El resultado primario de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional1 correspondiente al Ejercicio 2013, que surge de comparar el total de recursos contra el total de gastos excluidos los intereses de la deuda, fue negativo en $ 43.479,09 millones. Éste constituye un indicador del resultado financiero atribuible a la gestión del ejercicio, sin considerar la incidencia del costo del financiamiento de años anteriores.
- en millones de $ -
|
2013 |
2012 |
Variación Absoluta |
Rdo. Primario |
-43.479,09 |
-1.182,68 |
-42.296,41 |
Intereses |
41.579,05 |
47.889,65 |
-6.310,60 |
Rdo. Financiero |
-85.058,14 |
-49.072,32 |
-35.985,82 |
El resultado primario deficitario representa el 1,30 % del PIB, que a su vez considerando los intereses, el déficit financiero asciende a $ 85.058,14 millones, equivalente al 2,55% del PIB. Los citados intereses devengados en el ejercicio en curso totalizan la suma de $ 41.579,05 millones, representando el 1,24% del PIB2.
Al comparar nominalmente el Resultado Financiero del ejercicio bajo análisis, respecto del precedente, puede observarse una variación negativa de $ 35.985,82 millones, explicada por un mayor crecimiento de los gastos (33,66%) con respecto al incremento en los ingresos (29,86 %). Asimismo, cabe destacar que en términos absolutos los pagos de intereses entre períodos se redujeron en $ 6.310,60 millones.
Por otra parte, se puede advertir en el cuadro expuesto más adelante que, a nivel de la Administración Nacional los recursos fueron inferiores a los gastos en un 11,33%.
Realizando un análisis a nivel institucional se advierte que la ejecución registrada para el presupuesto de la Administración Central exhibió, antes de considerar las contribuciones y los gastos figurativos, un resultado financiero negativo de $ 57.829,13 millones, y luego de materializadas dichas transferencias, el saldo deficitario asciende a $ 110.858,12 millones.
A su vez, el conjunto de los Organismos Descentralizados, registró un resultado financiero de $ 508,10 millones, el cual, antes de contribuciones y gastos figurativos, fue negativo por $ 31.096,04 millones.
En el caso de las Instituciones de Seguridad Social se observa un superávit de $ 25.291,88 millones luego de materializada la coparticipación. Cabe aclarar que el financiamiento por contribuciones figurativas a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) corresponde al 15% de la Coparticipación Federal, el cual es un recurso genuino de esta institución destinado al pago de jubilaciones y pensiones. El resultado antes de las mencionadas contribuciones es de $ 3.867,03 millones.
Debe destacarse que el nivel de ejecución conjunta de los recursos ascendió al 99,46% de lo calculado para el Ejercicio 2013, mientras que el devengado registrado para los gastos totales alcanzó el 96,26% del crédito presupuestario anual.
Seguidamente se expone el porcentaje de ejecución del presupuesto vigente de la Administración Nacional:
- en millones de $ -
CONCEPTO |
Presupuesto Vigente |
Recaudado / Devengado |
% de Ejecución |
|
|
|
|
I INGRESOS CORRIENTES |
667.409,66 |
664.527,57 |
99,57% |
- Ingresos Tributarios |
391.162,51 |
385.181,76 |
98,47% |
- Contrib. a la Seguridad Social |
202.703,49 |
201.153,53 |
99,24% |
- Ingresos no Tributarios |
14.703,36 |
13.848,19 |
94,18% |
- Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb. |
2.850,97 |
2.580,84 |
90,53% |
- Rentas de la Propiedad |
55.313,39 |
61.286,77 |
110,80% |
- Transferencias Corrientes |
675,95 |
476,47 |
70,49% |
|
|
|
|
II GASTOS CORRIENTES |
676.356,58 |
655.673,30 |
96,94% |
- Gastos de Consumo |
125.821,34 |
118.091,01 |
93,86% |
. Remuneraciones |
84.692,24 |
82.331,06 |
97,21% |
. Bienes y Servicios |
41.108,56 |
35.747,24 |
86,96% |
. Otros Gastos |
20,54 |
12,71 |
61,90% |
- Rentas de la Propiedad |
45.309,22 |
41.604,39 |
91,82% |
. Intereses |
45.301,12 |
41.579,05 |
91,78% |
.. Intereses en moneda nacional |
23.475,51 |
21.748,05 |
92,64% |
.. Intereses en moneda extranjera |
21.825,61 |
19.831,00 |
90,86% |
. Otras Rentas |
8,10 |
25,34 |
312,89% |
- Prestaciones de la Seguridad Social |
274.680,84 |
271.872,04 |
98,98% |
- Otros Gastos Corrientes |
80,35 |
80,55 |
100,25% |
- Transferencias Corrientes |
230.464,83 |
224.025,30 |
97,21% |
. Al Sector Privado |
123.411,39 |
118.346,68 |
95,90% |
..Al I.N.S.S.J.P. |
11.579,61 |
10.126,94 |
87,45% |
.. ANSES - Asignaciones Familiares |
35.680,00 |
34.619,24 |
97,03% |
.. Otras |
76.151,79 |
73.600,49 |
96,65% |
. Al Sector Público |
106.052,11 |
104.763,01 |
98,78% |
.. Provincias y Municipios |
16.547,64 |
15.401,14 |
93,07% |
.. Universidades |
27.268,50 |
27.175,56 |
99,66% |
.. A Empresas Públicas no Financieras |
42.171,26 |
42.168,52 |
99,99% |
.. A Fondos Fiduc. y Otros Entes del S. Púb. no Financ. |
19.977,72 |
19.947,52 |
99,85% |
.. Otras |
86,99 |
70,27 |
80,78% |
. Al Sector Externo |
1.001,33 |
915,62 |
91,44% |
|
|
|
|
III RESULT. ECON.: AHORRO/DESAHORRO (I-II) |
-8.946,92 |
8.854,27 |
-98,96% |
|
|
|
|
IV RECURSOS DE CAPITAL |
2.051,54 |
1.349,20 |
65,77% |
- Recursos Propios de Capital |
324,49 |
8,60 |
2,65% |
- Transferencias de Capital |
1.369,12 |
1.260,26 |
92,05% |
- Disminución de la Inv. Financiera |
357,93 |
80,34 |
22,45% |
|
|
|
|
V GASTOS DE CAPITAL |
103.793,21 |
95.261,62 |
91,78% |
- Inversión Real Directa |
26.340,89 |
23.497,33 |
89,20% |
- Transferencias de Capital |
70.136,37 |
64.581,66 |
92,08% |
. Provincias y Municipios |
37.135,16 |
34.666,36 |
93,35% |
. Otras |
33.001,20 |
29.915,30 |
90,65% |
- Inversión Financiera |
7.315,95 |
7.182,62 |
98,18% |
|
|
|
|
VI INGRESOS TOTALES (I+IV) |
669.461,20 |
665.876,77 |
99,46% |
VII GASTOS TOTALES (II+V) |
780.149,78 |
750.934,91 |
96,26% |
|
|
|
|
VIII RESULT. FINANC. ANTES DE CONTRIBUCIONES |
-110.688,59 |
-85.058,14 |
76,84% |
|
|
|
|
IX CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS |
138.784,29 |
136.047,71 |
98,03% |
X GASTOS FIGURATIVOS |
138.784,29 |
136.047,71 |
98,03% |
|
|
|
|
XI RESULTADO FINANCIERO |
-110.688,59 |
-85.058,14 |
76,84% |
|
|
|
|
XII FUENTES FINANCIERAS |
379.350,05 |
389.041,60 |
102,55% |
|
|
|
|
- Disminución de la Inv. Financiera |
29.457,46 |
26.823,12 |
91,06% |
Caja, Bancos e Inversiones Temporarias |
22.195,66 |
6.604,12 |
29,75% |
Otros Activos Financieros |
7.261,80 |
9.533,02 |
131,28% |
Disminución de contribuciones a cobrar |
|
10.685,98 |
|
- Endeudamiento Púb. e Incremento de Otros Pasivos |
345.582,65 |
358.353,25 |
103,70% |
Deuda Pública y Préstamos |
240.688,82 |
154.912,90 |
64,36% |
Otros Pasivos |
104.893,83 |
142.300,00 |
135,66% |
Deuda Exigible |
|
61.140,35 |
|
- Incremento del Patrimonio |
|
|
|
- Contrib. Figurativas para Aplicaciones Financieras |
4.309,94 |
3.865,23 |
89,68% |
|
|
|
|
XIII APLICACIONES FINANCIERAS |
268.661,46 |
303.983,46 |
113,15% |
|
|
|
|
- Inversión Financiera |
77.190,74 |
118.017,29 |
152,89% |
Caja, Bancos e Inversiones Temporarias |
7.520,14 |
56.252,21 |
748,02% |
Otros Activos Financieros |
69.670,59 |
50.686,80 |
72,75% |
Incremento de contribuciones a cobrar |
|
11.078,28 |
|
- Amort. de Deudas y Disminución de Otros Pasivos |
187.160,79 |
182.100,94 |
97,30% |
Deuda Pública y Préstamos |
83.667,91 |
81.253,81 |
97,11% |
Disminución de Otros Pasivos |
103.492,88 |
100.847,12 |
97,44% |
- Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras |
4.309,94 |
3.865,23 |
89,68% |
|
|
|
|
XIV FINANCIAMIENTO NETO |
110.688,59 |
85.058,14 |
76,84% |
(*) No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.
Nota: La variación de disponibilidades se expone por el neto del ítem en las Aplicaciones Financieras.
A fin de brindar información analítica sobre el comportamiento de la recaudación, se exponen a continuación los siguientes cuadros:
Recursos:
-en millones de $ -
|
Presupuestado 2013 |
Recaudado 2013 |
% de Ejecución |
% de PIB |
667.409,66 |
664.527,57 |
99,57% |
19,89% |
|
- Ingresos Tributarios |
391.162,51 |
385.181,76 |
98,47% |
11,53% |
- Contribuciones a la Seguridad Social |
202.703,49 |
201.153,53 |
99,24% |
6,02% |
- Rentas de la Propiedad |
55.313,39 |
61.286,77 |
110,80% |
1,83% |
- Ingresos no Tributarios |
14.703,36 |
13.848,19 |
94,18% |
0,41% |
- Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb. |
2.850,97 |
2.580,84 |
90,53% |
0,08% |
- Transferencias Corrientes |
675,95 |
476,47 |
70,49% |
0,01% |
Durante el período informado, la recaudación de los ingresos corrientes alcanzó el 99,57% del presupuesto, que en términos del PIB corriente equivale al 19,89%, donde los recursos tributarios constituyeron la principal fuente de recaudación, representando el 57,96% de los mismos, conformado principalmente por cuatro impuestos que suman el 89,04% de la recaudación, de acuerdo con el siguiente detalle:
- en millones de $ -
|
Recaudado |
% s/recaudado |
Impuesto al Valor Agregado |
122.154,51 |
31,71% |
Impuesto a las Ganancias |
96.217,50 |
24,98% |
Comercio Exterior |
77.423,84 |
20,10% |
Débitos y Créditos en Cuentas bancarias |
47.569,33 |
12,35% |
Otros Recursos Tributarios |
41.816,57 |
10,86% |
Total Ingresos Tributarios |
385.181,76 |
100,00% |
Las Contribuciones a la Seguridad Social representaron el 30,27% de los ingresos corrientes.
Las Rentas de la Propiedad que suman $ 61.286,77 millones, se encuentran conformadas principalmente por los siguientes conceptos:
Intereses: Con un total de $ 28.857,14 millones, representan el 47,09% del total de ingresos por este concepto. Se destacan los intereses en moneda nacional por un monto de $ 24.091,87 explicados de la siguiente manera: Títulos y Valores ($ 15.718,76 millones), depósitos ($ 4.623,07 millones) y Préstamos ($ 3.750,04 millones); mientras que dentro de los intereses en moneda extranjera merecen destacarse los percibidos por Títulos y Valores por un total de $ 4.763,71 millones.
Dividendos, con un ingreso de $ 32.180,71 millones, 52,51% del total del ingreso por Rentas de la Propiedad, explicados principalmente por el ingreso de utilidades del Banco Central de la República Argentina.
En relación con los Ingresos No Tributarios, cuya recaudación ascendió a $ 13.848,19 millones, sobresalen los siguientes rubros:
Tasas, que alcanzó la suma de $ 7.280,19 millones, representando un 52,57% del total.
Otros Ingresos No Tributarios, que con $ 3.412,08 millones conforma el 24,63% del total de los Ingresos No Tributarios. Se destacan entre otros, el Fondo Nacional de Justicia, Fondos del Ministerio de Desarrollo Social, y las Contribuciones del Banco Central de la República Argentina.
Derechos, que alcanzó la suma de $ 1.819,75 millones (13,14% del global).
Gastos
- en millones de $ -
|
Presupuestado 2013 |
Devengado 2013 |
% de Ejecución |
% de PIB |
GASTOS CORRIENTES |
676.356,58 |
655.673,30 |
96,94% |
19,62% |
- Gastos de Consumo |
125.821,34 |
118.091,01 |
93,86% |
3,53% |
. Remuneraciones |
84.692,24 |
82.331,06 |
97,21% |
2,46% |
. Bienes y Servicios |
41.108,56 |
35.747,24 |
86,96% |
1,07% |
. Otros Gastos |
20,54 |
12,71 |
61,90% |
0,00% |
- Rentas de la Propiedad |
45.309,22 |
41.604,39 |
91,82% |
1,24% |
. Intereses |
45.301,12 |
41.579,05 |
91,78% |
1,24% |
.. Intereses en moneda nacional |
23.475,51 |
21.748,05 |
92,64% |
0,65% |
.. Intereses en moneda extranjera |
21.825,61 |
19.831,00 |
90,86% |
0,59% |
. Otras Rentas |
8,10 |
25,34 |
312,89% |
0,00% |
- Prestaciones de la Seguridad Social |
274.680,84 |
271.872,04 |
98,98% |
8,14% |
- Otros Gastos Corrientes |
80,35 |
80,55 |
100,25% |
0,00% |
- Transferencias Corrientes |
230.464,83 |
224.025,30 |
97,21% |
6,70% |
. Al Sector Privado |
123.411,39 |
118.346,68 |
95,90% |
3,54% |
..Al I.N.S.S.J.P. |
11.579,61 |
10.126,94 |
87,45% |
0,30% |
.. ANSES - Asignaciones Familiares |
35.680,00 |
34.619,24 |
97,03% |
1,04% |
.. Otras |
76.151,79 |
73.600,49 |
96,65% |
2,20% |
. Al Sector Público |
106.052,11 |
104.763,01 |
98,78% |
3,13% |
.. Provincias y Municipios |
16.547,64 |
15.401,14 |
93,07% |
0,46% |
.. Universidades |
27.268,50 |
27.175,56 |
99,66% |
0,81% |
.. A Empresas Públicas no Financieras |
42.171,26 |
42.168,52 |
99,99% |
1,26% |
.. A F. Fiduc. y Otros Entes del SP no F |
19.977,72 |
19.947,52 |
99,85% |
0,60% |
.. Otras |
86,99 |
70,27 |
80,78% |
0,00% |
. Al Sector Externo |
1.001,33 |
915,62 |
91,44% |
0,03% |
|
|
|
|
|
GASTOS DE CAPITAL |
103.793,21 |
95.261,62 |
91,78% |
2,85% |
- Inversión Real Directa |
26.340,89 |
23.497,33 |
89,20% |
0,70% |
- Transferencias de Capital |
70.136,37 |
64.581,66 |
92,08% |
1,93% |
. Provincias y Municipios |
37.135,16 |
34.666,36 |
93,35% |
1,04% |
. Otras |
33.001,20 |
29.915,30 |
90,65% |
0,90% |
- Inversión Financiera |
7.315,95 |
7.182,62 |
98,18% |
0,21% |
|
|
|
|
|
GASTOS TOTALES |
780.149,78 |
750.934,91 |
96,26% |
22,47% |
Análisis de la Ejecución Presupuestaria de Gastos
Gastos Corrientes
En cuanto a las Remuneraciones devengadas ($ 82.331,06 millones), el 75,89% corresponde a la Administración Central ($ 62.483,51 millones), el 18,04% a los Organismos Descentralizados ($ 14.851,23 millones) y el 6,07% a las Instituciones de la Seguridad Social ($ 4.996,32 millones).
Entre los organismos con mayor nivel de gasto en remuneraciones, se destacan: el Estado Mayor General del Ejército ($ 8.643,36 millones), la Policía Federal Argentina ($ 7.772,92 millones), el Consejo de la Magistratura ($ 6.692,50 millones), la Gendarmería Nacional Argentina ($ 6.569,10 millones), la Administración Nacional de Seguridad Social ($ 4.924,35 millones), el Estado Mayor General de la Armada ($ 4.365,28 millones), la Prefectura Naval Argentina ($ 3.612,09 millones), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 3.412,90 millones), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ($ 2.212,06 millones), el Servicio Penitenciario Federal ($ 1.975,00 millones), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ($ 1.844,40 millones), la Cámara de Diputados ($ 1.738,81 millones), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ($ 1.707,93 millones), el Senado de la Nación ($ 1.583,93 millones) y la Procuración General de la Nación ($ 1.529,91 millones). El gasto de los organismos mencionados representa el 71,16% del total de las remuneraciones.
Dentro del gasto en Bienes y Servicios ($ 35.747,24 millones) resultan relevantes los que fueron devengados para Servicios No Personales por $ 26.556,84 millones (74,29%) y aquellos destinados a la adquisición de Bienes de Consumo por $ 8.708,22 millones (24,36%).
En relación con los Servicios No Personales, se destacan los siguientes ítems:
Impuestos, derechos, tasas y juicios: $ 4.817,43 millones, alcanzando el 18,14% del total de estos servicios. Las erogaciones más significativas son llevadas a cabo por el Servicio de la Deuda Pública con $ 2.950,80 millones y la Jefatura de Gabinete de Ministros con un total de $ 1.200,50 millones, correspondientes en su mayoría al “Programa Fútbol para Todos”. También se destacan la Policía Federal Argentina con un devengado de $ 209,19 millones, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con un gasto de $ 113,12 millones, la ANSES con un total de $ 84,53 millones y el Ministerio de Salud con una erogación total de $ 73, 36 millones.
Servicios Técnicos y Profesionales: $ 4.771,01 millones, que constituyen el 17,97% del total. Dentro de los mismos, merecen señalarse los gastos efectuados por el Ministerio de Salud por una suma de $ 468,30 millones, entre los que se destacan los destinados a los programas “Determinantes de la Salud, Relaciones Sanitarias e Investigación” ($ 124,76 millones) y “Atención Sanitaria en el Territorio” ($ 117,04 millones). A su vez el Ministerio de Desarrollo Social ejecutó un devengado de $ 392,21 millones, explicado principalmente por el Programa de “Ingreso Social con Trabajo” ($ 301,20 millones). Por su parte el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios devengó $ 351,37 millones y la ANSES, destinó $ 341.29 millones, donde se destaca lo erogado a Actividades Centrales por $ 188,54 millones y al programa: “Asistencia Financiera al Programa Conectar Igualdad.com.ar" por $ 152,75 millones. Asimismo el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas devengó $ 325,44 millones. Siguen en importancia en cuanto a estos gastos, la Jefatura de Gabinete de Ministros ($ 304,83 millones), el Instituto Nacional de Promoción Turística ($ 250,04 millones) y el Ministerio del Interior y Transporte ($ 218,96 millones), entre otros.
Otros servicios no personales: $ 3.695,21 millones, que representan el 13,91 % del rubro, donde se destacan los gastos efectuados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por $ 775,13 millones, destinados mayormente al programa: “Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica”. Le siguen en importancia el Ministerio del Interior y Transporte ($ 497,16 millones), el Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal ($ 292,74 millones), la Secretaría de Inteligencia ($ 288,27 millones), la Secretaría de Cultura ($ 182,81 millones), el Ministerio de Desarrollo Social ($ 177,01 millones) y la ANSES ($ 149,47 millones).
Mantenimiento, reparación y limpieza: $ 3.481,18 millones, constituyendo el 13,11% del total. Se distingue el gasto devengado por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea con un total de $ 420,23 millones, seguido por el Ministerio de Defensa, con un total de $ 403,06 millones. A su vez se encuentran también el Estado Mayor General del Ejército con un devengado de $ 240,32 millones, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto con $ 192,60 millones, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria con $ 165,41 millones, la Prefectura Naval Argentina con $ 161,61 millones y el Estado Mayor General de la Armada con $ 154,66 millones, entre otros.
Pasajes y Viáticos: $ 2.730,15 millones, alcanzando el 10,28% del total de estos Servicios. La Gendarmería Nacional Argentina, presenta el gasto devengado más elevado con $ 779,40 millones (el programa de mayor incidencia es “Operaciones Complementarias de Seguridad Interior” con un devengado de $ 741,64 millones), seguido por el Estado Mayor General del Ejército ($ 221,69 millones), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria ($ 144,75 millones), la Prefectura Naval Argentina ($ 134,11 millones), el Ministerio del Interior y Transporte con $ 133,12 millones (su programa de mayor relevancia es el “Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático”), el Ministerio de Desarrollo Social ($ 97,75 millones), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 88,95 millones), la Cámara de Diputados ($ 85,64 millones), el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas ($ 84,40 millones), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ($ 81,40 millones) y el Ministerio de Salud ($ 75,73 millones).
Servicios comerciales y financieros: $ 2.721,47 millones, que constituye un 10,25% del total de este rubro, con la mayor participación de los gastos por el concepto Comisiones y Gastos Bancarios con un total de $ 704,70 millones, destacándose los devengados por la ANSES con $ 408,80 millones; los Servicios de Transporte por $ 552,01 millones, donde la mayor incidencia corresponde al Ministerio de Desarrollo Social, con $ 188,22 millones y el Ministerio de Salud con $ 61,88 millones; y los gastos en concepto de Imprenta, Publicaciones y Reproducciones por $ 330,08 millones, donde se destaca la ejecución del Ministerio del Interior y Transporte por $ 81,31 millones, el Registro Nacional de las Personas con un devengado de $ 46,47 millones y la ANSES con $ 28,56 millones.
Publicidad y Propaganda: $ 1.729,66 millones, que representan un 6,51% del total. Son devengados en un 66,57% por la Jefatura de Gabinete de Ministros, con un gasto de $ 1.151,46 millones en el programa “Prensa y Difusión de los Actos de Gobierno”, y en un 32,89% por la Administración Nacional de la Seguridad Social, que destinó $ 568,84 millones.
Servicios Básicos: $ 1.384,37 millones, 5,21% del total de estos servicios. El organismo con mayor ejecución por este concepto es el Registro Nacional de las Personas, con una erogación de $ 204,25 millones, seguido por la ANSES, con un devengado de $ 201,80 millones.
Alquileres y Derechos: $ 958,02 millones, 3,61% del total. La mayor incidencia es la del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, con un devengado de $ 121,24 millones por dicho concepto, seguido por la ANSES con $ 88,52 millones y el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas con $ 78,26 millones.
Respecto de los Bienes de Consumo, cuyo devengado asciende a $ 8.708,22 millones, merecen mención:
Productos Farmacéuticos y Medicinales: $ 2.169,29 millones, los que alcanzan el 24,91% del gasto en este rubro. Están destinados principalmente al Ministerio de Salud ($ 2.056,88 millones), para el cumplimiento de diversos programas entre los cuales se destacan: “Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos”, “Lucha contra el Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual”, y “Reforma del Sector Salud (BID 1903/OC-AR)”.
Alimentos para Personas: $ 2.086,56 millones, representan el 23,96% de los bienes de consumo. El Ministerio de Salud devengó en el ejercicio $ 729,94 millones destinando la mayor parte al programa “Atención de la Madre y el Niño”. El Ministerio de Desarrollo Social continúa en importancia con un gasto de $ 270,89 millones, asignados principalmente al programa “Seguridad Alimentaria”. Además, también resulta significativo el gasto devengado por el Estado Mayor General del Ejército cuya monto asciende a $ 231,33 millones, donde se destaca el programa “Alistamiento Operacional”, así como las erogaciones del Servicio Penitenciario Federal por un monto de $ 171,26 millones donde predomina el devengado del programa “Seguridad y Rehabilitación del Interno”.
Combustibles y Lubricantes: $ 823,32 millones, representan el 9,45 % del total, devengados principalmente por el Estado Mayor General del Ejército ($ 190,11 millones), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 177,63 millones), el Estado Mayor General de la Armada ($ 87,35 millones), la Policía Federal Argentina ($ 76,99 millones) y la Prefectura Naval Argentina ($ 65,10 millones).
Prendas de Vestir: $ 576,44 millones (6,62% del total). Dentro de este rubro en particular, el 30,73% del gasto fue efectuado por la Dirección General del Servicio Logístico de la Defensa ($ 177,16 millones). Le siguen, la Gendarmería Nacional Argentina ($ 82,97 millones), el Estado Mayor General del Ejército ($ 72,48 millones), la Policía Federal Argentina ($ 45,15 millones), el Estado Mayor General de la Armada ($ 34,17 millones), el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas ($ 30,84 millones) y el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 28,79 millones).
Repuestos y Accesorios: $ 570,99 millones, equivalen el 6,56% de los gastos en Bienes de Consumo. El mayor importe fue devengado por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 97,84 millones), seguido por el Estado Mayor General del Ejército ($ 77,43 millones) y el Ministerio del Interior y Transporte ($ 70,12 millones).
Las erogaciones en concepto de Rentas de la Propiedad durante el ejercicio ascendieron a $ 41.604,39 millones (1,24% del PIB). Dentro del rubro se destacan los Intereses de la Deuda Pública ($ 41.579,05 millones) según el siguiente detalle:
Intereses de la Deuda en Moneda Nacional: $ 21.748,05 millones, explicados por Intereses por Colocación de Deuda ($ 18.195,10 millones) y en menor medida por Intereses por Préstamos ($ 3.223,03 millones).
Intereses de la Deuda en Moneda Extranjera: $ 19.831,00 millones, conformados por Intereses por Colocación de Deuda ($ 16.916,22 millones), Intereses por Préstamos ($ 2.914,78 millones).
Las Transferencias Corrientes alcanzaron los $ 224.025,30 millones, representando el 34,17 % de los gastos corrientes (6,70% del PIB). El nivel de ejecución fue del 97,21% conforme al crédito vigente para todo el Ejercicio 2013, experimentando un aumento del 36,24% en relación con el ejercicio anterior y está compuesto principalmente por transferencias al Sector Privado y al Sector Público.
Las Transferencias al Sector Privado, $ 118.346,68 millones, están conformadas del siguiente modo:
Transferencias a Empresas Privadas: $ 58.753,57 millones (1,76% del PIB).
Se destacan las trasferencias realizadas en el marco de los siguientes Programas:
Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica, fondos destinados a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), por $ 36.229,14 millones.
Estímulo a la Inyección de Excedente de Gas Natural (Plan Gas), transferencias por $ 6.235,58 millones.
Asistencia Financiera a Sectores Económicos, entre los que se destaca el monto asignado a Productores de Petróleo Crudo según Decreto N° 652/02 por $ 3.586,44 millones.
Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Automotor, transferencias por $ 3.242,01 millones, entre los que se destacan las realizadas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A. por $ 2.191,29 millones.
Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial, fondos destinados a Aerolíneas Argentinas S.A. por $ 3.045,04 millones.
Programa Ingreso Social con Trabajo, transferencias realizadas a empresas por $ 2.100,23 millones.
Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario, transferencias por $ 1.745,72 millones; se destacan las realizadas a Ferrovias S.A. por $ 537,34 millones y a la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia S.A. (UGOFE) por $ 459,96 millones.
Definición de Políticas de Comercio Interior, fondos destinados al mercado local de granos y oleaginosas según la Resolución N° 9/07 del ex MEyP por $ 790,52 millones.
Asistencia a la Actividad Cooperativa y Mutual, transferencias por$ 448,64 millones, entre las que se destacan las realizadas a favor de Federaciones y Confederaciones de Cooperativas por $ 197,97 millones.
Articulación de Relaciones Institucionales y Comunicacionales, fondos por $ 438,76 millones, entre los que se incluyen los destinados al Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y según la Ley N° 26.509 de Emergencia Agropecuaria.
Transferencias a Unidades Familiares: $ 43.737,74 millones (1,31% del PIB). Las más importantes fueron:
Transferencias efectuadas por la ANSES correspondientes a Asignaciones Familiares, por $ 33.465,21 millones, incluyendo beneficiarios activos por $ 14.671 millones, pasivos por $ 2.660,01 millones y Asignación Universal por Hijo para Protección Social, $ 15.804,79 millones.
Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones No Contributivas, realizadas por el Ministerio de Salud por $ 3.429,31 millones.
Acciones de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, por $ 1.507,93 millones.
Programa del Ingreso Social con Trabajo, del Ministerio de Desarrollo Social, por $ 1.003,64 millones.
Acciones de Promoción y Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social, por $ 989,99 millones.
Acciones de Capacitación Laboral, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, por $ 786,99 millones.
Transferencias efectuadas por la ANSES correspondientes a Complementos a las Prestaciones Previsionales por $ 646,11 millones.
Fondos destinados al Seguro de Desempleo por la ANSES, por $ 507,92 millones.
Promoción y Defensa de los Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, por $ 317,37 millones.
Transferencias correspondientes a Becas, dentro del programa “Desarrollo de la Educación Superior” del Ministerio de Educación, por$ 292,94 millones.
Programa “Familias por la Inclusión Social”, del Ministerio de Desarrollo Social, por $ 213,87 millones.
Transferencias a Instituciones Privadas sin Fines de Lucro: $ 15.855.36 millones, siendo las más significativas:
Transferencias efectuadas por la ANSES al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) - PAMI, por $ 7.987,79 millones.
Transferencias realizadas a través de la Dirección de Obligaciones a Cargo del Tesoro para brindar Asistencia Social por un monto de $ 1.680 millones.
Transferencias de la Superintendencia de Seguros de Salud con destino a brindar Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud por un importe de $ 1.400,55 millones.
Transferencias del Ministerio de Desarrollo Social, por un total de $ 881,10 millones, donde se destacan el programa “Seguridad Alimentaria”, por $ 431,68 millones, el programa “Promoción del Empleo Social, Economía Social y Desarrollo Local”, por $ 200,16 millones, y el programa “Ingreso Social con Trabajo” por $ 135,52 millones.
Transferencias del Ministerio del Interior y Transporte por un monto total de $ 721,05 millones, entre los que se destacan las destinadas al Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático por $ 477,17 millones y a Acciones de Asistencia Civil por $ 215,98 millones.
Transferencias efectuadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, por $ 678,45 millones, donde se destaca el programa de “Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación” ($ 391,11 millones) cuyas actividades de mayor incidencia son “Apoyo a la Innovación Tecnológica en Pequeñas y Medianas Empresas (BID 2437/OC-AR)”, por $ 181,36 millones, Innovación Tecnológica III (BID AR-L1141) por $ 108,19 millones y Articulación de Acciones de Ciencia y Tecnología por $ 94,56 millones.
Transferencias realizadas por el Ministerio de Salud por $ 531,80 millones, donde se destaca el programa de “Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas”, por $ 460,27 millones.
Transferencias otorgadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que totalizan un devengado de $ 491,07 millones, donde se destacan las destinadas a los Programas de Servicios Agrícolas Provinciales - PROSAP (Préstamos BID Nros. 899 y 1956 y BIRF Nros. 4150 y 7425) por $ 129,50 millones, Formulación de Políticas de los Sectores Agropecuario y Pesquero por $ 98,52 millones y Actividades Centrales por $ 76,72 millones.
Transferencias otorgadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en virtud del programa “Desarrollo y Competitividad Industrial” por $ 386,28 millones.
Transferencias efectuadas por el Ministerio de Educación por un importe de $ 156,95 millones, entre los que se pueden mencionar las destinadas a Acciones Compensatorias en Educación por $ 54,44 millones, la Gestión Educativa por $ 39,87 millones y a las Acciones de Formación Docente por $ 26,62 millones.
Transferencias concedidas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) por $ 151,77 millones, destinadas a su programa “Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica”.
Transferencias realizadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social por $ 159,02 millones, donde se destaca el programa “Acciones de Capacitación Laboral” con una ejecución de $ 121,40 millones.
Transferencias realizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto por un monto total de $ 112,38 millones, en virtud del Mantenimiento y Promoción de las Relaciones Económicas Internacionales.
Las Transferencias al Sector Público alcanzaron $ 104.763,01 millones, están compuestas principalmente por:
Transferencias a otras entidades del Sector Público Nacional: $ 62.186,31 millones (1,86% del PIB). Se destacan en este rubro las transferencias de $ 42.168,52 millones a Empresas Públicas no Financieras (1,26% del PIB), de $ 19.947,52 millones a Fondos Fiduciarios y Otros Entes del Sector Público no Financiero (0,60% del PIB). Por su importancia relativa, es oportuno mencionar las siguientes transferencias:
Energía Argentina S.A., $ 28.644,16 millones.
Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte, $ 13.364,72 millones.
Ferrocarril General Belgrano S.A., $ 4.846,62 millones.
Administración Federal de Ingresos Públicos, $ 3.300,91 millones.
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA S.A.), $ 2.800,00 millones.
Yacimientos Carboníferos Río Turbio (Intervenida por Decreto Nº 1.034/02), $ 2.135,80 millones.
Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas Licuado de Petróleo $ 1.525,44 millones.
Ente Binacional Yacyretá, $ 1.070,00 millones.
Radio y Televisión Argentina S.E (RTA S.E), $ 921,21 millones.
Operador Ferroviario Sociedad del Estado por $ 724,67 millones.
Transferencia del Ministerio del Interior y Transporte para el “Apoyo al Transporte Ferroviario y Subterráneo de Pasajeros” por $ 588,00 millones.
TELAM S.E. por $ 289,00 millones.
Correo Argentino por $ 284,00 millones.
Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, $ 261,00 millones.
Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica por $ 244,48 millones.
Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas (Ley N° 25.565), $ 122,18 millones.
TANDANOR S.A. por $ 107,17 millones
Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa por $ 100,27 millones.
Transferencias a Universidades Nacionales: $ 27.175,56 millones (0,81% del PIB), siendo las más significativas las realizadas por el Ministerio de Educación ($ 26.815,81 millones), a saber:
Financiamiento de Acciones de Educación y Cultura en Universidades Nacionales: $ 25.422,50 millones.
Acciones Universitarias para el Desarrollo Nacional y Regional: $ 742,04 millones
Financiamiento de Acciones de Salud en Universidades Nacionales: $ 317,38 millones.
Financiamiento de Ciencia y Técnica en Universidades Nacionales: $ 217,80 millones
Transferencias a Provincias y Municipios: $ 15.401,14 millones (0,46% PIB). Las más significativas son:
Transferencias realizadas por el Ministerio de Educación por $ 7.567,90 millones, siendo el principal destino el Fondo Nacional de Incentivo Docente: $ 4.828,91 millones ($ 1.324,26 millones a la Provincia de Buenos Aires, $ 334,56 millones al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, $ 310,94 millones a la Provincia de Misiones, $ 302,53 millones a la Provincia de Entre Ríos, $ 268,55 millones a la Provincia de Santa Fe, $ 261,39 millones a la Provincia de Córdoba, $ 259,73 a la Provincia de Salta, $ 241,43 a la Provincia de Corrientes, entre otras).
Transferencias realizadas por el Ministerio de Salud por $ 2.105,85 millones, dentro de las que pueden destacarse: “Atención de la Madre y el Niño” por $ 403,26 millones, “Funcionamiento Hospital Garrahan” por $ 763,56 millones, el programa: “Desarrollo Estrategias en Salud Familiar y Comunitaria” por $ 418,95 millones, “Funcionamiento Hospital El Cruce de Florencio Varela” por $ 280,23 millones y la Reforma del Sector Salud (Préstamo BID N° 1903/OC-AR y AR-L1142) por $ 97,16 millones, entre otras.
Transferencias realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social por un total de $ 1.793,56 millones, dentro de las cuales se destacan las efectuadas en el marco del programa “Seguridad Alimentaria” por $ 1.202,65 millones y el programa “Ingreso Social con Trabajo” por $ 404,65 millones.
Transferencias realizadas por la Dirección de Obligaciones a Cargo del Tesoro para Asistencia Financiera a Provincias por $ 1.166,78 millones.
Transferencias realizadas por la Jefatura de Gabinete para Actividades Centrales por $ 575,20 millones.
Transferencias otorgadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, por $ 412,93 millones, donde se destacan los programas “Formulación de Políticas de Desarrollo Regional” por $ 194,20 millones y Formulación de Políticas de los Sectores Agropecuario y Pesquero por $ 127,87 millones.
Transferencias realizadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios por $ 304,42 millones, donde pueden destacarse $ 297,43 millones otorgados a favor del programa “Desarrollo Energético Provincial”.
Transferencias realizadas por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable por $ 208,41 millones, entre los que se destaca el programa de “Planificación y Política Ambiental”, por $ 205,17 millones.
Gastos de Capital
La Inversión Real Directa ascendió a $ 23.497,33 millones. La principal ejecución se observa en:
Dirección Nacional de Vialidad, $ 12.377,47 millones (0,37% del PIB), destinados mayoritariamente a la construcción en bienes de dominio público, según el siguiente detalle:
Construcción y Mantenimiento de la Red Troncal de Caminos, para la Red Vial Nacional (puentes, accesos, rutas y caminos), se devengaron $ 8.150,61 millones. Entre las principales obras se destacan las enmarcadas en los subprogramas Mejoramiento y Reposición de Rutas – Fases I a VII por $ 5.504,06 millones, entre los que se destacan los siguientes proyectos:
Construcción Autopista Camino del Buen Ayre y Repavimentación por $ 225,22 millones, Ruta Nacional 86 (Posta Cambio Zalazar – Límite con Salta) por $ 222,18 millones, R.N. 40 (Bajo Caracoles – Tres Lagos) por $ 211,25 millones, Rehabilitaciones Menores por $ 210,59 millones, R.N. A008 (Avenida de Circunvalación 25 de Mayo –Rosario-) por $ 199,78 millones, R.N. 22 (Chichinales – Neuquén) por $ 196,04 millones, R.N. 23 (Pilcaniyeu Viejo – Empalme R.N. 237) por $ 191,80 millones, AU9 (Autopista Rosario – Córdoba) por $ 170,18 millones, R.N. 40 (Los Tambillos – Río Miranda) por $ 154,96 millones y R.N. 38 (Montero – J. B. Alberdi) por $ 144,76 millones. Asimismo se destacan las incluidas en el subprograma “Pasos Fronterizos y Corredores de Integración (Préstamo BID Nº 1294)”, por $ 784,47 millones –siendo el más relevante el proyecto de Gualeguaychú - Paso de los Libres” con $ 654,66 millones. También merecen mención las incluidas en el subprograma “Mantenimiento por Administración” por $ 624,89 millones, que comprenden al mantenimiento y conservación de rutina, con personal propio, de los tramos de la Red Troncal Nacional, a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad, y por último los subprogramas “Obras de Conservación Mejorativas” por $ 354,66 millones, “Señalamiento” por $ 351,54 millones y “Mantenimiento por Sistema Modular” por $ 149,72 millones y “Obras por Convenio con Provincias” por $ 194,17 millones.
Obras en Corredores Viales, por $ 2.913,96 millones.
Sistema de Contratos de Recuperación y Mantenimiento, por $ 1.125,31 millones
Otros a destacar:
Administración Nacional de la Seguridad Social, $ 3.979,96 millones. Se destacan las actividades de Asistencia Financiera al Programa Conectar Igualdad.com.ar, por $ 3.838,94 millones.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, $ 1.118,83 millones, siendo los gastos más relevantes los destinados a los programas “Ejecución de Obras de Arquitectura” por $ 754,58 millones y “Formulación y Ejecución de Políticas de Inclusión Digital “por $ 314,24 millones.
Comisión Nacional de Actividades Espaciales, $ 979,66 millones. Los principales programas son: Generación de Ciclos de Información Espacial Completos por $ 825,51 millones e Investigación y Desarrollo de Medios de Acceso al Espacio por $ 149,28 millones.
Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, $ 445,55 millones en el programa “Asistencia Técnico - Financiera y Desarrollo de Infraestructura para el Saneamiento”.
Comisión Nacional de Energía Atómica, $ 425,76 millones, destacándose el programa de Desarrollo y Suministros para la Energía Nuclear por $ 120,22 millones y las Actividades Centrales por $ 101,07 millones.
Ministerio del Interior y Transporte, $ 388,76 millones, siendo los gastos más relevantes los destinados al programa “Formulación y Ejecución de Políticas Transporte Ferroviario “por $ 357,21 millones.
Policía Federal Argentina, $ 282,74 millones, destacándose el programa “Seguridad Metropolitana” por $ 136,72 millones y Actividades Centrales por $ 128,37 millones.
Estado Mayor General del Ejército, $ 263,34 millones, destacándose el programa de “Alistamiento Operacional” por $ 224,00 millones.
Administración Nacional de Aviación Civil, $ 243,29, del programa de Regulación, Fiscalización y Administración de la Aviación Civil.
Ministerio de Seguridad, $ 222,08 millones. El programa más representativo es el de “Acciones Inherentes a la Tecnología, Equipamiento y Logística de la Seguridad” con $ 218,83 millones.
Ministerio de Salud, $ 208,50 millones, siendo los programas más relevantes: “Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos”, con una ejecución de $ 86,76 millones y “Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema Público de Salud”, con una ejecución de $ 83,50 millones.
Las Transferencias de Capital alcanzaron los $ 64.581,66 millones. Por sus importes las más significativas fueron las efectuadas al Sector Público, por un total de $ 59.066,12 millones, mientras que las destinadas al Sector Privado, sumaron $ 5.265,30 millones y las dirigidas al Sector Externo alcanzaron los $ 250,24 millones.
Entre las Transferencias al Sector Público, merecen mención las siguientes:
Gobiernos Provinciales: $ 28.433,84 (0,85% del PIB), destinadas principalmente a:
Transferencias otorgadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios por un total de $ 12.356,35 millones, dentro de las cuales merecen destacarse las destinadas a: Desarrollo de la Infraestructura Habitacional "Techo Digno" ($ 3.892,54 millones), Acciones Hídricas y Viales Norte Grande -BID Nros. 1843 y 1851, Ampliación S/N y otros- ($ 2.392,77 millones), Fortalecimiento Comunitario del Hábitat, ($ 1.164,65 millones), Acciones para el Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica ($ 1.124,47 millones), Desarrollo de la Infraestructura Vial Productiva -BID Nº 2185 y CAF Nº 7352- ($ 986,24 millones), Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica ($ 575,73 millones), Desarrollo Energético Provincial ($ 503,34 millones), Acciones para el programa "Más Escuelas, Mejor Educación" -BID Nros. 1345, 1966 y 2424 y CAF Nº 201007- ($ 405,85 millones), Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios ($ 392,70 millones), Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas ($ 386,91 millones), Ejecución de Obras de Arquitectura ($ 179,59 millones), Formulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos ($ 139,24 millones) y Acciones para el Desarrollo de la Infraestructura Social para acciones de mejoramiento barrial (FONPLATA 14/04 y BID Nros. 1307 y 1842) ($ 129,17 millones).
Fondo Federal Solidario por $ 9.644,38 millones.
Asistencia Financiera para Obras por Convenio con Provincias por $ 2.357,74 millones, efectuada por la Dirección Nacional de Vialidad.
Transferencias concedidas por el Ministerio de Educación por $ 1.516,82 millones donde se destaca el programa “Infraestructura y Equipamiento” con un devengado de $ 1.495,14 millones.
Transferencias realizadas por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento por $ 1.469,53 millones, en el marco del programa “Asistencia Técnico - Financiera y Desarrollo de Infraestructura para el Saneamiento”.
Transferencias diversas realizadas por el Ministerio de Salud por $ 445,85 millones.
Otras Entidades del Sector Público Nacional: $ 23.952,31 millones, con la incidencia principal de:
Programa de Asistencia Financiera a Empresas Públicas y Entes Binacionales por $ 19.965,08 millones. Los principales receptores fueron:
Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. –AR SAT- ($ 5.191,35 millones).
Nucleoeléctrica Argentina S.A. ($ 4.347,82 millones).
Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. –AySA S.A.- ($ 4.072,00 millones).
Energía Argentina S.A. ($ 2.543,30 millones).
Administración de Infraestructura Ferroviaria S.E., ($ 1.917,59 millones).
Yacimientos Carboníferos de Río Turbio ($ 777,29 millones).
Veng S.A. ($ 320,51 millones).
Educar S.E. ($ 226,36 millones).
Dioxitek S.A. ($ 212,70 millones).
Ferrocarril General Belgrano ($ 100,00 millones).
Acciones para la Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión, a favor del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal ($ 1.024,59 millones).
Asistencia Financiera a Empresas Públicas y Entes Binacionales por un importe total de $ 975,00 millones.
Actividades Comunes a los Programas de Obras Públicas, a favor del Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte por $ 712,00 millones.
Transferencias realizadas en el marco del programa “Recursos Hídricos” destinadas al Fondo de Infraestructura Hídrica por $ 620,30 millones.
Actividades Comunes a los Programas de Transporte, a favor de la Administración de Infraestructura Ferroviaria S.E. por $ 258,10 millones.
Programa “Formulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos” por $ 127,52 millones en el marco de obras por el suministro de gas natural –Artículo 69 de la Ley N° 26.078 y Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de gas-.
Transferencias otorgadas para Asistencia Financiera a favor de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo por $ 121,00 millones.
Gobiernos Municipales: $ 5.374,61 millones, se destacan en este rubro:
El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios devengó $ 3.236,30 millones, destacándose los siguientes programas: Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas ($ 650,57 millones), Desarrollo de la Infraestructura Habitacional "Techo Digno” ($ 628,00 millones), Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios ($ 461,36 millones), Acciones para el Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica ($ 407,59 millones), Fortalecimiento Comunitario del Hábitat ($ 361,28 millones), Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica ($ 304,31 millones), Apoyo para el Desarrollo de Infraestructura Urbana en Municipios ($ 174,06 millones), Ejecución de Obras de Arquitectura ($ 141,96 millones), entre otros.
La Dirección Nacional de Vialidad ejecutó $ 947,66 millones, destacándose el programa “Construcciones” con $ 920,20 millones.
El Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento en el marco de su programa de Asistencia Técnico - Financiera y Desarrollo de Infraestructura para el Saneamiento por $ 624,86 millones.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable con su programa “Coordinación de Políticas Ambientales” por $ 213,09 millones.
Instituciones de Enseñanza Provinciales: $ 854,60 millones, realizadas por el Ministerio de Educación en el marco del programa “Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica” ($ 721,54 millones) y de Acciones Compensatorias en Educación ($ 78,84 millones).
Universidades Nacionales: $ 447,45 millones, destacándose las realizadas por el programa “Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria” ejecutado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios por $ 197,71 millones y lo devengado por el programa “Desarrollo de la Educación Superior”, en el ámbito del Ministerio de Educación por $ 151,28 millones.
Dentro de las Transferencias al Sector Privado ($ 5.265,30 millones), se destacan:
A las Empresas Privadas: $ 4.770,97 millones, siendo de mayor relevancia:
Transferencias realizadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios ($ 2.879,32 millones) destinadas entre otras a:
Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica por $ 1.643,07 millones.
Acciones para la Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión por $ 1.229,41 millones.
Transferencias realizadas por el Ministerio del Interior y Transporte ($ 1.724,66 millones) destinadas principalmente a:
Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario por $ 1.244,33 millones.
Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial por $ 340,00 millones.
A Instituciones Privadas sin Fines de Lucro: $ 491,60 millones, donde las más relevantes son las otorgadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, por $ 181,75 millones y por las cedidas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por $ 115,33 millones, entre otras.
La Inversión Financiera fue de $ 7.182,62 millones, con el siguiente detalle:
Aportes de Capital por $ 6.840,55 millones, entre los que se pueden mencionar:
Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar por $ 6.000,00 millones.
Corporación Andina de Fomento (CAF) por $ 467,03 millones.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $ 216,87 millones.
Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) por $ 155,41 millones.
Concesión de Préstamos a Largo Plazo por $ 340,15 millones. La totalidad de los mismos fueron concedidos al Sector Privado, donde el ítem más destacado es la actividad “Asistencia Técnica Financiera para Pymes” otorgada por el Ministerio de Industria por $ 109,98 millones.
Análisis por Finalidad del Gasto
- en millones de $ -
FINALIDAD |
ADMINIST. CENTRAL |
ORGANISMOS DESCENTRALIZ |
INST. DE SEG. SOCIAL |
ADMINIST. NACIONAL |
1, Administración Gubernamental |
42.258,37 |
2.932,54 |
|
45.190,91 |
2. Servicios de Defensa y Seguridad |
40.720,51 |
261,47 |
|
40.981,99 |
3, Servicios Sociales |
141.021,92 |
17.026,94 |
291.311,76 |
449.360,62 |
4, Servicios Económicos |
146.216,09 |
24.387,14 |
|
170.603,23 |
5, Deuda Pública |
44.628,34 |
169,83 |
|
44.798,17 |
TOTAL |
414.845,23 |
44.777,92 |
291.311,76 |
750.934,91 |
Servicios Sociales es la finalidad de mayor incidencia relativa con un 59,84% del gasto corriente y de capital total. La institución responsable de la mayor parte de esta erogación es la ANSES en cumplimiento de las acciones inherentes a la seguridad social (jubilaciones, pensiones, seguro de desempleo, etc.).
Servicios Económicos explica un 22,72% del gasto ejecutado por la Administración Nacional. Dentro de esta finalidad se destaca la función “Energía, Combustibles y Minería” que alcanza $ 95.366,08 millones, conformando el 55,90% de esta finalidad. En segundo lugar se encuentra la función “Transporte” que con $ 55.360,58 millones representa el 32,45% del total.
Administración Gubernamental alcanzó un 6,02% del nivel total de gastos, con $ 45.190,91 millones. Dentro de este total, las funciones de mayor peso relativo en cuanto al gasto son: “Relaciones Interiores” con un devengado de $ 16.197,96 millones y “Judicial” con $ 11.934,66 millones. Le siguen en importancia “Dirección Superior Ejecutiva” con un nivel de $ 5.552,32 millones, “Legislativa”, con un total de $ 4.104,48 millones, “Relaciones Exteriores” con $ 3.627,65 millones y “Administración Fiscal” con $ 2.652,17 millones. Asimismo en menor importancia relativa se encuentran “Control de la Gestión Pública” con un total de $ 714,41 millones e “Información y Estadística Básicas” con un devengado de $ 407,26 millones.
Los Servicios de la Deuda Pública (intereses y gastos) alcanzan un monto total de $ 44.798,17 millones, representando el 5,97% del gasto total. En este sentido y, según la información contenida en la presente Cuenta de Inversión, en la separata de Deuda Pública denominada “Acontecimientos Relevantes del Período (Anexo J)”, cabe mencionar que los servicios que se atendieron corresponden a los instrumentos no alcanzados por el diferimiento de pagos, tales como: vencimientos de capital e intereses con Organismos Internacionales de Crédito, y la cancelación de servicios de deuda con tenedores privados.
Servicios de Defensa y Seguridad, con $ 40.981,99 millones, explica el 5,46% del gasto total. Dentro de los más significativos pueden citarse los programas destinados a la “Seguridad Interior” con $ 20.537,60 millones y los de “Defensa Nacional” con $ 16.222,17 millones.
Análisis de la Ejecución Presupuestaria de las Fuentes Financieras
A continuación se presenta un detalle con la ejecución de las Fuentes Financieras.
- en millones de $ -
CONCEPTO |
Presupuesto Vigente |
Recaudado / Devengado |
% de Ejecución |
% de PIB |
XIII FUENTES FINANCIERAS |
379.350,05 |
389.041,60 |
102,55% |
11,64% |
|
|
|
|
|
- Disminución de la Inv. Financiera |
29.457,46 |
26.823,12 |
91,06% |
0,80% |
Caja, Bancos e Inversiones Temporarias |
22.195,66 |
6.604,12 |
29,75% |
0,20% |
Otros Activos Financieros |
7.261,80 |
9.533,02 |
131,28% |
0,29% |
Disminución de Contribuciones a Cobrar |
(*) |
10.685,98 |
|
0,32% |
- Endeudamiento Púb. e Incremento de Otros Pas. |
345.582,65 |
358.353,25 |
103,70% |
10,72% |
Deuda Pública y Préstamos |
240.688,82 |
154.912,90 |
64,36% |
4,64% |
Otros Pasivos |
104.893,83 |
142.300,00 |
135,66% |
4,26% |
Deuda Exigible |
(*) |
61.140,35 |
|
1,83% |
- Incremento del Patrimonio |
(*) |
|
|
|
- Contrib. Figurativas para Aplicaciones Financieras |
4.309,94 |
3.865,23 |
89,68% |
0,12% |
(*)No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.
(**) La variación de disponibilidades se expone por el neto del ítem en las Aplicaciones Financieras.
El rubro Disminución
de la Inversión Financiera asciende a $ 26.823,12
millones y representa el 6,89 % de las fuentes financieras. Se
destacan:
“Disminución de otros Activos Financieros”, $ 9.533,02 millones, integrado por:
- $ 1.858,34 millones, conformado principalmente por: disminución de otras cuentas a cobrar, explicado principalmente por ATN Cedidos a favor del Tesoro Nacional, según recuperos de Préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y a través de convenios de asistencia financiera con provincias.
- $ 7.674,69 millones, correspondientes a “Venta de Títulos y Valores”, de los cuales, $ 4.836,59 millones fueron colocados por la Administración Nacional de Seguridad Social, y $ 2.836,60 millones por parte del Tesoro Nacional: se trata básicamente de operaciones de pase con el Banco de la Nación Argentina por Bonos Garantizados (BOGAR 2018) y en menor medida cobro de cupón de renta y amortización por títulos en cartera de la Tesorería General de la Nación.
Disminución de Inversiones Temporarias: $ 6.604,12 millones, por parte de la ANSES.
El rubro Endeudamiento Público e Incremento de Otros Pasivos, totaliza la suma de $ 358.353,25 millones y alcanza el 92,11% del total de las fuentes financieras. Se pueden mencionar:
“Deuda Pública y Préstamos”, $ 154.912,90 millones, conformada por:
Colocación de deuda en moneda extranjera a largo plazo, $ 69.078,43 millones, donde se detallan por orden de importancia las Letras del Tesoro colocadas al BCRA por $ 53.199,88 millones, entre los que se destacan los fondos destinados al Fondo de Desendeudamiento Argentino ($ 40.293,79 millones), la colocación de otras Letras del Tesoro por $ 11.617,51 millones, entre las que se pueden mencionar las Letras emitidas en favor del Banco de la Nación Argentina en dólares por $ 3.596,16 millones, las colocadas a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico –CAMMESA- ($ 2.585,16 millones), al Fondo de Garantía de Sustentabilidad ($ 2.408,54), y al Fideicomiso Financiero Privado Serie II ($ 2.017,57 millones), entre otros. Se destaca también la emisión de Bonos del Gobierno Nacional en torno al “Acuerdo Transaccional” de la Resolución MEyFP N° 598/13 por un total de $ 2.950,80, destacándose los BONAR X ($ 2.210,72 millones) y BODEN 2015 ($ 750,08 millones).
Colocación de deuda en moneda nacional a largo plazo, $ 49.476,33 millones: conformado principalmente por la colocación de Bonos al FGS por $ 36.751,86 millones y al Banco de la Nación Argentina por $ 3.203,36 millones, y la emisión de Letras del Tesoro a favor de CAMMESA por $ 3.560,00 millones y al FFRE por $ 2.110,44 millones, entre otros.
Obtención de préstamos a largo plazo, $ 36.358,13 millones, conformados en su mayor parte por préstamos recibidos de las Instituciones Públicas Financieras ($ 20.440,39 millones), concedidos por el Banco de la Nación Argentina, seguidos por los préstamos del Sector Externo ($ 15.910,34 millones), entre los que se destacan el BIRF ($ 6.159,77 millones) y el BID ($ 5.953,00 millones).
En “Otros Pasivos”, $ 142.300,00 millones, se refiere a adelantos transitorios del Banco Central de la República Argentina.
“Deuda exigible” por $ 61.140,35 millones corresponde a un ítem calculado que representa el incremento neto de los gastos devengados en 2013 que no se encontraban cancelados al cierre de ejercicio.
Análisis de la Ejecución Presupuestaria de las Aplicaciones Financieras
- en millones de $ -
CONCEPTO |
Presupuesto Vigente |
Recaudado / Devengado |
% de Ejecución |
% de PIB |
XIV APLICACIONES FINANCIERAS |
268.661,46 |
303.983,46 |
113,15% |
9,10% |
|
|
|
|
|
- Inversión Financiera |
77.190,74 |
118.017,29 |
152,89% |
3,53% |
Caja, Bancos e Inversiones Temporarias |
7.520,14 |
56.252,21 |
748,01% |
1,68% |
Otros Activos Financieros |
69.670,59 |
50.686,80 |
72,75% |
1,52% |
Incremento de contribuciones a cobrar |
(*) |
11.078,28 |
|
0,33% |
- Amortización de Deudas y Dism de Otros Pasivos |
187.160,79 |
182.100,94 |
97,30% |
5,45% |
Deuda Pública y Préstamos |
83.667,91 |
81.253,81 |
97,11% |
2,43% |
Disminución de Otros Pasivos |
103.492,88 |
100.847,12 |
97,44% |
3,02% |
- Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras |
4.309,94 |
3.865,23 |
89,68% |
0,12% |
(*) No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.
La Inversión Financiera está explicada fundamentalmente por el rubro “Caja, Bancos e Inversiones Temporarias” por $ 56.252,21 millones, y “Otros Activos Financieros” por $ 50.686,80 millones, conformado principalmente por:
Incremento de cuentas a cobrar a largo plazo, $ 12.618,23 millones, constituido principalmente por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES ($ 8.419,89 millones), por el Fideicomiso de Administración de Fondos de Hidrocarburos ($ 1.500,00 millones), por Convenios de Asistencia Financiera otorgados a diversas provincias ($ 1.040, 00 millones) y por parte de la Corte Suprema de Justicia por montos girados al INSSJyP ($ 810,86 millones).
Adquisición de Títulos y Valores, $ 24.538,89 millones. Conformado por $ 22.038,89 millones, de títulos correspondientes al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, adquiridos por la ANSES y $ 2.500,00 millones en una Operación de Pase efectuada por la Secretaría de Hacienda con el Banco de la Nación Argentina (BOGAR 2018).
Incremento de adelantos a proveedores y contratistas,$ 13.529,68 millones, donde los programas de mayor incidencia son:
Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario –Reacondicionamiento ex Línea San Martín- por un total de $ 6.068,91 millones, del Ministerio del Interior y Transporte.
Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, por $ 5.819,55 millones.
Formulación y Ejecución de la Política Geológico-Minera (BID Nº 1865-OC-AR-2), del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, por $ 721,35 millones.
Actividades Centrales por un importe de $ 504,40 millones.
Asistencia Financiera al Programa “Conectar Igualdad.com.ar” por un importe de $ 160,28 millones bajo la órbita de la ANSES.
Programa Mantenimiento y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa, $ 160,17 millones.
Incremento Inversiones Financieras Temporarias, por $ 1.320,66 millones, ejecutados por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES.
La Amortización de Deudas y Disminución de Otros Pasivos, posee un importe total de $ 182.100,94 millones. Dentro de éste encontramos a la “Deuda Pública y Préstamos”, con una suma de $ 81.253,81 millones, que alcanza un nivel de ejecución del 97,11% y se destacan los siguientes conceptos:
Amortización de deuda en moneda nacional a largo plazo, $ 27.380,34 millones, (0,82% del PIB). Merecen mención las Letras del Tesoro Nacional, donde se destacan las colocadas a los Fondos FGS y FFRE y a CAMMESA, la emisión de los bonos “BONAR 2015”, “BOCON”, “BODEN 2014” y “BONTE 2016”, y los Préstamos Garantizados.
Amortización de préstamos a largo plazo por $ 24.225,12 millones (0,72% del PIB), conformado primordialmente por la operación de financiamiento en el marco del Artículo 74 de la ley Nº 26.422 concedida por el Banco de la Nación Argentina, así como por la amortización de préstamos del Sector Externo (BID, BIRF, CAF, Acuerdo con España, entre otros).
Amortización de deuda en moneda extranjera a largo plazo por$ 22.337,59 millones (0,67% del PIB). Las amortizaciones más relevantes están constituidas por Bonos del Gobierno Nacional (BONAR VII, y en menor medida, bonos en dólares a Tasa Libor 2013), Letras del Tesoro en dólares (a CAMMESA, a los fondos FFPEV, FGS y FFR, a favor de la Lotería Nacional y a ENARSA) y Pagarés en dólares emitidos a favor de CAMMESA.
Amortización de deuda no financiera en moneda nacional por $ 7.310,77 millones (0,22% del PIB), referida fundamentalmente a amortización de deuda en cabeza de la ANSES ($ 5.590,63 millones), el Servicio de la Deuda Pública (1.292,67 millones), y el Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares ($ 210,00 millones).
Por otra parte el rubro “Disminución de Otros Pasivos” muestra una ejecución de $ 100.847,14 millones (3,02% del PIB), los cuales pueden ser explicados en gran medida por los siguientes conceptos:
Devolución de anticipos del Banco Central de la República Argentina, $ 87.430,00 millones (2,62% del PIB).
Disminución de otras cuentas a pagar a largo plazo, $ 13.377,43 millones. Se trata principalmente de las cancelaciones realizadas por el Tesoro Nacional a diferentes provincias en el marco del Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas (Decreto N° 660/10). Resultan relevantes además los montos destinados a las Acciones de Sustentabilidad en el Suministro de Energía Eléctrica y los pagos por la aplicación de la Resolución S.E N° 406/03 a la Entidad Binacional Yacyretá, a la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, entre otros.
Disminución de otros documentos a pagar a largo plazo, $ 39,69 millones, que corresponden a pagos realizado por la Tesorería General de la Nación para cancelar deudas contraídas con diversos organismos de crédito (BID y Banco Mundial).
COMPARATIVO 2013-2012
A fin de permitir una mejor evaluación de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional del Ejercicio 2013, se incluyen a continuación una serie de cuadros y comentarios comparativos respecto de la ejecución del Ejercicio 2012.
Ingresos
Los Ingresos Totales crecieron $ 153.117,46 millones (29.96%) respecto del ejercicio anterior. Esta evolución se debe esencialmente al incremento de los Ingresos Tributarios, las Contribuciones a la Seguridad Social y a las Rentas de la Propiedad.
- en millones de $ -
CONCEPTO |
RECAUDADO 2013 |
RECAUDADO 2012 |
VARIACIÓN |
|
% |
Absoluta |
|||
INGRESOS CORRIENTES |
664.527,57 |
511.350,11 |
29,96% |
153.177,46 |
- Ingresos Tributarios |
385.181,76 |
316.545,07 |
21,68% |
68.636,69 |
- Contribuciones a la Seguridad Social |
201.153,53 |
152.294,77 |
32,08% |
48.858,76 |
- Ingresos no Tributarios |
13.848,19 |
9.887,12 |
40,06% |
3.961,07 |
- Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb. |
2.580,84 |
1.878,51 |
37,39% |
702,33 |
- Rentas de la Propiedad |
61.286,77 |
30.425,84 |
101,43% |
30.860,93 |
- Transferencias Corrientes |
476,47 |
318,79 |
49,46% |
157,68 |
|
|
|
|
|
RECURSOS DE CAPITAL |
1.349,20 |
1.410,52 |
-4,35% |
-61,31 |
- Recursos Propios de Capital |
8,60 |
30,58 |
-71,87% |
-21,98 |
- Transferencias de Capital |
1.260,26 |
1.260,33 |
-0,01% |
-0,07 |
- Disminución de la Inversión Financiera |
80,34 |
119,60 |
-32,83% |
-39,26 |
|
|
|
|
|
INGRESOS TOTALES |
665.876,77 |
512.760,63 |
29,86% |
153.116,15 |
El aumento de los Ingresos Tributarios (21,68%) se explica principalmente por el desempeño de los siguientes gravámenes:
Impuesto a las Ganancias: demuestra un desempeño superior en $ 23.697,99 (32,68%) derivado de mayores pagos por retenciones y anticipos de sociedades; así como las retenciones practicadas sobre remuneraciones.
Impuesto al Valor Agregado (IVA): exhibe un crecimiento de $ 27.589,21 millones (29,17%), donde incide el nivel de actividad económica y el consumo interno, para el caso de la recaudación percibida por la Dirección General Impositiva.
Impuesto sobre los Débitos y Créditos en cuentas bancarias: registra un aumento de $ 10.642,51 millones (28,82%) explicado por el incremento en el nivel de actividad como así también al aumento en la bancarización de las transacciones financieras.
Comercio Exterior: presenta una disminución de $ 570,63 millones respecto del ejercicio anterior (-0,74%). Se destacan los aranceles a las importaciones con un incremento de $ 6.654,76 millones y una disminución en los aranceles a las exportaciones por $ 6.904,94 millones.
La evolución favorable de las Contribuciones a la Seguridad Social (32,08%) se explica en gran medida por el aumento de las remuneraciones imponibles y del nivel de empleo registrado.
El incremento en las Rentas de la Propiedad (101,43 %) se debe esencialmente al incremento en los dividendos que se perciben del Banco Central de la República Argentina que presentaron una variación de $ 24.458,48 millones con respecto al ejercicio anterior. En menor medida se explica en un aumento de $ 6.369,98 millones con respecto al Ejercicio 2012 de los ingresos por intereses.
Gastos
Los gastos totales del Ejercicio 2013 superaron en $ 189.101,97 millones (33,66%) los acumulados al cierre del Ejercicio 2012. El gasto primario devengado fue superior en $ 195.412,56 millones (38,02%) y el de los intereses de deuda fue inferior en $ 6.310,60 millones (-13,18%).
- en millones de $ -
CONCEPTO |
DEVENGADO 2013 |
DEVENGADO 2012 |
VARIACIÓN |
|
% |
Absoluta |
|||
GASTOS CORRIENTES |
655.673,30 |
502.600,39 |
30,46% |
153.072,91 |
- Gastos de Consumo |
118.091,01 |
85.882,95 |
37,50% |
32.208,06 |
. Remuneraciones |
82.331,06 |
63.374,11 |
29,91% |
18.956,95 |
. Bienes y Servicios |
35.747,24 |
22.503,26 |
58,85% |
13.243,98 |
. Otros Gastos |
12,71 |
5,58 |
128,02% |
7,14 |
- Rentas de la Propiedad |
41.604,39 |
47.903,44 |
-13,15% |
-6.299,04 |
. Intereses |
41.579,05 |
47.889,65 |
-13,18% |
-6.310,60 |
.. Intereses en moneda nacional |
21.748,05 |
18.535,82 |
17,33% |
3.212,22 |
.. Intereses en mon. Extranjera |
19.831,00 |
29.353,82 |
-32,44% |
-9.522,82 |
. Otras Rentas |
25,34 |
13,79 |
83,81% |
11,56 |
- Prestaciones de la Seguridad Social |
271.872,04 |
204.356,79 |
33,04% |
67.515,25 |
- Otros Gastos Corrientes |
80,55 |
18,61 |
332,78% |
61,94 |
- Transferencias Corrientes |
224.025,30 |
164.438,60 |
36,24% |
59.586,69 |
. Al Sector Privado |
118.346,68 |
85.199,57 |
38,91% |
33.147,10 |
..Al I.N.S.S.J.P. |
10.126,94 |
6.543,61 |
54,76% |
3.583,33 |
.. ANSES-Asignaciones Fliares. |
34.619,24 |
24.385,58 |
41,97% |
10.233,66 |
.. Otras |
73.600,49 |
54.270,38 |
35,62% |
19.330,11 |
. Al Sector Público |
104.763,01 |
77.850,68 |
34,57% |
26.912,33 |
.. Provincias y Municipios |
15.401,14 |
12.556,23 |
22,66% |
2.844,91 |
.. Universidades |
27.175,56 |
21.367,26 |
27,18% |
5.808,30 |
.. A Empresas Públicas no Financieras |
42.168,52 |
24.735,50 |
70,48% |
17.433,02 |
.. A F. Fiduc. y Otros Entes del SP no F |
19.947,52 |
19.036,94 |
4,78% |
910,58 |
.. Otras |
70,27 |
154,75 |
-54,59% |
-84,49 |
. Al Sector Externo |
915,62 |
1.388,35 |
-34,05% |
-472,74 |
- en millones de $ -
CONCEPTO |
DEVENGADO 2013 |
DEVENGADO 2012 |
VARIACIÓN |
|
% |
Absoluta |
|||
GASTOS DE CAPITAL |
95.261,62 |
59.232,56 |
60,83% |
36.029,06 |
- Inversión Real Directa |
23.497,33 |
15.715,04 |
49,52% |
7.782,29 |
- Transferencias de Capital |
64.581,66 |
42.897,85 |
50,55% |
21.683,82 |
. Provincias y Municipios |
34.666,36 |
23.645,29 |
46,61% |
11.021,07 |
. Otras |
29.915,30 |
19.252,56 |
55,38% |
10.662,74 |
- Inversión Financiera |
7.182,62 |
619,67 |
1059,11% |
6.562,96 |
|
|
|
|
|
GASTOS TOTALES |
750.934,92 |
561.832,95 |
33,66% |
189.101,97 |
A continuación se detallan los rubros que exhibieron las variaciones más significativas.
Remuneraciones: Respecto del ejercicio anterior, se observa un incremento de $ 18.956,95. El aumento se explica fundamentalmente por la plena incidencia de diversas medidas incorporadas durante 2013, a la que se suman en los meses de junio y agosto de 2013, el Decreto N° 687/13 que contempla incrementos sucesivos de 12% en cada uno de estos meses en las retribuciones del personal permanente y no permanente incluido en el Convenio Colectivo de Trabajo General de la Administración Pública Nacional (Decreto N° 214/06)3; los aumentos en igual porcentaje dispuestos para el personal de ANSES; así como las mejoras salariales para el Poder Judicial, Ministerio Público y Poder Legislativo, fuerzas de defensa y seguridad entre otros.
Bienes y Servicios: Registró un aumento de $ 13.243,98 millones, siendo relevantes los siguientes conceptos:
Deudas Directas de la Administración Central, que reflejó un incremento de $ 3.098,34 millones. Se refieren en su mayoría a erogaciones efectuadas para la cancelación de laudos recaídos en procesos arbitrales tramitados por empresas en el marco del Convenio con el CIADI y el CNUDMI, financiados mediante crédito interno.
Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático, que vio incrementado su gasto en $ 1.010,13 millones, con destino a la realización de las elecciones legislativas efectuadas en octubre de 2013.
Operaciones Complementarias de Seguridad Interior, que mostró un incremento de $ 531,39 millones, a cargo de la Gendarmería Nacional.
Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario, reflejó un incremento de $ 417,92 millones, efectuados por el Ministerio del Interior y Transporte.
Conducción del Poder Ejecutivo Nacional, presentó un incremento de $ 395,94 millones, inherentes a los gastos por la Conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, a la Coordinación Técnica Administrativa y a la Seguridad, Logística y Comunicaciones. (No tenía partidas asignadas en el 2012).
Prensa y Difusión de Actos del Gobierno, con un aumento de $ 374,96 millones, realizados por la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos, con un incremento de $ 352,71 millones, efectuados por el Ministerio de Salud.
Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos, con una variación de $ 352,71, realizadas por el Ministerio de Salud.
Atención de la Madre y el Niño, que aumentó sus gastos en $ 326,09 millones, efectuados por el Ministerio de Salud.
Sostenimiento Operacional, cuyo incremento fue de $ 288,28 millones, realizados por el Estado Mayor General del Ejército.
Reforma del Sector Salud (Préstamo BID 1903/OC-AR y AR-L1142), cuyo incremento fue de $ 281,37, efectuado por el Ministerio de Salud.
Intereses: Se redujeron en $ 6.310,60 millones y puede explicarse en gran parte por la mayor erogación efectuada en el Ejercicio 2012 de los cupones correspondientes a los bonos vinculados al crecimiento del PIB, parcialmente atenuada por el incremento en el presente ejercicio de los cupones de los títulos BONAR y Discount, de las Letras del Tesoro, de las Operaciones de Financiamiento efectuadas con el Banco de la Nación Argentina y de los pagos referidos a los Préstamos con Organismos Internacionales de Crédito (BID, BIRF, CAF, FONPLATA).
Prestaciones de la Seguridad Social: Se observa un incremento de $ 67.515,25 millones, siendo el rubro con mayor variación absoluta. Este incremento se debe principalmente al impacto de la aplicación de la política de movilidad de los haberes previsionales4 que repercute sobre los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Pensiones No Contributivas y Pensiones Honoríficas de Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur. Por el lado de las pensiones y retiros de las fuerzas armadas y de seguridad, inciden los aumentos dispuestos en 2013; así como la actualización de haberes por cumplimiento de medidas cautelares.
Transferencias Corrientes: Se registró un aumento de $ 59.586,69 millones. A continuación se mencionan los principales ítems.
Al Sector Privado: se incrementaron en $ 33.147,10 millones respecto del año anterior (38,91%) y las más importantes fueron:
A Unidades Familiares, con un incremento de $ 11.780,17 millones, explicado, en mayor medida, por el incremento en las Asignaciones Familiares, en el Programa del Ingreso Social con Trabajo y en la Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas.
A las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro, con una variación positiva de $ 5.636,56 millones, donde se destacan las transferencias por parte de la ANSES al INSSJyP vinculadas a los incrementos de haberes y a la mayor cobertura previsional, las realizadas a cargo de Obligaciones del Tesoro para Asistencia Financieras y las transferencias de Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud.
Al Sector Público: se incrementaron en $ 26.912,33 millones. Los crecimientos de mayor relevancia se mencionan a continuación:
Transferencias a Empresas Públicas No Financieras, $ 17.433,02 millones, destinadas principalmente a la empresa Energía Argentina S.A., y en menor medida a las empresas Ferrocarril General Belgrano S.A., AYSA S.A. y Yacimientos Carboníferos de Río Turbio.
Transferencias a Universidades Nacionales, $ 5.808,30 millones.
Transferencias a Provincias y Municipios, $2.844,91 millones. Dicho incremento se explica por las transferencias realizadas por el Ministerio del Interior y Transporte para la Asistencia Técnica y Financiera a Provincias, por el Ministerio de Educación para la Gestión Educativa, por el Ministerio de Salud para Erogaciones Figurativas y Transferencias Varias y por la Dirección de Obligaciones a Cargo del Tesoro para Asistencia Financiera a Provincias y Municipios, entre otras.
El Gasto de Capital mostró un incremento interanual de $ 36.029,06 millones (60,83%), a continuación se señalan los principales movimientos.
Transferencias de Capital: Se observa un aumento de $ 21.683,82 millones (50,55%), explicado mayormente por los siguientes ítems.
Transferencias a Provincias y Municipios, presentó un incremento de $ 11.021,07 millones (46,61%). Se destacan las variaciones en:
Transferencias por parte del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios a Gobiernos Provinciales para la ejecución de diversas obras dentro de las cuales se destacan el Desarrollo de la Infraestructura Habitacional en el marco del Programa “Techo Digno”, las Acciones para el Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica y las correspondientes a Acciones Hídricas y Viales para el Desarrollo Integrador del Norte Grande.
Transferencias efectuadas con destino al Fondo Federal Solidario.
Transferencias realizadas por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) para Asistencia Técnico – Financiera y Desarrollo de Infraestructura para el saneamiento y agua potable en virtud de los diferentes planes y programas puestos en marcha por el Gobierno Nacional.
Transferencias por parte del Ministerio de Educación en Infraestructura y Equipamiento.
Transferencias hechas por la Dirección Nacional de Vialidad para Construcciones Viales.
Otras Transferencias de Capital, donde las de mayor incidencia fueron:
Transferencias a empresas públicas no financieras que presentan un aumento de $ 7.595,47 dentro de las cuales se destacan las dirigidas a Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (AR-SAT), Nucleoeléctrica Argentina S.A., Administración de Infraestructura Ferroviaria S.E., Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA S.A.), Yacimientos Carboníferos de Río Turbio y Energía Argentina S.A. (ENARSA).
A los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero: que muestran un incremento en el gasto de $ 1.398,22 millones donde el mayor impacto proviene de las Actividades Comunes a los Programas de Obras Públicas y de las Acciones para la Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión.
A Empresas Privadas: donde se produjo un aumento en el monto transferido por un total de $ 1.358,71 millones, donde merecen mención los incrementos en los montos destinados a Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario ($ 1.010,19 millones) y Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica ($ 699,83 millones); y las disminuciones en los montos destinados a las Acciones para la Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión ($ -528,96 millones).
Inversión Real Directa, que mostró un incremento de $ 7.782,29 millones (49,52%). Para este rubro, la variación de mayor incidencia corresponde al aumento del gasto en adquisiciones de equipos por el Programa Conectar Igualdad.com.ar bajo la órbita de la ANSES, seguido por los aumentos en las Obras Ejecutadas en los corredores viales y las Construcciones efectuadas por la Dirección Nacional de Vialidad.
1 La Administración Nacional se compone por la Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Instituciones de la Seguridad Social.
2 Fuente www.indec.gov.ar, Oferta y Demanda Base 2004 - PIB a precios corrientes 2013, $ 3.341.833,60 millones. -dato extraído 23/06/2014-; y PIB a precios corrientes 2012, $ 2.744.828,75 millones – dato extraído el 23/06/2014. (Se registraron cambios debido a la actualización del año base 1993 al 2004 - www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/novedades/gacetilla_09_05_14.pdf-).
3 Comprende al personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), Instituto Nac. de la Propiedad Industrial, Comisión Nac. de Valores, Comisión Nac. de Regulación del Transporte, Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Comisión Nac. de Comercio Exterior, Dirección Gral. de Fabricaciones Militares, Autoridad Regulatoria Nuclear, personal embarcado de la Dirección Nacional de Vías Navegables, Organismo Nac. de Administración de Bienes, Organismo Regulador de Seguridad de Presas, Organo de Control de Concesiones Viales, Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, Instituto Nac. de Investigación y Desarrollo Pesquero, Comisión Nacional de Comunicaciones, personal de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas, Ente Nacional de Regulación del Gas, Ente Nacional de Regulación de la Electricidad, CONICET, INTA, SENASA, INTI, personal de Orquestas, Coros y Ballet, SIGEN, Cuerpo de Guardaparques Nacionales, Cuerpo de Administradores Gubernamentales, Comisión Nacional de Energía Atómica, Comisión Nacional de Actividades Espaciales, personal de Establecimientos Hospitalarios y Asistenciales e Institutos de Investigación y Producción del Ministerio de Salud, personal civil de inteligencia del Servicio de Inteligencia, personal civil y docente civil de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y personal del Instituto Obra Social del Ejército (IOSE).
4 Los últimos aumentos fueron de 17,62% en marzo 2012, de 11,42% en septiembre de 2012, de 15,18% en marzo de 2013 y de 14,41% en septiembre de 2013, quedando el haber mínimo en $ 2.476,98.