MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA

 

1- Administración Central

 

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

 

Mediante la sanción de la Ley Nº 26.338, promulgada el 6 de diciembre de 2007, se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, respondiendo a  la necesidad de promover la investigación, la aplicación, el financiamiento y la transferencia de los conocimientos científico – tecnológicos al conjunto de la sociedad.

 

El Ministerio está orientado a conformar, fortalecer y ampliar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SNCTIP). Para el logro de los objetivos institucionales, el Ministerio diseñó una serie de estrategias a implementar en forma directa o a través de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica donde operan el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), que financia proyectos de investigación, el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), cuyo objetivo es el mejoramiento de la productividad del sector privado a partir de la innovación tecnológica, el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) y el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) que desarrolla capacidades críticas en áreas de alto impacto en el sector productivo.

 

El gasto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva alcanzó un total de  $1.019,3 millones, lo que representa un incremento de 5,5% con respecto al año anterior. Las erogaciones se concentraron en el programa Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo devengado fue de $517,4 millones, lo que representó el 50,6% de la administración central de la jurisdicción.

 

- en millones de pesos-

Programa 2010 2011 2012
Actividades Centrales 86,1

238,2

268,9

Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación

146,6

204,7

233,0

Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Técnica

390,0

522,8

517,4

Total

622,6

965,8

1.019,3

 

 

Actividades Centrales

 

En las Actividades Centrales se devengaron al cierre de 2012, $ 268,9 millones de los cuales $ 71,2 millones corresponden al proyecto Remodelación y Ampliación Nueva Sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Etapa II.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

71.229.477

71.229.477

100,0

Remodelación y Ampliación Nueva Sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Etapa II

% de Avance

30,77

19,10

62,1

   (*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

En el 2012 se realizaron tareas inherentes a la segunda fase de la remodelación de la nueva sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en las ex bodegas Giol; en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Al cierre del ejercicio 2012 el proyecto registró un avance acumulado del 88,33%.

 

Programa: Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Técnica

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

300.711.035

233.045.092

77,5

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

3.000.000

5.312.078

177,1

Subsidios a Instituciones

Subsidio Otorgado

68

94

138,2

Proyectos Federales de Innovación Productiva –PFIP-

Subsidio Otorgado

100

53

53,0

Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal-DETEM-

Subsidio Otorgado

150

57

38,0

Apoyo Tecnológico al Sector Turismo –ASETUR-

Subsidio Otorgado

150

49

32,7

PFIP Eslabonamientos Productivos PFIP/ESPRO

Subsidio Otorgado

60

13

21,7

Fomento de la Vinculación Científica con el Exterior

Viaje Realizado

550

550

100,0

* El cuadro  de producción muestra los bienes o servicios  que realiza el organismo en forma directa y no como así aquellos que realiza a través de
 convenios con distintas instituciones y organismos gubernamentales.

 

El programa devengó al cierre del ejercicio 2012, la suma de $233,0 millones, lo que representa un 77,5% del crédito final. El gasto del programa se concentró en un 56,7% en Transferencias, principalmente destinadas al sector privado para financiar actividades científicas y académicas y en un 33,0% a Bienes de Uso (libros, revistas y elementos coleccionables).

 

 En el plano de la producción física, durante 2012 se atendieron 5.312.078 Consultas Bibliográficas, superando las proyecciones realizadas al inicio del ejercicio, a partir de la positiva respuesta de los usuarios a la herramienta de búsqueda o metabuscador cuyo objetivo es facilitar la consulta y recuperación de la información provista por la biblioteca. Por otra parte, resultaron relevantes las actividades de capacitación y difusión llevadas a cabo por la Secretaría Ejecutiva de la Biblioteca, a los fines del mayor uso de los recursos suscriptos y de la incorporación de nuevos recursos a las colecciones suscriptas por la Biblioteca.

 

Asimismo, en 2012 fueron habilitados diversos espacios en la feria Tecnópolis, que sumaron unos 30.000 metros cuadrados, se firmaron convenios con universidades públicas, se organizaron 200 charlas de investigadores del CONICET y se diseñaron y distribuyeron 380.000 libros y 680.000 posters. Por otra parte se coordinó la asistencia de 62.000 chicos de escuelas públicas y privadas y se organizaron 12 eventos de divulgación.

 

En cuanto a la señal propia de televisión, se revisaron contratos por contenidos propios y de terceros, suscribiéndose acuerdos con la Secretaría de Cultura de la Nación, el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CEPIA), la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, la CNEA, el CONICET, la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Universidad Nacional de Quilmes, la Fundación Sales, Conciencia TV Venezuela y el Canal Público de Colombia, con el fin de desarrollar productos televisivos focalizados.

 

Dentro del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), se adjudicaron 27 proyectos PFIP, que sumados a los 26 en ejecución hacen un total de 53 iniciativas al finalizar el ejercicio. Estos proyectos están destinados a contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en las empresas. Asimismo, durante 2012 se financiaron 94 proyectos a distintas instituciones, superando las estimaciones anuales en un 38,2%. Dichos proyectos estuvieron orientados a actividades del  sector ciencia y tecnología; y el favorable desvío obedeció al otorgamiento de mayor cantidad de subsidios de menor importe, de modo de abarcar un universo mayor de beneficiarios. Por otra parte se obtuvieron refuerzos presupuestarios que se aplicaron a esta producción.

 

Algunas de las producciones físicas registraron niveles inferiores a la programación anual. En ese sentido se adjudicaron apenas 13 proyectos productivos (PFIP-ESPRO), destinados al desarrollo de cadenas de valor regional y, en lo que respecta a los proyectos ASETUR, fueron adjudicados 49 iniciativas, destinados a dar impulso a centros regionales turísticos. En cuanto a los proyectos DETEM, se produjo un desfavorable desvío del 62% sobre lo estimado, adjudicándose 57 iniciativas destinadas a impulsar procesos de desarrollo local.

 

En materia de relaciones internacionales, durante el año 2012 se realizaron diferentes acuerdos de cooperación científico-tecnológica con diversos países, y se efectuó la primera Misión de Vinculación Científico-Tecnológica con el Sudeste Asiático y se mantuvieron reuniones técnicas con la República Popular de China, República de Sudáfrica, Estados Unidos de América y Estados Unidos Mexicanos. Los viajes de fomento alcanzaron los 550 eventos financiados en el ejercicio, cumpliendo plenamente las previsiones anuales.

 

Otras de las acciones relevantes durante 2012 resultó la gestión de 375 proyectos de movilidad de investigadores y formación de recursos humanos.

 

El Ministerio a través del Programa Raíces, realizó la repatriación de 72 científicos argentinos radicados en el exterior, bajo las modalidades de financiamiento de becas de reinserción, Proyectos de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores (PIDRI) y subsidios de retorno. Asimismo, se otorgaron 37 subsidios Dr. César Milstein, para la financiación de estadías cortas de investigación y transferencia de conocimientos y se financiaron 95 proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT RAICES).

 

Adicionalmente la Fundación Dr. Manuel Sadosky lanzó la primera edición del Programa “Vocaciones en TIC-Dale Aceptar” que contó con la inscripción de 16.000 alumnos de escuelas secundarias. En ese marco, y con motivo de la segunda edición del programa, se firmó un convenio con el Plan Conectar Igualdad bajo la órbita de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que propicia la realización de actividades conjuntas en áreas de interés mutuo y establece la inclusión de software, material de capacitación, procesos de soporte y otros elementos pedagógicos o de apoyo, orientados a incentivar a los jóvenes que reciben netbooks a interesarse en la informática y disciplinas relacionadas.

 

Programa: Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

526.396.192

517.401.397

98,3 

Otorgamiento de Subsidios para la Innovación Tecnológica en Sectores Productivos y Sociales

Subsidio Otorgado

1.562

1.355

86,7

Otorgamiento de Subsidios FONTAR FONCYT

Subsidio Otorgado

2.945

2.982

101,3

Otorgamiento de Subsidios para la Promoción de la Industria del Software

Subsidio Otorgado

620

678

109,3

Otorgamiento de Préstamos para la Promoción y el Fomento de la Innovación Productiva

Préstamo Otorgado

216

248

114,8

Otorgamiento de Préstamos para la Promoción de la Industria del Software

Préstamo Otorgado

9

8

88,9

Proyectos de Investigación CyT

Subsidio Otorgado

412

679

164,8

Proyectos Individuales de Innovación y Desarrollo Tecnológico

Subsidio Otorgado

412

409

99,3

Reuniones Científicas y Tecnológicas

Subsidio Otorgado

330

211

64,0

 

 

El programa ejecutó durante 2012 un gasto de $517,4 millones, sobresaliendo el  85,7% para Transferencias para financiar al sector privado en actividades científicas o académicas y al Fondo para la Promoción Científica y Académica (FONCYT).

 

 En relación al FONCYT, se realizó una convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), en la que se presentaron más de 2.500 iniciativas. Al mismo tiempo se evaluaron otras cuatro convocatorias PICT en la categoría de cooperación internacional: PICT-2012 CAMEB, PICT-2012 ASACEN, PICT- 2012 CABBIO y PICT- 2012 Nanotecnología México. Asimismo, se adjudicaron 671 proyectos PICT de la convocatoria 2011 para las categorías generales y de cooperación internacional como ser la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT), el Ministerio de Economía y Competitividad del Reino de España (MICINN) y el Programa Binacional de Terapia Celular (PROBITEC).

 

 Asimismo, en el marco de los proyectos de investigación científica y tecnológica orientados (PICTO) se abrieron cuatro convocatorias conjuntas con GlaxoSmithKline Argentina S.A, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Universidad Pedagógica Provincial y la Universidad Nacional de Avellaneda, adjudicándose 63 proyectos en total.

 

 Por otra parte, se ejecutaron 255 proyectos de investigadores radicados o relocalizados, dentro del Programa de Recursos Humanos y se financiaron 374 becas para formación de doctorado, con un estipendio promedio mensual de $ 4.300 por beca.

 

En lo relativo a los Proyectos de Plataformas Tecnológicas (PPL) se adjudicaron 12 proyectos (4 de la convocatoria 2011 y 8 de investigación y desarrollo - PID). Asimismo, se presentaron 604 proyectos para la convocatoria de Reuniones Científicas (RC) de los cuales se subsidiaron 222 proyectos.

 

 En cuanto a las becas, crecieron las ayudas financiadas en los proyectos FONCYT y del Programa en Áreas Estratégicas (PAE), alcanzándose  un total de 1.065. Mientras que dentro de las becas tecnológicas, se financió un equivalente a 1.353 becas anuales (estipendio promedio $ 2.500 mensuales) destinadas a fortalecer recursos humanos en el sector informático y de comunicaciones.

 

 En lo concerniente al fondo FONTAR, se realizaron 5 convocatorias para Aportes no Reembolsables (ARN) en las que se adjudicaron 250 ayudas, en el marco de los campos de desarrollo tecnológico e internacional. Para la línea ANR Consejerías Tecnológicas Individuales se realizaron 3 convocatorias y se adjudicaron 5 proyectos, mientras que en la modalidad ANR Consejería Tecnológica Grupal se adjudicaron 2 proyectos y 13 en ANR Patentes.  La convocatoria ANR Bioingeniería alcanzó 34 proyectos (10 de 2012 y 24 de la convocatoria 2011).

 

 Asimismo, se financiaron 14 proyectos de la Línea Créditos a Empresas (CAE) y se adjudicaron 4 proyectos inherentes a los Fondos de Innovación Tecnológica-Aglomerados Productivos (FIT-AP). Por su parte para los Fondos de Innovación Tecnológica- Proyectos de Desarrollo de Proveedores (FIT-PDP) se adjudicaron 3 proyectos durante 2012.

 

 En el llamado para Créditos para la Mejora de la Competitividad se adjudicaron 53 proyectos y, en lo referente al FONSOFT, se adjudicaron 271 proyectos de innovación tecnológica entre empresas consolidadas y nuevos emprendimientos.

 

 El Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) atendió 47 proyectos de 19 provincias en el marco de Proyectos de Infraestructura y Equipamiento Tecnológico. Respecto al Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos se acreditaron 22 sedes ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, en las que se desempeñaron 655 alumnos regulares.

 

 Por último se aprobaron diversos proyectos de variada índole durante el ejercicio 2012:

 

- El Fondo Sectorial de Nanotecnología (FS-NANO) se firmaron 8 ocho proyectos aprobados.

 

- Vinculado con el Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Agroindustria (FS-Agroindustria)  se aprobaron 4 cuatro proyectos de la convocatoria FS-Agroindustria 2010 Alimentos Funcionales.

 

- El Fondo Sectorial Energía aprobó 7 proyectos.

 

- En cuanto a la temática de Salud se aprobaron 2 proyectos (Chagas y Diarreas Bacterianas). Además se continuaron la financiación y el monitoreo adjudicado al Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan para desarrollar un modelo de comunicación inter-hospitalaria de atención y seguimiento de pacientes a distancia.

 

 

 2- Organismos Descentralizados

 

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

 

El CONICET fomenta y subvenciona la investigación científica y tecnológica, y las actividades de apoyo a las mismas, tanto en el sector público como privado, que apunten al avance científico y tecnológico del país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida. También se encarga del intercambio y la cooperación científica-tecnológica dentro del país y con el extranjero. Otorga subsidios a proyectos de investigación y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios o para la realización de investigaciones específicas, en el país o en el extranjero. Organiza y subvenciona institutos, laboratorios y centros de investigación, los que podrán funcionar en universidades y otras instituciones oficiales o privadas o bajo la dependencia directa del CONICET. En el marco académico se administran las carreras del Investigador Científico y Técnico y del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo, brindando asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.

 

En cuanto al comportamiento del gasto durante el año 2012, se devengaron $ 2.574,3 millones lo que representa el 99,5% del crédito final. De ese importe el 65,4% correspondió a Gastos en Personal, el 25,0% a Servicios no Personales y el 9,4% a Transferencias, fundamentalmente dirigidas al sector privado para financiar gastos corrientes y de capital, entre otros gastos. En relación a la ejecución histórica se observa un incremento del 84,2% en el gasto en el trienio 2010-2012, a saber:

 

-en millones de pesos-

Programa

2010

2011

2012

Actividades Centrales

66,1

91,2

128,5

Formación RRHH y Promoción Científica y Tecnológica

1.324,3

1.693,4

2.436,0

Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales

6,5

7,7

9,8

Total

1.396,9

1.792,4

2.574,3

 

 

Programa: Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica

 

 El programa persigue dos objetivos complementarios: el fomento de la investigación y la formación de recursos humanos en actividades científico-tecnológicas (administrando las carreras del Investigador Científico y Técnico, la del Personal de Apoyo a la investigación y la formación de nuevos investigadores, a través de un régimen de becas internas y pasantías), sosteniendo la infraestructura necesaria para llevar a cabo dichas acciones y promoviendo su vinculación con el medio socio productivo.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.441.085.895

2.435.929.751

99,8

Formación de Becarios

Becario Formado

3.000

3.090

103,0

Asesoramiento Técnico

Caso

120

102

85,0

Asistencia Técnica en la Gestión de Patentes

Patente

80

88

110,0

Financiamiento Proyectos de Investigación y Desarrollo Nacionales

Proyecto Terminado

650

267

41,1

 

En términos de la clasificación por objeto del gasto, las erogaciones se concentraron en Gastos en Personal (65,0%), Servicios No Personales (25,0%) y Transferencias (9,9%).

 

Al cierre del ejercicio 2012 la Carrera de Investigador estaba integrada por 7.142 investigadores, incluyendo todas las clases establecidas en el escalafón y registrándose una suba del 7% respecto de 2011. En ese marco se aprobaron 604 ingresos a la carrera de investigador de un total de 1.500 postulantes (40,2% de ratio de ingresantes). Por otro lado las repatriaciones de investigadores totalizaron 902 al cierre del ejercicio, financiadas por el CONICET con la asignación de vacantes y con el Programa RAICES para los gastos del traslado.

 

En cuanto a los recursos humanos el personal de apoyo de CONICET al cierre de 2012 ascendía a 2.329 agentes, registrándose 12 incorporaciones en la provincias de Buenos Aires (1 agente),  Mendoza (2 agentes), Santa Fe (2 agentes) y  la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7 agentes).

 

En cuanto al Programa de Becas, las inherentes a Postgrado Tipo I tienen una duración de 36 meses, no renovables, y se otorgan para la realización de tareas de investigación, con vistas a obtener un diploma de Doctorado. Una vez concluido el tercer año de beca, se puede optar por la presentación a la Beca Interna de Postgrado II con la finalidad de terminar el doctorado si no se hubiera finalizado. La duración máxima de esta ayuda resulta de 24 meses, no renovables y están destinadas a postulantes que deseen finalizar su doctorado o hayan sido beneficiados con la Beca Interna de Postgrado Tipo I de CONICET, del Fondo Científico y Tecnológico (FONCYT), que administra la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, o cualquier otra beca otorgada por otras instituciones y orientada a iniciar estudios de postgrado.

 

Las Becas Internas Posdoctorales están destinadas a candidatos que hayan aprobado sus tesis doctorales, con el objeto de perfeccionar su formación académica o especialidad y desarrollar tareas de investigación científica y tecnológica, sin estar dirigidas a miembros de la Carrera del Investigador. La totalidad de las becas de postgrado financiadas por el CONICET corresponden a carreras acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En ese marco, durante 2012 se otorgaron 1.100 becas de inicio del doctorado y 817 becas posdoctorales (perfeccionamiento); totalizando un caudal de 1.917 asistencias. Asimismo se otorgaron 50 becas especiales para áreas de vacancia. En cuanto a la eficacia del programa de becas, se estima que el 60% de los becarios completan su doctorado.

 

Dentro del programa de becas en temas estratégicos definidos por el MINCyT fue posible asignar 128 becas, 87 de inicio doctoral y 41 posdoctorales; realizándose además la convocatoria anual para becas cofinanciadas con la postulación de 73 candidatos.

 

Durante 2012 se crearon 18 Unidades Ejecutoras en la Red Institucional existente, comprendiendo 219 Unidades Divisionales (incluyendo Centros Científico Tecnológicos), Unidades Ejecutoras, Unidades Asociadas, Unidades de Servicio, Unidad de Red y Unidad Especial de administración del Buque Oceanográfico “Puerto Deseado”.

 

En 2012 además se crearon 3 Centros de Investigación y Transferencia (CITT), que son Unidades Ejecutoras Especiales que tienen un plazo de cinco años para consolidarse. Las dependencias fueron creadas conjuntamente con universidades nacionales en zonas de baja presencia del CONICET, a los fines de establecer programas de radicación de grupos para generar o potenciar áreas de investigación y transferencia,  consideradas de importancia para el desarrollo socio-productivo de la República Argentina.

 

Inclusión de Investigadores CIC en Unidades Ejecutoras de Investigación

Evolución 2006-2012

Año

CIC en Unidades
 Ejecutoras

CIC Total
 CONICET

Evolución
en %

2006

1.866

4.609

40,9

2007

2.253

5.047

44,6

2008

2.541

5.439

46,7

2009

2.850

5.817

49,0

2010

3.021

6.150

49,1

2011

3.456

6.691

51,6

2012

3.904

7.142

54,7

 

El Financiamiento de los Proyectos de Investigación y Desarrollo de carácter Nacional a investigadores del CONICET y de otras instituciones acreditadas, se sustancia a través de la presentación de iniciativas en concursos públicos y abiertos, seleccionadas con un proceso de evaluación académica. Por otro lado los desembolsos se destinan a gastos de funcionamiento, adquisición de equipamiento y bibliografía, optándose por la modalidad de “asociación de proyectos” a fin de optimizar la utilización de los recursos. En ese sentido se produjo un desfavorable desvío anual, ya que la estimación original de 650 proyectos únicamente alcanzó los 267 terminados.

 

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica es un organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva, que tiene como función atender a la organización y la administración de instrumentos para la promoción, fomento y financiamiento del desarrollo científico, tecnológico y de la innovación.

 

Durante 2012 se invirtió en infraestructura  para la construcción de nuevas sedes y obras, a través de transferencias de fondos a los institutos dependientes del CONICET. Los principales trabajos realizados en el ejercicio incluyeron acciones de construcción, infraestructura y equipamiento, de acuerdo al siguiente detalle:

 

- Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME 2): Ampliación del área de laboratorios sobre calle Obligado, con un avance acumulado de obra del 98%.

 

- Instituto de Física de La Plata, provincia de Buenos Aires (IFLP2). Construcción de Laboratorios, con un avance acumulado del 20%. La obra se inició en abril de 2012 y se estima su para febrero de 2013, comprendiendo la realización de la estructura de hormigón armado del edificio cuya superficie asciende a  los 3.487 metros cuadrados.

 

- Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores (CEPAVE): Construcción de edificio en los predios de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata, provincia de Buenos Aires; la obra registró un acumulado del 60% y se estima su culminación en los meses de agosto/septiembre de 2013.

 

- Centro de Investigaciones Científicas y de Transferencia de Tecnología de La Rioja (CRILAR): Construcción de viviendas en la ciudad de Anillaco, provincia de La Rioja. La obra se entregó de forma provisoria, con 200 metros cubiertos construidos al mes de diciembre de 2012. Resta ejecutar para 2013 el certificado de caución (5%), con el cual se resolverán algunos detalles  de terminación.

 

- Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL): A fines de 2012 la obra se encontraba ejecutada en un 87,34%, estando detenida su ejecución desde esa fecha.

 

- Instituto de Química del Noroeste (INQUINOA): Construcción de un edificio para investigación en el Instituto perteneciente a la Universidad Nacional de Santiago del Estero, con un avance de obra del 50% al culminar el ejercicio 2012.

 

- Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC-CERIDE): Remodelación Planta Piloto del Instituto en la provincia de Santa Fe. La obra presentaba al cierre de 2012 un avance del 60%.

 

- Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC 2): Ampliación de Laboratorios y Gabinetes de Becarios en la localidad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, con un avance registrado del  70%.

 

- Centro Científico y Tecnológico (CCT Córdoba): Refuncionalización en campus de la Universidad Nacional de Córdoba. Al cierre de 2012 se presentaba un avance acumulado del 70%, previéndose su finalización para 2013.

 

 

Programa: Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales de la República Argentina

 

Este programa opera a través del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN)  “Bernardino Rivadavia” y del Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencias Naturales (INICN), que tienen como prioridad la realización del inventario de la flora, fauna y gea del país, junto con la formación de colecciones de referencia, su incremento y cuidado. Sobre la base de dichas colecciones se realizan trabajos de investigación en sistemas y ecología, se dictan cursos de actualización audiovisuales, servicios a terceros, entre otros.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

10.474.444

9.782.830

93,4

Visitas Guiadas

Alumno Atendido

99.000

102.449

103,5

Visitas Guiadas

Visitante

135.000

137.753

102,0

Publicaciones Técnicas

Publicación

16

16

100,0

Asesoramiento Técnico

Caso Investigado

460

541

117,6

 

En términos financieros se ejecutaron $9,8 millones, alcanzándose el 93,4% del crédito final. En lo que respecta a la clasificación por objeto, las erogaciones se concentraron en Gastos en Personal (63,5%) y en Servicios no Personales (36,4%); mientras que el resto correspondió a Bienes de Consumo.

 

En lo que respecta a la producción física, la totalidad de las metas alcanzó o superó las previsiones anuales, especialmente en lo que respecta al Asesoramiento Técnico. La mayor producción en las Visitas Guiadas obedeció al posicionamiento del museo como oferta cultural y turística, fundamentalmente en los meses de verano, por lo cual se atendieron mayor cantidad de alumnos que los previstos originalmente.

 

Además durante el 2012 el museo continuó como nodo argentino de la Red Nacional de Colecciones Biológicas (RNCB) ante el Global Biodiversity Facility (GBIF), coordinando la implementación de la información de los registros de colecciones de 20 unidades asociadas al proyecto de toda la República Argentina. El GBIF es una iniciativa internacional a 10 años vista, para difundir a través de internet, de forma gratuita, toda la información disponible sobre los organismos vivos conocidos a nivel mundial. La República Argentina es miembro asociado de GBIF desde 2002 y, a partir de 2007, con apoyo del CONICET, pasó a actuar en carácter de miembro votante.

 

Por último durante 2012 se realizó la puesta en valor de la sala temporaria histórica de los 200 años del Museo y otros laboratorios del mismo, y se realizaron tareas de mantenimiento en todo lo referente a la red de agua. Por su parte en el edificio anexo (Bioterio), se realizaron obras en el sistema eléctrico y pinturas.