadas a la temática del Organismo, entre las que se encuentran universidades y organismos dedicados a la investigación.

    Por otra parte, se creó la Revista SNS, publicación periódica científico-tecnológica que complementa las acciones de investigación que fomenta el Organismo y es una herramienta para la comunicación y transferencia de conocimientos, promoviendo así los procesos de investigación científica.

    Se realizó la convocatoria y evaluación de los Premios SENASA a la investigación, transferencia y comunicación en temas relevantes con sanidad animal, protección vegetal y calidad e inocuidad de los agroalimentos dentro del contexto “Un mundo, una salud”.

    Se llevaron a cabo las dos primeras jornadas institucionales sobre Cadenas Agroalimentarias y Productivas como paradigma institucional de trabajo.

    Se comenzó a trabajar en el “Plan Nacional SENASA va a la escuela” que promueve instancias de capacitación incluyendo herramientas didácticas, también se conformaron mesas locales con referentes del Programa Nacional de Sanidad, Calidad e Inocuidad en la Pequeña y Mediana Producción Agroalimentaria (PeMePa).

    Desarrollos informáticos

    Todos los desarrollos forman parte del Sistema Integrado de Gestión de SENASA (SIG), agrupados de acuerdo a su temática en las distintas Direcciones Nacionales sustantivas del Organismo. Entre los desarrollos implementados durante el año 2013 se mencionan como más representativos por su calidad e impacto:

    Gestión de Sanidad Animal (SIGSA):

    Protección Vegetal (SIGPV):

    Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SIGICA):

    Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos (SIGAFA):

    Presidencia (SIGPRE):

    Aspectos generales

    El organismo fiscalizó productos por 62 millones de toneladas durante el 2013 (2 millones de productos de origen animal y 60 millones de productos de origen vegetal). Asimismo, las existencias bovinas registradas por el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA) fueron de 52 millones en el 2013. Por otra parte, se emitieron 1,4 millones de documentos de tránsito animal (DTe) por el movimiento de 34,4 millones bovinos. (3,8 millones de bovinos más que en el 2012).