ANEXO J

ACONTECIMIENTOS FINANCIEROS RELEVANTES DEL PERÍODO

Durante el año 2013 la política financiera del Poder Ejecutivo Nacional, llevada adelante a través de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, estuvo focalizada en el cumplimiento de múltiples objetivos: la cobertura de las necesidades financieras del Sector Público Nacional al menor costo posible, la reducción del endeudamiento público con terceros – sector privado y Organismos Multilaterales y Bilaterales –, la defensa de los intereses Nacionales en los tribunales extranjeros y la consolidación de la posición nacional en foros económicos y financieros internacionales.

El desarrollo de las decisiones vinculadas a tales objetivos estuvo contextualizado en el desarrollo de un proceso judicial en Nueva York en el cual los tribunales federales de primera y segunda instancia comprometieron los pagos de los títulos que Argentina reestructuró en los años 2005 y 2010. En el marco del trámite procesal mencionado, y de otros que se están realizando para intentar obtener un tratamiento de privilegio en relación con el que aceptó más del 90% de los acreedores de títulos nacionales, la Secretaría de Finanzas colaboró activamente en la defensa de la posición sostenida por la Nación desde la reestructuración de la deuda en 2005: el trato equitativo a todos los acreedores que estaban en igualdad de condiciones en el momento en que Argentina entró en cesación de pagos de sus títulos públicos es una política de Estado. No es concebible otorgar privilegios a fondos “buitres” que pretenden apalancar sus ganancias financieras mediante mecanismos innovadores por la vía judicial, sobre quienes aceptaron los términos de la reestructuración de la deuda y los esfuerzos de este País por seguir fortaleciendo su soberanía financiera. Asimismo y a fin de continuar normalizando la situación de los acreedores que no participaron de las operaciones de reestructuración realizadas, se dictó la Ley Nº 26.886 por la cual se suspendió la vigencia de la Ley 26.017 denominada “Ley Cerrojo”.

Este contexto reafirmó la necesidad de no basar el financiamiento en los mercados internacionales. Así, la gestión financiera llevada adelante durante 2013 por el Gobierno Nacional logró hacer frente a las obligaciones recurriendo primariamente a fuentes intra sector público, lo que redundó en el mantenimiento del peso de la deuda pública con el sector privado en niveles históricamente bajos, levemente por encima del 10,8% del PIB, la décima parte -aproximadamente- de los niveles que tenía 10 años atrás. Estas fuentes fueron, principalmente, el uso de reservas de libre disponibilidad afectadas a los Fondos del Desendeudamiento Argentino y de pago a Organismos Internacionales, las colocaciones de Bonos, préstamos y Letras del Tesoro a distintos organismos del Sector Público -que en su mayor parte implicaron la reinversión de servicios financieros devengados durante el año- y la renovación y toma de Adelantos Transitorios del Banco Central de la República Argentina.

Por otra parte, hubo diversos programas públicos que recibieron financiamiento a largo plazo y bajas tasas de interés por parte de Organismos Internacionales de Crédito, como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento.

Esta estructura de financiamiento, en un marco de crecimiento económico con equidad e inclusión, tiende a generar los grados de libertad necesarios para la planificación y la toma de decisiones.

Se detallan a continuación los principales desarrollos en materia de política de financiamiento durante el año 2013.

1. Operaciones de financiamiento:

2. Otras emisiones

1. Operaciones de Financiamiento

La República continuó durante 2013 con su política de atención de los servicios de deuda sobre los instrumentos en situación de pago normal.

Los mismos fueron atendidos principalmente haciendo uso de las reservas de libre disponibilidad y del financiamiento obtenido a través de colocaciones directas a entidades del Sector Público Nacional superavitarias.

De esta manera, se continuó con la política de financiamiento mediante el uso de las Reservas Internacionales de libre disponibilidad, que contribuyeron significativamente al financiamiento de las obligaciones del año. Así, por medio del Decreto 309/13 se dispuso la cancelación de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales y de deuda externa oficial bilateral para 2013 por USD 2.334,9 millones, monto que incluye el faltante de recursos a imputar a este Fondo correspondientes año 2012, que al cierre de dicho ejercicio fue de USD 11,3 millones, mientras que mediante la Ley N° 26.784 se autorizó la cancelación de servicios de deuda con tenedores privados correspondientes al ejercicio fiscal 2013, por medio de la utilización del Fondo del Desendeudamiento Argentino por USD 7.967 millones. En contraprestación, se le entregaron al BCRA Letras intransferibles por un total de USD 9.425 millones.

Adicionalmente, durante 2013 el Tesoro Nacional continuó con su política de financiamiento de corto plazo a través de adelantos transitorios del Banco Central de acuerdo a los límites establecidos en su carta orgánica sancionada en Abril de 2012. De esta forma al 31 de diciembre de 2013, el stock de adelantos transitorios otorgados ascendió a $182.600 millones, implicando un financiamiento adicional respecto al año 2012 de $54.870 millones.

Por otra parte, el FGS suscribió a lo largo del año títulos públicos mayormente a través del producido de la reinversión de cupones de capital e interés de dicho Organismo y en menor medida producto de nuevo financiamiento otorgado al Tesoro. Así, se emitieron el “BONO DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS 2018” por un total de $ VNO 14.650 millones, “BONO DE LA NACIÓN ARGENTINA EN PESOS 2019” por $ VNO 14.522 millones y “BONO DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS 2020” por un total de $ VNO 7.194 millones.

A continuación se detallan las colocaciones realizadas al FGS antes referidas:

Emisiones en moneda nacional (millones, moneda de origen)

Fecha de emisión

Vencimiento

Cupón

Amortiz.

Fecha colocación

Monto Emitido

Precio de emisión

Vida promedio a la fecha de colocación

Valor nominal

Valor efectivo

18/02/2013

18/08/2018

BADLAR + 300 pbs, pagaderos trimestralmente los días 18/02, 18/05, 18/08 y 18/11. Base de cálculo Actual/Actual

Integra al vencimiento

25/02/2013

1.038

1.030

99

5,48

28/02/2013

2.022

2.000

100

5,47

08/03/2013

2.009

2.000

100

5,45

04/04/2013

3.874

4.000

103

5,38

30/04/2013

1.853

2.000

108

5,30

31/05/2013

1.335

1.335

100

5,22

05/12/2013

2.519

2.537

101

4,70

10/06/2013

10/06/2019

BADLAR + 300 pbs, pagaderos trimestralmente los días 10/03, 10/06, 10/09 y 10/12. Base de cálculo Actual/Actual

Integra al vencimiento

17/06/2013

1.996

2.000

100

5,98

01/07/2013

504

489

97

5,95

11/07/2013

1.319

1.300

99

5,92

15/07/2013

1.035

1.000

97

5,91

19/07/2013

2.618

2.500

95

5,90

25/07/2013

1.785

1.702

95

5,88

01/10/2013

2.156

2.200

102

5,69

07/10/2013

1.040

1.050

101

5,68

22/10/2013

1.077

1.131

105

5,64

01/11/2013

993

1.038

105

5,61

23/12/2013

23/12/2020

BADLAR + 300 pbs, pagaderos trimestralmente los días 23/03, 23/06, 23/09 y 23/12. Base de cálculo Actual/Actual

Integra al vencimiento

23/12/2013

7.194

7.200

100

7,01

TOTAL

36.366

36.511

Asimismo, mediante Resoluciones Conjuntas SH 6/13 y SF 4/13, SH 44/13 y SF 12/13 y SH 376/13 y SF 2/13 se dispuso una serie de operaciones de financiamiento en el marco del Artículo 74 de la Ley Nº 26.422 de Presupuesto para el Ejercicio 2009, que fueran concedidas por el Banco de la Nación Argentina al Tesoro Nacional (por hasta el 30% de los depósitos del sector público nacional no financiero en dicha Institución) por un monto total de $20.440 millones. Cabe aclarar que del total del mencionado financiamiento $14.940 millones corresponden a la renovación de vencimientos de capital del año 2013.

A continuación se detallan las operaciones de financiamiento concedidas por el Banco de la Nación Argentina previamente mencionadas:

Instrumento

Vencimiento

Cupón

Amortización

Fecha colocación

Monto Emitido

Financiamiento BNA

07/12/2015

BADLAR+100 pbs, pagaderos mensualmente. Base de cálculo: Actual/Actual.

24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas a partir del 8/01/14

22/03/2013

1.300

08/03/2013

3.610

10/04/2013

1.259

09/05/2013

1.259

10/06/2013

1.259

08/07/2013

1.259

08/08/2013

1.259

09/09/2013

1.259

07/10/2013

1.259

11/11/2013

1.259

10/12/2013

1.259

13/12/2013

4.200

Total

20.440

Por otro lado, el BNA reinvirtió el producido del cobro del tercer pagaré cuyo vencimiento operó el 30/11/2013 por un monto de $1.430 millones mediante la suscripción de un “BONO DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS 2018” y suscribió un total de $2.480 millones de dicho bono en tres colocaciones durante la primera mitad del año.

En términos generales respecto a las Letras del Tesoro con organismos públicos, en 2013 se produjo una cancelación neta por $ 9.513 millones de las denominadas en pesos y por USD 5 millones de las denominadas en dólares. La caída en el stock de letras en pesos se explicó principalmente por cancelaciones al FGS ($ 9.888 millones), parcialmente compensadas por mayores emisiones al Fondo Fiduciario de Reconstrucción de Empresas (FFRE) por $217 millones y al IAF por $ 150 millones. Las letras en dólares cayeron principalmente por cancelaciones netas a ENARSA (una caída de USD 18 millones), parcialmente compensada por un incremento en letras con el FGS por USD 11 millones. El stock de Letras de Tesorería en cartera de organismos del Sector Público Nacional alcanzó, al 31 de diciembre de 2013, un total de Letras emitidas en pesos por $2.985 millones y Letras emitidas en dólares por USD 595 millones.

A continuación se detallan los stocks de Letras del Tesoro al 31/12/2013 y al 31/12/2012 y las diferencias explicitadas anteriormente:

Acreedor

Stock al

Diferencia (A-B)

31/12/2013 (A)

31/12/2012 (B)

En Pesos

En USD

En Pesos

En USD

En Pesos

En USD

Administración General de Puertos (AGP SE)

30

 

40

 

-10

0

Fondo Fiduciario de Recuperación de Empresas (FFRE)

2.110

82

1.894

80

217

2

Fondo Fiduciario de Refinanciación Hipotecaria (FFRH)

164

 

153

 

11

0

Instituto de Ayuda Financiara (IAF)

300

 

150

 

150

0

Instituto Nacional de Reaseguros – en liquidación (INDER - EL)

161

 

161

 

0

0

LOTERIA NACIONAL S.E.

160

47

160

47

0

0

Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT)

60

 

52

 

7

0

Energía Argentina S.A. (ENARSA)

 

0

 

18

0

-18

Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS)

 

467

9.888

455

-9.888

11

Total

2.985

595

12.498

600

-9.513

-5

Durante el año 2013 los desembolsos de los Organismos Financieros Internacionales ascendieron a USD 2.770 millones, de los cuales USD 356 millones fueron destinados a financiar al Tesoro Nacional, mientras que el resto se destinó al financiamiento de diversos proyectos de inversión. Estos desembolsos, netos de amortizaciones de capital, implicaron un aumento de deuda de USD 1.048 millones; si a esa cifra le restamos los pagos de intereses, el financiamiento neto aportado por estos Organismos fue positivo en USD 492 millones.

2. Otras emisiones

Adicionalmente, de acuerdo a las Resoluciones Conjuntas SH 228/13 y SF 37/13 y SH 395/13 y SF 4/13, se colocaron Letras del Tesoro a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) por un total de USD 339 millones. A continuación se detallan dichas colocaciones:

Intereses

Amort.

Fecha de emisión

Fecha de Vencimiento

Fecha de colocación

Moneda de Origen

Valor nominal en USD

Plazo (en días)

1% anual, pagaderos al vencimiento. Base de cálculo Actual/365

Integra al vencimiento

29/07/2013

21/01/2014

29/07/13

USD

41

176

26/08/2013

07/02/2014

26/08/13

USD

43

165

02/09/2013

31/03/2014

02/09/13

USD

42

210

17/10/2013

17/03/2014

17/10/13

USD

54

151

28/10/2013

25/03/2014

28/10/13

USD

42

148

01/11/2013

08/04/2014

01/11/13

USD

36

158

13/12/2013

13/03/2014

13/12/13

USD

41

90

20/12/2013

20/03/2014

20/12/13

USD

40

90

TOTAL

339

 

Adicionalmente, en el marco del Artículo 36 de la Ley Nº 26.784, por solicitud del MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS y a través de la resolución conjunta SH 396 y SF 5 de 2013, se emitieron y colocaron letras del tesoro a favor de la COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA ELÉCTRICO SOCIEDAD ANÓNIMA (CAMMESA) por $3.400 millones y casi USD 95 millones para afrontar las obligaciones relativas a la Ampliación de Gasoductos Troncales.

Por otro lado se colocaron Letras del Tesoro a los FIDEICOMISOS FINANCIEROS PRIVADOS EXPORTACIONES A VENEZUELA SERIE I Y SERIE II por un total de aproximadamente USD 370 millones.

Asimismo, en el marco del Artículo 36 de la Ley Nº 26.784, se emitieron tres Letras del Tesoro para el BNA por los siguientes proyectos de infraestructura ferroviaria:

Por último, mediante la resolución conjunta SH 144 y SF 25 de 2013 se dispuso la ampliación de la emisión de los BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS 2016, por hasta $ 750 millones y se colocaron $ 799 millones, haciendo uso de parte del remanente del año previo de $225 millones.

Obligaciones que se pagan con Bonos de Consolidación de Deudas

Durante el año 2013 se emitieron $ 977,9 millones de Bonos de Consolidación de Deudas, de los $1.750 millones autorizados en el artículo 46 de la Ley N º 26.784, para cancelar las obligaciones contempladas en el artículo 2º, inciso f), de la Ley N º 25.152, las alcanzadas por el Decreto Nº 1318/1998 y las referidas en el artículo 100 de la Ley N º 11.672 – Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2005). A tales efectos, se colocaron las series de bonos dispuestas en el artículo 57 de la Ley Nº 26.7281 (dependiendo del tipo de deuda y la fecha de su reconocimiento), por hasta los montos y conceptos autorizados en la planilla anexa al artículo 46 antes comentado.

1 Incorporado a la Ley Nº 11.672 - Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2005) por el artículo 75 de la misma ley.