MINISTERIO DE INDUSTRIA

1- Administración Central

Entre las competencias asignadas al Ministerio de Industria se encuentran la formulación e implementación de políticas nacionales inherentes al sector industrial y la intervención en distintos aspectos como la elaboración, ejecución y fiscalización de regímenes de promoción y/o protección de actividades económicas y sus instrumentos; la elaboración, ejecución y fiscalización del régimen de localización, regionalización y radicación de establecimientos industriales acorde con la política nacional de ordenamiento territorial; y la formulación de políticas y desarrollos de programas destinados a la promoción y fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, entre otras.

Durante el año 2013 las erogaciones de la Administración Central del Ministerio de Industria alcanzaron los $826,6 millones, distribuyéndose la ejecución en los programas Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa (54,2%), Formulación y Aplicación de Políticas para la Industria (21,0%) y en las actividades centrales y comunes (24,8%).


  • Secretaría de Industria

    Programa: Formulación y Aplicación de Políticas para la Industria

    Este programa tiene como objetivo la concreción de medidas tendientes a incrementar la competitividad industrial, a través de la planificación y la aplicación de diferentes instrumentos, incentivos y regímenes de promoción, tales como los incentivos para la industria autopartista nacional; la política automotriz común; la exención de gravámenes de importación para personas con discapacidad; la exportación temporaria; la reducción arancelaria; el tratamiento fiscal y aduanero especial para empresas radicadas en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; la administración del Régimen de Promoción de Inversiones Industriales (comprendiendo la amortización acelerada y devolución anticipada del IVA y la devolución de saldos técnicos del IVA para bienes de capital, informática y telecomunicaciones, entre otros); el régimen de Compre Nacional; el Régimen de Estímulo al Desarrollo de la Industria del Software (Ley Nº 25.922); el Régimen de Promoción de la Biotecnología Moderna (Ley Nº 26.270); el Régimen de Incentivo a la Inversión Local de Emprendimientos de Motocicletas y Motopartes (Ley Nº 26.457); y la administración del Registro Industrial de la Nación, del Registro de Importaciones del Sector Editorial y del Registro de Armas Químicas, entre otros.

    Adicionalmente, se interviene en la formulación, planificación, análisis y evaluación de proyectos de desarrollo de parques industriales provinciales y municipales en el marco del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales Públicos.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    276.409.399

    173.579.438

    62,8

    Habilitación Nacionales en Régimen Automotriz

    Licencia Otorgada

    740

    567

    76,6

    Habilitación Importados en Régimen Automotriz

    Certificado Expedido

    3.612

    2.150

    59,5

    Reintegro por compra de Autopartes Nacionales

    Certificado Expedido

    400

    227

    56,8

    Reintegro por Venta Maquinarias Agrícolas, Bienes de Capital y Productos informáticos y de Comunicaciones

    Certificado Expedido

    32.800

    35.064

    106,9

    Autorización a Discapacitados para Importaciones

    Autorización Otorgada

    620

    1.080

    174,2

    Asistencia Técnica en Promoción Industrial

    Empresa Asistida

    1.400

    5.682

    405,9

    Administración del Registro de Armas Químicas

    Empresa Inscripta

    110

    115

    104,5

    Administración del Registro Industrial de la Nación

    Empresa Inscripta

    3.500

    2.829

    80,8

    Difusión de Informes sobre Industria

    Publicación

    45

    45

    100,0

    Verificaciones por Régimen de Compre Nacional

    Certificado Expedido

    1.725

    1.664

    96,5

    Administración del Registro de Importaciones del Sector Editorial

    Certificado Expedido

    2.132

    985

    46,2

    En cuanto a la Asistencia Técnica en Promoción Industrial, la misma presentó un desvío del 305,9% motivado por una modificación de la normativa correspondiente a la importación de bienes usados, las auditorías a los regímenes existentes y a una mayor demanda de las empresas industriales.

    Por su parte la Autorización a Discapacitados para Importaciones presentó una ejecución mayor a la esperada por el incremento de solicitudes de cambio de implantes y procesadores auditivos por nuevos modelos de tecnología más avanzada, en pacientes ya implantados y por reposición de procesadores rotos o extraviados. Asimismo, el avance de la patología auditiva va en franco aumento así como también su solución por parte de las Obras Sociales que la cubren.

    La Administración del Registro de Importaciones del Sector Editorial no alcanzó la cantidad programada por una mayor oferta de producción nacional de los papeles incluídos en el régimen, lo que ha derivado en una merma en las solicitudes realizadas por las empresas editoriales usuarias del mismo.

    En relación con el Reintegro por Compra de Autopartes Nacionales, el desvío negativo se atribuye a solicitudes realizadas por los beneficiarios del régimen que presentaron inconsistencias técnicas que requieren correcciones para su curso definitivo.

    Coordinación General del Sector Automotriz

    Durante 2013 la Coordinación General del Sector Automotriz tuvo resultados positivos en sus actividades internas y de apoyo técnico a otras áreas del Ministerio de Industria. En cuanto a las actividades internas se tramitaron 567 expedientes correspondientes a habilitaciones nacionales y 2.154 correspondientes a habilitaciones importados, además de aprobarse reintegros por las compras de terminales a 227 autopartistas locales en el régimen de estímulo al autopartismo.

    En lo que respecta al apoyo técnico a otras áreas, se brindó asistencia en las mesas de integración de motocicletas y de autopartes, se realizaron informes técnicos relacionados al cambio impositivo que alcanzó la comercialización de automóviles, se redactaron proyectos de modificatoria en la normativa vigente administrada por el sector.

    Dirección De Integración y Política Industrial Sectorial

    Registro Industrial de la Nación

    Durante 2013 se emitieron 2.829 constancias de inscripción y 134 constancias de exención. A tal efecto se analizaron 5.811 expedientes con documentación presentada por diversas empresas.

    Por otra parte, se continuó con la elaboración de un proyecto de modificación de la normativa vigente a los efectos de adecuar la información y documentación requerida en las diferentes tramitaciones ante el mencionado Registro, así como en el desarrollo del sistema de gestión.

    Registro de Armas Químicas

    Durante 2013, se inscribieron en el Registro de Armas Químicas 43 empresas en carácter de importadoras, 54 productoras y 14 productoras e importadoras de las sustancias alcanzadas por la normativa vigente, totalizando 111 empresas.

    Adicionalmente, se continuó trabajando en la identificación de empresas alcanzadas por la normativa vigente y se comenzó a elaborar un proyecto de reglamento para la sustanciación de sumarios por infracciones a la Ley Nº 26.247.

    Por otra parte, se implementó el sistema para la presentación on-line de las declaraciones juradas en el mencionado Registro, cuyo uso será obligatorio para las tramitaciones desde el año 2014 en adelante.

    Compre Trabajo Argentino

    Los sujetos alcanzados (Administración Pública Nacional, sus dependencias, reparticiones y entidades autárquicas y descentralizadas; empresas del Estado; sociedades privadas prestadoras, licenciatarias, concesionarias y permisionarias de obras y de servicios público y los respectivos subcontratantes directos; sociedades de cualquier naturaleza, cuando el Estado nacional sea titular de la mayoría de su capital) deberán gestionar la solicitud de un Certificado de Verificación ante la Secretaría de Industria de la Nación cuando adquieran bienes no nacionales.

    En 2013 se emitieron 2.451 Certificados de Verificación por un monto de USD 689,8 millones, a favor de 46 entidades (tanto organismos públicos como empresas privadas concesionarias de servicios públicos). A su vez, se resolvieron 2 recursos presentados en virtud de los artículos 8° y 9° de la Ley N° 25.551 y se dictaron 5 capacitaciones a entidades y organismos vinculados con la aplicación del Régimen.

    El Régimen de la Industria Naval otorga un tratamiento diferenciado a los armadores que hayan orientado sus esfuerzos al mantenimiento de la bandera nacional y la industria naval, construyendo sus embarcaciones en astilleros nacionales, ofreciendo una reducción arancelaria al 0% del Derecho de Importación Extrazona (D.I.E.) de insumos, partes, piezas y/o componentes no producidos en el ámbito del MERCOSUR. Durante 2013 no existieron empresas nuevas que se hayan inscripto al registro, pero se tramitaron dos expedientes solicitando la mencionada reducción arancelaria, que implicaron el otorgamiento de beneficios por U$S 69.724 y € 185.707.

    Negociaciones internacionales

    Se coordinó la delegación de la República Argentina durante la XL Reunión Ordinaria del Subgrupo de Trabajo N° 7 "Industria" del MERCOSUR (Montevideo, abril de 2013), Argentina presentó propuestas sobre Estrategia Industrial, Parques Industriales, Encuentro de Clusters, Protocolo de Principios Básicos y Normas Generales en Materia de Derechos de Propiedad Intelectual y un Programa de Trabajo en materia de calidad e innovación en el MERCOSUR.

    Dirección de la Pequeña y Mediana Empresa, Evaluación y Promoción Industrial

    Acciones de reconversión industrial

    En 2013 se definieron procesos productivos básicos más exigentes en términos de integración de insumos nacionales para la fabricación de equipos de audio y de aire acondicionado en el Área Aduanera Especial (AAE).

    A fin de poder afrontar el cronograma de incorporación de insumos nacionales exigible, las fábricas de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur debieron llevar adelante un proceso de desarrollo de proveedores locales, tendiente a la sustitución del motor eléctrico, placas de circuito impreso, controles remoto, cajas eléctricas plásticas, tornillos, cables eléctricos y caños de cobre (aire acondicionado) y cajas acústicas de madera, cables, tornillos, placas de circuito impreso (equipos de audio).

    Este proceso de integración del AAE con el resto del país se encuentra plenamente operativo, lo cual se traduce en la progresiva sustitución de insumos importados por nacionales y la generación de nuevos puestos de trabajo por parte de los proveedores locales, que debieron realizar inversiones (ampliaciones edilicias, I+D), emplear a más personal, capacitarlos, agregar turnos adicionales para hacer frente a la mayor demanda, entre otros.

    Asimismo, a partir de la Ley de Promoción del Software (LPS), se atendieron 309 empresas, que recibieron beneficios fiscales por $ 248 millones en 2013. Se trata de empresas de software y servicios informáticos que tienen certificación de calidad, realizan Investigación y Desarrollo y exportan. Los beneficios promocionales son:

    Por otra parte, de las empresas amparadas en el régimen promocional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, 54 obtuvieron beneficios promocionales en 2013, 27 de los cuales fueron para el sector de las empresas electrónicas

    Otras acciones realizadas para el desarrollo del sector industrial

    Durante 2013, en la industria minera, 47 empresas finalizaron 573 productos de esta índole, incluyéndose productos nuevos como otros previamente desarrollados por las mineras.

    Asimismo, en la industria del gas y petróleo, el Ministerio de Industria acordó con la empresa de origen italiano Drillmec, integrante del grupo Trevi, el desarrollo en la República Argentina de perforadores hidráulicos para petróleo y gas de última generación, en un plan plurianual de integración nacional del 40% al 60%. Tales equipos, que hoy se utilizan en diversas áreas, incluyendo Vaca Muerta, están valuados en U$S15 a U$S20 millones. En ese marco, se proyecta producir el primer perforador durante 2014, para lo cual equipos de República Italiana y la ciudad de Houston (Estados Unidos de América) viajaron durante febrero a nuestro país para comenzar las tareas de trabajo y transferencia de tecnología con industriales nacionales ubicados en diferentes provincias.

    Por otra parte, la empresa Emepa/Consulpet continua desarrollando en coordinación con el Ministerio de Industria, diversos proyectos de relevancia para la actividad petrolera: Bomba triplex, de alta presión, que se utiliza en el proceso de fractura en petróleo no convencional, equipo de workover (en asociación con Drillmec) utilizados para reparación y terminación de pozos y procesos de limpieza de tanques de petróleo.

    Desde el Plan Nacional de Diseño durante el año 2013 se llevaron a cabo estrategias de desarrollo local para grupos de empresas y conglomerados productivos. Dicho Plan buscó generar desarrollos genuinos que sean sustentables en el tiempo, a fin de mejorar el estándar de vida de los productores locales a través de la valoración de la materia prima que poseen en sus localidades y de sus modos particulares de producción.

    En el marco de la asistencia técnica y financiera para la reconversión de procesos que dañan la capa de ozono, durante el ejercicio 2013 se continuó verificando el cumplimiento del compromiso de la empresa FIASA, auditando anualmente las actividades de la empresa al finalizar cada año calendario hasta el cumplimiento del plazo establecido en el Convenio de Subdonación, momento en el cual se dio por finalizado el proyecto.


  • Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional

    Programa: Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa

    A través de este programa, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPyME) promueve la creación y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, facilita el acceso de las mismas al financiamiento, a la información y a los servicios técnicos de asistencia, estimula las iniciativas asociativas entre ellas y procura la inserción internacional de las mismas mediante el desarrollo de negocios de exportación sostenibles.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    462.728.772

    447.774.013

    96,8

    Asistencia Técnica y Financiera (Programa de Acceso al Crédito y Competitividad para MiPyMEs)

    Empresa Asistida

    3.940

    1.859

    47,2

    Aporte No Reintegrable Otorgado

    10.260

    4.597

    44,8

    Asistencia a PyMEs a través de Sociedades de Garantía Recíproca

     

    80.000

    79.098

    98,9

    Reafianzamiento a SGRs y Garantías Directas Otorgadas a través de FOGAPYME

     

    120

    0

    0,0

    Asistencia Financiera FONAPYME

    Empresa Asistida

    90

    68

    75,6

    Asistencia Financiera para Proyectos de Inversión

    Crédito Otorgado

    110

    102

    92,7

    Asistencia Financiera Vía Bonificación de Tasas (FOMICRO y Bonificaciones de tasas)

    Empresa Asistida

    25.963

    22.770

    87,7

    Fortalecimiento de Grupos Asociativos Regionales

    Grupo Fortalecido

    26

    25

    96,2

    Promoción de Proyectos de Desarrollo Productivo Regional

    Proyecto Promovido

    35

    31

    88,6

    Fortalecimiento de Proyectos de Jóvenes Empresarios

    Proyecto Fortalecido

    2.500

    2.034

    81,4

    Crédito Fiscal para Capacitación

    Curso Aprobado

    9.000

    4.561

    50,7

    Asistencia Financiera a PyMEs para el Desarrollo en Parques Industriales Públicos

    Empresa Declarada Elegible

    64

    11

    17,2

    Apoyo a la Competitividad para MIPyMES

    Empresa Asistida

    45

    0

    0,0

    Aporte No Reintegrable Otorgado

    73

    0

    0,0

    Capacitación de Jóvenes Emprendedores y Empresarios

    Joven Capacitado

    9.000

    8.955

    99,5

    En relación con las metas físicas, durante 2013, la totalidad de las mismas presentaron desvíos negativos sobresaliendo el Apoyo a la competitividad para MIPyMES y el Reafianzamiento a SGRs y Garantías Directas Otorgadas a través de FOGAPYME, que no presentaron ejecución.

    La política de fomento a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) se estructura en tres niveles:

    En ese marco, durante 2013 la SEPyME realizó las siguientes acciones principales:

    Promoción Integral de la PyME

    El trabajo se orientó a focalizar los programas hacia el fortalecimiento de las cadenas de valor de industrias estratégicas. Se trabajó con las Secretarías de Planeamiento Estratégico y de Industria, con los programas de Parques Industriales y de Apoyo al Empresariado Joven y con el INTI y el INPI, en la identificación de proyectos donde aplicar las diferentes herramientas. La SEPyME pudo acercar financiamiento flexible a aquellas PyMEs convocadas para integrar la red de proveedores de empresas mineras; o proveer apoyo técnico y financiero para la constitución de agrupamientos empresariales (clusters), en una iniciativa con las cámaras del sector madera-muebles. En el caso del INTI y del INPI, sus profesionales participan en el Programa Expertos PyME, mientras que con el Programa de Parques Industriales se articula instalando aulas de capacitación y centros tecnológicos en los parques.

    Promoción de Alternativas de Financiamiento para la PyME

    Se trabajó con distintos actores del Mercado de Capitales para acompañar a 10 empresas en sus emisiones de obligaciones negociables y fideicomisos financieros por, un monto superior a los $500 millones. Se continuó operando con el Fondo Común de Inversión PyME “Pellegrini Empresas PyMEs Argentinas”, en conjunto con la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y se realizaron encuentros con las cámaras gremiales de PyMEs, de entidades financieras, de sociedades de garantía recíproca (SGR) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), para avanzar en medidas de simplificación de trámites y diseño de instrumentos financieros. Se continuó difundiendo las tradicionales líneas bonificadas, en convenio con el Banco de la Nación Argentina (BNA) y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE); y el financiamiento de proyectos a través del FONAPYME.

    Mayor Articulación con Actores Públicos y Privados

    Se destaca la labor con el INTI y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) para desarrollar los proveedores de esta empresa petrolera, contribuyendo a densificar el tejido industrial y a sustituir importaciones. Con el Programa Sustenta fueron beneficiadas más de 150 pequeñas firmas.

    Fomento a la internacionalización de la PyME y a la cooperación Sur – Sur

    Se realizaron 3 misiones de cooperación industrial hacia mercados clave de América Latina: República del Perú, República de Colombia y República del Ecuador involucrando entre 40 y 50 empresarios PyME cada una. Se firmaron o ampliaron convenios de cooperación en materia de PyMEs e industria y se acordó la realización de sendas misiones inversas en 2014. Asimismo, en coordinación con la Fundación Exportar, se incentivó la participación de las PyMEs en varias ferias y misiones comerciales.

    Por otra parte, se continuó avanzando en el ámbito de la cooperación multilateral, Sur-Sur y bilateral. En integración regional, se trabajó a nivel del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

    Federalismo y llegada directa a las empresas

    A la Red de Agencias de Desarrollo y a las habituales visitas institucionales de la SEPyME, se sumaron las actividades de capacitación, la realización de rondas de negocios y encuentros con empresarios. Se destacan las siguientes iniciativas:

    Promoción de la Capacitación PyME

    Estas acciones se canalizan a través del Programa de Crédito Fiscal para Capacitación y del Programa Nacional de Capacitación. Los resultados del Programa de Crédito Fiscal en 2013 resultan los siguientes: 1.455 empresas beneficiadas y 7.886 personas capacitadas. Por su parte, el Programa Nacional de Capacitación alcanzó los siguientes resultados: 2.371 empresarios beneficiados y 33 capacitaciones realizadas.

    Transferencia de tecnología y asistencia técnica

    Estas acciones se canalizan a través del Programa de Acceso al Crédito y Competitividad – PACC 1.1 Empresas y del Programa Expertos PyME. El PACC 1.1 Empresas es un programa que brinda asistencia técnica (aportes no reembolsables), con hasta el 70% del costo de consultoría para mejoras de competitividad y hasta un 80% si el proyecto involucra mejoras en el medioambiente. Durante 2013, se aprobó el financiamiento de 1.011 proyectos, creando 36.799 puestos de trabajo. Por su parte, el Programa Expertos PyME tiene como objetivo transferir a las PyMEs y cooperativas conocimiento especializado de profesionales seleccionados. El servicio consta de dos etapas, en la primera se realiza un diagnóstico para elaborar un plan de mejoras, y luego, en la segunda se lleva adelante la implementación del mismo. La SEPyME cubre el 100% del costo de la primera y el 50% de la segunda. Para el año 2013 se aprobaron 367 asistencias técnicas (282 diagnósticos y 85 implementaciones de planes de mejoras), donde se vieron beneficiado 7.143 trabajadores y 263 expertos activos.

    Herramientas de financiamiento

    Estas acciones se canalizan a través de Régimen de Bonificación de Tasas de Interés (RBT), el Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPYME) y del sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR). El RBT opera bajo la modalidad de convenios con bancos públicos. En el caso del Banco de la Nación Argentina, se tiene un cupo de $500 millones, mediante el cual la SEPyME bonifica hasta 6 puntos la tasa de interés (destinos: inversiones, compra de bienes de capital, capital de trabajo y compra o construcción de galpones para uso industrial y desarrollo de actividades en Parques Industriales). En el caso del BICE, se tiene un cupo de hasta $200 millones donde la SEPyME bonifica hasta 6 puntos la tasa de interés (destinos: inversiones, adquisición de bienes de capital y capital de trabajo). Al 31/12/13 los bancos otorgaron 498 créditos, implicando un desembolso de $293,9 millones.

    Por su parte, el FONAPYME otorga créditos a las PyMEs, a través de llamados a concursos de proyectos. Se orienta a empresas con más dificultades para financiarse a través del sistema bancario. Otorga préstamos de hasta $3 millones para inversión, financiando hasta el 70% del total del proyecto. La tasa es del 9% anual fija y en pesos, con hasta 84 meses de plazo máximo y hasta 12 meses de gracia. Al 31/12/13 se desembolsó un monto total de $223,1 millones en concepto de crédito, beneficiando a 261 empresas y generando la creación de 1.648 puestos de trabajo. Por otro lado, las SGR otorgan garantías a las PyMEs, facilitando así el acceso a distintas herramientas de financiamiento. En 2013 se otorgaron un total de 78.181 garantías.

    Promoción del asociativismo

    Las acciones de promoción del asociativismo se canalizan a través de Sistemas Productivos Locales (SPL). El programa brinda asistencia técnica para la contratación de un coordinador y asistencia económica (ANRs) a Grupos Asociativos conformados por cinco o más PyMEs y a Cooperativas para llevar adelante proyectos productivos conjuntos que contribuyan a mejorar su competitividad. Al 31/12/13 las ANRs desembolsaron $10,6 millones, beneficiando a 73 grupos asociativos, asistiendo a 1.319 empresas y generando 5.628 puestos de trabajo.

    Promoción del emprendedurismo

    Las acciones de promoción del emprendedurismo se canalizan a través de PACC 1.3 Emprendedores. El programa aporta hasta $110 mil en ANRs para nuevos proyectos (hasta el 85% del proyecto). Al 31/12/13 las ANRs desembolsaron un monto de $ 11,1 millones, resultando beneficiadas 136 empresas y siendo asistidos 167 trabajadores.

    Promoción del Desarrollo Regional

    En este marco se trabajó con la Red de Agencias de Desarrollo Productivo, que se trata de organizaciones público-privadas que brindan asistencia a las MiPyMEs. Aquellas que se asocian a la Red gestionada por la SEPyME son fortalecidas institucionalmente, capacitándolas en los programas del Ministerio. Seis Coordinadores zonales, dependientes de la SEPyME, trabajan para alinear sus objetivos con las políticas públicas de desarrollo. Durante 2013 se realizaron 25 acciones territoriales y 30 acciones acompañando a las Agencias (encuentros regionales, ferias, reuniones con Gerentes de Agencias de Desarrollo).


    2- Organismos Descentralizados

  • Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

    Programa: Desarrollo y Competitividad Industrial

    El objetivo del programa es incrementar la detección, adaptación, difusión y transferencia de las mejores tecnologías disponibles (tanto locales como internacionales) y contribuir en la capacitación técnica de profesionales y expertos de la industria argentina.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    659.758.000

    623.847.249

    94,6

    Análisis y Ensayos

    Orden de Trabajo

    34.350

    23.838

    69,4

    Servicios de Asistencia Técnica

    Orden de Trabajo

    16.110

    14.222

    88,3

    Servicios de Desarrollo

    Orden de Trabajo

    69

    120

    173,9

    El nivel de ejecución de Análisis y Ensayos fue menor al programado para el ejercicio 2013, en gran medida por la inferior demanda vinculada a la actividad aduanera. En este sentido, a través del Programa Aduana, en virtud de un convenio entre el INTI y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se presta un servicio de análisis, destrucción y guarda de muestras que le permite a la Aduana tomar decisiones en cuanto a la posición arancelaria de un determinado producto y sirve de apoyo para el control de importaciones y exportaciones de mercaderías en la República Argentina.

    En lo que hace a los Servicios de Asistencia Técnica, se observó una ejecución inferior a la prevista en un 11,7%, a partir de la menor cantidad de órdenes de trabajo por reducción de la actividad industrial. Finalmente, los Servicios de Desarrollo evidenciaron una ejecución superior a la prevista, que se explica por un incremento de los mismos durante el último período del año.

    Entre las principales actividades llevadas a cabo durante el ejercicio 2013 se pueden mencionar las siguientes:

    En relación a la asistencia a cooperativas y empresas recuperadas, se continuó con el trabajo en diversos proyectos. Cabe destacar la creación de 4 cooperativas con el apoyo del INAES en el marco del Proyecto Dr. Manuel Belgrano. Además, en la Villa 21-24 de Barracas, se integró un grupo de 17 personas con el objetivo de conformar una cooperativa de reparadores de máquinas de coser, se dictó un taller en materias primas textiles básicas y reparación de máquinas y se llevaron a cabo tareas de capacitación.

    De la misma forma se realizaron diversas capacitaciones en temas de organización del trabajo, administración y sistemas de gestión en el marco de una consultoría brindada al Programa Trabajo Autogestionado del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Asimismo se realizaron diversos talleres y capacitaciones en otras cooperativas y otras empresas recuperadas.

    En relación con el programa de abastecimiento básico comunitario, se llevaron a cabo tareas en diversas regiones de la geografía de la República Argentina. En ese marco se realizaron tareas de capacitación de gestión y productivas, asistencia técnica y elaboración de proyectos.

    En cuanto al Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se brindaron 3 asistencias técnicas al Polo de Reciclado de Barracas, la Municipalidad de Punta Indio y el Departamento de Valle Viejo y San Fernando del Valle de Catamarca. También se llevaron a cabo 15 actividades y 2 cursos para instituciones educativas.

    Por otra parte se capacitaron 1.135 emprendedores en los 77 cursos realizados en el contexto del Programa de Capacitación y Asistencia Técnica a Emprendedores. Por otra parte se brindaron 11 asistencias técnicas y se respondieron 446 consultas de diversa índole. Dentro de las tareas se elaboraron 3 cuadrenillos nuevos sobre Envases y Embalajes, Elaboración Artesanal de Yogurt e Higiene y Seguridad para Emprendimientos, alcanzando un total de 15 publicaciones.

    En materia de industrias culturales, se labraron acuerdos con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para brindarle asistencia técnica a radios comunitarias focalizada en escuelas y pueblos originarios. Por otra parte se concertó con la Secretaría de Cultura de la Nación un convenio para el rediseño de sitio web del organismo. Asimismo conjunto al Servicio Penitenciario Federal se coordinaron tareas de capacitación para oficiales e internos en diversas tareas.


  • Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)

    Programa: Protección de los Derechos de la Propiedad Industrial

    El objetivo del programa es brindar una adecuada protección a los derechos de la propiedad industrial, facilitar y propiciar su registración, y publicar en tiempo y forma los derechos registrados. Además, se prestan servicios de información sobre dichos registros, tanto en el país como en el extranjero, fomentando el desarrollo de la inventiva.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengo

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    112.889.370

    99.147.875

    87,8

    Patentes de Invención y Modelos de Utilidad

    Solicitud Concedida

    1.390

    1.353

    97,3

    Patentes de Invención y Modelos de Utilidad

    Solicitud No Concedida

    2.960

    2.913

    98,4

    Registro de Marcas

    Solicitud Concedida

    68.285

    69.934

    102,4

    Solicitud No Concedida

    17.035

    12.075

    70,9

    Registro de Modelos y Diseños Industriales

    Solicitud Concedida

    1.429

    1.793

    125,5

    Solicitud No Concedida

    35

    20

    57,1

    Registro de Contratos de Transferencia de Tecnología

    Solicitud Concedida

    720

    651

    90,4

    Solicitud No Concedida

    52

    25

    48,1

    85.453

    0

    0,0

    Proyectos de Inversión

     

     

     

     

    A continuación se mencionan los resultados de las acciones desarrolladas por el INPI durante el año 2013, según las distintas áreas de intervención del organismo:

    Patentes y Modelos

    Las patentes de invención concedidas y no concedidas resultaron inferiores a las programadas, aunque los desvíos resultantes no son significativos.

    Durante 2013 se observó una tasa de resolución de solicitudes ingresadas del 86,0%. En el período 2005-2008 esta tasa fue en promedio del 118,5%, debido a que en ese cuatrienio se lograron avances en la eficiencia de los sistemas y procesos, inherentes a la resolución de las solicitudes de patentes de invención, que permitieron finalizar trámites atrasados. En el período 2009-2012 se observa el impacto de la crisis mundial surgida hacia fines del 2008 repercutiendo sobre el nivel de solicitudes ingresadas, las cuales disminuyen un 14,2% en 2013 respecto del nivel de ingresos del año 2008 (4.960 ingresos en 2013 y 5.778 en 2008).

    Evolución de Patentes y Modelos de Utilidad

    Año

    (a)

    (b)

    (b/a)

    Solicitudes de Protección de Derechos Ingresadas

    Solicitudes Resueltas (Otorgadas y Denegadas)

    Resueltas / Presentadas %

    2005

    5.640

    8.496

    150,6

    2006

    5.872

    5.671

    96,6

    2007

    5.987

    6.391

    106,7

    2008

    5.778

    7.034

    121,7

    2009

    5.158

    3.946

    76,5

    2010

    4.935

    4.679

    94,8

    2011

    4.958

    4.338

    87,5

    2012

    4.994

    3.588

    71,8

    2013

    4.960

    4.267

    86

    Asimismo, se dio un alto cumplimiento en los indicadores elaborados en la Carta Compromiso con el Ciudadano, sobresaliendo la Resolución de solicitudes de patentes/modelos en un plazo no mayor a 5 años (100% de cumplimiento), concesión de patentes y modelos mediante resolución firme de la Administración Nacional de Patentes (100,0% de cumplimiento), la Atención al público con un tiempo máximo de espera de 10 minutos en la banda horaria de mayor afluencia de público (100% de cumplimiento), entre otros.

    Finalmente, la Administración Nacional de Patentes (ANP) llevó adelante en 2013 otras acciones tendientes a mejorar la protección de los derechos de la propiedad intelectual, entre las que se destacaron:

    Marcas

    Con relación a las marcas concedidas, éstas presentaron una ejecución superior a la prevista para 2013, con un favorable desvío del 2,4%, debido a una nueva metodología de desempeño de los Analistas de la Dirección Nacional de Marcas.

    Las marcas no concedidas, por su parte, registraron una ejecución inferior a la prevista en función de un mayor número de inasistencias del personal del área de Abandonos. Con respecto a las solicitudes de marcas durante los últimos años se observó lo siguiente:

    Evolución de Marcas (*)

    Año

    Solicitudes Ingresadas

    Resoluciones de Marcas

    Marcas Resueltas sobre Solicitudes Ingresadas %

    2005

    79.018

    74.236

    93,9

    2006

    74.711

    81.268

    108,8

    2007

    71.559

    82.155

    114,8

    2008

    89.629

    71.688

    80,0

    2009

    83.683

    85.918

    102,7

    2010

    88.428

    97.335

    110,1

    2011

    77.494

    84.065

    108,5

    2012

    85.561

    87.850

    102,7

    2013

    78.696

    81.559

    103,6

    (*) Los datos observados en este cuadro referidos a "Resoluciones de Marcas" en algunos años no coinciden con los registros físicos presupuestarios dado que se obtuvieron con posterioridad al cierre de dichos registros.

    Durante el año 2013, las solicitudes ingresadas registraron una caída del orden del 3,5% respecto de 2012, arrojando un total de expedientes ingresados de 78.696. En lo que hace a las resoluciones, las mismas sumaron 81.559 trámites, de acuerdo al siguiente detalle: 69.484 registros (50.235 solicitudes de marcas nuevas y 19.249 solicitudes de renovaciones), 5.851 abandonos, 953 desistimientos, 588 caducidades, 1.351 nulidades y 3.332 denegatorias.

    Como parte de los logros obtenidos durante 2013, pueden mencionarse:

    Modelos y Diseños Industriales

    La legislación vigente considera modelo o diseño industrial a las formas o el aspecto incorporado o aplicado a un producto industrial que le confiere carácter ornamental.

    En lo vinculado a ejecución física, las solicitudes de registro de modelos y diseños industriales que fueron concedidas superaron las previsiones para el año 2013. Este desvío estuvo motivado a que gran porcentaje de los ingresos de solicitudes de Modelos y Diseños Industriales han acreditado sus prioridades correspondientes y a la concientización del ciudadano al presentar las solicitudes ante la Dirección, lo que redunda en la agilización del trámite administrativo interno. En lo que respecta a las solicitudes no concedidas, el desfavorable desvío obedeció a un menor número de solicitudes incompletas.

    Asimismo se han cumplido satisfactoriamente todos los puntos comprometidos en la Carta con el Ciudadano.

    Contratos de Transferencia de Tecnología:

    A los fines del registro, se entiende por tecnología a las patentes, modelos y diseños industriales, así como todo conocimiento técnico para la fabricación de un producto o servicio. Si bien no hay obligación legal de registrar transferencias de tecnología, existen ventajas a partir del registro de los contratos celebrados entre compañías locales y extranjeras. Dependiendo del propósito del contrato, se pueden obtener beneficios directos en el impuesto a las ganancias, como ser deducciones de las sumas abonadas por la tecnología adquirida. Tales contratos están sujetos a los términos de los convenios internacionales celebrados por la República Argentina para evitar la doble tributación impositiva.

    En cuanto al resultado de las acciones de registro de contratos de transferencia de tecnología, los trámites concluidos (solicitudes concedidas y no concedidas) no alcanzaron los niveles programados debido a una mayor cantidad de vistas por observaciones administrativas y a un menor número de solicitudes ingresadas.

    Por su parte, en relación a la Carta Compromiso con el Ciudadano, se alcanzó un nivel de cumplimiento promedio del 96,8%, denotando el gran accionar de la gestión con los objetivos planteados.