MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

 

 

1 - Administración Central

 

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

 

El Ministerio propone, diseña, elabora, administra y fiscaliza las políticas para todas las áreas del trabajo, el empleo y las relaciones laborales, la capacitación laboral y la seguridad social. Durante 2012, además de brindar asistencia financiera, continuó orientando sus acciones en pos de mejorar la empleabilidad de los trabajadores desocupados y de promover su inserción laboral en puestos de trabajo de calidad.

 

En cuanto a los proyectos de inversión directa, durante el ejercicio 2012 se devengaron $3,9 millones (96,5%), correspondientes a la reparación de los pisos segundo, tercero y cuarto del edificio sito en Callao Nº 114 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Programa: Acciones de Empleo

 

El total del crédito devengado por el programa ascendió a $1.482,7 millones lo que representó un 96,4% del crédito final, mientras que el financiamiento de las erogaciones correspondió en $821,9 millones (55,4%) al Tesoro Nacional, $660,0 millones (44,5%) a Transferencias Internas  y $0,8 millones (0,1%) a Transferencias Externas. Desde el punto de vista del objeto del gasto, el 96,0% correspondió a Transferencias, principalmente para financiar ayudas sociales a personas.

A continuación se expone la cobertura del programa por lineamiento estratégico:

 

 Líneas de acción del Programa Acciones de Empleo. Diciembre 2012

Línea de Acción

Beneficiarios

Empleo transitorio

40.338

Interzafra

27.102

PEC

13.082

Jefes Hogar II

154

Mantenimiento Empleo Privado

38.168

Recuperación Productiva

28.175

Trabajo Autogestionado

4.179

Acciones Especiales

2.931

Talleres de Producción

1.989

Conv.  Monotributista

894

Asistencia Técnica Proyecto Pago Único*

69

Incentivo para la Reinserción Laboral

154

Asistencia Inserción laboral

55.871

Entrenamiento

36.798

PIL

7.893

Otras Acciones

7.486

Empleo Independiente

3.388

Refinanciamiento Autoempleo

164

PROMOVER

142

Atención del Seguro de Capacitación y Empleo

104.454

* Proyectos Promovidos

 

Subprograma: Acciones de Empleo

 

El subprograma lleva adelante iniciativas destinadas a brindar asistencia financiera, ocupación transitoria y capacitación a trabajadores desocupados, con el objetivo de brindarle las herramientas  necesarias para su reinserción en el mercado de trabajo. Asimismo se llevan adelante acciones para preservar los puestos de trabajo existentes, mediante incentivos financieros a empresas en situación de emergencia.

 

 - en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ejec.

Producto

Unidad de medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

% de Ejec.

768.459.316

739.837.402

96,3

Empleo Transitorio

Beneficio Mensual

656.000

363.309

55,4

Mantenimiento Empleo Privado

Beneficio Mensual

700.000

619.745

88,5

Asistencia Técnica Proyectos Pago Único

Proyecto Promovido

800

693

86,6

Incentivos para la Reinserción Laboral

Beneficio Mensual

370.000

196.011

53,0

Asistencia para la Inserción Laboral

Beneficio Mensual

450.000

573.072

127,3

 

Desde el punto de vista presupuestario, durante 2012 el subprograma ostentó una ejecución de $739,8 millones (96,3% del crédito final), principalmente en lo que respecta a transferencias corrientes (99% de la erogación).

 

En lo que respecta a la producción física se destaca la subejecución de los beneficiarios de Empleo Transitorio, debido a la incompatibilidad que se presenta para percibir simultáneamente la Asignación Universal por Hijo. Asimismo se observa una sobreejecución en la Asistencia para la Inserción Laboral, desvío que obedece a los cambios de gestión en los Programas de Empleo y Formación Profesional.

 

Por otra parte, la Secretaría de Empleo continuó con la ejecución de distintas iniciativas, a saber:

 

Acciones de Empleo Interzafra (Empleo Transitorio)

Las acciones de empleo en el período de interzafra se ejecutan a través de convenios celebrados entre el MTEySS, los gobiernos provinciales y/o sindicatos del sector a efectos de mejorar y sostener el empleo de los trabajadores zafreros o cosecheros durante el período de interzafra o entre cosechas.

 

Accedieron al beneficio de ayudas económicas durante el receso estacional 62.375 trabajadores. Se continuó con los convenios con obras sociales sindicales, mediante los cuales se financian las prestaciones de salud a los trabajadores y  a sus familias.

 

Durante el año 2012 tuvieron participación los trabajadores de las siguientes producciones:

 

- Caña de azúcar y citrus en la provincia de Tucumán

 

- Caña de azúcar, citrus y tabaco en la provincia de Salta

 

- Caña de azúcar, citrus y tabaco en la provincia de Jujuy

 

- Caña de azúcar en la provincia de Santa Fe

 

- Yerba mate en la provincia de Misiones

 

- Yerba mate y citrus en la provincia de Corrientes

 

- Pera y manzana en la provincia de Neuquén

 

- Pera y manzana en la provincia de Río Negro

 

- Arándano en la provincia de Entre Ríos

 

- Citrus en la provincia de Buenos Aires

 

Programa de Empleo Comunitario (Empleo Transitorio)

En el Programa de Empleo Comunitario participaron en el 2012 un total de 48.043 beneficiarios en 2.815 proyectos ejecutados por diversas organizaciones de la sociedad civil, así como también organismos públicos provinciales y municipales. La iniciativa tiene por objeto brindar ocupación transitoria a trabajadores desocupados en situación de vulnerabilidad social a través de la ejecución de distintos tipos de actividades tendientes a mejorar las condiciones de empleabilidad y la calidad de vida de la población de la comunidad a la que pertenecen. Además, los beneficiarios reciben una ayuda económica mensual no remunerativa por su participación en el Programa.

 

Durante el año 2012 se continuó el proceso de traspaso de participantes del Programa al Seguro de Capacitación y Empleo, que se fue realizando en las Oficinas de Empleo Municipales que integran la Red de Servicios de Empleo, razón por la cual se redujo significativamente la cantidad de beneficiarios.

 

 

Programa Jefes de Hogar

El objetivo principal del Programa fue cumplido en el periodo que se inicia en el año 2002 y hasta fines del año 2009, cuando se modificó el Régimen de Asignaciones Familiares, incorporando la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Se expone a continuación la evolución de los participantes en el periodo 2003-2012:

 

Beneficiarios a diciembre de cada año

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

1.927.314

1.771.661

1.576.015

1.342.654

982.515

624.609

427.667

28.610

497

474

 

 Programa de Recuperación Productiva (Mantenimiento Empleo Privado)

El objetivo del programa RePRo es sostener el empleo en sectores económicos en declinación y áreas geográficas en crisis para paliar los efectos negativos que tales circunstancias provocan en las condiciones laborales de los trabajadores afectados. Respecto de las acciones de seguimiento y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones asumidas por las empresas participantes del Programa, cabe destacar el control mensual que se realiza mediante la utilización  del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) a efectos de comprobar si los empleadores mantienen la cantidad de trabajadores registrados al momento de adhesión al Programa.

 

Durante el año 2012 se otorgó una ayuda económica no remunerativa mensual a 57.762 trabajadores pertenecientes a 1.096 empresas localizadas en distintas jurisdicciones de LA República  Argentina. A continuación se describe la población atendida en el Programa abierto por sexo:

 

 Población atendida en 2012

Sexo

Personas

Mujer

14.059

Varón

43.703

Total

57.762

 

Programa Trabajo Autogestionado (Mantenimiento Empleo Privado)

El programa cuenta con cinco líneas de intervención. Los criterios que sustentan los requisitos, condiciones y propósitos de cada una de las líneas tienen como objeto contribuir a la generación de nuevas fuentes de trabajo y/o al mantenimiento de puestos existentes, a través de la promoción y el fortalecimiento de unidades productivas autogestionadas por los trabajadores.

Las líneas de intervención son las siguientes:

 

Ayuda económica individual

Apoyo técnico y económico para mejora de la capacidad productiva

Apoyo técnico y económico para la mejora de la competitividad

Asistencia técnica y capacitación para la mejora de la capacidad de gestión de las unidades productivas

Asistencia para la higiene y seguridad en el trabajo

 

Entrenamiento para el Trabajo (Asistencia para la Inserción Laboral)

Se postula el mejoramiento de la empleabilidad y de la inserción laboral de los trabajadores desocupados en el sector público o privado, a través de la incorporación en actividades de entrenamiento para el trabajo. Las acciones están dirigidas a trabajadores desocupados participantes del Seguro de Capacitación y Empleo, del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo o trabajadores desocupados mayores de 18 años que presenten dificultades de inserción de empleo. Estas acciones se implementaron en el sector público con la participación de 19.378 personas, en el sector privado con 1.090 trabajadores y en  instituciones sin fines de lucro, donde participaron 55.095 beneficiarios.

 

Programa de Inserción Laboral (PIL)

El programa tiene como objetivo promover la inserción de trabajadores desocupados en empleos de calidad mediante la asignación de una ayuda económica a sus destinatarios que podrá ser descontada de su salario por los empleadores. Durante el ejercicio 2012 el promedio mensual de beneficiarios del programa ascendió a 9.034, tratándose de trabajadores desocupados mayores de 18 años con discapacidad o que presenten dificultades de inserción en el empleo.

 

Promoción del Empleo Independiente y Desarrollo de Entramado productivo

El programa tiene por objeto asistir a trabajadores afectados por problemáticas de  empleo en el desarrollo de emprendimientos productivos independientes e incrementar la capacidad productiva y comercial de pequeños productores y microempresarios mediante el fortalecimiento de entramados y redes asociativas locales.

 

Programa de Obra Pública Local con Aporte de Materiales "Trabajadores Constructores"

Esta línea de trabajo tiene por objetivo potenciar las habilidades y capacidades de trabajadores desocupados mediante su participación en la construcción de obras de infraestructura comunitaria o productiva, a los fines de mejorar sus posibilidades de inserción en la actual estructura ocupacional.

 

La ejecución de proyectos de trabajo concluyó en el mes de noviembre de 2012, tanto para la línea de Entrenamiento para el Trabajo como para las Líneas de Inserción Laboral, dándose por finalizados todos los proyectos que aún se encontraban vigentes a esa fecha.

 

Subprograma: Seguro de Capacitación y Empleo

 

El objetivo del Seguro de Capacitación y Empleo es instituir un sistema de protección al desempleo de base no contributiva que brinde a los trabajadores desocupados apoyo en la búsqueda activa de empleo, en la actualización de sus competencias laborales y en su inserción en empleos de calidad.

 

 - en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ejec.
Producto Unidad de
 medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
% de Ejec.

719.265.986

694.890.141

96,6

Atención del Seguro de Capacitación y Empleo

Beneficio Mensual

2.061.832

1.687.415

81,8

  

El promedio de beneficios mensuales otorgados en 2012 ascendió a 140.618 ayudas, mientras que al mes de diciembre la cantidad de trabajadores desocupados cubiertos por el programa correspondió a 120.148 personas. Desde el plano territorial, la labor abarcó a 320 municipios con Oficinas de Empleo en funcionamiento en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con intervención de 47 organismos públicos y  74 organizaciones sociales. A continuación se detalla la distribución porcentual de los participantes del SCYE por tipo de prestación durante el año 2012:

  

Prestación realizada

%

Orientación presencial en Oficinas de Empleo

38,8

Entrenamiento para el Trabajo

34,4

Talleres de Orientación Laboral

9,6

Formación profesional

6,1

Inserción laboral

2,8

Emprendimientos productivos individuales y asociativos

2,6

Cursos de Gestión Empresarial

2,3

Terminalidad Educativa

1,6

Régimen especial para el servicio doméstico

1,3

Cooperativas de trabajo

0,3

Otros

0,2

 

 Seguimiento y Supervisión de Programas de Empleo y Formación Profesional

En el transcurso del 2012 se realizó el seguimiento de programas de formación profesional con visitas a empresas (en terreno) y a los fines de la supervisión de los proyectos de empleo, cursos de formación y relevamiento de planes de mejora y/o fortalecimiento institucional, con el objetivo de verificar la ejecución de las acciones financiadas, garantizar la participación de los destinatarios y controlar que las contrapartes cumplan con los compromisos acordados.

 

La labor desarrollada sufrió demoras en virtud de inconvenientes de los destinatarios para realizar las inversiones en equipos, máquinas e insumos planificados, ya sea por los costos, por deficiencias en la relación y ubicación de proveedores o por falta de experiencia en este tipo de trámites.  En cuanto a la cantidad  de municipios que han sido supervisados a través de visitas a los proyectos de contraprestación, se han mantenido en valores similares a los de años anteriores, cubriendo 627 de localidades con controles de supervisión.

 

 Programa: Análisis y Formulación de la Política de Seguridad Social

 

El objeto del programa es intervenir en la elaboración primaria de las políticas institucionales, jurídicas, legislativas y de gestión de la Seguridad Social y en la creación, aplicación y fiscalización de los regímenes de la seguridad social.

 

Durante 2012 el gasto del programa ascendió a $12,7 millones lo que representó un 86,6% del crédito vigente, principalmente por los Gastos en Personal (85,2%) y Servicios No Personales (12,0%). Desde el punto de vista del financiamiento la totalidad de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional.

 

 

Programa: Formulación y Regulación de la Política Laboral

 

A través de este programa se administran, norman, regulan, fiscalizan y controlan las acciones de las partes involucradas en el ámbito laboral. La medición física incluye las negociaciones colectivas vinculadas a la aplicación de normas relativas al funcionamiento de las asociaciones sindicales y al registro de las asociaciones profesionales de empleadores, así como las actividades del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO).

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ejec.

Producto

Unidad de
medida

Prog..
Anual

Meta
 Ejec.

% de
Ejec.

172.717.206

168.076.892

97,3

Negociación de Convenios Colectivos

Convenio

1.992

1.728

86,7

Resolución de Controversias

Conciliación

118.000

123.110

104,3

 

 Desde el punto de vista presupuestario, durante 2012 la ejecución alcanzó $168,1 millones (97,3% del crédito final), principalmente en Gastos en Personal (145,3 millones) y Servicios No Personales ($21,3 millones). En cuanto al financiamiento, el 96,4% correspondió al Tesoro Nacional y el  restante 3,6% a Recursos con Afectación Especifica.

 

Negociación de Convenios Colectivos

Esta actividad tiene por objeto enriquecer los contenidos de la negociación colectiva, estimular los procesos de negociación y fomentar la participación de las representaciones empresariales y sindicales.

 

Con la negociación de 1.728 convenios y acuerdos durante el año, se alcanzó el 86,7% del nivel estimado para el ejercicio, dando cuenta de las acciones de ordenamiento salarial y mejoramiento de las condiciones laborales, en el marco de paritarias y negociaciones colectivas.

 

Los contenidos abarcaron: salarios, relaciones laborales, condiciones de trabajo, medio ambiente, higiene y seguridad, equidad de género, pequeña  empresa. A continuación se detalla la composición de las negociaciones llevadas a cabo:

 

- Convenios Colectivos de Trabajo de Empresa: 48

- Convenios Colectivos de Trabajo de Actividad: 15

- Acuerdos de Actividad: 510

- Acuerdos por Empresa: 1.155

 

Cabe destacar que, durante 2012 se han firmado una serie de convenios de cooperación con otras dependencias del Estado, con el objetivo de  la prevenir adicciones en el mundo del trabajo y  la erradicar la trata de personas en ámbitos laborales.

 

Asociaciones Sindicales

Se continuó con la implementación del nuevo sistema informático que persigue como  objetivo brindar la posibilidad de recabar información a las Delegaciones Regionales respecto del mapa sindical en general y de las Asociaciones Sindicales en particular. Asimismo, se dictó capacitación para el manejo del nuevo sistema informático entorno intranet de la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales.

 

Durante el año se elaboraron distintos estudios, informes técnicos y estadísticas sobre las condiciones de evolución del mapa de representación sindical a pedido de áreas del MTEySS y terceros interesados. Se realizaron efectivos controles referentes a la adecuación de los Estatutos de las entidades sindicales a la Ley de Cupo Sindical Femenino

 

Adicionalmente se dictaron 139 resoluciones referidas  a la temática sindical, las cuales se detallan a  continuación:

 

 

Tipo Resolución

Cantidad

%

Inscripción Gremial y Ampliaciones

54

39

Personería Gremial y Ampliaciones

30

22

Estatutos Aprobados

55

39

Total

139

100

 

Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO)

Tiene como finalidad dirimir con carácter obligatorio y previo al inicio de la demanda judicial, todos los reclamos individuales y colectivos que versen sobre conflictos de derecho correspondientes a la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo.

 

 

En el año 2012 la cantidad de conciliaciones laborales resultó la mayor registrada en el período 2000-2012 y se continuaron las mejoras del servicio, a los fines de responder en forma más eficiente a la creciente demanda de reconciliaciones laborales y a mejorar la calidad y la transparencia del servicio mediante la incorporación de herramientas informáticas.

 

Conciliaciones Realizadas

Año

Cantidad

2000

43.142

2001

50.794

2002

52.284

2003

40.821

2004

49.587

2005

58.608

2006

69.784

2007

80.638

2008

95.086

2009

108.341

2010

101.193

2011

115.158

2012

123.110

  

Coordinación de la Comisión Nacional De Trabajo Agrario  (CNTA)

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario ha celebrado durante el ejercicio, en cumplimiento con las atribuciones y deberes que la normativa le asigna, diversas reuniones en las cuales se trataron cuestiones vinculadas principalmente a remuneraciones mínimas y a condiciones laborales de  los trabajadores comprendidos en el marco del Régimen de Trabajo Agrario.

 

Asimismo, se dictaron 114 resoluciones, actualizándose las remuneraciones mínimas de numerosas actividades cíclicas regionales.

 

Programa: Regularización del Trabajo

 

El Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) atiende la problemática derivada del empleo no registrado al verificar el cumplimiento de las condiciones de trabajo, la detección y corrección de los incumplimientos de la normativa laboral y la seguridad social. Además, se propone fomentar la incorporación al sistema de seguridad social de los trabajadores excluidos del mismo, tendiendo a lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denomina trabajo decente.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ejec.

Producto

Unidad de medida

Progr.

Meta Ejec.

% de Ejec.

115.062.930

101.378.362

88,1

Fiscalización de Establecimientos

Establecimiento Inspeccionado

107.525

118.349

110,1

1.900.000 1.092.197 57,5 Proyecto de Inversión (*)        

(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

El programa ejecutó $102,5 millones al cierre de 2012, representando el 87,6% del crédito final dentro del cual el gasto en Personal es el de mayor relevancia en la ejecución presupuestaria (69,7% del devengado anual). Asimismo, en el año se efectuaron 118.349 fiscalizaciones a empresas (un 10,1% más que la cantidad prevista) en las que se relevaron 303.688 trabajadores.

 

A modo ilustrativo cabe mencionar que, durante 2012, se fiscalizaron 2.853 supermercados barriales, con 7.733 trabajadores relevados, surgiendo como resultado que el 76,1% de los establecimientos se encontraban en infracción y el 58,4% de los trabajadores no poseían la debida registración. En igual sentido, se relevaron 791 obras en construcción, de las cuales 484 se encontraban en infracción y se inspeccionaron 10.598 micros de transporte, de los cuales se encontraban en infracción el 56% de los vehículos y el 50% de los choferes.

 

A su vez, se dictaminaron más de 85.000 resoluciones, representando un incremento de más del 30% en relación al año anterior. Cabe destacar que el trabajo se realizó con la misma cantidad de personal.

 

Por último, se desarrollaron dos unidades móviles de inspección, que permiten recorrer la totalidad del territorio nacional, accediendo a regiones o localidades donde la inspección no es habitual y permitiendo el asesoramiento a los trabajadores sobre las políticas que la Secretaria de Trabajo lleva adelante.

 

En lo que respecta al proyecto de inversión, se avanzó en la construcción de Agencias Territoriales en distintas localidades de la República Argentina, alcanzándose un 29,2% del avance físico estimado para el 2012.

 

Programa: Acciones de Capacitación Laboral

 

El programa se centra en la capacitación para la mejora de la empleabilidad, atendiendo también requerimientos de los sectores económicos, las provincias y municipios para impulsar acciones de terminalidad educativa y formación profesional para beneficiarios del Programa Jefes de Hogar, del Programa de Empleo Comunitario, del Seguro de Capacitación y Empleo y del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ejec.

Producto

Unidad de
 medida

Prog.
 Anual

Meta
 Ejec.

% de
 Ejec.

1.072.385.927

1.003.291.656

93,6

Capacitación Laboral

Persona Capacitada

120.000

89.011

74,2

Asistencia para Capacitación

Institución Asistida

550

293

53,3

Asistencia Técnica y Financiera para Terminalidad Educativa

Beneficiario

130.000

157.816

121,4

Asistencia Técnico Financiera para Capacitación Laboral

Proyecto Promovido

100

101

101,0

Asistencia Técnica y Financiera en Formación y Terminalidad Educativa

Municipio Asistido

250

223

89,2

Asistencia Financiera a Jóvenes Desocupados

Beneficio Mensual

1.650.600

1.729.598

104,8

Asistencia a Trabajadores Desocupados para Desarrollar Proyectos Formativos Ocupacionales

Persona Asistida

130.000

96.889

74,5

 

Desde el punto de vista presupuestario, durante 2012 se ejecutaron $1.003,3 millones (93,6% del crédito final), principalmente en Transferencias ($971,9 millones, siendo el 96,9% del total de las erogaciones del programa).

 

Las acciones realizadas estuvieron destinadas a dar continuidad, ampliar y consolidar los lineamientos definidos en el Plan Estratégico del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 2012-2015.

 

En lo que respecta a innovaciones introducidas en las líneas de trabajo financiadas por el programa cabe destacar:

 

- Ampliación de la cobertura de formación a través de Organizaciones Sociales, destinada a grupos más vulnerables en cuanto a sus conocimientos y saberes laborales y respecto de sus posibilidades de acceso al empleo.

- Implementación de tutorías para los trabajadores en formación profesional o  terminalidad educativa, en 23 jurisdicciones educativas provinciales.

- Impulso de las acciones de apoyo en villas de emergencia, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense.

- Diseño e instrumentación talleres dirigidos a participantes del Seguro de Capacitación y Empleo y del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo.

 

Terminalidad Educativa

Las acciones de terminalidad educativa tienen por destinatarios a la población económicamente activa, mayor de 18 años, con niveles incompletos de escolaridad obligatoria, preferentemente participantes del Seguro de Capacitación y del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. También se focaliza en la población en contexto de encierro, especialmente a presos con permisos transitorios o próximos a cumplir condena y las comunidades de pueblos originarios.

 

En total 195.738 trabajadores participaron al menos en alguna acción de terminalidad educativa. La mayoría de los beneficiarios correspondieron a las provincias de Buenos Aires, Chaco, Santa Fe,  Tucumán, Entre Ríos y Misiones. En cuanto al nivel educativo, el 91,3% de los asistidos cursó el nivel secundario, el 7,9% el nivel primario, el 0,5% el nivel terciario o universitario y 0,3% participó en tareas de alfabetización.  Asimismo, a lo largo del ejercicio 2012 los principales resultados en materia de certificación profesional fueron:

 

- Evaluación y registro de 20.145 trabajadores/as con 23.040 certificaciones.

- Incorporación al registro de esta Jurisdicción de 23 normas de competencia laboral.

- Registro de 209 evaluadores en normas de competencias capacitados.

 

Plan Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

El Plan Jóvenes con Más y Mejor Trabajo está dirigido a jóvenes de entre 18 y 24 años de edad, desocupados y con estudios formales incompletos. Se promovió la articulación con los gobiernos provinciales, a efectos de garantizar las vacantes en el sistema de educación de adultos que permitan vincular la estrategia de mejora de la empleabilidad con los procesos de terminalidad educativa.

 

El programa se ejecutó en 284 Municipios en el transcurso del 2012, a través de sus Oficinas de Empleo, distribuidas en 23 jurisdicciones provinciales y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo el 76,2% de los jóvenes cubiertos manifestó no tener experiencia laboral, mientras que entre aquellos que sí la poseían, mayoritariamente se desempeñaron en actividades de baja calificación (57,9% realizó tareas no calificadas). La tasa de participación femenina entre los jóvenes adherentes al programa fue del 50,9%. Una proporción muy importante de jóvenes (45,1%) tuvo expectativas de realizar tareas laborales de mayor calificación a la que tuvieron.

 

A continuación se expone la evolución de los municipios incorporados y personas adheridas en el periodo 2008-2012:

 

Municipios Incorporados

Personas adheridas

2008

2009

2010

2011

2012

2008

2009

2010

2011

2012

33

79

45

69

59

16.009

73.996

83.040

261.126

141.040

 

Programa: Sistema Federal de Empleo

  

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ejec.

Producto

Unidad de medida

Prog. Anual

Meta
Ejec.

% de Ejec.

136.817.960

127.078.274

92,9

Asistencia Técnica y Financiera para la Gestión Local del Empleo

Municipio Asistido

450

504

112,0

Orientación Laboral

Persona Orientada

500.000

1.011.187

202,2

 

El total devengado por el programa ascendió a $127,1 millones lo que representó un 92,9% del crédito vigente, principalmente por los Gastos en Personal (62,5%) y las Transferencias (28,7%), financiándose en su totalidad con recursos del Tesoro Nacional.

 

En cuanto a la ejecución física se destaca la sobreejecución de la meta Orientación Laboral, la cual presenta un favorable desvió del 102,2% debido a la respuesta a la mayor convocatoria que las Oficinas de Empleo Municipales efectuaron a los trabajadores participantes del Seguro de Capacitación y Empleo y del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo.

 

En el marco de los Acuerdos Territoriales de Promoción del Empleo con distintas provincias y municipios de la República Argentina se establecieron compromisos para la formulación y ejecución de propuestas que combinan en forma articulada y sistémica los recursos disponibles en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y en otras áreas del Estado. Durante el ejercicio 2012, se han elaborado, actualizado y presentado 113 Documentos Base y Propuestas Territoriales.

 

Adicionalmente, se pusieron en funcionamiento 17 nuevas oficinas de empleo municipales. De esta manera, en el período 2005 - 2012, se crearon y fortalecieron a 389 oficinas de empleo, que se encuentran distribuidas a lo largo del territorio nacional. Las oficinas mencionadas cubren al 78% de los habitantes de la República Argentina.

 

Asimismo, se implementó una línea de trabajo específica para Comunas, Juntas de Gobierno y Municipios con baja densidad poblacional y escaso número de habitantes (menor a 10.000 habitantes), creándose 121 Unidades de Empleo. Estas unidades se encuentran mayormente en lugares con una fuerte influencia del sector rural y permitieron ampliar la cobertura geográfica de la Red de Servicios de Empleo. Adicionalmente durante el año 2012, en lo referido al Sistema de Gestión de la Calidad en la Red de Servicios de Empleo, 22 Oficinas de Empleo certificaron el Referencial de Calidad IRAM.

 

Por otra parte, las tareas de asistencia técnica y financiera llevadas a cabo con los municipios han permitido el cumplimiento de la meta propuesta en cantidad de personas asistidas y orientadas en las oficinas de empleo, las que para una mejor ilustración se desagregan  por cada programa que gestiona la Secretaría de Empleo:

 

  Personas Asistidas por las Oficinas de Empleo (por iniciativa)

Seguro de
Capacitación y
Empleo

 Jóvenes con
Más y Mejor
Trabajo

Empleo Comunitario

Otros desocupados

Personas
Asistidas
1

72.181

11.669

831

17.607

102.288

1 El total no es la suma de la fila, sino la cantidad de personas distintas que fueron atendidas en Oficinas de Empleo por provincia,
independientemente de la cantidad de programas en los que haya participado.

 

Por último, se destaca la creación de 5 diplomaturas en desarrollo local para la generación de empleo, llevadas adelante junto a distintas universidades públicas. El objetivo de las mismas es brindar herramientas conceptuales y técnicas de diseño y planificación que mejoren la capacidad de gestión de los municipios y de las organizaciones de la sociedad civil, a fin de pensar el propio territorio en sus aspectos productivos y en las posibilidades de desarrollo local.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

·Superintendencia de Riesgos del Trabajo

 

Programa: Fiscalización Cumplimiento de la Ley de Riesgos del Trabajo

 

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo tiene por misión la planificación, organización, administración, coordinación, control y evaluación del sistema de prevención y reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales como también la administración de las Comisiones Médicas. El objetivo general se sintetiza en la promoción de ambientes de trabajo sanos y seguros y en la protección del trabajador frente a las contingencias del trabajo.

  

  - en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ejec.

Producto

Unidad de
 medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

% de
 Ejec.

92.181.133

87.775.376

95,2

Fiscalización del Cumplimiento Prestaciones Dinerarias en ART y Empleadores Autoasegurados

Auditoría Realizada

60

64

106,7

Auditoria en ARTs y Empleadores Autoasegurados

Auditoría Realizada

122

105

86,1

Fiscalización en Empresas

Inspección Realizada

6.122

8.313

135,8

Auditorias del Proceso de Recalificación en ART´s, Empleadores Autoasegurados y Prestadores

Caso

3.450

4.913

142,4

Auditoría de Rehabilitación de Casos Crónicos y Servicio Social

Caso

850

938

110,4

Auditoría de Exámenes Periódicos

Auditoría Realizada

52

57

109,6

Auditoría de Exámenes Preocupacionales

Auditoría Realizada

88

83

94,3

Auditoría de Control Interno

Auditoría Realizada

184

186

101,1

Auditoría de Contratos de Afiliación

Auditoría Realizada

27

27

100,0

 

 Durante el ejercicio 2012 se alcanzó una ejecución financiera global del 95,2% del crédito vigente, totalizando un gasto de $87,8 millones. En lo que respecta a la distribución por objeto,   sobresalieron los Gastos en Personal (74,0%) y los Servicios No Personales (23,7%), financiándose la totalidad de las erogaciones con Recursos Propios.

 

Cabe resaltar el desempeño de la mayoría de las metas, que alcanzó o superó los niveles programados. Las auditorías recalificatorias superaron en un 42,4% las previsiones originales como consecuencia de la incorporación de nuevo personal para realizar la labor. En cuanto a la Fiscalización de Empresas, la sobreejecución surge como consecuencia de un mayor control en las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo.

 

Por otra parte, el organismo ha desarrollado diferentes líneas de acción con el objetivo de disminuir progresivamente los índices de siniestralidad fortaleciendo el control sobre el sistema y mejorando las condiciones de higiene y seguridad, a continuación se enumeran las citadas líneas de acción:

 

- Establecer mayor control e interacción respecto de las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo.

- Establecer mayor control e interacción respecto a otros agentes del sistema (empleadores, organismos gubernamentales y académicos, cámaras y gremios).

- Jerarquizar y fortalecer a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo como  herramienta institucional de control, incluyendo la adecuación de la normativa, el incremento de la prevención y el aumento de la cobertura del sistema.

 

A continuación se presentan los índices de accidentabilidad laboral del año 2012 comparados con el 2011, y se informa como referencia el promedio del periodo 1996-2012:

 

Año

Índice de incidencia global (por mil)

Índice de incidencia global (por mil). (Excluye in itinere y reagravamientos)

Índice de incidencia global AT/EP[1]

Índice de incidencia global en fallecidos, por millón

 Índice de incidencia de AT/EP en fallecidos (por millón) (excluye in itinere y reagravam.)

 Índice de letalidad global (por cien mil)

Promedio período 1996-2012

897,46

62,76

75,55

157,43

93,76

180,21

2011

943

56,08

73,28

113,45

67,13

140,9

2012

956

50,41

68,62

110,73

63,47

146,04

Variación 11-12

1,40%

-10,10%

-6,40%

-2,40%

-5,50%

3,60%

(1)   Cantidad de trabajadores damnificados por el hecho o en ocasión del trabajo, por cada mil trabajadores cubiertos, en un período anual

 

 Como puede observarse en la tabla, en índices que excluyen accidentes in itinere y reagravamientos, se lograron reducir los índices de siniestralidad en el año 2012, en comparación con el año 2011; logrando guarismos que se sitúan  por debajo del promedio del periodo 1996-2012.

 

Por otra parte, se continuaron las actividades tendientes a mejorar las condiciones laborales y disminuir la siniestralidad de los trabajadores del sector público. La iniciativa implicó el relevamiento, desde el punto de vista de la Salud y Seguridad Laboral, de todos los organismos donde se celebraron convenios, ofreciéndose además capacitación en riesgos del trabajo. Se postula en ese marco el diseño e implementación conjunta de un Plan de Mejora de las Condiciones de Higiene y Seguridad Laboral en las dependencias públicas. En 2012 se firmaron 26 convenios, se capacitaron 44.840 agentes públicos y se realizaron 425 relevamientos en organismos del sector público.

 

En el marco de los convenios con las provincias, se realizó un proceso que permite comunicar en forma automática a las jurisdicciones las denuncias recibidas por parte de las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, clasificando la gravedad de las denuncias recibidas; esta dinámica arrojó un promedio de 51.000 intimaciones mensuales.

 

Asimismo, en lo relativo al funcionamiento de las Comisiones Médicas, se realizó la apertura de la Unidad de Psicología en la Comisión Médica Central y se  implementaron las Unidades de Auditoría Médica y Auditoría Administrativa de Comisiones Médicas. Estas acciones tuvieron como resultado la disminución de los plazos de citación de trámites Laborales y Previsionales, la reducción del stock de Expedientes en Trámite, y la implementación de plantillas informatizadas de audiencia y dictamen Previsional y Laboral.

 

Mediante  la realización de una intensiva labor para lograr la protocolización de las mediciones en el ambiente laboral se lograron en el año 2012 los siguientes resultados:

 

- Protocolo para la medición de la iluminación en el ambiente laboral.

- Protocolo para la medición del ruido en el ambiente laboral.

- Protocolo para el tratamiento de las lesiones traumáticas de los miembros superiores

 

Además, en materia de capacitación para la prevención, mediante la interrelación con las Provincias y otros actores del sistema, se alcanzaron los siguientes resultados:

 

- 17 manuales realizados y evaluados.

- 6 Sindicatos asesorados y con convenios en curso.

- 250 de cursos programados con una población capacitada aproximada de 5.500 trabajadores.

- 11 universidades capacitadas con 977 asistentes.

- 707 asistentes en capacitaciones realizadas a pedido de Organismos Nacionales y Entidades Gremiales.

- 114 cursantes virtuales a través del programa de capacitación “Aula Virtual S.R.T.”

 

A fin de que los trabajadores o empleadores puedan efectuar consultas o reclamos  por internet, se renovó el sitio web institucional, disponiéndose de un formulario de denuncias y reclamos y desarrollándose el  nódulo informático que permite su asociación automática al sistema de Gestión de Atención al Público.

 

Por último, el área de Asuntos Internacionales desarrolló acciones vinculadas con la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), las Naciones Unidas, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y la Conferencia Interamericana de la Seguridad Social (CISS), entre otras instituciones.

 

 

3 -  Instituciones de la Seguridad Social

 

Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS)

 

La ANSeS tiene a su cargo la administración del Régimen Previsional Público, el Sistema de Asignaciones Familiares y el Fondo Nacional de Empleo en lo que se relaciona con el Seguro de Desempleo.

 

En ese marco el Organismo se encarga del sostenimiento del sistema destinado a la cobertura financiera de las necesidades originadas en la población pasiva que ha dejado de contribuir al proceso productivo, a través del pago de pensiones, retiros y jubilaciones. Adicionalmente se incluyen entre las labores de la ANSeS las actividades vinculadas con el aseguramiento de la protección social y la igualdad, tales como la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, la Asignación por Embarazo para Protección Social, las Pensiones no Contributivas y la Adquisición de Computadoras para Alumnos y Docentes de Escuelas Secundarias.

 

Desde el punto de vista financiero, durante 2012 la ANSeS ejecutó el 97,2% del crédito final, alcanzando un gasto de $208.046,7 millones. En cuanto a los conceptos atendidos el 96,6% del gasto correspondió a Transferencias y el resto se distribuyó entre Gastos en Personal (1,9%), Servicios no Personales (1,0%), Bienes de Uso (0,4%), y Bienes de Consumo (0,03%). En lo que respecta a las fuentes de financiamiento,  el 79,7% correspondió a Recursos Propios, el 20,3% a Tesoro Nacional y el resto a Crédito Externo.

 

Programa: Prestaciones Previsionales

 

Por intermedio del programa se ejecuta, coordina y supervisa todo lo referente a la aplicación de la normativa vigente para la liquidación y otorgamiento de las prestaciones del Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones.

 

En diciembre de 2008 se promulgó la Ley Nº 26.425 que dispuso la unificación  del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un único régimen previsional público: el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), financiado a través de un sistema solidario de reparto, garantizando a los afiliados y beneficiarios del Régimen de Capitalización, vigente hasta esa fecha, idéntica cobertura que la brindada por el régimen público. De esta manera el régimen de capitalización quedó absorbido y sustituido por el de reparto.

 

El total de beneficios puestos al pago por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) para el mes de diciembre de 2012 asciende a 5.633.445 casos. Por su parte, la tasa de cobertura del SIPA para el año 2012 se calcula en 86,1% de la población en edad de jubilarse. A nivel global la República Argentina tiene una tasa de cobertura previsional que supera el 90%.

 

En este aspecto resulta importante remarcar que durante el año 2012, y de acuerdo a lo establecido por la Ley N°26.417 (Movilidad del Régimen Previsional), se han otorgado dos incrementos en los haberes de las prestaciones del régimen previsional público. El primero de un 17,62% a partir de marzo y el segundo de 11,42% a partir de septiembre. De esta manera la Prestación Básica Universal (PBU) prevista en el Art. 19 de la Ley N°24.241 resultó, a partir de septiembre de 2012, en una suma fija equivalente a $888,04. A partir de ese mes el haber mínimo de las prestaciones del Régimen Publico ascendió a $1.879,67, mientras que el haber máximo alcanza los $13.770,83. A continuación, se presenta la cantidad de jubilados y pensionados atendidos por el programa desagregada por provincia:

 

Jubilados y Pensionados – Diciembre 2012

Provincias

Cantidad

%

Buenos Aires

 2.213.239

39,3%

Catamarca

 28.560

0,5%

Córdoba

 491.913

8,7%

CABA

 845.069

15,0%

Chaco

92.069

1,6%

Chubut

 49.584

0,9%

Corrientes

       95.248

1,7%

Entre Ríos

163.890

2,9%

Formosa

        43.092

0,8%

Jujuy

59.516

1,1%

La Pampa

48.569

0,9%

La Rioja

21.883

0,4%

Mendoza

248.029

4,4%

Misiones

86.619

1,5%

Neuquén

43.470

0,8%

Río Negro

77.625

1,4%

Salta

109.845

1,9%

Santa Cruz

15.174

0,3%

Santiago del Estero

82.357

1,5%

Santa Fe

524.910

9,3%

San Juan

76.202

1,4%

San Luis

47.796

0,8%

Tierra del Fuego, Antár. e Islas At. Sur

9.426

0,2%

Tucumán

159.360

2,8%

Total

  5.633.445

100,0%

*Nota: No incluye beneficios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

 

 En el mes de diciembre, se registró un 32,2% de beneficiarios varones y un 67,8% mujeres. A su vez, el 31,1% se encontraba comprendido entre los 60 y los 70 años, mientras que los mayores de 70 años representaron el 63,5% del total. El restante 5,4% lo  conformaron beneficiarios con menos de 60 años.

  

Composición por Sexo y Rango Etario

Por Sexo

Mujeres

 67,8%

Varones

 32,2%

Por Rango Etario

Menores 60 años

5,4%

Entre 60 y 70 años

 63,5%

Mayores de 70 años

 31,1%

 

Subprograma: Prestaciones Previsionales del Régimen de Reparto

  

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

% Ejec.

Producto

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% de Ejec.

102.227.790.937

99.613.874.494

97,4

Atención de Jubilaciones

Jubilado

1.728.094

1.741.129

100,8

Atención de Pensiones

Pensionado

1.309.086

1.317.586

100,6

 

Este subprograma contempla la atención de las prestaciones del régimen público de reparto, que comprende a los beneficiarios de la Ley N°24.241, las prestaciones derivadas de las Leyes N°18.037 y N°18.038 para trabajadores en relación de dependencia y autónomos, respectivamente y, por último, las prestaciones del Consejo de la Magistratura.

 

Según surge de la tabla anterior los desvíos de los beneficios liquidados en el 2012, respecto de las metas físicas programadas, no son significativos. El haber medio mensual observado en diciembre, correspondiente a las jubilaciones del régimen de reparto sin incluir a los beneficiarios del Consejo de la Magistratura, resultó de $3.234,4, mientras que el de las pensiones alcanzó los $2.279,0, equivalente a un aumento del 34,9% y del 32,5% respectivamente en relación al año 2011.

  

Subprograma: Prestaciones Previsionales Ley Nº 25.994

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

% Ejec.

Producto

Unidad de medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

% de Ejec.

58.075.854.452

57.898.365.858

99,7

Atención de Jubilaciones

Jubilado

2.364.778

2.368.263

100,1

Atención de Pensiones

Pensionado

161.018

159.121

98,8

 

Este subprograma comprende el pago de los beneficios otorgados de acuerdo a las Leyes N°25.994 y N°24.476  de jubilación anticipada y moratoria previsional. Por la Ley Nº25.994, los trabajadores que tuviesen deudas como autónomos pendientes de cancelación pueden iniciar el trámite jubilatorio. Una vez que perciben el beneficio, ANSeS se constituye en agente de retención de las cuotas de cancelación de la deuda, descontándola de la prestación mensual.

 

El haber medio de las jubilaciones incluidas en este subprograma alcanzó, en diciembre, los $1.941,2 en el caso de las jubilaciones y $1.879,9 en el caso de las pensiones, representando el 60,0% y el 82,5% de los valores medios del régimen de reparto respectivamente.

 

Programa: Complementos a las Prestaciones Previsionales

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ejec.

Producto

Unidad de medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

% de Ejec.

374.824.000

344.448.909

91,9

Atención Subsidio de Contención Familiar

Beneficio

189.244

178.202

94,2

Atención Subsidios Tarifas

Beneficio

117.252

115.828

98,8

 

 En el año 2012 este programa administró el otorgamiento de dos subsidios. Por un lado, la atención del complemento por tarifas establecido en el Decreto Nº 319/97 que incluye una suma de $13,5 destinada a aquellos beneficiarios de prestaciones mínimas para poder solventar el pago de servicios, cabe destacar que el valor del mismo asciende a $24,0 en el caso de beneficiarios residentes en las áreas beneficiadas por el adicional por Zona Austral.

 

Además, a partir de la vigencia de los Decretos Nº 599/06 y N°933/10 se implementa el pago de un subsidio de contención familiar por fallecimiento a los familiares de beneficiarios de los sistemas de la seguridad social, por la suma de $ 1.800.

 

Programa: Seguro de Desempleo

 

 - en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

% Ejec.

Producto

Unidad de medida

Meta Final

Meta
 Ejec.

% de Ejec.

603.970.000

574.686.243

95,2

Atención de Seguros de Desempleo

Beneficiario

95.233

100.075

105,1

  

El programa atiende la tramitación, seguimiento, otorgamiento y pago del Seguro de Desempleo. El mismo se otorga a través de un sistema contributivo y comprende a los trabajadores de la actividad privada en relación de dependencia, a excepción de los trabajadores de la construcción, del servicio doméstico, de aquellos comprendidos en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario y de las instituciones de educación privadas reguladas de conformidad con la Ley N°24.521.

 

La cuantía de la prestación por desempleo es del 50% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los últimos seis meses de la relación laboral que originó el desempleo con un límite máximo y mínimo. Del quinto al octavo mes, la prestación disminuye al 85% de la abonada en los meses anteriores y del noveno al duodécimo mes, la prestación es equivalente al 70% de la inicial; asimismo, la  cobertura resultante no puede ser inferior a $ 250 ni superior a $ 400. Durante la vigencia del seguro el beneficiario tiene derecho a percibir las asignaciones familiares establecidas en la normativa vigente. Además si el trabajador tiene al menos 45 años de edad, el tiempo total del seguro puede extenderse durante 6 meses adicionales, por un valor equivalente al 70% de la prestación original.

 

Durante el año 2012 se atendieron en promedio unos 100.075 seguros por desempleo mensuales, resultando un 4,1% menor a los seguros atendidos en 2011. Por su parte, el seguro medio se incrementó un 1,1% con respecto a 2011, alcanzando un monto mensual promedio de $358,1.

 

Se observó una sobrejecución de la meta física, respecto al nivel programado anual, debido a que el contexto macroeconómico durante el año resultó menos favorable que el esperado al momento de realizar la programación física.

 

Por último se presenta la cantidad de beneficios otorgados del programa desagregado por provincia, al mes de diciembre de 2012:

 

Beneficios otorgados – Diciembre 2012

Provincias

Cantidad

%

Buenos Aires

  39.685

40,8%

Catamarca

  643

0,7%

Córdoba

 9.029

9,3%

CABA

 6.888

7,1%

Chaco

 2.038

2,1%

Chubut

 1.353

1,4%

Corrientes

 1.695

1,7%

Entre Ríos

 2.411

2,5%

Formosa

 956

1,0%

Jujuy

1.014

1,0%

La Pampa

644

0,7%

La Rioja

661

0,7%

Mendoza

4.791

4,9%

Misiones

2.643

2,7%

Neuquén

1.263

1,3%

Río Negro

1.775

1,8%

Salta

2.828

2,9%

Santa Cruz

705

0,7%

Santiago del Estero

1.852

1,9%

Santa Fe

7.386

7,6%

San Juan

2.017

2,1%

San Luis

1.609

1,7%

Tierra del Fuego, Antárt e Islas At. Sur

298

0,3%

Tucumán

3.200

3,3%

Total

97.384

100,0%

 

Programa: Asignaciones Familiares

 

En este programa se incluyen las actividades relacionadas con la tramitación, otorgamiento y pago de las asignaciones familiares. A partir de septiembre, mediante el Decreto Nº1.667/12 se dispuso una modificación en los parámetros utilizados para definir el derecho a los beneficios y sus valores. A partir de ese mes se toma como referencia la suma de los ingresos del grupo familiar en lugar del ingreso individual de cada padre. De esta forma los límites que condicionan el otorgamiento de las asignaciones familiares o la cuantía de las mismas, se calculan en función de la totalidad de los ingresos correspondientes al grupo familiar.

 

El objetivo de esta medida es concentrar la cobertura de las contingencias en el grupo familiar y, de esa manera, lograr una mejor redistribución del ingreso; focalizando las políticas públicas sobre aquellos sectores sociales que requieren atención prioritaria. De esta forma la mencionada normativa busca contribuir a optimizar la administración de los recursos de la seguridad social, en un marco de equidad.

 

Por otra parte, el Decreto Nº 1.668/12 estableció un aumento en el monto de las asignaciones por prenatal, hijo e hijo con discapacidad de alrededor del 22,0% y una modificación en los rangos de ingreso que definen el derecho a percibir asignaciones y su valor, siendo el máximo de $14.000 por grupo familiar.

 

Subprograma: Asignaciones Familiares Activos

 

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto Devengado

% Ejec.

Producto

Unidad de medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

% de Ejec.

11.413.856.540

11.153.845.142

97,7

Asignación por Adopción

Beneficio

370

323

87,3

Asignación por Hijo

Beneficiario

3.048.299

2.921.254

95,8

Asignación por Hijo Discapacitado

Beneficiario

78.538

78.933

100,5

Asignación por Maternidad

Beneficiario

88.329

86.996

98,5

Asignación por Matrimonio

Beneficio

52.337

37.689

72,0

Asignación por Nacimiento

Beneficio

168.628

132.162

78,4

Asignación Prenatal

Beneficiario

76.332

68.525

89,8

Ayuda Escolar Anual

Beneficiario

2.422.974

2.601.932

107,4

 

En este subprograma se atiende el pago de las asignaciones familiares a los trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada, de los beneficiarios del Seguro de Desempleo y de los beneficiarios de las Administradoras de Riesgos del Trabajo (ART), incluyéndose las siguientes prestaciones: hijo, hijo discapacitado, prenatal, maternidad, nacimiento, adopción, matrimonio y ayuda escolar anual.

 

Para el pago de las asignaciones familiares coexisten distintos mecanismos. Estos son: el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), Pago de Prestaciones Extraordinarias y las abonadas conjuntamente con el Seguro de Desempleo a los beneficiarios de esta prestación.

 

Dentro de las Prestaciones Extraordinarias se encuentran las asignaciones por adopción, matrimonio y nacimiento, que son abonadas directamente al beneficiario por ANSES. El resto de las asignaciones familiares se efectivizan a través del SUAF (se trata de aquellos trabajadores a los que ANSES les realiza el pago en forma directa) y del seguro de desempleo. Existía otra modalidad, denominada Fondo Compensador, la cual consistía en un mecanismo mediante el cual los empleadores abonaban a sus empleados las prestaciones correspondientes a la Ley Nº 24.714, para, posteriormente, compensar dichos montos con las contribuciones patronales a realizar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La diferencia, a favor del empleador, entre el total de asignaciones abonadas por éste en el período y el total de los montos sujetos a compensación, se conocía como reintegro y era abonado a él por ANSES.

 

En los años previos al ejercicio analizado, la modalidad de Fondo Compensador se redujo sensiblemente debido a que ANSeS llevó adelante un plan de incorporación de empresas al SUAF, cuyo procedimiento fue establecido mediante la Resolución Nº 292/2008. En 2012, el Fondo Compensador ha prácticamente desaparecido, con la excepción de algunos pagos residuales no significativos.

 

La siguiente tabla muestra la evolución del gasto en asignaciones familiares contributivas en millones de pesos, según hayan sido abonadas por ANSES o hayan sido compensadas por los empleadores:

 

Evolución del Gasto en Asignaciones Contributivas. Millones $

Año

Ejecución Presupuestaria

Asignaciones Compensables

Total

2004

549,7

1.322,3

1.872,0

2005

1.117,7

1.703,5

2.821,2

2006

1.457,8

1.662,9

3.120,7

2007

2.303,4

2.121,9

4.425,3

2008

3.746,3

2.482,7

6.229,0

2009

6.201,2

1.824,2

8.025,4

2010

8.449,0

900,0

9.349,0

2011

10.598,0

2,0

10.600,0

2012

11.153,8

0,5

11.154,3

* Nota: Los datos de las asignaciones compensables surgen del Informe Gerencial de AFIP.

 

Subprograma: Asignaciones Familiares Pasivos

 

El programa abona las prestaciones por hijo, hijo discapacitado, ayuda escolar y por cónyuge que surgen de la Ley Nº 24.714 y sus modificatorias a los beneficiarios del SIPA.

 

 - en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

% Ejec.

Producto

Unidad de medida

Meta
Final

Meta Ejec.

% de Ejec.

2.132.472.175

2.063.161.129

96,7

Asignación por Hijo

Beneficiario

196.710

189.332

96,2

Asignación por Hijo Discapacitado

Beneficiario

86.473

86.369

99,9

Ayuda Escolar Anual

Beneficiario

150.234

156.510

104,2

Asignación por Cónyuge

Beneficiario

683.860

658.954

96,4

  

En términos generales se observan desvíos poco significativos en la producción del subprograma,  respecto a los niveles programados anuales. Las prestaciones se liquidan en forma mayoritaria durante el primer trimestre del ejercicio, de forma coincidente con el inicio del ciclo lectivo. La citada estacionalidad es complementada con liquidaciones en el resto de los trimestres que tienen baja incidencia en la producción anual.

 

En ese marco sobresalió el favorable desvío del 4,2% en el pago de la ayuda escolar, con 156.510 beneficiarios que superaron los 150.234 previstos originalmente.

 

Subprograma: Asignación Universal por Hijo y por Embarazo para Protección Social.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

% Ejec.

Producto

Unidad de medida

Meta Final

Meta Ejec.

% de Ejec.

11.287.371.285

11.168.573.680

98,9

Asignación Universal por Hijo

Beneficiario

3.530.647

3.407.035

96,5

Asignación por Embarazo

Beneficiario

135.601

119.017

87,8

 

 Este subprograma tiene a su cargo la tramitación, otorgamiento y pago de las asignaciones familiares correspondientes al subsistema no contributivo para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, prestación creada por el Decreto Nº 1.602/09, y de la Asignación por Embarazo para Protección Social, creada por el Decreto Nº 446/2011.

 

La Asignación Universal por Hijo para Protección Social consiste en una prestación monetaria no retributiva de carácter mensual, que se abona a uno solo de los padres, tutor, curador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado, por cada menor de 18 años que se encuentre a su cargo, o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado; en ambos casos, siempre que no estuviere empleado, emancipado o percibiendo alguna de las prestaciones previstas en la Ley Nº24.714, modificatorias y complementarias. El monto vigente a partir de septiembre de 2012 resultó de $340 por hijo y $1.200 por hijo discapacitado (Decreto Nº 1.668/2012).

 

La Asignación por Embarazo para Protección Social consiste en una prestación monetaria no retributiva mensual que se abona a la mujer embarazada desde la décimo segunda semana de gestación hasta el nacimiento o interrupción del embarazo. El monto de la Asignación por Embarazo para Protección Social es igual al monto estipulado para la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Mensualmente, se liquidará el 80% de su valor, dado que el equivalente al 20% se hace efectivo una vez que se haya constatado el nacimiento o la interrupción del embarazo, previa verificación de todos los controles médico-sanitarios e inscripción del niño en el Plan Nacer.

 

 Programa: Atención ex - Cajas Provinciales

 

 - en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto Devengado

% Ejec.

Producto

Unidad de medida

Meta Final

Meta
Ejec.

% de Ejec.

9.861.126.079

9.798.622.273

99,4

Atención de Jubilaciones

Jubilado

120.513

120.691

100,1

Atención de Pensiones

Pensionado

33.419

33.478

100,2

  

En este programa se atienden la ejecución, coordinación y supervisión referente a la administración y liquidación de las prestaciones previsionales de los beneficiarios de las cajas provinciales incorporadas al Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones, que abarcan a las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. A continuación se detalla la cantidad de casos por provincia a diciembre de 2012:

  

Casos Atendidos – Diciembre 2012

Provincia

Cantidad

%

Catamarca

       16.400

10,8%

Jujuy

       12.550

8,3%

La Rioja

       15.239

10,0%

Mendoza

       19.756

13,0%

Río Negro

       11.897

7,8%

Salta

       14.998

9,9%

Santiago del Estero

 16.552

10,9%

San Juan

       14.160

9,3%

San Luis

         6.510

4,3%

Tucumán

23.734

15,6%

Total

 151.796

100,0%

 

 En relación a la cantidad de beneficios liquidados en el 2012, los desvíos no son significativos, en tanto el haber medio observado en diciembre alcanza los $5.744,3 para las jubilaciones y $3.171,8 para las pensiones.

  

Programa: Atención de Pensiones a Ex -Combatientes

  

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto Devengado

% Ejec.

Producto

Unidad de medida

Meta Final

Meta
Ejec.

% de Ejec.

1.410.279.173

1.404.006.743

99,6

Atención de Pensiones Ex-Combatientes

Pensionado

21.724

21.771

100,2

 

La atención de pensiones a ex - combatientes abarca el pago de las pensiones no contributivas a los veteranos de la Guerra del Atlántico Sur y a sus derechohabientes, conforme a la Ley Nº 23.848, sus modificatorias y complementarias. El monto de las mismas se incrementó respecto a 2011, ya que el Decreto Nº 1.357/2004 establece el cálculo del haber de pensión como el equivalente a la suma de tres veces el haber mínimo de las prestaciones a cargo del Régimen Previsional Público, y como ya se ha referido, el valor de tales prestaciones se ha elevado de acuerdo a la movilidad.

 

Durante 2012 se produjeron dos aumentos en los valores de la pensión como consecuencia de los incrementos en el valor del haber mínimo, estableciendo el haber en $5.639,0 a partir de septiembre.

 

Programa: Asistencia Financiera al Programa Conectar Igualdad.com.ar

 

Este programa tiene por finalidad brindar financiamiento a todas las actividades vinculadas al Programa Conectar Igualdad.com.ar; consistentes en la adquisición de laptops educativas y su distribución a las instituciones previstas, brindar capacitación a los docentes para su utilización y la conformación del marco tecnológico fundamental para su funcionamiento; con el objetivo central de preparar al sistema educativo para que forme a sus estudiantes en la utilización comprensiva y crítica de las nuevas tecnologías.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
 Ejec.

Producto

Unidad de
 medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

% de
 Ejec.

3.219.694.000

1.278.485.960

39,7

Adquisición de Computadoras para Alumnos y Docentes de Escuelas Secundarias

Computadora

708.500

306.828

43,3

 

 El Programa Conectar Igualdad.com.ar persigue el propósito de suministrar una computadora a alumnos y docentes de educación secundaria de escuelas públicas, de educación especial y de Institutos de Formación Docente, capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta y elaborar propuestas educativas con el objeto de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 

 

De esta manera se postula reducir la brecha digital, introduciendo nuevas tecnologías como así también los métodos para aplicarlas en el contexto escolar, creando la posibilidad de inserción tanto del estudiantado como de la comunidad en el conocimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) promoviendo valores tales como integración e inclusión social. En relación a la cobertura lograda por el programa, las entregas realizadas alcanzaron a 1.392 establecimientos educativos a lo largo de todo el territorio de la República Argentina.

 

Entre estos establecimientos también se distribuyeron 20.129 access point, 49 gabinetes multipropósito, 2535 racks, 1650 servidores escolares, 1785 switchs, 1.358 UPS y 106 sensores de laboratorio.

 

La población objetivo del programa incluye a estudiantes de la modalidad especial, por lo que, adicionalmente, se procedió a la adquisición de tecnología adaptativa específica y a la planificación de entregas de la misma.

 

Durante el año 2012 se adquirieron 306.828 netbooks, lo que representa un desvío negativo del  56,7% del total estimado al momento de la programación, en virtud de que al inicio del ejercicio se contaba con un stock de computadoras a entregar. De acuerdo a las necesidades planteadas en relación al índice de escolaridad y el plan operativo, dentro del marco de este programa, se prevé la entrega de 1.432.560 netbooks durante el ejercicio 2013, alcanzando a 5.344 establecimientos educativos.