MINISTERIO DE SALUD
2 - Organismos Descentralizados
Centro Nacional de Reeducación Social (CENARESO)
Programa: Asistencia Integral y Prevención en Drogadicción
La misión primaria del Centro Nacional de Reeducación Social es ofrecer asistencia integral a personas que consumen sustancias, estupefaciente o psicotrópicos, causantes de dependencias psíquicas o físicas y a su grupo familiar, en cualquier nivel que la patología presente. Dicha asistencia abarca las dimensiones médica, psicológica y social. Asimismo, se desarrollan acciones de investigación, de capacitación en servicio para el personal especializado y de prevención en la comunidad.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción/ |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
|
46.455.361
|
44.170.468
|
95,1
|
Investigaciones |
Línea de Investigación |
3 |
3 |
100,0 |
|
Asistencia a Internados de Tiempo Completo |
Alta Médica |
130 |
115 |
88,5 |
||||
Asistencia a Pacientes en Centro de Día |
Alta Médica |
70 |
29 |
41,4 |
||||
Asistencia Ambulatoria y Admisión |
Consulta |
9.000 80 |
10.656 64 |
118,4 80,0 |
||||
Alta Médica |
||||||||
Capacitación Profesional Técnica |
Curso |
108 |
80 |
74,1 |
||||
Persona Capacitada |
2.180 |
975 |
44,7 |
|||||
Acciones de Prevención en Drogadicción en el Ámbito Escolar |
Persona Capacitada |
2.000 |
2.012 |
100,6 |
||||
Taller |
140 |
120 |
85,7 |
|||||
Acciones de Prevención en la Comunidad |
Persona Capacitada |
2.400 |
2.295 |
95,6 |
||||
Taller |
160 |
140 |
87,5 |
|||||
Asistencia para la Reinserción Social |
Consulta |
8.000 |
8.336 |
104,2 |
||||
Alta Médica |
14 |
18 |
128,6 |
El gasto realizado durante 2012 se concentró en la actividad Asistencia Integral y, en menor medida, en las actividades: Prevención y Reinserción Social e Investigación Social y Capacitación. Por otra parte, el 77,7% del total correspondió erogado a Gastos en Personal.
El CENARESO es el único hospital público y gratuito de tratamiento de la drogadicción, lo que lo convierte en el organismo de referencia nacional en la materia. Los beneficiarios del programa son, principalmente, pacientes con problemas de adicción y sus respectivas familias, pertenecientes en su gran mayoría a la población de bajos recursos sin acceso a obra social o al sistema privado de salud.
En materia de prevención y capacitación las acciones se dirigen especialmente a estudiantes, técnicos y profesionales pertenecientes al campo de las toxicomanías, así como a docentes y alumnos de escuelas y colegios secundarios.
En los últimos años se registró una demanda creciente por parte de pacientes con problemas de consumo, que fueron atendidos tanto en los dispositivos de tipo ambulatorio como en los de internación. Las características más notorias de esta demanda de asistencia fueron las nuevas modalidades de consumo de drogas, en especial el uso creciente de la sustancia pasta base de cocaína, cuyos efectos son altamente adictivos y deteriorantes. Asimismo, se registró un aumento del número de casos de pacientes menores de edad y la prolongación de la estadía en los casos de internación.
El agotamiento del modelo de concentración en alta complejidad, que fue característico del CENARESO tiempo atrás, determinó el viraje de la política institucional, la que tomando debida nota de que la toxicomanía y el alcoholismo son patologías crónicas, recidivantes y prevalentes, impulsó un modelo de tipo difusor, en lo que hace a saberes y prácticas, buscando posicionar a la institución como un centro de supervisión y rectoría de efectores de menor complejidad.
A partir de una nueva intervención en el organismo, desde noviembre de 2012 se comienza a impulsar un modelo enmarcado en la Ley de Salud Mental y en la Ley de Derechos del Paciente, y se busca posicionar al CENARESO como referente nacional en salud mental especializado en adicciones. En ese contexto se comenzó a interactuar con otros programas de Ministerio de Salud y a ampliar los dispositivos asistenciales, incluyendo un programa de atención primaria de la salud en barrios, con un alto impacto en la comunidad, que constituye un anclaje hacia el interior del hospital.
En los últimos años el organismo incrementó la capacidad de atención ambulatoria intensiva, porque el servicio Hospital de Día pasó a trabajar en doble jornada. La disminución con respecto a lo programado del número de altas médicas de ese servicio (-58,6%) se debió a que, por su perfil psicopatológico, muchos de los pacientes abandonan en forma temprana el tratamiento, mientras que otros requieren más tiempo de lo previsto o son derivados a los programas de internación de tiempo completo. Por otra parte, el aumento de la demanda de Asistencia para la Reinserción Social y la adhesión a los tratamientos hicieron posible superar la previsión anual (28,6%).
En cuanto a las acciones de prevención, se continuaron los habituales talleres con la comunidad y en colegios, dirigidos a padres, docentes, alumnos y a la población en general. En los mismos se trabajaron en forma participativa cuestiones referidas a las conductas sociales de riesgo y a las actitudes y posiciones familiares que son consideradas peligrosas, en relación con el uso indebido de drogas y otras patologías concordantes (alcoholismo, enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA).
En materia de capacitación y docencia se dictaron cursos, seminarios y talleres y prosiguió, con alto impacto, la actividad de ateneos clínicos. En el último trimestre de 2012 se cancelaron algunos talleres, produciendo desfavorables desvíos en el cumplimiento de las metas, con mayor impacto en Capacitación Profesional y Técnica (-25% en la cantidad de cursos y -55%en las personas capacitadas). Asimismo, dada su trayectoria en el campo de las toxicomanías, el organismo se constituyó en sede académica de pasantías y programas de entrenamiento para profesionales y técnicos del país y del extranjero.
Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer”
Programa: Atención a Enfermos
El Hospital se especializó tradicionalmente en la atención de pacientes con Mal de Hansen y otras patologías dermatológicas y en la vigilancia epidemiológica de la enfermedad. En los últimos años se reconvirtió en un hospital polivalente para la atención de otras enfermedades.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción/ |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
189.255.331
|
179.210.268
|
94,7
|
Atención de Pacientes Internados |
Egreso |
1.000 |
1.223 |
122,3 |
Atención de Pacientes Ambulatorios |
Consulta Médica |
140.000 |
129.732 |
92,7 |
|||
Intervenciones Quirúrgicas |
Procedimiento Realizado |
1.200 |
1.225 |
102,1 |
|||
Atención de Pacientes Ambulatorios en Centros de Atención Primaria |
Consulta Médica |
28.000 |
32.835 |
117,3 |
|||
Alojamiento de Personas en Casas del Hospital - Ley 22.964 |
Persona Alojada |
223 |
233 |
104,5 |
|||
Internación de Pacientes en Salas - Ley 22.964 |
Paciente Internado |
60 |
58 |
96,7 |
|||
1.441.352 |
1.082.123 |
75,1 |
Proyectos de Inversión (*) |
|
|
|
|
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
Durante el año 2012 los egresos de pacientes internados con diversas patologías presentan un significativo incremento respecto al nivel estimado anual (22,3%), que se correlaciona con el aumento de pacientes en cuidados paliativos, de las intervenciones quirúrgicas y con el ingreso de pacientes con patologías agudas y subagudas que requieren un menor tiempo de estadía.
El programa de cuidados paliativos está destinado a enfermos con cáncer, VIH/SIDA y patologías multirresistentes, e incluye la internación, el centro de día, el seguimiento domiciliario y la entrega de tratamientos.
Con respecto a la Atención de
Pacientes Ambulatorios se produjo una merma en las consultas por consultorios
externos con respecto a la meta programada
(-7,3%), que fue adjudicada a problemas de infraestructura que impactan en la
capacidad de atención y a una inadecuada planificación de la capacidad
asistencial de los servicios ambulatorios que presentan un déficit en la oferta
de horas de atención, por lo cual se ha previsto la reorganización de los
mismos en el corto plazo.
En cambio, la asistencia de pacientes a centros de atención primaria se vio favorecida por la propia estrategia de atención, que es superadora de la demanda espontánea, por las dificultades de acceso a otros centros de atención y por la ampliación de la capacidad de respuesta de los equipos multidisciplinarios.
La asistencia al paciente con lepra se realiza en forma integral y a través de distintas modalidades de atención: internación en pabellones para los casos de mayor gravedad e internación en barrios para aquellos que se valen por sí mismos. Se brinda también asistencia ambulatoria por consultorios externos y atención domiciliaria en 39 partidos del Conurbano Bonaerense por medio del Área Programática. Los esquemas de poliquimioterapia de los que se dispone para el tratamiento de la lepra y sus complicaciones, contribuyen a disminuir la internación y el número de pacientes crónicos en internación.
La reconversión del hospital se remonta al año 2004 cuando se comenzó a dar asistencia a otras patologías no relacionadas con la lepra. Se incorporó la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), realizando un desplazamiento desde un sistema asistencial centrado en la respuesta a la demanda espontánea, hacia uno basado en la programación de la misma por medio de la promoción y prevención de la salud. Al mismo tiempo, se incrementaba la demanda por consultorios externos en diversas especialidades y se dotaba de mayor logística el área de Cuidados Paliativos. En los años subsiguientes se puso en funcionamiento un vacunatorio, se incorporaron especialidades (diabetología, gerontología, hepatología, entre otras), se inauguraron nuevas salas y consultorios, se afianzaron las prestaciones y la nueva modalidad asistencial y se iniciaron las actividades académicas de primer nivel, entre otros aspectos. Posteriormente se inauguró un sector de endoscopías digestivas y pulmonares, un edificio de farmacia, se adecuó un espacio físico que se ocupa de la problemática adolescente, se creó el sector de electroencefalografía, un consultorio antitabáquico y antialcoholismo y se incorporó la cirugía de cabeza y cuello.
A partir de 2011 se creó el sector de rehabilitación cardiopulmonar, se dio inicio a nuevas técnicas quirúrgicas en uroginecología y a operaciones oftalmológicas, se pusieron en marcha planes de salud renal y salud de la mujer, y se incorporaron 40 enfermeros, lo que permitió aumentar el número de camas de Cuidados Paliativos. Por otra parte, culminaron las obras del nuevo laboratorio central y prosiguió la construcción del Hospital de Día y del sector de rehabilitación física.
Cabe señalar que en el mes de octubre de 2012 comenzó en el organismo una nueva gestión que se plantea los siguientes ejes estratégicos:
- Recuperar al Hospital Sommer como referente nacional en el abordaje de la línea de cuidados relativa a enfermedad de Hansen.
- Fortalecer la atención de cuidados paliativos.
- Fortalecer las acciones de rehabilitación, integrándolas en una red nacional y regional.
- Desarrollar un proyecto de gestión territorial destinado la población que vive en los cuatro barrios existentes en el predio del hospital.
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)
Programa: Control y Fiscalización de Medicamentos, Alimentos y Productos Médicos.
El objetivo principal del programa es garantizar que los medicamentos, alimentos y productos médicos a disposición de la población sean eficaces, seguros y que cumplan con los estándares de calidad establecidos. Para ello, se realizan acciones orientadas al registro, control, fiscalización y vigilancia de la calidad y sanidad de los productos, sustancias, elementos, procesos, tecnologías y materiales que se consumen o utilizan en medicina, alimentación y cosmética humana. Asimismo, se controlan las actividades y procesos que median o están comprendidos en esas materias.
- en pesos -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
213.716.506 |
206.047.982 |
96,4 |
En términos generales, durante el año se fortalecieron las acciones tendientes al cumplimiento de los objetivos fijados en la política presupuestaria del organismo en el marco de los siguientes programas o líneas de acción: Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Médicos, Registro de Empresas y Registro de Productos, Programa de Pesquisa de Medicamentos y Productos Médicos Ilegítimos, Sistema de Inspección Sanitaria, Programa de Monitoreo de Alimentos, Sistema de Vigilancia Epidemiología, Programa de Fortalecimiento de la estructura de la Autoridad Sanitaria Nacional, Consolidación del Observatorio del ANMAT, entre otros.
Subprograma: Control y Fiscalización de Medicamentos, Cosméticos y Productos para Diagnóstico
Este subprograma, comprende el control de las plantas elaboradoras y/o importadoras de medicamentos, cosméticos y reactivos de diagnóstico, el control de muestras de productos fiscalizados y el establecimiento de patrones nacionales y sustancias de referencia. Asimismo, tiene a su cargo la fiscalización de psicotrópicos y estupefacientes, la liberación de productos de comercio exterior y el Programa de Pesquisa de Medicamentos Ilegítimos con el propósito de detectar la comercialización de medicamentos falsificados, vencidos o importados ilegalmente. Las acciones llevadas a cabo postulan que la población acceda a medicamentos seguros, eficaces, de calidad y con información adecuada.
- en pesos y magnitudes físicas-:
Crédito |
Gasto Devengado |
% |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta |
Meta |
% |
12.597.603
|
12.270.183
|
97,4
|
Control de Calidad de Productos |
Producto Analizado |
37.250 |
35.496 |
95,3 |
Control de Calidad de Establecimientos Control de Calidad de Establecimientos |
Establecimiento Inspeccionado |
2.984 |
2.435 |
81,6 |
|||
Inspección de Buenas Prácticas Clínicas Realizada |
90 |
16 |
17,8 |
||||
Autorización de Productos
|
Producto Autorizado |
5.595 |
8.836 |
157,9 |
|||
Autorización de Comercialización Otorgada |
500 |
354 |
70,8 |
||||
Autorización de Buenas Prácticas Clínicas Otorgada |
325 |
168 |
51,7 |
||||
Habilitación de Establecimientos |
Establecimiento Habilitado |
300 |
308 |
102,7 |
|||
Vigilancia Sanitaria |
Caso Evaluado |
6.260 |
5.510 |
88,0 |
Durante el año 2012, el Instituto Nacional de Medicamentos impulsó el Sistema Nacional de Control de Medicamentos de Trazabilidad el cual tiende a la identificación individual y unívoca de cada unidad de las especialidades medicinales a ser comercializadas permitiendo el seguimiento a través de toda la cadena de distribución. El programa permite prevenir los riesgos ocasionados por el uso de medicamentos ilegítimos y desalentar el contrabando, siendo el objetivo principal procurar la seguridad de los medicamentos.
El Sistema Nacional de Farmacovigilancia (SNFVG) es un mecanismo basado en la notificación espontánea, voluntaria y confidencial por parte de profesionales, de sospechas de reacciones adversas u otros problemas relacionados con los medicamentos. Las notificaciones son evaluadas por profesionales del Departamento de Farmacovigilancia y se califican a la droga y al efecto adverso de acuerdo a la codificación del diccionario de medicamentos de la Organización Mundial de la Salud. Una vez incorporada la información a la base de datos del organismo se difunden los resultados obtenidos por medio de Comunicados de Prensa, Boletín de Disposiciones, el Boletín para Profesionales, el Boletín Oficial de la Nación y cartas a las Asociaciones de Profesionales. En el año 2012 el SNFVG evaluó 5.510 casos, en un 12% inferior a la programación anual.
Asimismo durante el año 2012, se fiscalizaron en forma programada, los medicamentos incluidos en Programas Nacionales (Remediar+Redes, Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable).
Con respecto al desvío negativo en cuanto a la inspección de buenas prácticas, obedeció a la disminución de la cantidad de inspectores que conformaban el equipo de trabajo ya sea por renuncias y/o reasignaciones a otras tareas como las de evaluación de Ensayos Clínicos y trámites de Registro de Medicamentos. No obstante, en el mes de diciembre comenzó con la etapa de reorganización del equipo a fin de poder satisfacer la demanda externa.
En relación al otorgamiento de buenas prácticas clínicas, el desfavorable desvío del 48,3% sobre el nivel estimado anual corresponde al hecho que los interesados desistieron de realizar los trámites y además, al período de capacitación en la instalación del nuevo sistema de expedientes por imágenes para la evaluación de los Estudios Clínicos.
Subprograma: Control y Fiscalización de Alimentos y Productos Domisanitarios
El objeto del subprograma es controlar y fiscalizar, los alimentos acondicionados para su venta al público, los productos de uso doméstico y materiales en contacto con los mismos, de elaboración nacional o importados, para ser consumidos en el mercado interno y/o externo de acuerdo a la normativa vigente, conjuntamente con los organismos sanitarios de nivel nacional, provincial y municipal en el entorno del Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA). El fortalecimiento de este sistema, así como la procuración de la inocuidad de los alimentos se suscribe en los lineamientos del Programa Federal de Control de la Inocuidad de los Alimentos (PFCA).
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
3.659.260
|
2.943.674
|
80,4
|
Control de Calidad de Productos |
Producto Analizado |
108.000 |
119.985 |
111,1 |
Control de Calidad de Establecimientos |
Establecimiento Inspeccionado |
950 |
764 |
80,4 |
|||
Autorización de Productos |
Producto Autorizado |
9.900 |
7.346 |
74,2 |
|||
Habilitación de Establecimientos |
Establecimiento Habilitado |
17 |
11 |
64,7 |
|||
Vigilancia Sanitaria |
Caso Evaluado |
5.220 |
3.796 |
72,7 |
En relación a la performance de las metas durante el 2012, el Control de Calidad de Productos superó la programación anual (11,1%) como consecuencia a una mayor demanda de certificaciones, tanto para el mercado local como el internacional, y a la recepción no prevista de muestras provenientes de beneficiarios de planes sociales. En cuanto a los establecimientos inspeccionados, el desvío negativo se debe a una menor cantidad de expedientes y actuaciones simples que requirieron inspección.
En relación a las mediciones inherentes a productos autorizados, los establecimientos habilitados y los casos de vigilancia sanitaria evaluados, durante 2012 se registraron valores inferiores a los previstos como consecuencia de una menor demanda, no controlada por la ANMAT.
Subprograma: Control y Fiscalización de Productos Médicos
Este subprograma se encarga de controlar, fiscalizar y vigilar la calidad de los productos médicos, como así también las actividades, procesos y tecnologías que se aplican en la elaboración, el fraccionamiento, la importación y/o exportación y el depósito de dichos productos, a fin de asegurar a la población la utilización de productos médicos de comprobada calidad, eficacia y seguridad.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
1.516.253
|
1.502.708
|
99,1
|
Control de Calidad de Productos |
Certificado Emitido |
25.000 |
20.778 |
83,1 |
Control de Calidad de Establecimientos |
Establecimiento Inspeccionado |
450 |
516 |
114,7 |
|||
Autorización de Productos |
Producto Autorizado |
1.600 |
2.055 |
128,4 |
|||
Habilitación de Establecimientos |
Establecimiento Habilitado |
81 |
98 |
121,0 |
|||
Vigilancia Sanitaria |
Caso Evaluado |
80 |
129 |
161,3 |
Durante 2012 la Dirección de Tecnología Médica concentró sus acciones en el mejoramiento del sistema de pago electrónico, la adopción de la firma digital, el fortalecimiento de la Institución como organismo de alta vigilancia sanitaria, así como autoridad de referencia a nivel internacional.
Asimismo, se priorizó la realización de procesos de investigación en aquellas ciudades en las cuales el programa nunca había tenido presencia, la consolidación del Sistema Nacional de Trazabilidad y el logro de la adhesión de las provincias que no habían adherido al SNT. En ese marco en 2012 se dio un fuerte incentivo a la búsqueda en el mercado de productos médicos ilegítimos
En relación al desempeño de las mediciones físicas durante el ejercicio 2012, cabe mencionar que los desvíos registrados, mayormente de favorable desempeño, fueron producto de la respuesta de la demanda, la cual no es controlada directamente por la ANMAT.
Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implantes (INCUCAI)
Programa: Regulación de la Ablación e Implantes
El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implantes ejerce las funciones de promoción, regulación, coordinación y fiscalización de la actividad de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en el ámbito nacional, garantizando la transparencia, equidad y calidad. El principal objetivo es la construcción de un sistema insertado en la estructura sanitaria, capaz de generar respuesta a la mayor cantidad de las múltiples demandas.
Entre las principales tareas se destacan la confección y actualización de listas de espera de pacientes y el otorgamiento de habilitaciones y autorizaciones a establecimientos y equipos de profesionales para la práctica del trasplante. Asimismo, a través del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) se organizan las búsquedas de donantes para pacientes con indicación de trasplante de CPH, coordinando el proceso de procuración y traslado de células para trasplante.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
62.437.288
|
60.799.159
|
97,4
|
Capacitación Profesional Técnica |
Curso |
65 |
56 |
86,2 |
Persona Capacitada |
700 |
691 |
98,7 |
||||
Administración del Registro de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas |
Donante Registrado |
8.300 |
11.967 |
144,2 |
|||
Procuración de Órganos |
Donante |
675 |
630 |
93,3 |
|||
Órgano Ablacionado |
1.885 |
1.803 |
95,6 |
||||
Procuración de Tejidos |
Donante |
625 |
395 |
63,2 |
|||
Tejido Ablacionado |
1.968 |
1.887 |
95,9 |
||||
Trasplante de Órganos |
Órgano Trasplantado |
1.621 |
1.530 |
94,4 |
|||
Trasplante de Tejidos |
Tejido Trasplantado |
1.102 |
880 |
79,9 |
|||
Servicio de Información Telefónica |
Consulta |
60.000 |
60.000 |
100,0 |
|||
Elaboración de Materiales de Difusión |
Material Producido |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Búsqueda de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas para Trasplante |
Trasplante Concretado |
78 |
78 |
100,0 |
|||
Trasplante no Concretado |
480 |
529 |
110,2 |
Durante el año 2012, se registraron 630 donantes efectivos de órganos, que posibilitaron que 1.460 pacientes accedan al trasplante de órganos provenientes de donantes fallecidos. Por otra parte, en la generación de donantes intervinieron 194 establecimientos sanitarios. La tasa de donantes fue de 15,7 por millón de habitantes. Respecto al 2011, esa tasa, así como la cantidad de pacientes que recibieron trasplante de órganos crecieron un 4,3%. Estos indicadores alcanzaron valores históricos que posicionaron a la Argentina dentro de los principales países de la región en materia de donación de órganos. A continuación se expone una serie con la evolución de la tasa de donantes desde 2002 a 2012:
Evolución de la Tasa de Donantes por Millón de Habitantes
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
6,4 |
7,9 |
10,6 |
10,5 |
11,7 |
12,3 |
13,1 |
12,5 |
14,5 |
15,1 |
15,7 |
Fuente: Memoria 2012 del INCUCAI.
El 65,4% de los donantes de órganos se registraron en las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta última registró la mayor tasa de donantes por millón de habitantes (32,5) seguida por la provincia de San Luis (32,4) y la provincia de Santa Cruz (25,6). Además de los mencionadas jurisdicciones, otros cinco estados provinciales superaron la media nacional.
Considerando los trasplantes combinados, se implantaron 1.530 órganos provenientes de donantes fallecidos a 1.460 pacientes: 969 riñones, 347 hígados, 111 corazones, 68 páncreas, 30 pulmones y 5 intestinos. Se realizaron también 309 trasplantes con donante vivo relacionado: 283 renales y 26 hepáticos.
De los 1.460 receptores de órganos, el 44,7% (672 pacientes) contó con el financiamiento del PAMI y de Obras Sociales Nacionales; mientras que 351 pacientes sin cobertura formal de salud (24%) fueron trasplantados por medio de distintos programas de salud pública. Asimismo, el Ministerio de Salud de la Nación, a través del INCUCAI garantizó la asignación y distribución gratuita de medicación inmunosupresora a 2.300 personas trasplantadas a través del sistema público de salud.
Con respecto a los tejidos, los donantes fueron 395, y la mayoría de los trasplantes fueron de córneas.
En cuanto a las acciones referidas al Registro Nacional de Donantes Voluntarios de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), se incorporaron 11.967 donantes voluntarios alcanzando un total de 74.909 donantes desde su implementación.
Por último, se realizaron 78 trasplantes de CPH con donantes no emparentados, de los cuales 6 fueron generados por el registro argentino. Este tipo de trasplante se incrementó un 11,4% con respecto a 2011. Además, se realizaron 529 búsquedas de donantes no emparentados en el registro nacional y en registros del exterior.
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán” (ANLIS)
Programa: Prevención, Control e Investigación de Patologías en Salud
La misión primaria de la ANLIS es entender y vincular las políticas científicas y técnicas relacionadas con su competencia, desarrollando y coordinando acciones de prevención de la morbilidad causada por enfermedades infecciosas y enfermedades de riesgo con base genética o nutricional. En ese sentido, el organismo promueve, coordina y realiza actividades de investigación epidemiológica, clínica y biomédica; capacita recursos humanos para la investigación y la aplicación del conocimiento en el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de salud; produce y/o provee biológicos y medicamentos específicos para un mejor conocimiento, diagnóstico, tratamiento y prevención de factores de riesgo evitables en patologías prevalentes y emergentes, tales como lepra, tuberculosis, enfermedad de Chagas, leishmaniasis, enfermedades virales, ligadas a riesgo con base genético-nutricional y otras de transmisión sexual, sanguínea y/o connatal.
Desde el punto de vista financiero el programa ejecutó, al cierre del ejercicio 2012, la suma de $226,3 millones (93,7% del crédito final), principalmente en Gastos en Personal (67,3% de las erogaciones) y Servicios No Personales (18,4%). En lo que respecta a las fuentes de financiamiento, la ejecución correspondió en un 99,7% a Tesoro Nacional y el resto a Recursos Propios y Transferencias Externas.
Subprograma: Desarrollo y Producción de Biológicos
El Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB), con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, planifica, organiza y produce biológicos tales como vacunas, antivenenos y reactivos, necesarios para la prevención y control de toxicoinfecciones.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de medida |
Program. Anual |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
21.792.282
|
20.477.126
|
94
|
Investigaciones |
Etapa Concluida |
7 |
13 |
185,7 |
Capacitación |
Persona Capacitada |
604 |
276 |
45,7 |
|||
Producción de Reactivos de Diagnóstico |
Dosis |
301.500 |
357.030 |
118,4 |
|||
Producción de Reactivos de Diagnóstico |
Determinación |
600.000 |
574.070 |
95,7 |
|||
Producción de Biológicos de Uso Humano |
Dosis |
48.000 |
15.800 |
32,9 |
|||
Producción de Biológicos de Uso Veterinario |
Dosis |
80.000 |
35.600 |
44,5 |
|||
Producción de Inmunoterapéuticos |
Dosis |
24.000 |
23.109 |
96,3 |
|||
Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
El Instituto desarrolló 13 líneas de investigación y/o desarrollo inherentes a venenos de ofidios y arácnidos. Se ha iniciado y terminado la segunda etapa del “Desarrollo de un proteoliposoma como candidato vacunal contra la Diarrea y Sindrome Urémico Hemolítico causadas por cepas de Escherichia coli Enterohemorrágica O157:H7” a través de los Acuerdos de trabajo entre ANLIS y el Instituto FINLAY de la República de Cuba. En materia de Sueros Terapéuticos, se ha desarrollado una nueva metodología de procesamiento del plasma equino, de manera de obtener un producto de calidad superior. Las 11 líneas restantes, corresponden al área de Investigación y Desarrollo del Serpentario.
El desvío positivo del 85,7% en materia de Investigaciones se debe a la obtención de resultados antes de lo programado y a la continuidad de iniciativas de asociación a instituciones de prestigio como ser el Instituto FINLAY de la República de Cuba.
Durante el ejercicio 2012 se produjo un desfavorable desvío la Capacitación, el cual se debe a que se han presentado menos personas que las previstas a las capacitaciones programadas. Asimismo en cuanto a la producción de reactivos de diagnóstico en determinaciones se observó un leve desvío negativo que se debe principalmente a que la demanda de antisueros por parte de las respectivas Redes de Laboratorios ha sido inferior a la solicitada oportunamente al Servicio Productor, mientras que la producción de reactivos de diagnóstico en dosis mostró un desvío positivo originado por la producción de tuberculina PPD que ha resultado con menor cantidad de frascos de descarte.
Respecto a la Producción de Biológicos de Uso Humano y la Producción de Bilógicos de uso Veterinario, ambas mediciones presentaron desvíos negativos del 67,1% y del 45,5% respectivamente, originados en la menor demanda del producto (vacuna antirrábica) por parte del Ministerio de Salud.
En relación a la meta “Producción de Inmunoterapéuticos” la misma comprende a los antivenenos y al producto BCG intravesical de uso terapéutico en oncología. El desvío desfavorable del 3,7% obedeció a un lote de BCG intravesical, producido en el ejercicio 2012, que resultó contaminado y debió descartarse.
Subprograma: Investigación, Docencia y Servicios en Infecciones Bacterianas, Micóticas, Parasitarias y Virósicas.
El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Agudas (INEI), sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es un organismo de referencia en su especialidad cuyo objetivo es desarrollar y promover el conocimiento de las características biológicas de los virus, bacterias, parásitos y hongos, como agentes etiológicos en patologías humanas, sus vías de transmisión y su diagnóstico.
El INEI realiza el diagnóstico de las enfermedades infectocontagiosas con finalidad sanitaria, contribuye a la resolución de los problemas del medio ambiente que involucren al hombre y a su salud y extiende sus acciones a través de la Red de Laboratorios que cubre toda la República Argentina, generando información para la prevención y la evaluación de los resultados obtenidos luego de la aplicación de planes de vacunación. Asimismo el Instituto caracteriza los factores de resistencia antimicrobianos, controla la calidad del diagnóstico de laboratorio y participa del control de infecciones intrahospitalarias y oportunistas.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de medida |
Program. Anual |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
40.147.046
|
38.203.982
|
95,2
|
Investigaciones |
Etapa Concluida |
9 |
2 |
22,2 |
Capacitación |
Persona Capacitada |
328 |
840 |
256,1 |
|||
Producción de Reactivos de Diagnóstico |
Determinación |
71.400 |
226.888 |
317,8 |
|||
Control de Calidad de Técnicas y Procedimientos en Laboratorios |
Laboratorio Controlado |
1.866 |
1.376 |
73,7 |
|||
Diagnóstico de Referencia |
Determinación |
119.034 |
160.067 |
134,5 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
253 |
258 |
102 |
|||
Asistencia a Redes de Laboratorios |
Red |
17
|
17 |
100 |
|||
Control de Calidad de Productos Biológicos |
Lote Controlado |
7 |
21 |
300 |
|||
Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
Durante el ejercicio 2012 el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) ha encuadrado sus actividades dentro de las áreas estratégicas sustantivas definidas:
- Investigación y desarrollo tecnológico en salud.
- Vigilancia en salud y control de brotes.
- Programa de prevención y control de enfermedades.
- Producción y abastecimiento de insumos estratégicos para la salud.
- Enseñanza y formación de recursos humanos para la salud.
- Información y comunicación en salud.
- Gestión y Desarrollo Institucional.
Las investigaciones se orientaron al conocimiento feno y genotípico de los agentes infecciosos, caracterizando las cepas que circulan en la República Argentina y en la región sudamericana, su fisiopatogenia, sus vías de transmisión, sus reservorios, la evaluación de los factores de riesgo y la caracterización de la resistencia a antimicrobianos. Los estudios se enfocaron en el desarrollo de nuevas metodologías para el diagnóstico y la producción de insumos para los laboratorios microbiológicos, estudios epidemiológicos, filogeográficos, filogenéticos y en el desarrollo y adaptación de tecnologías de última generación.
Durante el año 2012, se efectuaron 160.067 diagnósticos referenciales, superando en gran medida la cantidad anual prevista debido a una mayor demanda de los mismos.
Se participó y colaboró con acciones de prevención, control y erradicación de patologías infecciosas mediante la caracterización de cepas de microorganismos y la formulación de vacunas para la prevención de patologías inmunoprevenibles. Además se produjeron 226.888 determinaciones de reactivos de diagnóstico para el abastecimiento de las redes, los cuales son insumos para referencia y análisis de proficiencia.
Durante el 2012, en lo referido al Diagnóstico de Referencia, se realizaron 160.067 determinaciones. El desvío positivo en esta meta se debió a que se cubrió toda la demanda de diagnósticos derivados desde laboratorios de las redes (asociado a la respuesta a brotes).
En el marco de la Enseñanza y Formación de recursos humanos para la salud, durante el ejercicio 2012 se realizaron cursos y talleres estratégicos para las Redes o Unidades Centinelas que coordina la República Argentina y la región capacitando un total de 767 personas. Asimismo, se realizaron capacitaciones en Servicio mediante residencias, becas, Pasantías y asesorías, capacitando a 73 personas.
En lo que respecta a la Difusión de Conocimiento, se produjeron 258 documentos, superando las estimaciones previstas.
Cabe destacar que durante 2012 se alcanzaron diversos logros en los departamentos de Micología, Parasitología y Virología, priorizando el desarrollo e incorporación de técnicas diagnósticas, la capacitación del personal, la participación en proyectos internacionales y nacionales, y la obtención de subsidios.
Subprograma: Investigación, Desarrollo y Servicio en Enfermedades Parasitarias.
Las acciones prioritarias del Instituto Nacional de Parasitología (INP) "Dr. Mario Fatala Chabén" con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, están relacionadas con el diagnóstico, la prevención y el control de las enfermedades de Chagas, lepra y otras parasitosis. Con ese objetivo se proporcionan insumos y asistencia para el diagnóstico y la atención clínica de los pacientes y el control de la sangre a transfundir, se coordina la red de laboratorios, se realizan investigaciones científicas biomédicas y se llevan a cabo acciones de desarrollo tecnológico y capacitación de técnicos y profesionales.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de medida |
Program. Anual |
Meta |
% Ejec. |
16.198.047
|
15.402.649
|
95,1
|
Asistencia con Medicamentos |
Dosis |
415.000 |
217.581 |
52,4 |
Investigaciones |
Etapa Concluida |
51 |
49 |
96,1 |
|||
Atención de Pacientes |
Consulta |
40.000 |
35.427 |
88,6 |
|||
Capacitación |
Persona Capacitada |
575 |
977 |
169,9 |
|||
Producción de Reactivos de Diagnóstico |
Determinación |
850.000 |
1.191.148 |
140,1 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Entidad Asistida |
150 |
939 |
626 |
|||
Diagnóstico de Referencia |
Determinación |
60.000 |
43.695 |
72,8 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
3 |
5 |
166,7 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Distribuido |
400 |
80 |
20 |
|||
Asistencia a Redes de Laboratorios |
Red |
3 |
3 |
100 |
Durante 2012 se entregaron 217.581 dosis de medicamentos a pacientes con la enfermedad de Chagas con diferente compromiso cardiológico y a los enfermos de lepra que presentaban distintas formas clínicas de la enfermedad.
En lo que respecta a las Investigaciones se presentan a continuación las desarrolladas en el ejercicio 2012:
- Diseño y evaluación de nuevos fármacos para el tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas.
- Investigación clínica para la evaluación de la eficacia de nuevos tratamientos contra el Chagas.
- Estudio de la respuesta inmune en la infección de trypanosoma cruzi
- Mejoramiento del diagnóstico de la infección por trypanosoma cruzi
- El diagnóstico como herramienta para la prevención y control de leishmaniasis tegumentaria y visceral.
- Investigaciones operativas sanitarias, promoción, prevención, control y servicios de salud.
- Estudio molecular, celular y dinámica poblacional de vectores.
En relación a la meta de Personas Capacitadas se produjo un favorable desvío del 69,9% durante el ejercicio 2012, dando cuenta de las mayores labores para transmitir y perfeccionar los conocimientos sobre las enfermedades tratadas por el subprograma. Asimismo, en materia de docencia y capacitación se promovió la formación, actualización y desarrollo de profesionales y técnicos pertenecientes tanto a hospitales públicos como privados.
En cuanto a la gestión interna del programa, se llevaron a cabo diferentes iniciativas de mejora organizacional y de infraestructura en 2012, de acuerdo al siguiente detalle:
- Informatización del sistema de vigilancia y diagnóstico de leishmaniasis visceral canina
- Automatización del grupo electrógeno, a los fines de la optimización eléctrica del edificio
- Adquisición de equipos informáticos y muebles de oficina
- Refacción y puesta a punto del sistema de calefacción
- Mejoramiento y reacondicionamiento de los espacios de espera de los pacientes.
Subprograma: Investigación, Desarrollo y Servicio en Virosis Humanas. Producción de Vacunas contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA).
El Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) "Dr. Julio I. Maiztegui" con sede en la localidad bonaerense de Pergamino, tiene la misión de coordinar, normatizar y realizar actividades relacionadas con el diagnóstico, la investigación, el tratamiento, la producción, la prevención y la docencia de las enfermedades virales humanas emergentes, fundamentalmente las transmitidas por roedores y artrópodos.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de medida |
Program. Anual |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
25.273.306
|
22.761.824
|
90,1
|
Capacitación |
Persona Capacitada |
138 |
260 |
188,4 |
Producción de Reactivos de Diagnóstico |
Determinación |
50.000 |
56.630 |
113,3 |
|||
Diagnóstico de Referencia |
Determinación |
35.000 |
27.352 |
78,1 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
25 |
22 |
88 |
|||
Producción de Biológicos de Uso Humano |
Dosis |
300.000 |
372.160 |
124,1 |
|||
Producción de Inmunoterapéuticos |
Dosis |
100 |
108 |
108 |
Durante el ejercicio 2012 se llevaron a cabo distintas líneas de investigación referidas a:
- Epidemiología molecular de arbovirus, hantavirus y arenavirus.
- Circulación en la naturaleza del virus West Nile, Encefalitis de San Luis, hantavirus y arenavirus.
- Vectores y reservorios de dengue, fiebre amarilla y arenavirus.
Se obtuvieron unidades de plasma inmune para el tratamiento de pacientes con diagnóstico de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), además de reactivos para el diagnóstico de referencia de fiebre amarilla, encefalitis de San Luis, virus del Nilo occidental, arbovirus, virus Junín, otros arenavirus, hantavirus y dengue. El INEVH también realizó el diagnóstico de referencia de estas patologías, en el ámbito de su competencia.
Por otra parte durante 2012 se atendieron redes de dengue y otros arbovirus, Fiebre Hemorrágica Argentina y hantavirus. La Candid I es una vacuna a virus vivo atenuado contra la Fiebre Hemorrágica Argentina, desarrollada a partir de una cepa de virus Junín. En 2010 se logró la elaboración de esta vacuna que anteriormente tenía que ser importada de Estados Unidos y, durante 2012, se produjeron 372.160 dosis (201.900 más que en el ejercicio anterior), superándose la cantidad programada un 24,1%. Asimismo se elaboraron 10.524 ampollas de agua estéril para inyectable (diluente de la vacuna).
Por otra parte se atendió el total de las consultas de los pacientes durante 2012, referidas a la aplicación de la vacuna Candid I, vacuna de la fiebre amarilla, síndromes febriles, instructivo para toma de muestras y resultados de laboratorio.
Subprograma: Control de Calidad de Biológicos
El Centro Nacional de Control de Calidad de Biológicos (CNCCB), sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene bajo su responsabilidad el control de la calidad de vacunas, inmunoterapéuticos y reactivos para el diagnóstico, a ser utilizados para la prevención y terapéutica de enfermedades toxoinfecciosas.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de medida |
Program. Anual |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
7.380.568
|
6.471.421
|
87,7
|
Investigaciones |
Etapa Concluida |
10 |
8 |
80 |
Capacitación |
Persona Capacitada |
10 |
14 |
140 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Entidad Asistida |
8 |
10 |
125 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
4 |
3 |
75 |
|||
Asistencia a Redes de Laboratorios |
Red |
1 |
2 |
200 |
|||
Control de Calidad de Productos Biológicos |
Lote Controlado |
200 |
171 |
85,5 |
|||
Control de Calidad de Productos Biológicos |
Determinación |
20 |
0 |
0 |
|||
Producción de Patrones Biológicos de Referencia |
Frasco Ampolla |
3 |
0 |
0 |
Durante el año 2012 el CNCCB realizó el control de calidad de vacunas entre las que se encontraron la BCG, triple bacteriana, cuádruple DPT-Hib (difteria-tétanos-pertussis-haemophilus), hepatitis A, hepatitis B, antitetánica, triple bacteriana acelular (DPAT), antiamarílica, antipoliomelítica oral (SABIN), antitetánica, quíntuple (difteria-tétanos-pertussis-haemophilus-hepatitis B), doble viral SR (sarampión-rubéola) y triple viral SRP (sarampión-rubéola-parotiditis). Por otra parte se controlaron 158 lotes de vacunas, 7 lotes de antisueros y 6 lotes de BCG Intravesical, obteniendo un total de 171 lotes controlados, lo cual generó un desfavorable desvío del 14,5% con respecto al nivel programado anual.
En lo relativo a la Capacitación, se formaron 14 personas durante 2012, obteniendo una sobreejecución del 40,0% respecto al nivel programado anual. En lo que respecta a la cobertura, 13 personas correspondieron al curso inherente al Sistema de Gestión de la Calidad en Laboratorios de Análisis Clínico Toxicológico. Es importante señalar que el desvío positivo obedeció a que fueron solicitadas capacitaciones no previstas, superando la demanda estimada.
Subprograma: Control de Tuberculosis y otras Enfermedades Respiratorias
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) "Dr. Emilio Coni", con sede en la ciudad de Santa Fe, tiene por objeto principal en el campo de padecimientos del aparato respiratorio, la investigación científica, la formación y capacitación de recursos humanos calificados y la prestación de servicios de atención médica de alta especialidad, cuyo ámbito de competencia es todo el territorio nacional. Las actividades y productos se distribuyen en cuatro programas: Tuberculosis (TB), Otras Enfermedades Respiratorias, Leptospirosis y Epidemiología y otros Temas Institucionales.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de medida |
Program. Anual |
Meta |
%
|
12.098.853
|
11.398.468
|
94,2
|
Investigaciones |
Etapa Concluida |
12 |
35 |
291,7 |
Capacitación |
Persona Capacitada |
450 |
779 |
173,1 |
|||
Producción de Reactivos de Diagnóstico |
Determinación |
24.000 |
25.663 |
106,9 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Entidad Asistida |
83 |
62 |
74,7 |
|||
Diagnóstico de Referencia |
Determinación |
13.600 |
11.250 |
82,7 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
27 |
39 |
144,4 |
El laboratorio del INER es uno de los dos laboratorios de referencia en tuberculosis de la República Argentina, forma parte de la Red Nacional de Laboratorios de Virus Respiratorios y de Influenza y actúa como referente provincial en Leptospirosis.
En relación a Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud, el INER trabajó en 35 proyectos de investigación (11 más que el año anterior), 47% correspondiente a Tuberculosis (TB), 41% a otras enfermedades respiratorias, 11% a Leptospirosis y 1% restante a otros temas.
En materia de Capacitación, durante el ejercicio 2012 se formaron 779 personas, superando el nivel programado anual en un 73,1%, y se realizaron diversos cursos, talleres y presentaciones en congresos. Entre los temas abordados se destacaron la comunicación y educación en torno a la TB, la salud pulmonar en adultos, la gestión de una política de salud articulándose a redes comunitarias, el diagnóstico bacteriológico de la TB, entre otros temas.
En cuanto a las actividades de investigación y desarrollo, se abarcaron temas relacionados a las enfermedades respiratorias, la tuberculosis y leptospirosis.
Asimismo se realizó una vigilancia epidemiológica de tuberculosis, brotes de leptospirosis, influenza y otras virosis respiratorias, vigilancia de la mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio, por enfermedades intestinales en menores de 5 años, por enfermedades del sistema respiratorio en el grupo de 20 a 64 años, por Asma, EPOC, neumonía e influenza, entre otras.
En referencia a la producción de sustratos biológicos se produjeron y distribuyeron medios de cultivo de TB para 18.663 determinaciones (valor similar al año anterior) y reactivos para diagnóstico de leptospirosis para 7.000 determinaciones. La cantidad prácticamente duplica la del año anterior debido a un incremento en la producción de medios de cultivo para leptospiras.
En relación a los diagnósticos referenciales, durante 2012 se realizaron 5.824 para la Red Nacional de Laboratorios de TB, 2.230 para la Red Nacional de Laboratorios de Leptospirosis y 3.196 para influenza y otros virus respiratorios. Se realizaron 1.831 diagnósticos referenciales menos que el ejercicio anterior, debido a la descentralización del cultivo de Mycobacterium Tuberculosis y a una menor demanda de diagnósticos de Leptospirosis.
En Programas de Prevención y Control de enfermedades, durante el ejercicio 2012, se trabajó con el Programa Nacional de Control de Tuberculosis (PNCTB), en cumplimiento del acuerdo firmado en 2010, en las acciones que son responsabilidad del INER. Además se colaboró con otros programas del Ministerio de Salud.
En información y Comunicación en Salud, se dispuso de una amplia variedad de materiales, ya que se licitó un servicio de edición e impresión. Durante el ejercicio 2012, también en materia de comunicación, se editó y difundió un video de información sobre tuberculosis destinado a los enfermos y sus contactos.
Subprograma: Capacitación y Atención de Factores de Riesgo Genético
El Centro Nacional de Genética Médica, sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene bajo su responsabilidad realizar estudios e investigaciones relacionados con factores genéticos y ambientales participantes en la etiología de las enfermedades crónicas físicas y mentales. Presta, además, servicios asistenciales en la especialidad, fija normas de atención y actúa como centro de referencia a nivel nacional.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de medida |
Program. Anual |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
11.025.087
|
10.100.714
|
91,6
|
Atención de Pacientes |
Consulta |
2.700 |
3.960 |
146,7 |
Capacitación |
Persona Capacitada |
13 |
184 |
1415,4 |
|||
Diagnóstico de Referencia |
Determinación |
2.700 |
2.311 |
85,6 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
10 |
20 |
200 |
Desde el plano de la producción física, durante 2012 se asistió con atención clínica y estudios especiales a 3.960 pacientes que presentaban enfermedades cromosómicas, enfermedades monogénicas y patologías de etiología multifactorial, los cuales provinieron en un 90% de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el resto del interior de la República Argentina. Asimismo se realizaron 626 ecografías en embarazos de alto riesgo y 300 estudios psicopatológicos.
Por otra parte, durante 2012 se capacitó a 184 profesionales de la salud, destacando los cursos de Capacitación en Test del Sudor, Nomenclatura, Técnicas Especiales, Genética en la Práctica Clínica, Síndrome de Williams Bauren, entre otras temáticas.
Asimismo en 2012 se asistieron más de 20 entidades públicas y privadas, tanto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como del interior de la República Argentina, con asesoramiento técnico. Entre las organizaciones asistidas se destacaron el Hospital Rivadavia, Hospital de Niños “Ricardo Gutierrez”, el Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá”, la Asociación de Niemann Pick, el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC), el Hospital de Clínicas, el Hospital Santojanni, el Hospital “Perrando” (provincia de Chaco), el Hospital “Madariaga” (provincia de Misiones) y la Colonia Montes de Oca (provincia de Buenos Aires), entre otras.
Los estudios de laboratorio realizados durante 2012 totalizaron 2.311 determinaciones, que incluyeron diversos análisis específicos tales como estudios prenatales, estudios de bilogía molecular, test del sudor, estudios de cáncer de mama y ovario hereditarios y estudios cromosómicos en linfocitos de sangre periférica. Cabe destacar que se financió el servicio de secuenciación, lo que permitió cambiar el abordaje diagnóstico en algunas patologías acercándose al patrón oro en los países centrales.
Por último, en lo que atañe a la Difusión del Conocimiento, se publicaron 4 trabajos en revistas con referatos y se efectuaron 16 presentaciones a congresos, sobrepasándose en un 100% la estimación productiva anual. Las líneas de investigación desarrolladas durante 2012 se detallan a continuación:
- Epidemiología genética.
- Registro de población en riesgo.
- Delineación de síndromes genéticos y dismorfología.
- Detección de afectados y portadores de enfermedades genéticas.
- Cáncer de mama y ovario hereditario.
Cada línea de investigación incluyó proyectos divididos en etapas, las cuales tienen su período de preparación, desarrollo y resultados, que generalmente se traducen en una publicación o en la puesta a punto de técnicas.
Subprograma: Capacitación y Servicios Epidemiológicos y de Infecciones Intrahospitalarias.
El Instituto Nacional de Epidemiología (INE) "Dr. Juan H. Jara", de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, tiene por finalidad reforzar el análisis de la situación de la salud, la vigilancia epidemiológica y el desarrollo y evaluación de los programas de prevención y control de patologías prevalentes, mediante la generación de conocimientos, métodos y técnicas epidemiológicas.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Program. |
Meta |
% |
18.699.588
|
17.657.781
|
94,4
|
Asistencia con Medicamentos |
Dosis |
57.320 |
48.436 |
84,5 |
Investigaciones |
Etapa Concluida |
20 |
10 |
50 |
|||
Atención de Pacientes |
Consulta |
15.700 |
15.693 |
100 |
|||
Capacitación |
Persona Capacitada |
1.180 |
561 |
47,5 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Entidad Asistida |
430 |
492 |
114,4 |
|||
Diagnóstico de Referencia |
Determinación |
19.360 |
15.604 |
80,6 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
29 |
29 |
100 |
|||
Asistencia a Redes de Laboratorios |
Red |
4 |
4 |
100 |
|||
Diagnóstico de Rutina |
Determinación |
28.120 |
23.722 |
84,4 |
Con relación a las líneas de investigación se concluyeron 10 labores, mientras que al cierre del ejercicio 2012 se encontraban 5 investigaciones en desarrollo. Por otra parte se entregaron 779.376 medicamentos, en su mayoría recibidos por el programa de HIV-SIDA y TBC, aumentando un 118% la cantidad entregada en el ejercicio 2011. Además se atendieron 15.693 pacientes, destacándose por su cantidad las lecturas de BCG, las PPD aplicadas, las lecturas de PPD, control de contactos de TBC, Convivientes de TBC, vacunas, nebulizaciones, curaciones, entre otras acciones realizadas.
En cuanto a las tareas de Capacitación, se dictaron 12 cursos y 6 talleres, totalizando 561 personas capacitadas en 2012. Los temas abarcados fueron epidemiología básica, intermedia y avanzada, epidemiologia de las ETAS, delitos contra la integridad sexual, infecciones hospitalarias, epidemiologia de la TBC, entre otros. El desfavorable desvío en de esta meta, que apenas alcanzó el 47,5% del nivel programado anual, se debe a la suspensión de las jornadas programadas de VIHDA.
Asimismo se brindó asesoramiento técnico a 492 instituciones de la República Argentina, en su mayoría de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se realizaron 15.604 diagnósticos de referencia, en los servicios de Virología, Tuberculosis, Bacteriología y Serología. Asimismo, durante 2012 se realizaron 23.722 diagnósticos de rutina, dentro de los cuales se destaca la cantidad de placas radiográficas realizadas; y se asistieron 9 redes de laboratorios, 4 en forma permanente y al resto en forma incidental.
Subprograma: Investigación y Diagnóstico de Factores de Riesgo Nutricionales
La responsabilidad primaria del Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales (CNIN), con sede en la ciudad de Salta, es determinar la distribución de las enfermedades regionales para encontrar los mecanismos causales, explicar las características locales de la ocurrencia de la enfermedad y describir la historia natural de la misma para promover su solución.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de medida |
Program. Anual |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
10.511.233
|
9.935.831
|
94,5
|
Investigaciones |
Etapa Concluida |
14 |
10 |
71,4 |
Capacitación |
Persona Capacitada |
1.007 |
793 |
78,7 |
|||
Producción de Reactivos de Diagnóstico |
Determinación |
8.000 |
4.900 |
61,3 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
8 |
8 |
100 |
|||
Asistencia a Redes de Laboratorios |
Red |
2 |
1 |
50 |
|||
Producción de Suplementos Nutricionales |
Dosis |
2.434.425 |
0 |
0 |
Las principales líneas de investigación del CNIN durante 2012 estuvieron destinadas a evaluar los desordenes por deficiencia de yodo, las cantidades de yodo en sal de consumo humano, los desórdenes por deficiencias de yodo en embarazadas, el perfil lipídico y circunferencia de cintura de niños y adolescentes con estado nutricional adecuado, la distribución del ingreso universal de la niñez y la adolescencia en las necesidades básicas del grupo familiar, el perfil de niños desnutridos según lugar de residencia, educación y ocupación de los padres, determinantes sociales en familias con niños desnutridos, el perfil antropométrico y bioquímico de adolescentes escolarizados en la provincia de Salta, según variables sociodemográficas, entre otras.
Con respecto a las acciones de formación, fueron capacitadas 793 personas por medio de cursos y talleres referidos a nutrición, escuela y sociedad, formación de tutores, formación de promotores comunitarios de salud y nutrición, revalorización de la antropometría, manipulacion de alimentos, desórdenes por deficiencia de yodo y crecimiento normal y sus alteraciones de causa nutricional.
Asimismo se produjeron 4.900 kits de reactivos para determinación cualitativa de yodo en sal de consumo humano, se procesaron 1.705 muestras de sal de consumo humano en diversas provincias, se analizaron 2.488 muestras de orina para determinación de yodurias y se realizaron 1.392 palpaciones tiroides en escolares de las provincias de Formosa y San Luis.
Subprograma: Investigación, Desarrollo y Servicios en Endemo-Epidemias
El objetivo de este subprograma, a cargo del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias (CeNDIE) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es prestar apoyo científico-técnico a los programas de control y vigilancia de enfermedades, tales como mal de Chagas, leishmaniasis, hantavirus y dengue, en respuesta a las prioridades fijadas por el Ministerio de Salud de la Nación. Asimismo, el Centro realiza investigaciones operativas para el control de enfermedades endemo-epidémicas, supervisa el tratamiento de pacientes pediátricos de Chagas y realiza diagnósticos de referencia (determinaciones de entomología sanitaria por demanda o en relación a brotes).
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Program. |
Meta |
% |
2.678.063 |
2.351.074 |
87,8 |
Investigaciones |
Etapa Concluida |
6 | 9 | 150 |
Capacitación | Persona Capacitada | 300 | 695 | 231,7 | |||
Diagnóstico de Referencia | Determinación | 4.500 | 27.036 | 600,8 | |||
Difusión del Conocimiento | Documento Distribuido | 537 | 344 | 64,1 |
Las principales líneas de investigación con etapas concluidas durante 2012 se refieren a entomología sanitaria y leishmaniasis. En este marco, los trabajos se concluyeron 9 trabajos, superándose la meta programada en un 50,0%.
En relación a la Capacitacion, durante el ejercicio 2012, se atendieron 695 personas, conformadas por distintos profesionales, principalmente médicos, médicos veterinarios, biólogos y sociólogos, entre otros. Por otra parte, se dictaron cursos y talleres enfocados en su mayoría a temas de epidemiología, leishmaniasis y Chagas.
En materia de asesoría a la comunidad, se realizaron 27.036 determinaciones, a partir de los distintos diagnósticos realizados, de los cuales 28 correspondieron a diagnósticos entomológicos por demandas espontaneas, 74 a diagnósticos entomológicos por relevamientos modificación ambiental y los 26.934 restantes a diagnósticos entomológicos por relevamientos de foco. Asimismo en cuanto a la difusión del conocimiento, durante 2012 se distribuyeron 344 documentos en el marco del VIII Congreso de Entomología.
Subprograma: Coordinación y Apoyo a la Red de Laboratorios
El Centro Nacional de Red de Laboratorios (CNRL), con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene la función de coordinar la normalización del diagnóstico a través de la Red de Laboratorios de Referencia Nacionales para infecciones agudas y crónicas de origen viral, bacteriano y parasitario.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Program. |
Meta |
% |
1.632.752
|
1.331.830
|
81,6
|
Capacitación |
Persona Capacitada |
42 |
42 |
100,0 |
Asistencia a Redes de Laboratorios |
Red |
52 |
52 |
100,0 |
Las actividades desarrolladas durante 2012 estuvieron relacionadas con los siguientes tópicos:
- Coordinación e impulso a la conformación en forma orgánica de las redes de laboratorios preexistentes y creación de nuevas redes temáticas dedicadas al diagnóstico de enfermedades, en las 24 jurisdicciones de la República Argentina. En este marco se coordinaron diferentes redes del Programa Nacional de Hepatitis Virales y se realizó la XIX Reunión Anual de Redes de Laboratorios Jurisdiccionales en la provincia de Chaco, con referentes nacionales y representantes de todas las provincias argentinas.
- Realización de la “Jornada Regional de Vigilancia Laboratorial”, con una participación superior a 150 personas.
- Participación en la III Reunión del grupo Técnico de Desarrollo y Gestión de los Recursos Humanos en Salud UNASUR-Salud.
- Participación en el Seminario Taller de Redes Nacionales RINS/UNASUR.
- Participación en la I Reunión de Referentes de Enfermedades Transmisibles por Vectores, en la provincia de Córdoba.
- Participación en la II Jornada Internacional sobre Enfermedades Transmisibles por Vectores y III Jornada Internacional sobre Enfermedad de Chagas en el Gran Chaco.
Finalmente, se recibieron durante 2012 los envases de transporte de muestras Sisteg, los cuales fueron distribuidos a los 24 coordinadores jurisdiccionales para la remisión segura de muestras para el diagnóstico.
Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas
Programa: Atención Sanitaria para la Comunidad.
La misión primaria del Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas consiste en brindar asistencia integral de la salud, incluyendo prestaciones de alta complejidad, a la población del conurbano bonaerense y del resto del país. En el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud, se trabaja en red con efectores sanitarios municipales y provinciales, incluyendo acciones de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de la salud centradas en el abordaje y resolución de problemas complejos. El Hospital participa también de la formación de recursos humanos y de investigación.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
706.182.939
|
669.811.456
|
94,8
|
Atención de Pacientes Externos |
Consulta Médica |
477.972 |
498.046 |
104,2 |
Atención de Pacientes Internados |
Egreso |
18.429 |
18.941 |
102,8 |
|||
Atención de Pacientes de Emergencia |
Consulta Médica |
148.104 |
201.861 |
136,3 |
|||
Intervenciones Quirúrgicas |
Procedimiento Realizado |
10.544 |
12.103 |
114,8 |
|||
10.738.309 |
7.078.684 |
65,9 |
Refuncionalización de Áreas de Cuidados Críticos |
% de Avance Físico |
23,00 |
65,00 |
282,6 |
4.317.437 |
1.659.024 |
38,4 |
Resto de Proyectos de Inversión (*) |
|
|
|
|
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
En lo que respecta a la ejecución financiera, durante 2012 la mayor parte del gasto se destinó a remuneraciones del personal (82,0%), seguidas de los Bienes de Consumo (11,9%).
La Atención en Pacientes Externos resultó un 4,2% superior a lo programado, registrándose un promedio diario de 2.058 consultas. Más del 93% de los pacientes residían en 10 municipios del conurbano bonaerense que rodean al Hospital, con una población estimada en 4,6 millones de habitantes: La Matanza, Morón, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Moreno, Tres de Febrero, San miguel, José C. Paz y San Martín. La extensión del horario de algunas especialidades, así como la insuficiente oferta de especialistas en otros hospitales explican el incremento en la consulta.
El aumento de los egresos de pacientes internados (2,8%) obedece, centralmente, a la mejora progresiva en la gestión de camas del hospital. Respecto a 2011 se mantuvo el promedio de porcentaje ocupacional del total de camas (86% el general y 92% en adultos) y se incrementó la ocupación en el Departamento Materno Infantil y en la Unidad de Cuidados Críticos de niños y adultos. Asimismo creció la atención de partos y se mantuvo el promedio de días de estada en 6 días para 486 camas de dotación, con un aumento del giro de cama.
El incremento de la Atención de Pacientes de Emergencia con respecto a la meta prevista (36,3%) encuentra explicación en la reducción transitoria de la oferta de otros efectores provinciales, lo que derivó en picos de demanda, principalmente en los meses de mayo y junio, debido a infecciones respiratorias agudas en pediatría. En relación a las Intervenciones Quirúrgicas, excluyendo las cirugías obstétricas, se superó la meta anual en un 14,8% recuperando los valores alcanzados hasta 2008. Cabe recordar que en 2009 la pandemia de Influenza por nuevo virus redujo las consultas y egresos totales por otras causas, en 2010 se repararon los quirófanos y en 2011 se sostuvo un paro de actividades del personal técnico por cinco meses, que incluyó a los instrumentadores quirúrgicos y afectó las cirugías.
La evolución de estos indicadores hospitalarios entre los años 2003 y 2012 permite observar algunas de las situaciones descriptas, prevaleciendo el crecimiento de los servicios prestados en el período:
Indicadores Hospitalarios – Años 2003 a 2012
Indicadores |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008* |
2009** |
2010 |
2011*** |
2012 |
Egresos |
15.525 |
16.137 |
16.873 |
18.308 |
19.212 |
19.738 |
17.880 |
19.213 |
16.815 |
18.941 |
Consultas |
468.216 |
454.894 |
515.837 |
552.174 |
513.966 |
458.222 |
434.108 |
520.001 |
452.312 |
498.046 |
Consultas de |
167.421 |
179.046 |
202.286 |
220.196 |
215.513 |
234.719 |
213.274 |
223.352 |
190.332 |
201.861 |
Cirugías |
12.892 |
12.868 |
11.812 |
12.329 |
12.484 |
12.361 |
11.437 |
11.576 |
10.084 |
12.103 |
Partos |
3.651 |
3.976 |
3.546 |
3.967 |
4.572 |
4.847 |
4.417 |
4.963 |
3.328 |
4.311 |
* 2008: Se produjeron cambios en el criterio de cuantificación de Egresos, según la Dirección de Estadísticas e Información de Salud, con repercusión en las consultad programadas.
** 2009: Ante la pandemia de Influenza A (H1N1) se incrementó el número de pacientes con esta enfermedad, y se redujo el acceso del resto de los pacientes por seis meses, con repercusión en las consultas programadas.
*** 2011: El descenso de los indicadores se debe a que el plantel de técnicos llevó adelante un paro de actividades durante 5 meses.
Por otra parte, se destacan a continuación algunas líneas de gestión desarrolladas en el ejercicio 2012, tendientes a garantizar las prestaciones críticas e incorporar nuevas prestaciones:
- Se mantuvo la ampliación de 4 camas la capacidad de la Terapia Intensiva Pediátrica durante el invierno, período en que suceden las epidemias de infecciones respiratorias agudas bajas, llevando su capacidad de 20 a 24 camas.
- Se incrementaron las cirugías cardiovasculares infantiles en un 32%, llegando a 156 operaciones en 2012, como resultado del incremento de camas y del plantel de enfermería realizados previamente.
- Las hemodinamias terapéuticas cardíacas y cerebrales se incrementaron un 17,5%, llegando a 416 procedimientos, para un total de 1.277 hemodinamias.
- Se incorporaron estudios de polisomnografía pediátricos y se conformó la Unidad de Epilepsia, que incluirá a partir de 2013 el inicio de tratamientos quirúgicos, que sólo se realizan en el Hospital Garrahan, en la región metropolitana de Buenos Aires.
- El Laboratorio de Gastroenterología amplió su equipamiento y realizó 1.904 prácticas en adultos y 1.649 en niños.
- El Servicio de Medicina Nuclear mantuvo el incremento de 5% anual, luego de la instalación de nuevo equipamiento en el año 2010, llegando en 2012 a realizar 2.995 estudios.
- El Servicio de Diagnóstico por Imágenes amplió su capacidad y calidad diagnóstica en tomografías computadas y resonancias, luego de la inversión en nueva tecnología. Se observó en 2012 un incremento de 49% en las tomografías totales con respecto a 2010. En las resonancias magnéticas el incremento es similar.
- Dentro del Programa de Neurocirugía para Enfermedad de Parkinson y otros movimientos anormales (en convenio con el Centro de Restauración Neurológica de La Habana, República de Cuba, en vigencia desde 2010) se operaron 60 pacientes hasta diciembre de 2012. Se trata del único centro público que ofrece esta tecnología en la República Argentina, reduciendo significativamente la discapacidad e incrementando la autonomía del paciente.
- Se completó la planificación e inicio del Programa de Cirugía Bariátrica y Metabólica para personas con obesidad mórbida, ingresando a seguimiento interdisciplinario clínico para reducción de peso a los primeros pacientes que se operarán 2013.
- Se mantuvieron las prácticas de medicina fetal dirigidas a cirugía láser de embarazos gemelares para todo el país, así como las prácticas de diagnóstico prenatal de malformaciones y cirugía de placenta ácreta (alta complejidad obstétrica).
- Con respecto a la renovación tecnológica, se incorporaron 3 ecógrafos, 1 mamógrafo digital, 1 seriógrafo digital, 1 densitómetro óseo digital, 1 tomógrafo multislice de 16 cortes y 1 mesa de anestesia para resonador magnético, entre otros equipos. Asimismo se recambió la central de monitoreo y 10 monitores multiparamétricos de alta gama para la Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos, así como la torre de lámparas sialíticas para 2 quirófanos; y se produjo un moderado avance de la informatización con recambio de computadoras e impresoras.
En materia de proyectos de inversión, entre las obras que conciernen a este programa, se avanzó en la refuncionalización del Área de Cuidados Críticos y en la remodelación de 2 quirófanos, de la Sala de Recuperación Anestésica y del Área de Hemodinamia.
Por su parte, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios lleva adelante el proyecto de refuncionalización del Hospital Posadas que contempla obras de gran importancia. En 2012, se finalizaron los trabajos de obra civil y equipamiento de los Sectores Nº 1 y Nº 3. Asimismo, se desarrolló el sistema de desagües en forma integral para el edificio existente, se proveyeron 4 ascensores nuevos y se repararon otros 4 elevadores. Por último, se construyeron 2 playas de estacionamiento para 450 automóviles y se parquizó e iluminó una plaza.
Colonia Nacional Dr. Manuel A. Montes de Oca
Programa: Atención de Pacientes
La Institución brinda asistencia y rehabilitación a las personas internadas con retraso mental y otras patologías psiquiátricas. Asimismo, da cobertura a pacientes de localidades vecinas, que son atendidos en consultorios externos cubriendo una amplia gama de especialidades. La zona de influencia de la institución alcanza todo el territorio nacional, predominando la atención de pobladores residentes en el conurbano bonaerense. El mayor cuadro nosológico es el retardo mental en diferentes niveles madurativos, los cuales caracterizan el perfil asistencial.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
158.461.531
|
151.961.790
|
95,9
|
Atención de Pacientes Ambulatorios |
Consulta Médica |
21.000 |
18.477 |
88,0 |
Alojamiento Permanente de Personas con Discapacidad Mental |
Persona Asistida |
710 |
654 |
92,1 |
|||
Asistencia Financiera para la Externación - Regreso al Hogar |
Persona Asistida |
80 |
53 |
66,3 |
|||
Rehabilitación en Centros de Día |
Concurrente Asistido |
220 |
368 |
167,3 |
|||
Alojamiento Externo para Rehabilitación y Reinserción Social |
Residente Asistido |
35 |
33 |
94,3 |
|||
Alojamiento Externo para Rehabilitación y Reinserción Social |
Vivienda Alquilada |
8 |
5 |
62,5 |
|||
Servicio de Admisión |
Consulta Médica |
2.370 |
1.482 |
62,5 |
|||
Servicio de Admisión |
Egreso |
45 |
37 |
82,2 |
|||
1.900.000 |
0 |
0,0 |
Proyectos de Inversión (*) |
|
|
|
|
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
La ejecución financiera alcanzó $151,9 millones durante 2012, destacándose los Gastos en Personal (68,1%), los Bienes de Consumo (15,9%) y los Servicios no Personales (15,1%).
La cobertura de pacientes ambulatorios presenta una amplia gama de especialidades médicas y prácticas de laboratorio. En 2012 se atendieron 18.477 consultas en consultorios externos, de las cuales 1.240 fueron de primera vez. La mayor demanda se produjo en prácticas de laboratorio (6.721 consultas), psiquiatría (3.511 consultas), psicología (1.430 consultas), servicio social (1.798 consultas), clínica médica (672 consultas) y genética (605). Los pacientes procedían en su mayoría de las localidades bonaerenses de Luján, Moreno, Torres, Pilar, Open Door, General Rodríguez y Parada Robles.
Por su parte, los pacientes con discapacidad mental internados fueron 654, en promedio a lo largo del año, mientras que el promedio de pacientes internados y con salidas terapéuticas ascendió a 687. El porcentaje ocupacional de camas del servicio de internación fue del 96,7% y el porcentaje ocupacional general de camas del 94,5%. Se produjeron 25 ingresos de primera vez, 24 altas, 22 traslados, 16 defunciones, 16 fugas y 15 retornos de pacientes fugados.
Se cubrieron un total anual de 28.875 consultas médicas internas, mientras que las consultas y prestaciones de profesionales no médicos (psicología, fonoaudiología, kinesiología, odontología, oftalmología, laboratorio, radiología, servicio social, terapia ocupacional, electroencefalografía y electrocardiogramas) ascendieron a 96.911.
La mayor parte de los pacientes crónicos internados padece retardo mental moderado, siendo la distribución de los pacientes por sexo homogénea. Los grupos etarios más significativos lo conforman los pacientes de 31 a 60 años, y sólo el 6,6% de los pacientes internados en forma permanente mantuvieron contacto con sus familiares a través del sistema de visitas.
Dentro del Programa de Reforma del Modelo de Atención y Rehabilitación Integral cuyo objetivo es mejorar las condiciones de atención de las personas residentes en la institución, se encuentra el Subprograma Regreso al Hogar para la externación de pacientes que brinda mayores oportunidades para su desarrollo personal y socialización. El mismo consiste en el otorgamiento de una prestación social no reintegrable al paciente que carece de recursos económicos.
Este subsidio se otorga a cada paciente por un plazo de hasta doce meses, renovable según su evolución. La ayuda financiera debe ser destinada exclusivamente a gastos de alimentación, vestimenta, esparcimiento, salud y demás gastos personales del paciente. En 2012 el promedio anual de beneficiarios del Subprograma Regreso al Hogar resultó de 53 pacientes, 4 más que el registrado en 2011.
Asimismo, se continuaron los servicios de rehabilitación a través de la atención en Centros de Día dentro del predio institucional, a los que asistieron en promedio 368 concurrentes. En ellos se desarrollan prestaciones de terapia ocupacional y talleres de títeres, huerta y jardinería, tejido, manualidades, cocina, apoyo pedagógico, expresión artística, carpintería, deporte y tiempo libre. El producto de algunas actividades se comercializa, sobresaliendo la fabricación de juegos didácticos en madera, la confección de alfombras artesanales y pantuflas de toalla y la producción de plantines florales y aromáticos. En algunos centros los pacientes pueden compartir el desayuno y/o el almuerzo en pequeños grupos, en un ámbito más íntimo que el del pabellón. Además se realizan diversas salidas recreativas.
Otra iniciativa consiste en la creación de residencias que funcionan como Casas de Convivencia o de Medio Camino para pacientes que se encontraban internados. Las residencias se alquilan en localidades cercanas, cuentan con la coordinación y supervisión de un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de la entidad o mixto, en los casos de que exista convenio con algún municipio. En 2012 la institución alquiló 5 viviendas que albergaron a 33 residentes en promedio a lo largo del año, con un alquiler promedio de $2.500 mensuales. Al mes de diciembre los residentes eran 35, según la siguiente distribución.
Distribución de los Residentes Externos
Residencia |
Residentes |
Los Tilos (varones) |
7 |
Casa del Sol (varones) |
7 |
Nuestro Hogar (mujeres) |
8 |
Rayuela (mujeres) |
6 |
Los Cerezos (mujeres) |
7 |
Total |
35 |
También existen 3 residencias, cuyos alquileres no están subsidiados por la Colonia, sino por los propios residentes, a través de sus pensiones: Residencia Güemes (con 5 residentes), Barrio San Fermín (4 residentes) y Barrio FONAVI (4 residentes), todas ellas en la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires. Estos pacientes también cuentan con asistencia y supervisión de la institución.
Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Dr. Juan Otimio Tesone
Programa: Atención a Discapacitados Psicofísicos
El objetivo primario del Instituto es la rehabilitación psicofísica integral de pacientes con discapacidad psicomotriz y visceral cardiorrespiratoria, mediante acciones de promoción, prevención y rehabilitación, con miras a la reinserción social de los mismos. Asimismo desarrolla la estrategia de atención primaria de la salud y acciones de prevención y promoción en la comunidad.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
57.778.218
|
55.970.648
|
96,9
|
Internación, Rehabilitación y Cirugía |
Paciente/Día |
18.000 |
21.980 |
122,1 |
Rehabilitación de Personas con Discapacidad |
Prestación |
120.000 |
149.883 |
124,9 |
|||
Transporte de Pacientes |
Traslado |
6.000 |
8.988 |
149,8 |
|||
Atención de Pacientes Externos para Rehabilitación |
Consulta Médica |
27.600 |
28.630 |
103,7 |
|||
Internación Domiciliaria |
Paciente/Día |
6.000 |
7.264 |
121,1 |
|||
3.298.782 |
3.099.781 |
94,0 |
Proyectos de Inversión (*) |
|
|
|
|
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
El Instituto es el principal centro de rehabilitación de su zona de influencia y del sur del país y el referente para la derivación de pacientes con síndromes discapacitantes. Asimismo, lleva adelante Programas de: Patología Funcional, PRORRES (Programa de Rehabilitación Respiratoria) y PRECAR (Programa de Rehabilitación Cardiovascular) y, por consultorio se realiza la evaluación de niños de alto riesgo que son derivados del Programa de Atención Primaria de la Salud.
Se tratan enfermedades discapacitantes de diversas etiologías, como lesiones medulares severas; secuelas de traumatismos encefalocraneanos, de accidentes de tránsito, postquirúrgicas, de accidente cerebro-vascular, de poliomielitis, mielomeningocele, esclerosis múltiple, amputaciones, enfermedades reumáticas, entre otras. Además se realiza un trabajo interdisciplinario que involucra a profesionales de diversas especialidades: terapia física y ocupacional, kinesiología, fonoaudiología, psicología, asistencia social, recreación y deportes, odontología y todas las especialidades médicas.
En 2012 las producciones registran un nivel de desempeño que supera en todos los casos las metas anuales establecidas, debido a que se finalizó la remodelación de las salas de internación y se puso en marcha la atención de lesionados medulares y de traumatismo encéfalo craneano, por lo cual se vio incrementada la demanda y la capacidad de respuesta. El Instituto es la unidad de cabecera para la atención de este tipo de lesiones traumáticas.
En 2012 los pacientes de rehabilitación se distribuyeron homogéneamente por sexo, siendo alrededor del 80% adultos y el 20% niños. Las patologías predominantes fueron: hemiplejias, hemiparesias, cuadriplejias, amputaciones, enfemedades cardiológicas, artritis reumatoidea y parálisis cerebral.
En el transcurso del año ingresaron al Sector Internación 374 pacientes, se registró un total de 21.980 pacientes/días, con un promedio de 53,6 días de estada y un porcentaje ocupacional del 80,6%.
Más específicamente, al sector Internación para Rehabilitación ingresaron 155 pacientes, que permanecieron en promedio 121,2 días, con un porcentaje de ocupación del 91,1% de las camas disponibles. Al Sector Cirugía ingresaron 218 pacientes, con un promedio de 2,9 días por paciente y al Servicio Intermedio de Recuperación ingresó 1 paciente.
Con referencia a la Rehabilitación de Personas con Discapacidad, se realizaron 149.883 prestaciones de distinta índole (24,9% superior al nivel programado), siendo la prestación más significativa la terapia física, seguida por la terapia ocupacional y, en menor medida, las referidas a fonoaudiología y psicología. Se alcanzó un promedio diario de 624,5 prestaciones (en 240 días laborables).
En el área de Consultorios Externos, las consultas médicas realizadas para la rehabilitación de pacientes fueron 28.630 (3,7% superior a lo programado), principalmente en las especialidades de fisiatría, cardiología, reumatología, clínica médica, ortopedia y neurología.
Al área de Internación Domiciliaria ingresaron 51 pacientes en 2012. Sobre un total de 233 pacientes en tratamiento, se cubrieron 7.264 pacientes/días (21,1% superior al nivel programado) y se realizaron 1.471 visitas y 6.857 prestaciones multidisciplinarias. Además se efectuaron 8.988 traslados de pacientes, con un promedio diario de 37,5 pacientes trasladados y 382,9 kilómetros recorridos.
Por otra parte, se atendieron 1.322 consultas de Atención Primaria de la Salud, las cuales recayeron principalmente en las áreas de pediatría, ginecología (se realizaron 421 PAPs), obstetricia y odontología.
Servicio Nacional de Rehabilitación
Programa: Prevención y Control de las Discapacidades
El programa contribuye a establecer políticas de salud en rehabilitación, discapacidad y prevención de daños discapacitantes y a promover la protección integral de las personas con discapacidad. Asimismo se diseñan, ejecutan y evalúan programas de rehabilitación, se promueve la optimización de los servicios, se elaboran normativas y se brinda asistencia técnica a las jurisdicciones provinciales, municipales y a organizaciones no gubernamentales.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
84.552.000
|
81.011.463
|
95,8
|
Capacitación |
Persona Capacitada |
2.046 |
2.488 |
121,6 |
Servicios de Asistencia Técnica |
Organización Asistida |
360 |
676 |
187,8 |
|||
Formación de Terapistas Ocupacionales |
Egresado |
70 |
106 |
151,4 |
|||
Formación de Técnicos en Ortesis y Prótesis |
Egresado |
30 |
38 |
126,7 |
|||
Internación de Niños y Adolescentes con Discapacidad Severa |
Paciente Internado |
75 |
63 |
84,0 |
|||
Rehabilitación de Discapacitados con Técnicas Deportivas |
Prestación |
104.984 |
65.830 |
62,7 |
|||
Otorgamiento Franquicias para Automotores |
Franquicia Otorgada |
1.920 |
821 |
42,8 |
|||
Franquicia Denegada |
350 |
346 |
98,9 |
||||
Orientación al Discapacitado |
Persona Atendida |
8.073 |
8.946 |
110,8 |
|||
Seguimiento del Tratamiento de Personas Discapacitadas Carenciadas |
Persona Cubierta |
32 |
30 |
93,8 |
|||
Categorización de Instituciones para el Registro de Prestadores |
Institución Evaluada |
100 |
202 |
202,0 |
|||
Otorgamiento de Símbolo Internacional de Acceso |
Símbolo Otorgado |
15.070 |
18.406 |
122,1 |
|||
Certificación de la Discapacidad |
Certificado Otorgado |
5.725 |
1.175 |
20,5 |
|||
Certificado Denegado |
447 |
114 |
25,5 |
Durante el ejercicio 2012 se continuó con las responsabilidades históricas y las acciones derivadas de las siguientes normas: Ley N° 22.431 y su modificatoria Ley Nº 25.504, referida al Sistema de Protección Integral de las Personas Discapacitadas y Ley N° 24.901, que establece el Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad.
En lo que respecta a la ejecución financiera el gasto alcanzó el 95,8% del crédito final, totalizando $81,0 millones; principalmente en Gastos en Personal. Asimismo en 2012 se continuó el permanente acompañamiento y seguimiento en materia de certificación y categorización de servicios y se profundizó el rol capacitador brindando asistencias técnicas a distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales internacionales, nacionales, provinciales, municipales y al sector privado en materia de Discapacidad, Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) y Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), entre otros. De esta forma la meta de Capacitación superó los niveles estimados anuales en un 21,6% en cuanto a personas capacitadas y en un 87,8% en cuanto a organizaciones asistidas.
Adicionalmente se prosiguió la política de descentralización de la certificación de discapacidad y la unificación de criterios en cuanto a la valoración y evaluación de la discapacidad en todo el territorio nacional, con el fin de lograr condiciones de igualdad en el acceso a los beneficios estatutarios por ley, para las personas con discapacidad de toda la República Argentina.
Durante 2012, se continuó con la emisión del Certificado Único de Discapacidad (CUD), labor que estuvo acompañada de capacitaciones para el uso de la nueva clasificación, así como también de tareas en torno a la actualización del software que permite su gestión. Dicho certificado recopila datos psicofísicos, sociales, laborales y educacionales de las personas que solicitan la evaluación de su situación y es un requisito indispensable para poder acceder a las distintas prestaciones. Cabe destacar el lanzamiento del CUD en las provincias de Misiones y Santa Cruz. De esta manera, la cobertura del CUD contempla toda la República Argentina, a excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, emitiéndose un mismo certificado en la totalidad de las provincias. Esta descentralización con el consecuente acercamiento del CUD a la gente que lo necesita provocó el descenso en la demanda en el SNR, de allí el inferior nivel de ejecución con respecto a la meta anual, provocando un desvío del 79,5%.
Durante 2012 se mantuvieron ocupadas 63 camas para Niños y Adolescentes con Discapacidad Severa, cuyas familias carecen de cobertura social. Dicha cifra representó un nivel inferior de la programación anual estimada (16%), en virtud de la falta de camas en la institución y a la indisponibilidad de vacantes.
El área del Registro Nacional de Prestadores de Servicios de Atención a Favor de las Personas con Discapacidad tiene como objetivo asegurar la calidad de atención de los prestadores conforme a los niveles de riesgo, determinando la incorporación, permanencia y baja de los mismos y categorizando las instituciones. En ese marco, en 2012 se evaluaron 202 organizaciones en lo que respecta a la inscripción, categorización o recategorización, constatación de falencias subsanadas, reevaluación por recurso y auditorias de control, para analizar la permanencia en el registro. En términos de la programación anual, se produjo un favorable desvío del 102,0% respecto a las estimaciones anuales explicado, mayormente, por la elaboración de un instructivo sobre los procedimientos a seguir con las Instituciones que estando inscriptas en el Registro sean alcanzadas por la Resolución Nº 33 del Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas. Esa norma incrementó de manera notoria las tareas de categorización y recategorización.
En el ejercicio 2012 se realizaron 65.830 prestaciones con técnicas deportivas, presentando un desvío negativo del 37,3% en virtud de la reestructuración del área de deportes, la cual modificó los requisitos para el ingreso de usuarios.
Por otra parte, en 2012 se difundieron las directrices de accesibilidad en servicios turísticos de la República Argentina, brindando asistencia a técnicos provinciales y municipales y a los alojamientos turísticos. La iniciativa tiene como finalidad facilitar una guía adecuada para mejorar el desempeño de un amplio abanico de prestadores de servicios turísticos, recreativos, culturales, gastronómicos y afines, mediante la adaptación de sus espacios, reduciendo las barreras arquitectónicas, comunicativas y sociales.
Asimismo continuaron las labores vinculadas a la concesión y el diseño del Símbolo Internacional de Acceso, herramienta que asegura a la persona con discapacidad el derecho de libre tránsito y estacionamiento previstos en la normativa legal. Dicho símbolo permite individualizar cualquier vehículo en el que se traslade a una persona con discapacidad, sin limitar su uso a un vehículo especifico, otorgándole con ello, el derecho al libre tránsito y estacionamiento al beneficiario. En 2012 se entregaron 18.406 símbolos identificatorios, representando un favorable desvío respecto de la programación anual del 22,1%. En cuanto al desvío de las franquicias impositivas otorgadas, el menor nivel respecto a las previsiones anuales (57,2% de desvío) obedeció a la merma de la demanda de los interesados en adquirir vehículos automotores bajo el régimen de la Ley Nº 19.279.
Administración de Programas Especiales (APE)
Programa: Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud.
Este programa contribuye a apoyar el financiamiento de las prestaciones brindadas por los Agentes del Seguro de Salud a sus beneficiarios, en el marco de las coberturas vigentes.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.157.556.290
|
629.971.269
|
54,4
|
Asistencia Integral al Drogadependiente |
Subsidio Mensual |
3.779 |
541 |
14,3 |
Asistencia para Tratamiento de Afectados por VIH/SIDA |
Subsidio Mensual |
51.136 |
10.703 |
20,9 |
|||
Atención al Discapacitado |
Subsidio Mensual |
63.140 |
50.035 |
79,2 |
|||
Asistencia para Prestaciones de Alta Complejidad |
Paciente Asistido |
18.496 |
13.076 |
70,7 |
|||
Asistencia para Tratamiento de Pacientes Hemofílicos |
Subsidio Mensual |
750 |
623 |
83,1 |
|||
Asistencia para Tratamiento Prolongado con Medicamentos |
Subsidio Mensual |
26.679 |
4.353 |
16,3 |
El objetivo del programa radica en implementar y administrar los fondos destinados al reconocimiento de planes especiales de salud, destinados a los beneficiarios comprendidos en el Sistema Nacional del Seguro de Salud, que cubren patologías de baja incidencia y alto impacto económico, tales como: trasplantes e intervenciones de alta complejidad, tratamientos de pacientes hemofílicos, de personas con diversas discapacidades, de pacientes afectados de VIH-SIDA y/o enfermedades relacionadas, de personas que dependen física y psíquicamente del uso de estupefacientes, tratamientos prolongados con medicamentos y planes especiales de prevención.
Los recursos provienen del Fondo Solidario de Redistribución, administrado por la Superintendencia de Servicios de Salud, e integrado por recursos originados en los aportes y contribuciones efectuados por los trabajadores y empleadores, respectivamente, al Sistema Nacional de Obras Sociales, según lo previsto en las Leyes Nº 23.660 de Obras Sociales y Nº 23.661 del Sistema Nacional del Seguro de Salud.
En el mes marzo de 2012, por medio del Decreto Nº 366/12 se dispuso la transferencia de la Administración de Programas Especiales a la órbita de la Superintendencia de Servicios de Salud, como organismo desconcentrado, manteniendo sus objetivos, funciones, personal y bienes. En el mes de julio, mediante el Decreto Nº 1198/12, la Administración de Programas Especiales fue absorbida definitivamente por la Superintendencia de Servicios de Salud. Finalmente, por Decreto Nº 2710/12, en el mes de diciembre, se aprobó la nueva estructura organizativa de la Superintendencia.
Complementariamente, se creó la Unidad Residual de la Administración de Programas Especiales para evaluar, controlar y dar curso a los expedientes en trámite ingresados hasta el 31/12/2011, por medio de un nuevo y más exhaustivo procedimiento de análisis. Estos cambios incidieron en la disminución de la cantidad de actuaciones resueltas y abonadas, con el consiguiente impacto en los indicadores físicos y en la ejecución financiera de este programa (54,4% del crédito vigente). Esta situación se hizo más notoria en los casos de solicitudes de reintegros por prestaciones que involucraron la cobertura de medicación, atento a la complejidad que representó la verificación de los troqueles, lo que incluso llevó a introducir modificaciones en el procedimiento que se venía aplicando.
El 92% del gasto del programa se destinó a transferencias financieras, en las que se priorizaron los montos para Atención al Discapacitado, Prestaciones de Alta Complejidad y Tratamiento de Pacientes Hemofílicos. Como contrapartida, por los motivos expresados anteriormente, se registró una disminución en las metas vinculadas a la financiación de medicamentos, en particular para VIH/SIDA y tratamientos prolongados.
En el transcurso del año 2012 se entregaron 50.035 subsidios para la atención de personas con discapacidad a través de obras sociales; cifra inferior a la programación anual. Los tratamientos cubiertos en este caso incluyeron, principalmente, estimulación temprana, transporte, formación laboral y/o rehabilitación profesional, educación general básica, atención ambulatoria, centro de día, centro educativo terapéutico y apoyo a la integración escolar.
Para el financiamiento de prestaciones para tratamientos de alta complejidad se entregaron 13.076 subsidios, configurándose un desvío por defecto del 29,3% respecto a la programación anual. En este ítem se cubrieron, principalmente, trasplantes, atención de hipoacusias y otras patologías auditivas, implantes cocleares, cardiodesfibriladores, miocardiopatías dilatadas (insuficiencia cardíaca severa), prótesis totales y parciales de cadera (cementada), stents coronarios y vasculares periféricos, prótesis arteriales (rectas, bifurcadas y cónicas, biológicas y sintéticas), sistemas de derivación de ventrículo peritoneal con reservorio y drenajes lumbo peritoneales.
Por otro lado en 2012 se otorgaron 4.353 subsidios para la cobertura de tratamientos prolongados con medicamentos, que comprenden las siguientes patologías:
- Tumores hemáticos (linfomas, leucemias).
- Síndrome de Turner.
- Síndrome Carcinoide.
- Rechazo médula ósea post trasplante.
- Rechazo de órgano post trasplante (riñón y ureter).
- Psoriasis en placa.
- Patologías renales, pulmonares, neurológicas, hematológicas, endocrinas y digestivas.
- Neutropenias severas.
- Miocardiopatía dilatada (insuficiencia cardiaca severa).
- Insuficiencia renal crónica, hipofisaria y hepática.
- Infecciones por estafilococos meticilino-resistentes.
- Hepatitis crónica y fulminante.
- Fenilcetonuria.
- Esclerosis múltiple y lateral amiotrófica.
- Enfermedad fibroquística del páncreas.
- Enfermedad de Gaucher.
- Enfermedad de Fabry.
- Cirrosis biliar primaria.
- Artritis reumatoidea.
- Aplasia medular idiopática o adquirida.
Por otra parte, durante 2012 se dictaron distintas normas tendientes, básicamente, a adecuar las prestaciones médicas cubiertas a las necesidades actuales y a mejorar los procesos administrativos relativos al financiamiento de las prestaciones brindadas por los Agentes de Salud.
Ante la necesidad de dotar a la institución de los recursos técnicos y profesionales para resolver los trámites pendientes se decidió la firma de acuerdos de colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, a efectos de que brinden asistencia profesional y soporte técnico e informático, respectivamente.
A la vez, como parte de la reestructuración administrativa de la gestión de trámites, se reemplazaron los sistemas previos de carga, ingreso y gestión de expediente (SI-APE y PAMPA) por el Sistema Único de Reintegros (SUR), que permite la carga de información puntual y la transferencia directa al sistema, otorgando transparencia a los trámites presentados. Se espera que este sistema, con un diseño de nueva tecnología, con celeridad en los controles y confiabilidad en las bases de información, constituya también una fuente estratégica de datos para aportar a todo el sistema de salud de la Nación.
Superintendencia de Servicios de Salud
Programa: Regulación y Control del Sistema de Salud
A través de este programa ejecutado por la Superintendencia de Servicios de Salud se viabiliza la normatización, regulación, fortalecimiento de la supervisión, fiscalización y control de los agentes que integran el Sistema Nacional del Seguro de Salud.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
132.591.359
|
124.951.812
|
94,2
|
Sistematización de Estadísticas |
Informe Estadístico |
40 |
35 |
87,5 |
Gestión de Prestaciones Impagas a Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada (HPGD) |
Reclamo satisfecho |
4.950 |
5.991 |
121,0 |
|||
Fiscalización Continua de Obras Sociales |
Auditoría Realizada |
304 |
235 |
77,3 |
|||
Auditoria de Prestaciones Médicas de Obras Sociales |
Auditoría Realizada |
80 |
52 |
65,0 |
|||
Auditoria de Gestión Económica Financiera de Obras Sociales |
Auditoría Realizada |
102 |
122 |
119,6 |
|||
Elaboración y Difusión de Normativa |
Publicación |
12 |
13 |
108,3 |
|||
Servicio de Información Telefónica |
Consulta |
1.500.000 |
608.740 |
40,6 |
|||
Extensión del Servicio en el Territorio |
Delegación en Funcionamiento |
7 |
0 |
0,0 |
La Superintendencia de Servicios de Salud alcanzó una ejecución financiera del 94,2% del crédito vigente, sobresaliendo en la estructura de erogaciones el 71,9% destinado a Gastos en Personal.
Durante 2012 continuaron las auditorías prestacionales y de gestión que permitieron fiscalizar el cumplimiento del Programa Médico Obligatorio, de garantía de calidad de la atención médica y de otras normas vigentes. Las auditorías prestacionales mostraron un desfavorable desvío del 35% respecto a la programación anual, mientras que las auditorías de gestión resultaron un 19,6% superiores al nivel previsto. En ese marco se corroboraron denuncias y reclamos por incumplimientos y se homogeneizaron los parámetros de aprobación de programas médico asistenciales, cartillas, planes por adherentes, planes superadores y contratos, entre otros instrumentos.
Conjuntamente se desarrollaron auditorías contables y se continuó con la fiscalización administrativa, contable y prestacional de las Obras Sociales a través de sindicaturas continuas y colegiadas, realizándose también auditorías no programadas que requirieron la presencia de auditores in situ en las sedes de las Obras Sociales.
Asimismo, se controló el régimen de débito automático mediante el cual los Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada pueden acceder a la cancelación de sus créditos contra los Agentes del Seguro de Salud con efectores propios, como resultado de la atención médica brindada a los beneficiarios de dichos agentes. Por otra parte, no se pusieron en funcionamiento nuevas delegaciones, habiéndose estimado 7 aperturas para el ejercicio 2012.
Es de destacar que durante 2012 se produjo un cambio en la gestión del organismo, encarándose un proceso de reordenamiento tendiente a concretar el objetivo de racionalización y eficacia en la gestión pública. Por tal motivo se tomaron una serie de medidas entre las que sobresalen:
- Se dispuso la transferencia de la Administración de Programas Especiales (APE) a la órbita de la Superintendencia de Servicios de Salud, como organismo desconcentrado (Decreto Nº 366/12). En el mes de julio la Administración de Programas Especiales fue absorbida definitivamente por la Superintendencia de Servicios de Salud (Decreto Nº 1198/12) y en diciembre se aprobó la nueva estructura organizativa de la Superintendencia (Decreto Nº 2710/12).
- Se creó el Sistema Único de Reintegro (SUR) para la implementación y administración de los fondos destinados al reconocimiento de las prestaciones médicas de baja incidencia y alto impacto económico y las de tratamiento prolongado, brindadas por los Agentes del Seguro de Salud (Resolución Nº 1200/12 SSSalud).
- Se creó el Sistema Único de Reintegro por Prestaciones Otorgadas a Personas con Discapacidad y el Padrón de Beneficiarios con Discapacidad del Sistema Nacional del Seguro de Salud (Resolución Nº 1511/12 SSSalud).
- Se instituyó el Subsidio de Mitigación de Asimetrías (SUMA), destinado a atenuar las asimetrías del sistema de obras sociales, contando como objetivos el mayor financiamiento del Sistema Nacional del Seguro de Salud, la compensación a las obras sociales con menor nivel de ingreso por afiliado y el fortalecimiento de las obras sociales con menos de 50 mil afiliados (Decreto Nº 1609/12).
Adicionalmente, se prosiguió con la administración del Fondo Solidario de Redistribución y la política de reclamos por falta de aportes y continuó la implementación del “Plan Nacional de Promoción y Protección de la Salud en la Seguridad Social” que tiene como objetivo principal la promoción de los hábitos saludables para mejorar la calidad de vida de la población más necesitada. Por otra parte se fortaleció del modelo de gestión informativa, a partir de la implementación de un sistema que unifica un sólo trámite los datos que los empleadores deben presentar para declarar a sus empleados, lo que implica además efectos positivos en la administración de los ingresos de las Obras Sociales.
Finalmente, conforme al Régimen de Regulación de las Empresas de Medicina Prepaga, se emitieron normas referidas al rol de la Superintendencia como autoridad de aplicación, a la fiscalización del Programa Médico Obligatorio y a otras prestaciones médico asistenciales, al establecimiento de acuerdos sobre políticas de prevención en forma conjunta con las empresas del sector, a los procedimientos de inscripción en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga, a las pautas para exhibir y/o difundir información y a la creación de una Comisión Evaluadora en el ámbito de la Superintendencia, entre otras medidas.