MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE


1- Administración Central


  • Ministerio del Interior y Transporte

    El gasto durante 2013 ascendió a $28.446,6 millones y correspondió a diferentes fuentes de financiamiento, sobresaliendo un 81,6% del Tesoro Nacional y un 13,8% de Crédito Interno.

    En ese esquema las erogaciones del ejercicio se basaron principalmente en Transferencias (90,3% del gasto), seguidas por Servicios no Personales (6,2%), Gastos en Personal (1,8%), Bienes de Uso (1,3%) y Bienes de Consumo (0,5%).

    Programa: Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático

    El objetivo del programa es programar y ejecutar la política electoral nacional. Asimismo se encarga de asegurar el desarrollo armónico del sistema democrático de gobierno, facilitando la acción de los partidos políticos y profundizando el espacio de diálogo y reflexión política dirigido a los diversos niveles y sectores de la sociedad.

    - en pesos y magnitudes físicas -

    Crédito Final

    Gasto Devengo

    % Ej.

    Tipo de Producción: Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    1.822.927.250

    1.624.692.428

    89,1

    Asistencia Financiera a Partidos Políticos

    Subsidio

    559

    323

    57,8

    Capacitación de Dirigentes Políticos y Sociales

    Persona Capacitada

    12.000

    12.000

    100,0

    Edición de la Revista - Libro "Capacitación Política"

    Ejemplar Impreso

    6.000

    6.190

    103,2

    Durante 2013 el programa se financió en su totalidad con Tesoro Nacional alcanzando una ejecución global del 89,1% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gastos el 59,2% en Servicios No Personales (principalmente por gastos vinculados a servicios técnicos y comerciales inherentes a los comicios llevados a cabo durante el año), el 35,0% en Transferencias a agrupaciones políticas, universidades e instituciones del exterior y el 2,7% en concepto de Gastos en Personal.

    En lo que respecta al desempeño de las producciones físicas, durante el ejercicio 2013, se observa una subejecución en la Asistencia Financiera a Partidos Políticos del 42,2%, la cual obedeció a la aplicación, por parte de la Justicia Electoral, de suspensiones, sanciones e inhibiciones a partidos políticos por la falta de presentación del balance o por la demora en las aperturas de cuentas corrientes únicas partidarias, en virtud de lo previsto en la Ley Nº 26.215.

    Durante 2013 se continuó con la actualización permanente del registro de partidos políticos de distrito en el orden nacional, como así también de todas aquellas modificaciones producidas, reflejadas en el sitio web del Ministerio del Interior y Transporte. Asimismo se informó y asesoró a todos los partidos políticos, a los fines de regularizar la cuenta corriente única partidaria.

    Paralelamente, se llevaron a cabo acciones dentro del programa Mi Pueblo, el cual postula un modelo de sociedad independiente, justa y democrática, con una interpretación social y regional del concepto de Nación y de federalismo, tendientes a atender las necesidades de pequeñas comunas del interior de la República Argentina en materia de infraestructura, salud, desarrollos productivos y fortalecimiento institucional, unificado en una sola instancia de interlocución la presentación de solicitudes de apoyo para el acceso a programas nacionales con alcance en los distintos territorios, logrando de este modo regionalizar las soluciones a fin de dar respuesta a problemáticas comunes.

    El Instituto Nacional de Capacitación Política (INCaP) tiene por objeto reafirmar la conciencia de nación, fortalecer la cultura democrática, elevar la calidad de la dirigencia y de las instituciones, redefinir las prácticas políticas de la comunidad y recrear los lazos sociales mediante el desarrollo de seminarios de teoría y práctica política que se sostienen en el tiempo, en el marco de convenios con universidades nacionales, y con especialistas en las áreas indicadas. Cabe mencionar que todas las actividades resultaron públicas, libres y gratuitas. En ese marco, se desarrollaron nuevos seminarios, los cuales complementan el Programa Nacional de Formación Política, dentro de los cuales se destacan:

    Bajo la órbita del INCaP, durante 2013, se desarrolló una innovadora plataforma virtual que permite llevar a cabo cursos de capacitación a distancia y que a su vez facilita la accesibilidad a diferentes actividades y programas del instituto. Asimismo, se continuó con el dictado de cursos de capacitación en su modalidad presencial en diversas ciudades del territorio nacional.

    En el marco del Programa Nacional de Formación Política, se destaca la formación de más de 9.000 alumnos, de los cuales 4.000 lo hicieron bajo la modalidad virtual. Asimismo, cabe destacar la entrega de 5.240 ejemplares de material de carácter institucional y académico.

    Por último, se llevaron a cabo actividades científico-académicas con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de la Matanza, Universidad Nacional de San Martin, Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y con el Instituto de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego”.

    Programa: Cooperación, Asistencia Técnica y Capacitación a Municipios

    La Secretaría de Asuntos Municipales se encarga de entender en las cuestiones locales y en la asistencia técnica a los municipios para la modernización de los sistemas administrativos y el fortalecimiento de la gestión.

    - en pesos y magnitudes físicas -

    Crédito Final

    Gasto Devengo

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    8.389.070

    8.233.577

    98,1

    Fortalecimiento del Rol de los Municipios como Catalizador de Procesos de Desarrollo Local

    Municipio Asistido

    75

    75

    100,0

    Durante 2013 el programa se financió en un 100,0% con recursos del Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución global del 98,1% del crédito final. La casi totalidad de los gastos correspondió a Transferencias (47,4%), a Personal (45,6%) y a Servicios No Personales (5,8%). Dentro de los logros alcanzados en el ejercicio se destacaron:

    Programa: Asistencia Técnica y Financiera a Provincias

    El programa incluye al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias (ATN) que atiende situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de las provincias, administrándose también los préstamos subsidiarios de organismos internacionales de crédito destinados a financiar subproyectos que apuntan al fortalecimiento y la modernización de la gestión pública provincial, así como a la ejecución de obras de infraestructura asociadas a proyectos de desarrollo institucional. Por otra parte se brinda asesoramiento técnico a las unidades ejecutoras provinciales, relacionado con el análisis de alternativas productivas en el interior de las provincias.

    Durante 2013 el gasto del programa ascendió a $820,7 millones (78,0% del crédito final), principalmente financiados con Recursos con Afectación Específica (96,1% de las erogaciones), Tesoro Nacional (2,4%) y Crédito Externo (1,5%). Asimismo sobresalió el 96,7% destinado a Transferencias (casi exclusivamente a provincias en concepto de ATN).

    En cuanto al relevamiento de las necesidades de las provincias y municipios, y para facilitar el acceso a programas nacionales con alcance en todo el territorio de la República Argentina, se mantuvieron reuniones y contactos permanentes con autoridades nacionales, provinciales y municipales y se articuló con los distintos ministerios y organismos del Estado nacional a fin de facilitar en las jurisdicciones la implementación de los programas que propendan al desarrollo regional y local.

    En lo que respecta a la administración del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a Provincias, se trabajó en el pleno funcionamiento de la base de datos, mejorando el diseño e incorporando los expedientes por los que se tramita la solicitud de asistencia y actualizando diariamente los requerimientos (órdenes de pago, pagos realizados). En 2013 se destacó la respuesta integral a las inquietudes de los gobiernos provinciales, municipales y organismos nacionales, ejerciendo tareas de seguimiento y control y cumplimentando el circuito administrativo desde la asignación de los recursos hasta la efectiva transferencia de los fondos. Asimismo, se trabajó en conjunto con la Subsecretaría de Coordinación ministerial, para el dictado de los proyectos de Resolución en el marco del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias.

    Los Aportes del Tesoro Nacional, que representaron el 96,6% del total del programa, resultaron los siguientes (ordenados por monto):

    Transferencias ATN, año 2013 - Base devengado. En pesos.

    Provincia

    Monto

    % sobre Total

    Provincia de Buenos Aires

    658.167.695

    83,04%

    Provincia de Tucumán

    42.600.000

    5,37%

    Provincia de San Juan

    20.475.000

    2,58%

    Provincia del Neuquén

    13.278.472

    1,68%

    Provincia de Salta

    13.166.502

    1,66%

    Provincia de Río Negro

    6.735.883

    0,85%

    Provincia de Mendoza

    5.466.291

    0,69%

    Provincia de La Pampa

    5.145.000

    0,65%

    Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

    3.500.000

    0,44%

    Provincia de Santiago del Estero

    3.000.000

    0,38%

    Provincia del Chubut

    2.741.175

    0,35%

    Provincia de Jujuy

    2.690.000

    0,34%

    Provincia de La Rioja

    2.480.000

    0,31%

    Provincia de Catamarca

    2.475.000

    0,31%

    Provincia de Formosa

    2.470.000

    0,31%

    Provincia de Misiones

    2.450.000

    0,31%

    Provincia del Chaco

    2.420.000

    0,31%

    Provincia de Entre Ríos

    2.190.000

    0,28%

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires

    800.000

    0,10%

    Provincia de Santa Cruz

    350.000

    0,04%

    Total

    792.601.018

    100,00%

    A través del área de análisis fiscal y macroeconómico, se produjeron informes periódicos de seguimiento de la evolución fiscal y financiera del conjunto de provincias y del gobierno nacional, como así también, la evolución de los recursos coparticipables distribuidos por jurisdicción y régimen y su proyección de crecimiento.

    El programa “Provincia 25” garantizó el ejercicio de los derechos políticos de los argentinos en el exterior, promoviendo su integración y la unificación de su representación mediante la asistencia en las gestiones públicas que sean competencia del Ministerio del Interior y Transporte, fortaleciendo los vínculos entre éstos y el Estado nacional. En 2013 se llevaron a cabo acciones orientadas a la plena implementación del Decreto Nº 254/2009 que facilita el voto de los argentinos en el exterior y se realizó la actualización de la Guía para Argentinos Residentes en el Exterior.

    Adicionalmente se continuó durante 2013 con el Programa de Información Provincial (ProvInfo), mediante el cual se realizaron relevamientos, análisis, sistematización, publicación, actualización y controles de calidad de la información de las diferentes jurisdicciones. En el mismo sentido, se actualizaron los principales indicadores y se incorporaron nuevas series de datos regionales y de cuencas interprovinciales

    En relación a las tareas de coordinación de cuencas hídricas, se participó de la elaboración y ejecución de la Política Hídrica Nacional, en la realización de estudios de impacto hidrológico y en el diseño de planes de contingencias.

    Por último, en materia de protección civil y emergencias, se trabajó durante el ejercicio 2013 en las siguientes líneas de acción:

    Programa: Fortalecimiento de las Relaciones con la Comunidad

    El objetivo del programa es promover, coordinar y desarrollar políticas públicas participativas que favorecen la articulación entre el Estado y la sociedad mediante la elaboración de estrategias políticas, jurídicas e institucionales para la construcción de la ciudadanía y la gobernabilidad democrática.

    - en pesos y magnitudes físicas -

    Crédito Final

    Gasto Devengo

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    6.382.781

    6.271.348

    98,3

    Asistencia Técnica y Capacitación

    Institución Asistida

    40

    8

    20,0

    Fortalecimiento Institucional y Promoción de la Participación Ciudadana

    Taller

    60

    6

    10,0

    El programa se financió en 2013 con Tesoro Nacional en un 98,1% y el resto con Crédito Externo, alcanzando una ejecución global del 98,3% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gasto el 93,8% destinado a Personal y el 4,8% a Servicios No Personales.

    Durante 2013 en materia de fortalecimiento institucional y promoción de la participación ciudadana, bajo el formato de taller, se realizaron cursos de formación y capacitación destinados a miembros de la sociedad civil y funcionarios públicos, en distintas jurisdicciones provinciales. Debe destacarse que las estimaciones físicas no pudieron alcanzarse en las mediciones con seguimiento, cubriendo el 20,0% en asistencia y el 10,0% en capacitación, debido a que las acciones programadas se vieron afectadas por la diversidad de calendarios electorales vinculados a la realización de las elecciones legislativas.

    En el transcurso del año 2013, de forma conjunta con otras dependencias públicas, con gobiernos provinciales y municipales y con entidades internacionales se trabajó en la reformulación y actualización de los contenidos de la estrategia nacional “COINCIDIR” integrada por programas de capacitación y asistencia técnica cuyo objetivo fue promover, coordinar y desarrollar políticas públicas participativas que favorecieron la articulación entre el Estado y la sociedad mediante el despliegue de acciones políticas, jurídicas e institucionales para la construcción de la ciudadanía y la gobernabilidad democrática. La estrategia se implementa a través de tres líneas de acción:

    Programa: Conservación y Custodia de los Documentos de la Nación

    La misión del Archivo General de la Nación reunir, conservar y tener disponible para su consulta o utilización la documentación que interese al país como testimonio acerca de su ser y acontecer. El Archivo General de la Nación Argentina es uno de los más importantes de América Latina, tanto en lo que respecta a documentos escritos, sonoros y visuales.

    - en pesos y magnitudes físicas -

    Crédito Final

    Gasto Devengo

    % Ej.

    Tipo de Producción: Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    29.498.455

    5.901.744

    20,0

    Atención al Público

    Persona Atendida

    14.000

    14.623

    104,5

    Asistencia Técnica Archivística

    Organismo Asesorado

    100

    143

    143,0

    Digitalización de Documentos

    Folio Digitalizado

    300.000

    579.912

    193,3

    El programa se financió en 2013 principalmente con Tesoro Nacional (98,1%), alcanzando una ejecución crediticia del 20,0% y sobresaliendo en su estructura de gasto los Gastos en Personal (87,3%), los Servicios No Personales (6,2%) y las Transferencias (4,1%). El citado guarismo de ejecución obedeció principalmente a la baja ejecución de los Bienes de Uso (especialmente la adquisición de equipos de computación), cuyo crédito final ascendió a 13,0 millones, sin devengado durante el ejercicio.

    En lo relativo a las producciones físicas, la Atención al Público respondió a una mayor demanda acaecida durante el ejercicio. Asimismo, mediante la asistencia técnica se brindó asesoramiento a los archivos administrativos del Estado nacional observándose una ejecución de la estimación inicial del orden del 43%, que surge como consecuencia de asistir técnicamente a diferentes instituciones en rubros que no estaban programados.

    En el marco del Programa de Modernización Integral del Archivo General de la Nación con fuerte incidencia en la digitalización de documentos escritos, se procedió a la captura de imágenes y a la digitalización de imágenes de diversas colecciones y fondos, tanto escritos como fotográficos, superándose las estimaciones anuales físicas. Asimismo, se trabajó en las últimas etapas del desarrollo de un software de gestión que permitirá consultar la totalidad de los documentos digitalizados en forma abierta y gratuita, logrando de esta manera una mayor democratización de la información.

    Por último, cabe mencionar, otras actividades centrales que llevo adelante el Archivo, como ser las tareas de restauración, conservación y preservación de documentos, las de elaboración de instrumentos de descripción (inventarios, catálogos, índices) y las de reparación y mantenimiento edilicio para garantizar las condiciones óptimas para la guarda de la documentación.

    Programa: Acciones de Asistencia Civil

    - en pesos y magnitudes físicas -

    Crédito Final

    Gasto Devengo

    % Ej.

    Tipo de Producción: Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    239.097.757

    233.033.954

    97,5

    Asistencia Financiera a Cuerpo de Bomberos

    Institución Asistida

    800

    1.674

    209,3

    Capacitación en Protección Civil

    Curso

    27

    27

    100,0

    El programa se financió en 2013 con Recursos con Afectación Específica (96,3%) y con Tesoro Nacional (3,7%), alcanzando una ejecución del 97,5% del crédito y sobresaliendo en su estructura de gasto las Transferencias a instituciones, con un 93,1% del total erogado (particularmente las dirigidas a las asociaciones bomberiles). El programa participa en la regulación y fiscalización de las entidades de bomberos voluntarios de la República Argentina.

    Los montos ejecutados en el ejercicio 2013 corresponden a los pagos de subsidios a asociaciones civiles de bomberos voluntarios, a federaciones provinciales, al Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios y a la Academia Nacional de Capacitación. En lo relativo a la producción física del programa, la meta Asistencia Financiera a Cuerpo de Bomberos mostró una sobreejecución del 109,0%, consecuencia de un mayor nivel de recursos. Por último, se dictaron diversos eventos de capacitación, totalizando 27 cursos realizados por la citada Academia.

    Programa: Hidrovía Paraguay - Paraná

    El objetivo de este programa es asistir en los aspectos técnico-administrativos a la Comisión de Coordinación Técnica (CCT) y al Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná (CIH), para la búsqueda del desarrollo e integración de las economías regionales, en vista del carácter integrador del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

    Entre las principales acciones realizadas en 2013 se destacan la ampliación de la información sobre la actividad portuaria y el tráfico fluvial por los ríos Paraguay-Paraná, con el objetivo de mantener actualizadas las bases de datos de la Secretaría Ejecutiva del Comité Intergubernamental de la Hidrovía; y la continuidad de la tarea de difusión de la importancia de las vías navegables, la industria naval y los puertos como eje del desarrollo regional del MERCOSUR.

    Por otra parte, cabe destacar que en el marco del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná se reanudaron las relaciones entre los estados partes y la República del Paraguay, debido al cumplimiento por el mencionado país de la “Cláusula Democrática” establecida en el protocolo de Ushuaia del Mercosur.

    Durante el ejercicio 2013, se devengaron $8,8 millones, destinándose principalmente a gastos en personal, los cuales representaron el 97,9% del total de las erogaciones devengadas en este programa.

    Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial

    En el marco de este programa se financian principalmente las asistencias destinadas a las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas - Cielos del Sur y a sus empresas controladas Jet Paq S.A., Aerohandling S.A. y Optar S.A. para cubrir gastos operativos (salarios y cargas sociales, operaciones de leasing, etc.) y el plan de renovación de la flota.

    En el transcurso del ejercicio 2013, se devengaron $3.385,0 millones, destinándose el 90,0% a la atención de gastos corrientes y el 10,0% restante a gastos de capital asociados a la compra de 2 aeronaves Embraer 190 destinadas a ampliar la flota Austral Líneas Aéreas - Cielos del Sur.

    Por otra parte, en el marco de las acciones destinadas al renovación de la flota, durante el ejercicio 2013 se incorporaron 7 aviones Airbus y Boeing bajo la figura del leasing operativo, de acuerdo al siguiente detalle: 2 aeronaves Airbus A340-300; 3 aeronaves Airbus A330-200; y 2 aeronaves Boeing B737-800; como así también se renovaron diversas operaciones vigentes correspondientes a 1 aeronave Airbus A340-300 y 7 aeronaves Boeing 737-700.

    Cabe destacar que las operaciones anteriormente mencionadas como la desprogramación de aeronaves propias y devolución aviones a sus respectivos lessors forman parte del plan de homogenización y modernización de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas - Cielos del Sur.

    Indicadores Operativos – Ejercicio 2013

    Indicador

    2013

    Aviones Operando (promedio mensual)

    55,8

    Frecuencias

    42.467

    Horas Blocks Voladas

    214.313

    Coeficiente de ocupación

    76,44%

    Pasajeros Totales

    8.343.451

    Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de  Transporte Automotor

    El propósito de este programa es intervenir en la elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas referidos al transporte automotor de cargas y de pasajeros, tanto en el ámbito nacional como internacional. Por otra parte, se coordinan las acciones necesarias para la actualización de la normativa vigente en lo referido a modalidades operativas, aptitud técnica de equipos, seguros, régimen tarifario y toda normativa que asegure la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios de transporte automotor de cargas y pasajeros.

    En cuanto a las acciones destinadas a fomentar el desarrollo del sistema de transporte de cargas y pasajeros, continuó vigente el Programa de Financiamiento para la Ampliación y Renovación de Flota, a través del cual se otorga un crédito con tasa parcialmente bonificada por el Estado Nacional (a ser otorgado por el Banco de la Nación Argentina (B.N.A.), Nación Leasing S.A. y/o los fabricantes que se adhirieron al mismo) destinado a la adquisición de camiones nuevos o usados (de entre 3 y 10 años de antigüedad), de acoplados nuevos, de unidades de transporte de pasajeros de media y larga distancia de jurisdicción nacional y provincial, y de maquinaria agrícola y vial autopropulsada y tractores agrícolas, todos de producción nacional.

    Adicionalmente, en el marco de este programa, también se otorgaron créditos a más de 40 municipios urbanos y rurales que accedieron a renovar su flota de camiones para tareas de higiene y mantenimiento urbano, lo que permitió en algunos casos municipalizar el servicio de recolección de residuos, logrando un importante ahorro en sus presupuestos.

    Por otra parte, continuó vigente el Plan de Renovación de Flota de Colectivos del AMBA (creado por el Decreto N° 1304/2011), a través del cual se otorgaron préstamos por un monto total de $ 50,2 millones para la adquisición de 119 unidades 0 Km.

    Según la Comisión Nacional de Regulación de Transporte, la flota de buses afectados al transporte público urbano de pasajeros de jurisdicción nacional asciende aproximadamente a 10.000 unidades, la cual se compone de unidades de piso bajo accesibles con motor trasero, caja automática, lector de SUBE, rampa, sistemas de arrodillamiento, entre otras condiciones; y a partir del mes de octubre de 2013 todas las unidades 0 Km que se incorporan cuentan con aire acondicionado.

    Cabe destacar que en los últimos ejercicios se mejoró ampliamente la accesibilidad de personas con movilidad reducida como así también la antigüedad del parque móvil en servicio, el cual alcanza a 3,44 a principios de diciembre de 2013.

    En materia de transporte de carga, continúo consolidándose el Régimen de Fiscalización de Granos y Ganado (REFIGGRA), a través del cual se lleva a cabo la fiscalización del régimen de emisión y seguimiento de la carga de porte, y que incluye el control y fiscalización del cumplimiento de la Ley de Transporte Automotor de Carga para el transporte automotor de granos y ganado.

    Adicionalmente, respecto a estadísticas del sector, se publicó un informe sobre costos y precios de referencia para el transporte de cereales con base en el análisis en un modelo de costos del transporte automotor de granos con las particularidades propias del sector involucrando, con el fin de determinar un precio que sirva de marco y que permita al sector renovar la flota y sostener la actividad en el tiempo.

    Por otra parte, se llevó a cabo la reformulación del Registro Unico del Transporte Automotor a los efectos de adaptarlo a las necesidades del sector.

    En cuanto a iniciativas de seguridad vial, se prosiguió con el dictado de cursos de reeducación para el uso de la vía pública como así también de capacitaciones a choferes del servicio de transporte de mercancías peligrosas por carretera y a conductores de transporte público de pasajeros en la modalidad de oferta libre. Adicionalmente se aprobaron y acreditaron el curso básico obligatorio para la obtención de la Licencia Nacional Habilitante.

    Por otra parte, la CNRT y la Subsecretaria de Transporte Automotor, propusieron diversos proyectos normativos para mejorar la seguridad en el transporte por automotor, destacándose el destinado a limitar la velocidad máxima de todas las unidades afectadas al transporte automotor de jurisdicción nacional; y otro correspondiente a mejorar las condiciones de inflamabilidad de los materiales utilizados para la fabricación de ómnibus de corta y larga distancia.

    Adicionalmente, continuaron las auditorías periódicas, en todo el territorio nacional, a los talleres de revisión técnica obligatoria de vehículos afectados al transporte automotor de pasajeros y carga de jurisdicción nacional, para el aseguramiento de la calidad y la implementación de los procesos de mejora continua.

    Respecto al transporte de pasajeros, se otorgaron 1.126 permisos de inscripción, renovación y modificación para la explotación de los servicios de transporte automotor de pasajeros dentro de las categorías de turismo nacional, oferta libre, turismo regional y circuitos integrados con República de Chile.

    Por otra parte, se procedió a la creación de mesas de trabajo con las cámaras empresariales de los sectores de transporte urbano y de larga distancia, lo que permitió abordar la problemática del sector, promoviendo soluciones en el campo del control técnico.

    Respecto al desarrollo de corredores bioceánicos y fomentar la integración regional, a través de la CNRT se implementó un registro electrónico único de acuerdo a lo dispuesto por la Ley N° 26.654, por la cual se creó un régimen especial para los servicios de transporte turístico terrestre que operan, con permisos emitidos por la provincias de Neuquén, Rio Negro y Chubut, en el denominado “Corredor de los Lagos Andinos”.

    En materia tarifaria y subsidios, se dictaron diversas normas que dispusieron reajustes tarifarios del transporte público de pasajeros de carácter urbano y suburbano por automotor de jurisdicción nacional, como así también asociadas a la liquidación y acceso a subsidios del sector.

    A través de este programa presupuestario se financiaron las transferencias al Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte, las cuales se efectúan principalmente en concepto de fuente complementaria a los siguientes regímenes: Régimen de Compensaciones Complementarias al Sistema Integrado del Transporte Automotor (RCC) y Régimen de Compensación Complementaria Provincial (CCP), los cuales están destinados a cubrir los gastos de explotación de las empresas responsables del servicio de transporte público automotor de pasajeros (costos, salariales, combustible, renovación de parque, entre otros), a fin de evitar aumentos en las tarifas de estos servicios.

    Por otra parte, a partir de la Resolución N° 513/2013 de Ministerio del Interior y Transporte, se dispuso 2 tipos de compensaciones en lo que refiere al transporte automotor de pasajeros por carretera de jurisdicción nacional: a la demanda de usuarios cuyo monto consistirá de $ 1 por cada kilómetro recorrido para cada servicio en destinos previstos en esta resolución; y a la demanda de usuarios con discapacidad equivalente a $100 respecto por cada pasaje por la prestación de servicios de transporte por automotor de pasajeros por carretera de jurisdicción nacional; este monto será sujeto a actualización, las cuales se financian a través del Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte.

    Cabe destacar que durante el ejercicio 2013 se devengaron $ 13.364,7 millones en concepto de asistencia financiera al Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte.

    Por último, en el marco del acuerdo de Suministro de Gas Oil al Transporte Público de Pasajeros a Precio Diferencial, se devengaron en concepto de transferencias $ 3.242,0 millones a las empresas proveedoras de combustible, producto del pago de la compensación por la venta de gas oil a precio subsidiado, habiéndose entregado 857,8 millones de litros en 2013.

    Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario

    El objetivo de este programa es intervenir en la elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas destinados a la reorganización, reconstrucción y modernización del sistema de transporte ferroviario en su conjunto y a garantizar la eficiencia de los servicios, la seguridad y el confort de los usuarios.

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción: Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    4.870.737.414

    4.487.769.995

    92,1

    Renovación de Vías

    Obra Habilitada

    33

    12

    36,4

    Electrificación de Vías

    Obra Habilitada

    4

    0

    0,0

    Ejecución de Obras de Comunicación y Señalamiento

    Obra Habilitada

    13

    2

    15,4

    Ejecución de Obras Civiles Ferroviarias

    Obra Habilitada

    84

    30

    35,7

    Ejecución de Obras Integrales

    Obra Habilitada

    3

    0

    0,0

    Optimización de Centros de Transbordo

    Obra Habilitada

    9

    0

    0,0

    262.996.283

    61.054.868

    23,2

    Proyectos de Inversión

     

     

     

     

    En materia de servicio de transporte de pasajeros, en el marco de la Ley de Reordenamiento Ferroviario (Ley Nº 26.352) y a través de las Resoluciones Nº 848, 1.083 y 1.093 del Ministerio del Interior y Transporte, se dispuso el traspaso de los acuerdos de operación suscriptos con la UGOFE para las líneas Roca, San Martín, Belgrano Sur; la UGOMS para las líneas Mitre y Sarmiento; y el correspondiente a los servicios interurbanos operados por Ferrocentral S.A. a la empresa Operadora Ferroviaria S.A. como así también la administración de las obras a la empresa Administración de Infraestructura Ferroviaria S.E.

    Cabe destacar que en el caso de las líneas Mitre y Sarmiento, con posterioridad a las normas anteriormente mencionadas se dictó la Resolución Nº 1.244 por la cual se instruyó a la Operadora Ferroviaria S.E. a que instrumente las medidas necesarias para la recisión del acuerdo de operaciones de los servicios urbanos de pasajeros de estas líneas.

    A partir de los cambios operados en el sistema de concesiones de explotación de servicios de pasajeros en el ámbito del área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, los contratos de concesión vigentes corresponden a la empresa Ferrovías S.A. para la operación de la línea Belgrano Norte y a Metrovías S.A. para la línea Urquiza, ya que el resto de las líneas están siendo operadas por modalidades operativas que no corresponden al marco normativo de concesiones ferroviarias.

    Por otra parte, se otorgó a la empresa Operadora Ferroviaria S.E. la operación de los servicios anteriormente brindados por la Empresa Tren de la Costa S.A. (cuyo contrato de concesión fue rescindido por la Resolución Nº 477) y la prestación de servicios de transporte ferroviario de pasajeros en el ámbito de la provincia de Entre Ríos.

    Respecto a los servicios de carga, por medio del Decreto Nº 566/2013 se dispuso la creación de la sociedad Belgrano Cargas y Logística S.A., en el ámbito del Ministerio del Interior y Transporte, la cual tendrá como objeto la prestación y la explotación comercial del servicio de operación y logística de trenes, la atención de estaciones, el mantenimiento del material rodante, la infraestructura, equipos, terminales de carga, servicios de telecomunicaciones y todas aquellas actividades complementarias y subsidiarias del sector de la red nacional ferroviaria integrada por el Ferrocarril General Belgrano y de los sectores que a futuro se le asigne.

    Cabe destacar que por medio de la Resolución Nº 469, se dispuso la recisión del contrato de concesión de los servicios de carga de las líneas Sarmiento (con excepción de los tramos urbanos Retiro-Pilar y Once de Septiembre-Mercedes), San Martín (ambas anteriormente operadas por All Central) y Urquiza con exclusión del tramo eléctrico entre Federico Lacroze – General Lemos (antes operado por All Mesopotámica); asignándose la operación de los mismos a la sociedad Belgrano Cargas y Logística S.A.

    A través de la creación de esta compañía se busca promover y desarrollar economías regionales, mejorando su competitividad bajando sus costos de transporte y logística actuales y produciendo un impacto macroeconómico y social positivo en sus poblaciones. A su vez, se prevé potenciar las conexiones físicas e intercambios económicos y comerciales con República Federativa de Brasil, República de Chile, República Oriental del Uruguay y República del Paraguay.

    Durante el ejercicio 2013, se llevó a cabo la reactivación del ramal A10, mediante el cual se transporta azúcar desde la localidad de Ledesma (provincia de Jujuy) hacia Guaymallen (provincia de Mendoza), retornando la misma formación con vino proveniente de las provincias de Mendoza y Salta.

    Bajo la órbita de esta programa, se devengaron $2.333,7 millones en concepto de asistencia financiera para la atención de los gastos de explotación de las distintas empresas operadoras del servicios ferroviarios del área metropolitana de Buenos Aires (Líneas General Urquiza, General Mitre, Sarmiento, Belgrano Norte y Sur, General Roca y General San Martín), los servicios de larga distancia entre las ciudades de Buenos Aires y de Santa Fe; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tucumán, del Tren de las Sierras

    Por otra parte, se devengaron $1.244,3 millones en concepto de transferencias de capital destinadas al mantenimiento y reposición de material rodante, remodelación de estaciones, renovación y electrificación de vías, obras de señalización, obras civiles como así también diversos proyectos de inversión de carácter ferroviario, entre los que se destacan: la extensión de la línea E de subterráneos (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); las obras en la estación multimodal de transporte ferro-automotor de la ciudad de Mar del Plata; y la renovación de vías de la línea Sarmiento entre las estaciones de Once y Moreno.

    Cabe destacar que entre las obras financiadas se contemplan diferentes emprendimientos en los ramales de las líneas Sarmiento y Mitre.

    Respecto a los bajos niveles de ejecución física que se evidencian en las obras cuya habilitación se preveía para 2013, los mismos se originaron por demoras en los procedimientos de redeterminación de precios que impactaron en su ritmo de ejecución como así también al proceso de traspaso de los contratos de operación de los servicios ferroviarios de pasajeros a la empresa Operadora de Servicios Ferroviario S.E. como así también a la ejecución de obras por parte de la Administración de Infraestructura de Servicios Ferroviarios S.E.

    Cabe destacar que en el cuadro donde se exponen los indicadores físicos del programa, solamente está contemplada una parte de las obras. La adquisición, mantenimiento y refacción de material rodante, como también otras obras de infraestructura ferroviaria, no poseen indicadores de seguimiento físico definidos.

    A su vez, con el propósito de llevar a cabo la renovación del material rodante del sistema ferroviario, continuaron en ejecución los acuerdos internacionales suscriptos la República Popular de China para la importación de material rodante destinados a la línea A de subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la ex línea Gral. San Martín y para la prestación de servicios interurbano de pasajeros.

    Respecto a la provisión de coches para la línea A, se llevó a cabo la puesta en servicios de los 45 coches adquiridos por el Estado Nacional en el marco proceso de traspaso de los subterráneos al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual se concretó en 2013.

    En cuanto al contrato suscripto para la incorporación de material rodante en la ex – línea San Martín, durante el ejercicio 2013 arribaron a nuestro país 24 locomotoras (incluyendo sus repuestos) y 150 coches; poniéndose en servicio 4 formaciones de 5 coches cada una y 6 locomotoras a la Línea Mitre; 3 formaciones de 7 coches cada una y 5 locomotoras a la línea Sarmiento; y 10 formaciones de 7 coche y 13 locomotoras a la línea San Martín.

    A su vez, arribaron 20 locomotoras y 165 coches destinado a servicios interurbano de pasajeros, asignándose 9 coches al servicio operado por la empresa SOF S.E. que une la estación de Once y la ciudad de Bragado; y 21 coches para el servicio rápido que une Plaza Constitución y la ciudad de La Plata, en la línea Roca.

    Por otra parte, se firmaron diversos convenios con empresas públicas chinas para la renovación de materia rodante correspondiente a servicios de pasajeros y cargas de diversas líneas ferroviarias como así también para la ejecución de proyectos de infraestructura ferroviaria, donde se destacan:

    En el marco de estos convenios, se devengaron $6.068,4 millones en concepto de aplicaciones financieras (adelanto a proveedores) a los efectos de atender gastos correspondientes a la adquisición de material rodante para las líneas ferroviarias Mitre, Sarmiento, San Martin y Roca como así también al servicio de subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y $274,3 millones (gastos de capital) destinados principalmente a gastos de nacionalización, almacenaje y otros conceptos correspondiente a operaciones de compra de material rodante a la República Popular de China destinados a la línea A de subterráneos; a la línea ferroviaria San Martín y trenes de servicios de larga y mediana distancia.

    Por otra parte, el Estado Nacional a través de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia S.A. inauguró oficialmente el servicio denominado “Tren Universitario de La Plata”, el cual recorre el llamado de Paseo del Bosque de dicha ciudad, comunicando la estación de ferrocarril de La Plata con las distintas facultades de la Universidad de La Plata.

    Respecto a los proyectos de inversión que se financian en el ámbito de este programa se destaca el financiamiento de las obras del Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires (PTUBA), a través de los cuales se devengaron $61,0 millones destinándose el 42,2% a la atención de gastos correspondiente a las obras de mejoras de entorno de estaciones de la localidades de la zonas norte, oeste y sur de la Provincia de Buenos Aires.

    Sin embargo cabe destacar que no se ejecutaron las acciones previstas en materia de proyectos de inversión para el corriente ejercicio debido a que la Unidad Ejecutora del Proyecto como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) consensuaron la redefinición de las iniciativas que implicará una redefinición de las mismas, que implicará la ejecución de nuevos proyectos en 2014.

    A su vez, se devengaron $485,8 millones en concepto del servicio de seguridad pública adicional brindado por la Gendarmería Nacional, Prefectura Nacional, la Policía de la provincia de Buenos Aires y por la Policía Federal Argentina en estaciones y trenes.

    Al margen de las acciones anteriormente mencionadas, la Secretaría de Transporte dispuso diversas medidas a los efectos de optimizar la eficiencia del sistema de transporte ferroviario, entre las que se destacan:

    En el marco de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, como así también a través de distintas categorías programáticas del Ministerio del Interior y Transporte, se asistió financieramente a distintas empresas públicas del sector del transporte, donde se destacan Administración de Recursos Humanos Ferroviarios S.A. (ex Ferrocarril General Belgrano S.A) ($4.946,6 millones), Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado ($2.260,6 millones), Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado ($724,6 millones), y Belgrano Cargas y Logística S.A. ($20,0 millones).

    Respecto a las transferencias a la empresa Administración de Recursos Humanos Ferroviarios S.A. (ex Ferrocarril General Belgrano S.A.), se devengaron $4.846,6 millones destinadas a la gastos corrientes vinculados al personal de las ex - concesiones de las Líneas San Martín, Roca, Belgrano Sur, Sarmiento, Mitre y Belgrano Cargas S.A; y $100,0 millones para la atención de gastos de capital.

    En cuanto a la asistencia financiera a la Administración de Infraestructura Ferroviaria S.E., se devengaron $2.175,6 millones principalmente en obras de infraestructura, entre las que se encuentra la reactivación del ferrocarril Belgrano Cargas; la renovación total de vías de los corredores Buenos Aires–Rosario y Buenos Aires–Mar del Plata; la elevación de andenes de estaciones de la línea San Martín; las obras de repotenciación de la línea Sarmiento, entre otros. A su vez, se devengaron $84,9 millones en concepto de gastos corrientes para la atención de gastos salariales.

    Por último, las transferencias a la empresa Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado se destinaron a la atención de gastos operativos.

    Programa: Acciones para la Implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico

    Por medio de este programa presupuestario, se atienden todas las erogaciones correspondientes a la implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico (S.U.B.E.), el cual tiene como objetivo primordial facilitar el acceso al sistema de transporte público automotor, ferroviario de superficie y subterráneo de pasajeros de carácter urbano y suburbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires, mediante una herramienta tecnológica de utilización masiva que supere los inconvenientes que presentan los sistemas de pago actualmente vigentes. Respecto a la gestión financiera de este programa, se devengaron $1,5 millones en concepto de transferencias a la Universidad de Buenos Aires.

    En lo que respecta al servicio de colectivos, se encuentran habilitadas todas las líneas de nacionales, provinciales y municipales del AMBA; como así también están incluidas las líneas municipales que operan en los municipios de la provincia de Buenos Aires, tales como Brandsen, Campana, Cañuelas, La Plata, Lobos, Lujan, San Vicente y Zárate.

    Respecto a los trenes, se opera en 7 empresas como ser UGOMS Sarmiento, UGOMS Mitre, UGOFE Urquiza, UGOFE Roca, UGOFE Belgrano y Ferrovías.

    Indicadores de Gestión – Sistema SUBE

    Ejercicio 2013

    Indicador

     

    Total de maquinas validadoras operativas

    20.200

    Monto Facturado

    7.289.219.840

    Transacciones

    3.794.175.662

    Tarjetas entregadas

    3.820.490

    Centros de Cargas Habilitados

    1.000

    Programa: Formulación y Conducción de Políticas Portuarias y de Vías Navegables

    Las acciones prioritarias consisten en el mantenimiento de la vía navegable fluvial no concesionada, mediante el relevamiento sistemático, la señalización o balizamiento correspondiente y el dragado de mantenimiento en aquellos pasos más comprometidos para el transporte fluvial.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción: Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    533.725.876

    374.157.680

    70,1

    Dragado de las Vías Fluviales

    Metro Cúbico

    1.800.000

    1.298.514

    72,1

    Habilitación de Puertos

    Informe Final

    10

    16

    160,0

    Servicio de Balizamiento Fluvial

    Señal en Servicio

    1.210

    1.388

    114,7

    82.796.398

    9.584.002

    11,6

    Proyectos de Inversión

     

     

     

     

    En referencia al relevamiento, dragado y señalización de las vías fluviales, continuaron las acciones en el vaso portuario y en los canales norte y sur de acceso al puerto de Buenos Aires y Dock Sud, en el marco del convenio con la Administración General de Puertos S.E. A su vez, se realizaron tareas de relevamiento y señalización como así también mantenimiento y reposición de escalas hidrométricas en los ríos Paraná, Alto Paraná (desde Santa Fe al Norte), Paraguay y Uruguay.

    Adicionalmente, se realizaron los trabajos de profundización del Río Uruguay desde su desembocadura hasta la ciudad de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos).

    Respecto a las intervenciones realizadas en el servicio de balizamiento, las mismas comprendieron la instalación de señales por primera vez como así también trabajos de normalización, encendido, reposición, reparación o recuperación sobre un sistema de señales a lo largo de los ríos Paraná, Paraguay, Alto Paraná, Uruguay, canales de acceso al puerto de Buenos Aires y Río de la Plata, con distancias a cubrir de más de 2.000 kilómetros. Durante el ejercicio 2013 se mantuvieron en promedio 1.388 señales operativas.

    Cabe destacar que no se cumplieron las previsiones asociadas a las tareas de dragado fluvial debido a la falta de personal especializado, a problemas climáticos y por demoras en las tareas de reparación y en los procesos de compras.

    A su vez, se firmaron acuerdos para el dragado y el mantenimiento de vías troncales de navegación entre los que se destacan: el acuerdo binacional para las tareas de dragado, balizamiento y mantenimiento del canal Martín García con la República Oriental del Uruguay; el Convenio para los trabajos de refulado en la playa Arazaty de la Municipalidad de Corrientes; y el Convenio de colaboración con la Administración Nacional de Navegación y Puerto del Paraguay para el dragado de aguas comunes del rio Paraguay.

    Durante el ejercicio 2013, se trabajó intensamente en la implementación de un Plan Nacional de Contingencias y de Colaboración Conjunta con el organismo de Defensa Civil de Rosario y la Prefectura Naval Argentina.

    Por otra parte, en materia de estadísticas, se brindó diariamente información sobre el estado de las alturas de agua y profundidades en las vías navegables; y sobre las condiciones de dragado y balizamiento.

    Adicionalmente, se llevó a cabo la publicación semanal del Boletín Fluvial, el cual es consultado por peritos y auxiliares de la justicia para los casos de incidentes en las rutas navegables y a usuarios en general. También se realizaron informes semestrales estadísticos sobre movimientos de carga y de pasajeros en los distintos puertos de nuestro país.

    A su vez, se asistió financieramente a la empresa Hidrovía S.A. por $140,3 millones en concepto de subsidio en virtud del contrato de ampliación de la concesión de obra pública por peaje para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de redragado y mantenimiento de la vía navegable troncal, para la sección A de la hidrovía, Santa Fe – Confluencia, suscripto entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la empresa.

    También se devengaron $ 27,0 millones para las obras correspondientes al convenio de dragado del banco de arena en el puerto de Mar del Plata que obstaculiza el ingreso de las embarcaciones por el canal principal de dicho puerto; y $7,2 millones en concepto de transferencias de capital correspondientes a las iniciativas relacionadas con el convenio de dragado integral de dicho puerto.

    En materia de políticas portuarias, se elaboraron informes finales destinados a la habilitación de puertos, la modificación de habilitación o la desestimación de pedidos, entre los que se encuentran los pedidos de habilitación correspondientes a puerto de Quequén; Puerto de Reconquista; y Puerto Parque Industrial Agua Profundas S.A.

    Cabe destacar que el proceso de habilitación de puertos se lleva a cabo en conjunto con diferentes organismos públicos de jurisdicción nacional y provincial, entre los que se encuentran: la Prefectura Naval Argentina, el Servicio de Hidrografía Naval, el Ministerio de Defensa, la Dirección Nacional de Migraciones, la Administración de Parques Nacionales, y la Secretaría de Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires, entre otros.

    A su vez, se practicaron 91 inspecciones en el marco de la Ley Nº 24.093 de Actividades Portuarias y sus normas reglamentarias, en las cuales no sólo se verifica que se dé cumplimiento a los diferentes requisitos en orden a futuras habilitaciones, sino que respecto a los puertos ya habilitados, se constata el mantenimiento de las condiciones que dieron lugar a la habilitación.

    Por otra parte, se efectuaron relevamientos a fin de actualizar datos e informes referidos a instalaciones portuarias, su infraestructura y utillaje, como así también la recopilación de información relativa a proyectos de inversión en el sector portuario situados en el territorio nacional.

    Por otra parte durante el ejercicio 2013, se realizaron:

    Respecto a las actividades de transporte fronterizo e interprovincial, continuaron las acciones de regularización de la actividad de transporte en el puerto Pilcomayo (República Argentina) con destino a Itá Enramada (República del Paraguay) apuntando a la integración del tránsito comercial fronterizo.

    Por otra parte, se acentuó el proceso de regularización en lo que respecta al puerto de Ushuaia, manteniéndose una oferta de servicios con embarcaciones menores de bandera argentina con destino a Navarino y Puerto Williams (República de Chile) y se mantuvo la interacción con los agentes marítimos que canalizan las operaciones de cruceros con base en el puerto de Ushuaia, a fin de generar mejores condiciones para el control del desarrollo de la actividad turística. Adicionalmente, en relación a la actividad de embarcaciones particulares de tipo veleros que opera desde Ushuaia a Puerto Williams (República de Chile), cuyo tráfico se encuentra ante la eventual posibilidad de ser de carácter comercial.

    Durante el ejercicio 2013 se concretaron 163 inspecciones a personas físicas o jurídicas que desarrollan el transporte fluvial, lacustre y marítimo mediante servicios regulares fronterizos e interprovinciales.

    A su vez, se mantuvo la coordinación con otros organismos públicos, empresas petroleras y armadores nacionales, para la provisión de hidrocarburos y gas licuado de petróleo, a los efectos de minimizar los problemas energéticos entre los meses de abril y septiembre.

    Por otra parte, se tramitaron 29 certificados de seguros u otra garantía financiera relativa a la responsabilidad civil surgida de daños debidos a la contaminación de hidrocarburos, de acuerdo al Decreto Nº 151/2004.

    En cuanto a las obras de infraestructura portuaria a cargo de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, se devengaron $9,5 millones en el ámbito de las obras correspondientes a la Ampliación del Puerto Caleta Paula, en concepto de redeterminación de precios.

    Cabe destacar que los proyectos de inversión en el ámbito de este programa presupuestario no presentan ejecución física debido principalmente a demoras en la aprobación de los proyectos definitivos y a modificaciones de obras.


    2- Organismos Descentralizados


  • Registro Nacional de las Personas (RENAPER)

    Programa: Identificación, Registro y Clasificación del Potencial Humano Nacional

    Las competencias y funciones principales son las establecidas en la Ley Nº 17.671 y se resumen en la identificación, inscripción, registro y documentación de todas las personas de existencia visible que se domicilien en territorio argentino, y de todos los argentinos con residencia en el exterior. Asimismo responsabilidad del RENAPER poner a disposición de los Organismos del Estado Nacional los elementos de juicio necesarios para realizar una adecuada administración del potencial humano. Uno de los propósitos fundamentales de este programa es la expedición de documentos nacionales de identidad (D.N.I.); así como informes, certificados o testimonios previstos por la ley, otorgados en base a la identificación dactiloscópica.

    - en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengo

    % Ej.

    Tipo de Producción: Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    1.424.400.007

    1.207.443.489

    84,8

    Emisión Documento Nacional de Identidad

    Documento

    14.416.272

    10.716.413

    74,3

    Difusión de Temas de Población

    Publicación

    4

    10

    250,0

    Capacitación a Organismos no Gubernamentales

    Seminario

    4

    8

    200,0

    Emisión de Pasaportes

    Documento

    1.535.250

    1.064.595

    69,3

    El RENAPER alcanzó una ejecución financiera global en 2013 del 84,8% del crédito vigente, sobresaliendo en su estructura de gasto el 46,5% destinado a Personal, el 41,1% para Servicios No Personales (especialmente transporte por la entrega a domicilio de los documentos) y el 11,4% a Bienes de Consumo. El financiamiento del programa provino de diversas fuentes, como ser Recursos Propios (53,3%), Tesoro Nacional (37,1%) y Crédito Interno (9,6%).

    Cabe señalar que las metas físicas se calculan en función de los requerimientos estimados, dependiendo de demandas externas al organismo. En 2013 se apreció un comportamiento desfavorable del 25,7% en la emisión de D.N.I. debido a la sobreestimación del impacto de la Ley N° 26.774 de Ciudadanía Argentina que amplía los derechos políticos incorporando a los jóvenes desde los 16 años, igualmente cabe destacar una variación positiva del orden del 30,1% respecto a 2012. En lo que respecta a la emisión de pasaportes se produjo una subejecución de la estimación anual, debido a la modificación en el arancel, producto del cambio en la emisión del pasaporte electrónico.

    Durante el ejercicio 2013, en el marco del nuevo Sistema Informatizado de Gestión Documentaria, relacionado a la implementación del nuevo Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) y del Nuevo Pasaporte, de íntegra producción argentina y bajo software propio, se destacaron las siguientes acciones:

    En cuanto a la duración promedio de resolución del trámite, se detalla que el tiempo de espera en sala para el inicio de los trámites es menor a 30 minutos, el tiempo que lleva la toma del trámite desde su inicio hasta que se cierra efectivamente el trámite es menor a 15 minutos. Una vez que el ciudadano completa su trámite, los plazos de producción son 4 días hábiles para los D.N.I. y 6 días hábiles para los Pasaportes y en fábricas móviles de documentación, dentro de las 24 horas para los D.N.I. y los 6 días hábiles para los Pasaportes. Los D.N.I. y/o Pasaportes solicitados llegan al domicilio de los ciudadanos dentro de los 15 días de iniciada su tramitación.

    A lo largo del ejercicio 2013 se realizaron operativos documentarios en forma permanente en todo el Territorio Nacional. Asimismo, se contribuyó a la conformación del padrón electoral con el perfeccionamiento del circuito de comunicación de las novedades a la Justicia Electoral Nacional y a la implementación del sistema de Acceso Biométrico a Espectáculos Deportivos, herramienta tecnológica cuyo objeto es el control biométrico automático del acceso a espectáculos deportivos. Se incorporó el nuevo Certificado Médico de Nacimiento establecido por el artículo 33 de la Ley Nº 26.413 y se aprobó un único formulario para la toma de trámites que impliquen cambios de género, previendo homogeneizar su gestión en todo el territorio nacional.

    Se continuó con el funcionamiento de 2 Unidades Móviles de Documentación, montadas sobre camiones para llegar a los lugares más alejados y también se destacó la labor de las Unidades Móviles tipo furgones que se encuentran equipadas con 3 puestos de atención rápida. Dichas acciones significaron una mejora en la metodología de documentación en la República Argentina, brindando a los ciudadanos rápidas respuestas a las demandas postergadas en materia documentaria, en todas las regiones y localidades que no cuentan con oficinas de toma de trámites. Asimismo, se brindó la posibilidad de gestionar el Pasaporte “Al Instante” en aeropuertos, para aquellas personas que al momento de realizar un viaje se encuentran con el pasaporte vencido.

    En cuanto a las actividades de capacitación realizadas durante el año 2013 se destacan:

    En lo relativo a la difusión de temas de población se llevaron a cabo durante el 2013:


  • Dirección Nacional de Migraciones (DNM)

    Es el organismo encargado de la aplicación de la Ley Nº 25.871 de Migraciones. Controla y registra los ingresos y egresos de personas a la República Argentina, ejerciendo el poder de policía migratorio y decidiendo sobre la admisión de personas al territorio nacional. Asimismo, evalúa y otorga los distintos tipos de residencia de extranjeros y cambios de categorías y es el encargado de la emisión de Documentos Nacionales de Identidad para extranjeros.

    Programa: Control de Ingresos y Egresos de Personas en el Territorio Nacional

    - en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengo

    % Ej.

    Tipo de Producción: Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    747.552.267

    745.048.608

    99,7

    Registro de Ingresos y Egresos

    Registro

    55.600.197

    51.497.096

    92,6

    Expedición de Certificados

    Certificado Expedido

    48.237

    44.418

    92,1

    Habilitación de Salidas

    Autorización Otorgada

    75.969

    98.888

    130,2

    Otorgamiento de Permisos de Ingresos

    Autorización Otorgada

    35.009

    43.571

    124,5

    Prórrogas de Permanencia

    Autorización Otorgada

    15.000

    12.300

    82,0

    Otorgamiento de Radicaciones

    Autorización Otorgada

    225.000

    232.212

    103,2

    Regularización Situación de Extranjeros

    Extranjero Irregular Contactado

    2.400

    1.635

    68,1

    Extranjero Regular Contactado

    8.000

    9.251

    115,6

    Aplicación Régimen de Sanciones

    Acta Labrada

    900

    645

    71,7

    Aplicación de Sanciones Ley Migratoria

    Expulsión Efectivizada

    330

    338

    102,4

    Documentación de Extranjeros

    DNI para Extranjeros Emitido

    450.000

    583.095

    129,6

    El programa devengó el 99,7% del crédito final, principalmente por los Gastos en Personal que ascendieron a $560,9 millones (75,3% del gasto total) y a Servicios No Personales que alcanzaron los $133,3 millones (17,9%). Desde el punto de vista del financiamiento, el 76,4% de las erogaciones correspondió a Recursos Propios y el resto al Tesoro Nacional (20,3%) y a Crédito Interno (3,3%).

    En lo que respecta a los ingresos y egresos de personas, en 2013 se suscitó un aumento del movimiento transfronterizo del 5% respecto al ejercicio 2012, alcanzando la cifra de 51,5 millones de registros. Asimismo, y por primera vez desde su creación, la DNM asumió la gestión en 62 pasos terrestres fronterizos que se encontraban delegados en la Gendarmería Nacional. Para ello, se incorporaron más de 700 inspectores que recibieron la capacitación adecuada, permitiendo que el personal de Gendarmería sea relevado de dicha función para avocarse a su misión específica de preservación de la seguridad pública. También se decidió la extensión del uso de sistemas biométricos y digitales de registro e identificación, a la totalidad de los aeropuertos de la República Argentina, superando los 12 millones de registros durante el período 2013. La utilización de estas nuevas tecnologías permite que las migraciones internacionales sean más seguras y los registros confiables e inalterables.

    Durante el ejercicio 2013 se superaron las estimaciones en lo relativo al Otorgamiento de Radicaciones, debido a la mejora en la gestión de las áreas pertinentes en la sede central del organismo, delegaciones del interior y oficinas móviles de la DNM en el marco de las acciones de profundización de la política de regularización migratoria.

    Continuando con el proceso de producción del documento nacional de identidad para extranjeros, durante 2013 se emitieron un total de 583.095 documentos producto de las mejoras de la producción documentaria relativa a la verificación de trámites y a los procesos de la planta de impresión. Cabe señalar que la solicitud del DNI se genera tanto en las oficinas de la DNM como en las del Registro Nacional de las Personas y Registros Civiles a lo largo de todo el país. La duración promedio del trámite desde su inicio hasta la emisión es de 30 días.

    En el marco de las políticas de regularización, se continuaron los operativos de control de permanencia, sumando 3.777 en el año en los cuales 1.856 extranjeros se encontraban residiendo en forma irregular. A su vez aumentaron los operativos judiciales en conjunto con organismos públicos nacionales, provinciales y municipales; en tanto que creció la fiscalización de espectáculos públicos masivos en los cuales participan ciudadanos extranjeros. Asimismo se produjo un incremento de las expulsiones de extranjeros condenados por la Justicia, efectivizando 350 en 2013, con lo cual se superan las 1.750 en los últimos 6 años.

    Por otro lado, en el marco del Programa de Abordaje Territorial cuyo objetivo es resolver los problemas de documentación de los inmigrantes, se trabajó, en una primera etapa, en distintas localidades del Gran Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    Durante el año 2013 se completó la adquisición de la totalidad del equipamiento necesario y se finalizó el desarrollo del sistema y aplicativo informático para la implementación del expediente digital, lo que permitirá la despapelización íntegra de los trámites de residencia en todo el país. Con relación a ello, cabe señalar que las disposiciones dejaron de dictarse en soporte papel, para emitirse digitalmente. Por otra parte, se puso en funcionamiento el Área de Información, Asistencia y Cooperación, dependiente de la Dirección de Información Migratoria, a fin de cumplimentar con los compromisos asumidos, y administrar los datos que posee la DNM de manera más eficiente, con el objeto de mejorar la capacidad de generar información útil para la toma de decisiones en distintos ámbitos

    En el transcurso del ejercicio 2013, se llevaron a cabo convenios de colaboración, cooperación y asistencia técnica, dentro de los que se destacaron:

    Por último, se estableció un mecanismo coordinado de intercambio de información con la Republica de Colombia a partir del plan de acción suscripto por la Presidenta de la Nación con su par colombiano. A tal efecto, se firmó un protocolo tendiente a facilitar la movilidad de los ciudadanos de ambos países entre los respectivos territorios y de brindar mayor cooperación para la prevención de delitos del orden transnacional como el tráfico y trata de seres humanos, la falsificación de documentos de identificación y de viaje y de todo delito de orden migratorio de conformidad al ordenamiento interno de cada país. Cabe destacar la implementación de acuerdos sobre tránsito vecinal fronterizo con el Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Paraguay la cooperación y asistencia tecnológica a los organismos migratorios del República del Ecuador y República del Paraguay, los cuales se encuentran implementando el sistema informático de control de tránsito de personas creado por la DNM.


  • Agencia Nacional de Seguridad Vial

    Programa: Acciones de Seguridad Vial

    La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) tiene por misión reducir la tasa de siniestralidad vial en todo el territorio nacional, mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de las políticas de seguridad vial, nacionales e internacionales.

    Crédito Final

    Gasto Devengo

    % Ej.

    Tipo de Producción: Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    308.171.000

    261.472.481

    84,8

    Elaboración, Promoción y Difusión de Información en Seguridad Vial

    Publicación

    15

    15

    100,0

    Elaboración, Promoción y Difusión de Información en Seguridad Vial

    Kit Distribuido

    55.000

    55.000

    100,0

    Elaboración, Promoción y Difusión de Información en Seguridad Vial

    Promoción

    82

    82

    100,0

    Elaboración, Promoción y Difusión de Información en Seguridad Vial

    Pieza

    37

    37

    100,0

    Relevamiento de Accidentes

    Accidente Recabado

    75

    49

    65,3

    Capacitación en Seguridad Vial

    Curso

    30

    32

    106,7

    Capacitación en Seguridad Vial

    Persona Capacitada

    1.000

    1.108

    110,8

    Acciones de Control y Fiscalización en Materia de Tránsito y Seguridad Vial

    Operativo

    34.719

    29.771

    85,7

    Vehículo Controlado

    1.711.494

    6.190.561

    361,7

    Administración de Infracciones

    Acta

    792.220

    604.760

    76,3

    Administración de Infracciones

    Boleta de Citación

    63.378

    6.917

    10,9

    Informe de Antecedentes

    Informe

    2.295.955

    2.349.636

    102,3

    Elaboración y Difusión de Estadísticas en Seguridad Vial

    Informe

    20

    20

    100,0

    Relevamiento de Rutas

    Kilómetro

    30.000

    2.000

    6,7

    Otorgamiento de Licencias de Conducir

    Licencia Emitida

    2.020.442

    2.215.722

    109,7

    El programa alcanzó al cierre del ejercicio 2013 una ejecución global del 84,8% del crédito final, sobresaliendo en su estructura de gastos el 47,1% para Servicios no Personales, el 40,3 para Gastos en Personal. En cuanto al financiamiento, el 96% correspondió a Recursos Propios y el resto a Crédito Externo.

    En relación al cumplimiento de las metas físicas, cabe destacar la sobreejecución en la Fiscalización en Materia de Tránsito y Seguridad Vial debido a la incorporación de nuevos radares lo que permitió triplicar la estimación de producción original y la de los cursos de Capacitación, debido a la creciente demanda desde diferentes municipios. Con respecto al Otorgamiento de Licencias de Conducir se superó en un 30% la cantidad emitida en comparación con 2012, como consecuencia de la apertura de nuevos centros de emisión de licencias de conducir. Por el contrario, se observó una subejecución en la cantidad de kilómetros de ruta relevados como consecuencia de la reestructuración de tareas en la Dirección de Estudios en Seguridad de Infraestructura Vial y del Automotor.

    Respecto a la emisión de la Licencia Nacional de Conducir (LNC) conforme a los lineamientos establecidos en la Ley Nº 26.363 y sus reglamentaciones; se destacan en 2013 las siguientes acciones:

    Asimismo, durante el ejercicio 2013 se bloquearon 210 trámites de licencias nacional de conducir por inhabilitaciones de tránsito y 85 licencias por pedidos de captura y se continuo con la confección de la base de datos de antecedentes la cual se compartirá con las diferentes jurisdicciones.

    Durante el período 2013, en el marco de las actividades del Centro de Formación en Políticas y Gestión en Seguridad Vial, se capacitaron 1.108 agentes de control y fiscalización y se realizaron 32 cursos de capacitación en seguridad vial. En esta misma línea de acción se desarrollaron seminarios regionales de educación vial

    Por otra parte, se continuó con el desarrollo de la Tecnicatura Superior en Seguridad Vial, en convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), destinada a los agentes de control de tránsito policiales y municipales, con el objeto de impulsar un cambio cultural que redunde en mayor seguridad vial.

    En lo relativo al desarrollo de campañas de educación vial, se continuó con las acciones de educación y concientización, en el marco del Programa de Fortalecimiento Vial, cuyo objetivo general es facilitar y promover en todas las instituciones educativas la enseñanza de contenidos educativos que posibiliten la circulación segura y responsable en la vía pública, de manera integral y permanente brindando a los docentes de todo el país una herramienta más para promover en los niños y jóvenes una mirada atenta de la complejidad del espacio público y la construcción de una nueva cultura vial. En este marco se destacan las siguientes acciones llevadas a cabo durante el año 2013:

    Durante el 2013, a los fines de la coordinación de acciones y actividades relacionadas con la concientización, educación y prevención en materia de seguridad vial se han celebrado diferentes convenios específicos tanto de cooperación como de asistencia y colaboración con las entidades que seguidamente se detallan:

    En el marco de las acciones de Coordinación del Control y Fiscalización Vial, en 2013 se realizaron diversos operativos, tales como documentación, alcoholemia, encause vehicular, patrullaje y presencia, radar estadístico y de constatación, trabajando en forma conjunta con Gendarmería Nacional Argentina, Consejo Federal de Bomberos Voluntarios y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte. Se reforzó la cantidad de operativos en la terminal de retiro para la fiscalización de micros y sus conductores, realizando alcoholemias e instalando dispositivos de monitoreo satelital por Sistema de Posicionamiento Global (GPS), cabe destacar que durante los periodos de temporada tanto de verano como invierno, estos operativos se intensifican debido a la mayor afluencia de vehículos. A su vez se dio inicio con los operativos de paso a nivel en las principales estaciones de trenes tanto del ramal Sarmiento y del ramal Mitre. Las acciones de control, en todo el territorio nacional fueron las siguientes:

    Acciones

    Cantidad

    Operativos Realizados

    29.950

    Vehículos Controlados

    6.221.896

    Actas de Infracción

    134.168

    Licencias Retenidas

    4.668

    Vehículos Retenidos

    3.042

    A lo largo del ejercicio 2013, se celebraron convenios con la Policía Federal Argentina entregando un total de 43 vehículos, Gendarmería Nacional a quien se entregaron 14 vehículos y Prefectura Naval Argentina entrega de 5 vehículos. A su vez se realizaron convenios con diferentes municipios tales como Merlo, Lomas de Zamora, La Matanza, Avellaneda, Berazategui, Ituzaingo, Villa Gesell y La Plata como entregando un total de 27 vehículos.

    Con respecto al Observatorio Nacional de Seguridad Vial, se continúo con el plan estratégico orientado a reducir la siniestralidad en motovehículos, postulando la reversión de la tendencia creciente en la evolución de víctimas fatales y heridos graves registrados en los últimos años.


  • Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)

    Programa: Fiscalización, Regulación y Control del Servicio de Transporte Terrestre

    La misión primaria de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte es fiscalizar y controlar las actividades desarrolladas por los operadores del sistema de transporte automotor y ferroviario de pasajeros y carga, con el fin de asegurar la adecuada prestación de los servicios y la protección de los intereses de la comunidad.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    219.191.428

    213.057.740

    97,2

    Atención de Usuarios

    Persona Atendida

    150.000

    170.014

    113,3

    Transporte Automotor

    Evaluación Psicofísica de los Conductores

    Licencia Otorgada

    270.000

    229.711

    85,1

    Habilitación de Vehículo Automotor para el Transporte de Pasajeros

    Habilitación Otorgada

    4.500

    7.077

    157,3

    Aprobación de Planos de Ómnibus

    Plano Aprobado

    100

    114

    114,0

    Auditorías a Empresas Beneficiarias del Subsidio de Gas Oil

    Auditoría

    370

    497

    134,3

    Ctrol. Integ. de Unidades de Transp. Automotor Urbano de Pasajeros

    Operativo

    454

    340

    74,9

    Ctrol. de Frec. Diurnas del Transp. Automotor Urbano de Pasajeros

    Relevamiento

    454

    232

    51,1

    Ctrol. Integ. de Unidades de Transp. Automotor de Oferta Libre y Turismo de Pasajeros

    Operativo

    908

    792

    87,2

    Ctrol. Integral de Unidades de Transporte Automotor de Carga

    Operativo

    2.270

    2.217

    97,7

    Ctrol. Integ. de Unidades de Transp. Automotor Interurbano e Internacional de Pasajeros

    Operativo

    730

    725

    99,3

    Ctrol. a Prestadores Médicos y Capacitadores del Transporte Automotor

    Auditoría

    84

    102

    121,4

    Transporte Ferroviario

    Ctrol. de Inventario y Bienes Inmuebles-Carga e Interurbano de Pasajeros

    Inspección

    14

    14

    100,0

    Ctrol. de Infraestructura-Carga e Interurbano de Pasajeros

    Inspección

    14

    14

    100,0

    Ctrol. de Material Rodante-Carga e Interurbano de Pasajeros

    Inspección

    22

    25

    113,6

    Ctrol. de Prácticas Operativas-Carga e Interurbano de Pasajeros

    Inspección

    21

    19

    90,5

    Ctrol. de Infraestructura-Servicio Metropolitano

    Inspección

    438

    593

    135,4

    Ctrol. de Material Rodante-Servicio Metropolitano

    Inspección

    371

    562

    151,5

    Ctrol. de Prácticas Operativas-Servicio Metropolitano

    Inspección

    67

    64

    95,5

    Ctrol. de Señalamiento, Energía Eléctrica y Comunicaciones-Servicio Metropolitano

    Inspección

    164

    164

    100,0

    Ctrol. de Señalamiento y Comunicaciones-Carga e Interurbano de Pasajeros

    Inspección

    20

    19

    95,0

    Habilitación Técnica de Conductores Ferroviarios

    Habilitación

    450

    447

    99,3

    Inspección de Cursos de Capacitación

    Curso

    55

    32

    58,2

    Ctrol. del Servicio de Seguridad Pública Adicional - Servicio Metropolitano

    Inspección

    1.585

    1.005

    63,4

    Ctrol.es Varios en Estaciones - Servicio Metropolitano

    Inspección

    9.490

    10.519

    110,8

    Ctrol. de Limpieza, Conservación e Iluminación Material Rodante - Servicio Metropolitano

    Inspección

    460

    478

    103,9

    Ctrol. de Prestación Efectiva de Servicio Declarados - Servicios Interurbanos

    Inspección

    10

    10

    100,0

    Ctrol. de Calidad y de Prestación de Servicios - Servicios Interurbano

    Inspección

    11

    8

    72,7

    Ctrol. de Exámenes Psicofísicos de Conductores Ferroviarios

    Inspección

    26

    6

    23,1

    Ctrol. de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente - Servicio Metropolitano

    Inspección

    4

    1

    25,0

    Ctrol. de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente - Carga e Interurbano de Pasajeros

    Inspección

    7

    8

    114,3

    Ctrol. de Obras de Mantenimiento Diferido de Servicios de Larga Distancia

    Inspección

    6

    1

    16,7

    Durante el ejercicio 2013 el gasto total devengado ascendió a $213,0 millones, representando el 97,2% del crédito final.

    En cuanto a la aplicación del gasto, el 84,3% correspondió a Gastos en Personal y un 12,7% a Servicios No Personales, destacándose la atención de servicios técnicos y profesionales, servicios básicos, servicios de vigilancia y pasaje y viáticos. El restante 3,0% correspondió a la atención de Bienes de Consumo (2,6%) y Bienes de Uso (0,4%).

    Respecto al servicio de atención de usuarios, el organismo recibe consultas, denuncias e inquietudes de los usuarios vía telefónica, correo, Web o personalmente en la estación terminal de ómnibus de Retiro o en la central y las delegaciones regionales del organismo. Durante 2013, se atendieron 170.014 personas a través del servicio telefónico gratuito, superando las previsiones anuales debido al incremento de este servicio como así también de los reclamos presentados por personas con discapacidad. Cabe destacar que el organismo solamente cuantifica las personas atendidas por esta vía, dado que no tiene la posibilidad de contar con información certera de la cantidad de usuarios atendidos por las demás vías de atención.

    A su vez, se realizaron encuestas a usuarios con el propósito de monitorear el nivel de calidad, confiabilidad y satisfacción de los mismos en todos los servicios de transporte controlados.


    Acciones desempeñadas con relación al Transporte Automotor:

    En cuanto a la emisión de las Licencias Nacionales Habilitantes, las cuales se destinan a 3 tipos de transporte (pasajeros, cargas peligrosas y cargas generales), no se cumplieron las previsiones para el ejercicio 2013 debido a retrasos en el inicio de la impresión de las licencias y a inconvenientes durante el proceso de elaboración de las mismas. Cabe destacar, que si bien existieron ciertos inconvenientes, el nivel de ejecución también depende de los requerimientos realizados en esta materia.

    A su vez, se efectuaron 308.482 exámenes psicofísicos y se inscribieron 225.471 personas en los cursos de capacitación de choferes. Por otra parte, se efectuaron diferentes controles sobre tareas y agentes del Sistema de Evaluación Psicofísica de Conductores, los cuales forman parte de los mecanismos utilizados para la emisión de la Licencia Nacional Habilitante. Durante el ejercicio 2013, entre las tareas realizadas, se efectuaron 102 auditorías a prestadores médicos y a capacitadores; y 21 operativos de controles psicofísicos a choferes en la vera del camino a los efectos de verificar si cumplieron los criterios de aptitud básica.

    Al margen de las actividades anteriormente mencionadas, se llevaron a cabo diferentes iniciativas a los efectos de optimizar y mejorar el sistema de evaluación psicofísica de conductores, destacándose la realización de un Manual de Procedimientos para el Sistema de Psicofísico, un proyecto para modificar el mecanismo de selección de prestadores médicos, una investigación destinada a evaluar el “test de stroop” para emplearse en los operativos de control psicofísico y nuevas pautas de evaluación para su integración al examen clínico con el propósito de intensificar los controles sobre apneas de sueño.

    En materia de cupos de gas oil a precio diferencial, se procedió a gestionar este beneficio y se realizaron 497 inspecciones vinculadas a empresas beneficiarias de este régimen, obteniéndose un ahorro fiscal de $967,0 millones durante el ejercicio 2013, equivalente a 193,5 millones de litros de combustible. Cabe destacar que a raíz de la incorporación de personal especializado a estas tareas, se superaron las previsiones para el ejercicio 2013. Adicionalmente, se efectuaron aproximadamente 458.000 controles en lo que respecta a seguro y revisión técnica obligatoria de la totalidad del parque móvil afectado a las empresas de transporte público automotor de pasajeros beneficiarias de los cupos de gas oil a precio diferencial.

    Continuaron las tareas asociadas a la habilitación de unidades afectadas al transporte de pasajeros, otorgándose 7.077 habilitaciones superando las previsiones para el ejercicio 2013 debido una demanda mayor que la inicialmente prevista. Adicionalmente, entre las actividades desarrolladas, se destaca la realización de 1.456 modificaciones en los registros del parque automotor y la emisión de 510.873 cédulas de turismo y servicio público.

    En cuantos aspectos técnicos vinculados a rodados afectados al transporte de carga y pasajeros, se aprobaron 114 planos y modificaciones de chasis de ómnibus y 6 modificaciones de plantas de asientos. Adicionalmente se realizaron 17 ensayos de módulos estructurales, anclajes y estructuras de asientos, 10 auditorías a empresas carroceras, 137 inspecciones de prototipos y 66 ensayos de inflamabilidad.

    Durante el ejercicio 2013 se superó la cantidad de solicitudes vinculadas a la aprobación de planos de ómnibus, producto de una mayor demanda que la inicialmente prevista.

    A su vez, se realizaron diversos proyectos de resolución en materia técnica, donde se contemplan los destinados a: mejorar las condiciones de inflamabilidad de los materiales utilizados para la fabricación de ómnibus de corta y larga distancia; mejorar las condiciones de seguridad de las cabinas de conducción de los ómnibus de doble piso; y la promoción de ómnibus de media distancia con las facilidades para el acceso y transporte de personas en sillas de rueda, a ser utilizado en las líneas urbanas que prestan servicios por ruta o autopista.

    Por otra parte, continuaron los controles de los seguros obligatorios y de los estados contables de las empresas operadoras de transporte de pasajeros de jurisdicción nacional, provincial y municipal.

    Al margen de las actividades de fiscalización mencionadas, se realizaron diversas labores de control sobre los vehículos afectados a la actividad, los servicios y las empresas prestadoras de servicio de pasajeros (público, de oferta libre y de turismo). Entre las tareas llevadas a cabo, se produjeron controles de documentación de las unidades y de los conductores, medidas de seguridad e higiene y controles de alcoholemia en unidades afectados al servicio turístico y transporte urbano e interurbano de pasajeros; fiscalizaciones medioambientales con el propósito de determinar el exceso de emisión de partículas contaminantes en los vehículos que son afectados al servicio público urbano de pasajeros; controles de tarifas y las frecuencias horarias de los servicios del transporte urbano e interurbano de pasajeros; controles de velocidad dinámicos, entre otras. A su vez, se efectuaron controles integrales en unidades afectadas al transporte de carga.

    Si bien los controles y auditorías a las distintas modalidades de transporte automotor se efectúan en toda la República Argentina, el organismo solamente cuantifica aquellos que se realizan el área metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    Cabe destacar que la cantidad de controles y auditorías está principalmente condicionada a la disponibilidad de recursos humanos y materiales, como así también a factores ajenos al organismo tales como jornadas gremiales, condiciones climáticas, entre otros.

    Adicionalmente, se continuó con la verificación de unidades de piso bajo dadas de alta por las empresas y se concluyó que todas las líneas de la región metropolitana de Buenos Aires poseen la cantidad de alta suficientes de unidades de piso bajo para cumplir con las frecuencias mínimas para personas con movilidad reducida.

    Respecto a la administración de los permisos de explotación de los servicios públicos de pasajeros urbanos, interurbanos, internacional y oferta libre, se continuaron llevando a cabo las tareas vinculadas al otorgamiento y renovación de permisos y modificación de los otorgados. Adicionalmente, se practicaron controles sobre el cumplimiento de las condiciones por los cuales se otorgaron.

    Por otra parte, continuaron las inspecciones sobre el funcionamiento operativo de la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro, destacándose los controles de los servicios en días picos; el control de unidades a los efectos de verificar los limitadores de velocidad; controles de los precios de bares y restaurantes de la estación; y controles sobre los carros de traslado de equipaje y encomienda. También se llevaron a cabo controles integrales a la terminal de ómnibus de la ciudad de Mar del Plata.

    Cabe destacar que producto de las tareas de control anteriormente mencionadas, se realizaron sumarios a la empresa TEBA S.A. por el funcionamiento operativo de la Estación Terminal Ómnibus de Retiro, detectándose deficiencias en rampas, escaleras, baños, vigilancia, mora de las obras, precios de productos en bares y confiterías, entre otros.

    En materia de transporte de carga, continúa el intercambio de información entre la Administración Federal de Ingresos Públicos, la Secretaría de Transporte y la CNRT, lo que permitió mejorar el control de los pasos fronterizos. Adicionalmente, se continuó trabajando en conjunto con la Subsecretaria de Transporte Automotor, en la gestión de permisos de transporte de carga como así también de altas, bajas y modificación de flota.

    Por último, en materia de seguridad vial, se realizaron 9 talleres de concientización sobre la prevención de la seguridad vial destinadas a conductores profesionales del transporte automotor de pasajeros, donde asistieron 180 conductores.


    Acciones desempeñadas con relación al Transporte Ferroviario:

    Con el objeto de garantizar la prestación en condiciones de seguridad de los servicios ferroviarios de pasajeros y cargas, se realizó una serie de inspecciones técnicas que permitieron verificar el grado de mantenimiento de la infraestructura (vías, puentes, pasos a nivel, estaciones, sistemas de señales, de alimentación eléctrica) y del material rodante (locomotoras, coches, vagones), así como el cumplimiento de las reglamentaciones referidas a la seguridad operativa (accionar de guardas, conductores, guardabarreras).

    Durante el ejercicio 2013, se superaron las previsiones referidas a control de infraestructura y material rodante de los servicios metropolitanos producto de la atención de denuncias y de la realización de auditorías no programadas solicitadas por la Superioridad. Adicionalmente, en materia de prácticas operativas del servicio metropolitano, no se concretaron los operativos previstos debido a falta de personal como a la suspensión de servicios.

    Asimismo, no se cumplieron las previsiones en cuanto al control de prácticas operativas y de señalamiento y comunicación en los servicios de carga e interurbano de pasajeros, debido a la falta de personal especializado y la reprogramación de la inspección a la Trochita por razones operativas; y a la imposibilidad de realizar los controles de los servicios que anteriormente estaban a cargo de ALL Central y Mesopotámico y pasaron a Belgrano Carga y Logística a partir de 2013, mediante la rescisión de los contratos de concesión a las empresas anteriormente mencionadas. En sentido opuesto, se superaron las previsiones en materia de material rodante debido a la atención de denuncias y a la realización de auditorías a pedido de la Superioridad.

    A raíz de las actividades de control anteriormente mencionadas se tramitaron sanciones a las empresas concesionarias y unidades operativas responsables de los servicios de carga y transporte de pasajeros producto de deficiencias detectadas en materia de seguridad.

    Por otra parte, se siguió realizando el seguimiento del cumplimiento de las obligaciones contractuales emergentes de los contratos de concesión.

    En lo referente al servicio metropolitano de pasajeros, las acciones continuaron llevándose a cabo en el marco del Decreto Nº 2.075/2012, que declaró el estado de emergencias de la prestación de los servicios del sistema público ferroviario de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires.

    Durante 2013, prosiguieron los controles del servicio de seguridad pública adicional, los que consisten en constatar la prestación y el alcance del servicio de seguridad adicional llevado a cabo por la Policía Federal Argentina y la Policía de la provincia de Buenos Aires; no alcanzándose la cantidad prevista debido a la falta de disponibilidad de los inspectores (por licencias ordinarias y enfermedad) y a que parte de ellos fue afectados a realizar controles de venta y consumo de alcohol en el ámbito de la red ferroviaria nacional.

    Respecto a los controles varios en estaciones del servicio metropolitano (comprende controles sobre la limpieza e higiene, atención de pasajeros en boleterías, información al público, entre otros), se desarrolló una mayor cantidad de controles que los inicialmente previstos a raíz de la incorporación de personal en este tipo de actividades.

    Adicionalmente, no se concretaron todos los controles programados vinculados a la calidad y de prestación de servicios de los servicio interurbanos, debido a la suspensión de los servicios de trenes “Talgo”, el Tren de los Pueblos Libres y por la rescisión de contrato de concesión de la empresa Trenes Especiales Argentinos Sociedad Anónima (TEA SA), que prestaba el servicio entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Ciudad de Apóstoles (provincia de Misiones).

    Por otra parte, continuaron realizándose los controles correspondientes sobre la aplicación de normas básicas de higiene, seguridad y medio ambiente en los servicios interurbanos y metropolitano. Sin embargo, no se cumplieron las previsiones en materia de servicios metropolitano por la intensificación de los controles del servicio de carga.

    Se efectuaron controles de potabilidad del agua y sobre medidas adoptadas por los concesionarios en las distintas estaciones, en lo que respecta al control de incendios y disponibilidad de elementos de primeros auxilios previstos por la normativa ferroviaria.

    Adicionalmente, debido a la entrada en vigencia de la Resolución N° 28/2013 la cual dio por concluida la gestión y operación del contrato de gerenciamiento celebrado oportunamente con la Sociedad Operadora de Emergencia S.A. (S.O.E.S.A.), se suspendieron los controles de obras de mantenimiento diferido de servicios de larga distancia, por lo que no se cumplió con la cantidad de fiscalizaciones previstas.

    Con respecto al otorgamiento de habilitaciones a conductores ferroviarios y a las acciones de inspección en los cursos de capacitación, las cantidades ejecutadas dependieron exclusivamente de las solicitudes efectuadas por las empresas y de los cursos que desarrollaron las mismas, respectivamente. Sin embargo, el desvío por defecto en los controles de exámenes psicofísicos de conductores ferroviarios se debió a la falta de personal especializado en esta materia.

    Durante 2013, se continuaron coordinando las acciones técnicas y administrativas relativas a la ejecución de los planes de inversión, controlando el cumplimiento de los mismos. Para ello, entre las labores llevadas a cabo, se aprobó la documentación técnica definitiva, supervisando su ejecución y certificación de avance.

    Por otra parte, continuaron los controles de las adquisiciones realizadas por las unidades de gestión a cargo de las líneas San Martin, Roca y Belgrano destinadas a reparaciones de locomotoras, coches, señalamiento y vías.

    Adicionalmente, se requirieron los inventarios actualizados de los bienes concesionados a Ferrovías S.A.C y Metrovías S.A. como así también los que están a cargo de las UGOFE San Martin, Roca y Belgrano y la UGOMS, para su posterior análisis. Producto de las acciones de control efectuadas sobre el cumplimiento de las cláusulas de concesión sobre los servicios de transporte ferroviario de pasajeros y de carga, se establecieron sanciones de diverso grado, destacándose la rescisión del contrato de concesión de los servicios de carga correspondientes a las líneas Sarmiento (con excepción de los tramos urbanos Retiro-Pilar y Once de Septiembre-Mercedes), San Martín (ambas anteriormente operadas por All Central) y Urquiza (antes operado por All Mesopotámica).

    Durante el ejercicio 2013 se continuó evaluando la situación de asentamientos en terrenos ferroviarios, que ponen en peligro la integridad de las personas que allí habitan, así como también las dificultades que los mismos ocasionan a la operatividad ferroviaria.

    Adicionalmente, el organismo llevó a cabo análisis asociados a distintas propuestas y estudios en materia de ingeniería, correspondientes a modificación en material rodante, operación de nuevos tipos de material rodante tractivo y remolcado, construcción y modificación de infraestructura ferroviaria, itinerarios de trenes propuestos por las concesionarias, entre otros temas.

    Por último, personal del organismo participó en distintas iniciativas asociadas a la implementación y la administración del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).


  • Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)

    Programa: Control del Sistema Nacional de Aeropuertos

    El objetivo de este programa es velar por la operación confiable de los servicios e instalaciones de los aeropuertos de acuerdo con las normas nacionales e internacionales; e impulsar la adecuación de la capacidad aeroportuaria, contemplando la integración de las distintas áreas y territorios nacionales, como así también el incremento del tráfico aéreo, asegurando la igualdad, el libre acceso y la no discriminación en el uso de servicios e instalaciones aeroportuarias, procurando que las tarifas sean justas, razonables y competitivas.

    Respecto a la composición de las erogaciones, el 39,6% y el 28,4% del monto devengado se destinó a la atención de Gastos en Personal y Bienes de Uso, en este último caso vinculados principalmente a la ejecución de proyectos de inversión. Adicionalmente cabe destacar que el 25,2% estuvo destinado a la atención de transferencias a la municipalidad de Ezeiza con el objetivo de financiar gastos corrientes correspondientes al Sistema de Emergencias en Catástrofes del Aeropuerto Internacional de esa localidad, respectivamente.

    El accionar del organismo se lleva a cabo sobre la totalidad de los aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos, compuesto por 54 estaciones aéreas, 39 de las cuales se encuentran concesionadas a las siguientes empresas: Aeropuertos Argentina 2000 S.A. (34 aeropuertos), London Supply SACIFI (3 aeropuertos), Aeropuerto de Bahía Blanca S.A. (1 aeropuerto) y Aeropuerto del Neuquén S.A. (1 aeropuerto).

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengo

    % Ej.

    Tipo de Producción:
    Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    179.026.368

    139.100.151

    77,7

    Atención de Usuarios

    Persona Atendida

    2.200

    1.418

    64,5

    Control de Seguridad en Aeropuertos

    Inspección

    90

    91

    101,1

    Control Contratos Concesiones

    Inspección

    410

    337

    82,2

    450.000.000

    54.286.046

    12,1

    Proyectos de Inversión

     

     

     

     

    Respecto a las actividades asociadas a la protección de los derechos de los usuarios, el organismo cuenta con un servicio de atención que comprende la recepción de aquellos reclamos realizados a través de fax, mesa de entrada, libro de quejas, contestador telefónico, teléfono (línea 0800), Internet, correo electrónico y atención personalizada en los puestos de contacto del Centro de Atención al Usuario (CAU).

    En el transcurso del ejercicio 2013, se atendieron 1.418 personas por reclamos generados por falencias en la prestación del servicio, así como por cuestiones relacionadas con atención al pasajero, las instalaciones aeroportuarias, medio ambiente, seguridad, líneas aéreas y servicios comerciales.

    Por otra parte, se continuó llevando a cabo las acciones destinadas a implementar en los puestos de trabajo del Centro de Atención de Usuarios la posibilidad de visualizar on-line la gestión de los reclamos realizados en los aeropuertos concesionados a la empresa Aeropuertos Argentina 2000 S.A., logrando así una mejora sustancial en la gestión por parte del ORSNA, contando con información en tiempo real.

    En cuanto a las acciones de fiscalización llevadas a cabo por el organismo, se contemplan controles de seguridad en aeropuertos, realizándose una mayor cantidad de los inicialmente previstos a raíz de la concreción de reuniones e inspecciones extraordinarias durante el cuarto trimestre de 2013, las cuales fueron organizadas por el Ministerio de Salud y el Jefe del Aeropuerto de Ezeiza en los aeropuertos de Mendoza, Córdoba y Ezeiza, donde se evaluó el grado de avance en dichas aeroestaciones en la implementación del Reglamento Sanitario Internacional.

    Cabe destacar que las acciones de fiscalización en materia de seguridad están destinadas a relevar el estado de situación de los aeropuertos concesionados y no concesionados integrantes del Sistema Nacional de Aeropuertos como así también la seguridad de la aviación de los mismos, orientando las acciones a la seguridad de los usuarios, el control de las aeronaves y al entorno aeroportuario para lograr el cumplimiento de las exigencias de normas vigentes. Las actividades de control de seguridad en aeropuertos comprendieron inspecciones referidas al cumplimiento de normas y planes de seguridad, prevención y extinción de incendios, programas de neutralización de emergencias, servicios de sanidad, seguridad física, sistemas de ayudas visuales, peligro aviario, control de cercos y caminos perimetrales, entre otras.

    A su vez, en materia de emergencia, se analizaron, aprobaron y/o actualizado diversos documentos referidos a los Planes de Neutralización de Emergencias de diversos aeropuertos y se elaboró un plan de contingencias para el suministro de energía eléctrica y reposición de combustible de los grupos electrógenos del Sistema Nacional de Aeropuertos. Por otra parte, se realizaron simulacros de emergencia y evacuación en los aeropuertos de Bariloche, Esquel, Córdoba, Ezeiza, Formosa, Iguazú, Jujuy, Mendoza, Posadas, Río IV, San Rafael, Santiago del Estero y Viedma.

    En cuanto al control de contratos de concesiones, el número de inspecciones realizadas fue inferior al programado debido a la mejora de los controles integrales, permitiendo destinar en forma eficiente los recursos materiales y humanos abocados a estas tareas.

    Cabe destacar que las fiscalizaciones sobre contratos de concesión tienen como objetivo verificar el cumplimiento de las obligaciones de mantenimiento, la conservación y modernización de los aeropuertos; y comprenden las tareas de verificación de espacios, tasas portuarias, tarifas de permisionarios, precios de productos y servicios; como así también el estado de situación de parámetros de calidad de los servicios y verificaciones de temas relacionados a reclamos de usuarios.

    Se continuó con el “Programa de Mediciones de Factores de Calidad” como así también se implementó el “Programa de Prestaciones Básicas“ con el propósito de monitorear estándares de calidad servicios, aplicados en aquellos aeropuertos con un movimiento anual superior o inferior de 500.000 pasajeros respectivamente.

    Por otra parte, continuaron las actividades de control y fiscalización de la calidad del agua potable que se suministra en los aeropuertos concesionados y no concesionados del Sistema Nacional de Aeropuertos.

    Respecto a las obras de mantenimiento, conservación y modernización del Sistema Nacional de Aeropuertos, el personal del organismo estuvo afectado a tareas de inspección sobre las acciones realizadas por los concesionarios, destacándose las tareas en el aeroparque “Jorge Newbery” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el aeropuerto Ministro Pistarini de la localidad bonaerense de Ezeiza.

    A su vez, continuaron desarrollándose consultorías, estudios, evaluaciones técnicas, licitaciones, control de avance de obras y otro tipo de actividades vinculadas a las obras de modernización de aeroestaciones a financiarse en el marco del Fideicomiso de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Aeropuertos. Durante el ejercicio 2013, se devengaron $54,3 millones en la ejecución de obras en el marco de este fideicomiso, destacándose la finalización de la rehabilitación del Aeropuerto “Presidente Perón” de la ciudad de Neuquén y la ejecución de las obras en los aeropuertos de la ciudad de Bahía Blanca y de la ciudad de Rosario.

    Adicionalmente, se realizaron estudios del impacto ambiental correspondiente a las obras a realizarse en los aeropuertos concesionados del Sistema Nacional de Aeropuertos y se efectuaron inspecciones en forma periódica debido a deficiencias ambientales detectadas en los aeropuertos pertenecientes a este grupo. A su vez, se efectuaron evaluaciones de índole ambiental vinculadas a obras realizadas en el aeropuerto de Ezeiza como en el aeropuerto internacional de Rosario.

    Por último, durante el ejercicio 2013 el ORSNA estableció sanciones a los concesionarios originadas principalmente por falta del deber de informar, iniciación de obras sin autorización, la no ejecución de tiempo y forma de obras y por el incumplimiento de normativas vigente.


  • Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)

    Programa: Regulación, Fiscalización y Administración de la Aviación Civil

    La Administración Nacional de Aviación Civil tiene como misión primaria la formulación y ejecución de políticas, la regulación, el control y la fiscalización de la aviación civil.

    -en pesos y magnitudes físicas-

    Crédito Final

    Gasto Devengo

    % Ej.

    Tipo de Producción: Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.

    1.402.704.121

    1.360.516.521

    97,0

    Habilitación de Aeronaves y Talleres

    Habilitación

    4.970

    4.829

    97,2

    Licencias y Habilitaciones al Personal Aeronavegante

    Habilitación

    9.022

    6.645

    73,7

    Habilitación de Aeródromos Públicos y Privados

    Habilitación

    16

    30

    187,5

    Capacitación al Personal Operativo en Aeropuertos y Aeródromos

    Técnico Capacitado

    1.156

    1.629

    140,9

    Publicación de Uso Aeronáutico

    Publicación

    9.074

    9.331

    102,8

    Inspección de Bases Aéreas

    Inspección Realizada

    300

    238

    79,3

    Inspección de Rutas Aéreas

    Inspección Realizada

    40

    56

    140,0

    Inspección Técnico Administrativas al Personal Tripulante

    Inspección Realizada

    61

    31

    50,8

    Capacitación en Gestión de Tránsito Aéreo

    Egresado

    5

    4

    80,0

    80.000.000

    79.939.997

    99,9

    Proyectos de Inversión

     

     

     

     

    Respecto al gasto devengado durante el año 2013, el mismo se destinó en un 61,6% a Gastos en Personal, seguido en importancia por las erogaciones en Bienes de Uso (16,9%) principalmente asociadas a la ejecución de los proyectos de inversión y al equipamiento vinculado esencialmente al salvamento y extinción de incendios; y las Transferencias (11,4%), las cuales se destinaron principalmente a la Organización de la Aviación Civil Internacional y al sector privado para la ejecución de obras de readecuación de servicios públicos en el aeroparque Jorge Newbery con el propósito de finalizar la construcción del corredor norte de la Autopista Arturo Illia.

    Con respecto a las tareas de fiscalización y control de los aeródromos públicos y privados, el Código Aeronáutico expresa que para realizar la actividad aérea en el territorio argentino, las aeronaves deben estar provistas de certificados de matriculación y de aeronavegabilidad, los cuales son provistos luego de una verificación técnica realizada en los talleres habilitados para estos fines. En el ejercicio 2013 se realizaron, a requerimiento de usuarios extrainstitucionales, un total de 4.829 habilitaciones.

    Adicionalmente, se otorgaron 6.645 habilitaciones al personal aeronavegante, necesarias para el desarrollo de tareas a bordo de aeronaves como en superficie, de acuerdo a lo establecido en el Código Aeronáutico.

    Habilitaciones Otorgadas al Personal Aeronavegante – Ejercicio 2013

    Tipo de Licencia

    Licencia Otorgada

    Pilotos

    3.698

    Tripulantes Cabina de Pasajeros

    1.203

    Mecánicos

    545

    Prestación de Servicios de Rampa

    472

    Despachante de Aeronave

    281

    Controlador de Transito Aereo

    201

    Paracaidista

    114

    Operador ARO-AIS

    91

    Jefe de Aeródromo

    40

    Total

    6.645

    Por otra parte, se otorgaron 30 habilitaciones a aeródromos públicos y privados superando las previsiones para el ejercicio 2013 a raíz de una mayor demanda que la inicialmente prevista.

    Al margen del tipo de habilitaciones mencionadas anteriormente, se otorgaron:

    Cabe destacar que los desvíos en el cumplimiento de lo programado, en cuanto al otorgamiento de licencias y habilitaciones, se debieron exclusivamente a variaciones en la demanda como así también en los tiempos que se requiere para llevar a cabo los trámites.

    A fin de incrementar la eficiencia y contribuir al crecimiento del sistema de transporte aerocomercial, se otorgaron distintas concesiones, autorizaciones y renovaciones para explotar el servicios aéreos a empresas nacionales y extranjeras y se celebraron distintas reuniones de consulta en materia aerocomercial, con las autoridades de la República de Corea, la República Bolivariana de Venezuela y la República Francesa, entre otras.

    Por otra parte, se llevaron a cabo negociaciones para proyectos de acuerdo con distintos países, entre los que se encuentran la República de Tailandia, la República del Azerbaiyán, la República de Cuba; la República de India y el Reino de Países Bajos.

    En materia de capacitación, se instruyó a 1.629 personas afectadas a tareas operativas y técnicas en aeródromos y aeropuertos, superando las previsiones para 2013 a raíz de la realización de cursos que inicialmente no estaban programados. A su vez, en cuanto a la carrera de grado en gestión de tránsito aéreo, egresaron 4 cursantes.

    Al margen de las actividades de capacitación mencionadas, se desarrollaron 6 talleres para instructores en distintas especialidades (avión privado, planeadores, helicópteros, aviación ejecutiva) y 1 taller sobre reparación aeronaútica, donde participaron aproximadamente 250 instructores y técnicos.

    En materia de seguridad en el sistema, se emitieron 9.331 publicaciones de uso aeronáutico, las cuales establecen procedimientos que regulan las operaciones en el espacio aéreo argentino, sus aeródromos y las actividades relacionadas, con el objetivo de aumentar el grado de seguridad en las operaciones aéreas. A través de estas publicaciones se notifica a la comunidad aeronáutica nacional como internacional toda modificación que se produzca, ya sea por cambio o creación de nuevas instalaciones, cambio o establecimiento de nuevas normas, anomalías no controladas, entre otras cuestiones.

    Respecto a las tareas de salvamento y seguridad aeronaútica, a través de la dirección de servicios aeroportuarios, se llevaron a cabo medidas de mitigación en referencia de eventos y deficiencias reportados en materia de seguridad operacional, como así también, se dictaron cursos y se procedió a la compra y mantenimiento de equipos e insumos a los efectos optimizar los servicios de extinción de incendios y de sanidad aeroportuaria.

    Por otra parte, durante los primeros tres meses del ejercicio 2013 se procedió a desarrollar el primer edificio prototipo destinado a albergar al Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) dotándolo de la funcionalidad y los estándares de seguridad internacional por la OACI. Adicionalmente, se iniciaron obras de construcción y mejoramiento de edificios asociados a los servicios de extinción de incendios, donde se contempla entre las iniciativas desarrolladas las obras en los aeropuertos de las provincias de Chubut y Chaco.

    A su vez, se adoptaron distintas medidas destinadas a la resolución de inconvenientes asociados de control de fauna y medio ambiente y se llevaron a cabo relevamientos en materia de residuos y asociados a su depósito, centros de tratamiento.

    Adicionalmente, con el propósito de adecuar las instalaciones de distintos aeropuertos de la República Argentina a las normativas aeronáuticas internacional vigentes en cuanto a su funcionalidad y seguridad operativa; se planificaron reparaciones varias en todo el territorio nacional; destacándose la financiación de las obras de rehabilitación de pavimentos, señalización horizontal y la instalación de un nuevo sistema de balizamiento en el aeropuerto de la localidad de Morón (provincia de Buenos Aires); por el que devengaron $16,9 millones y presenta un grado de ejecución física acumulada de 35,0%.

    En materia de prevención de accidentes, se llevó a cabo la evacuación de 1.000 informes a la Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil en el marco de las investigaciones de incidentes que este tiene a su cargo; y se publicaron 17 advertencias de mantenimiento de aeronaves.

    Por otra parte, se realizaron inspecciones de seguridad operacional en rampa en los aeropuertos “Jorge Newbery” y “Ministro Pistarini”, a fin de elevar los niveles de seguridad operacional.

    En materia de protección de los derechos del usuario, se llevó a cabo la reestructuración del área de atención a usuarios del transporte aerocomercial, la cual contempló la optimización de procesos internos, canales de atención e la implementación de nuevos mecanismos de asesoramiento sobre los derechos de los pasajeros. Al margen de la situación anteriormente mencionada, se atendieron y tramitaron 382 reclamos administrativos presentados por los usuarios.

    Por último, en cuanto al plan anual de fiscalizaciones y control llevado a cabo a distintos actores y aspectos del sistema de transporte aerocomercial, se realizaron 238 inspecciones a bases aéreas, 56 de rutas aéreas y 31 de tipo técnico y administrativa al personal tripulante. A su vez, se concretaron controles de aviación general en aeródromos aeronaves, instituciones aerodeportivas, empresas de transporte aerocomercial, instituciones que imparten instrucción teórica y práctica, talleres, aeronaves y material aeronáutico.