1- Administración Central
Ministerio de Educación
El organismo alcanzó al cierre del ejercicio
2012 una ejecución global de
$ 30.649,4 millones equivalentes al 99,7% del crédito final, sobresaliendo en
su estructura de gastos el 97,7% en Transferencias (principalmente a
universidades nacionales), por otra parte, el 89,6% de las erogaciones se
financió con fuentes del Tesoro Nacional y el 8,6% mediante el uso del Crédito
Interno.
El gasto del Ministerio de Educación en 2012 se concentró principalmente en el programa de Desarrollo de la Educación Superior (69,8%) y en la atención del Fondo Nacional de Incentivo Docente (16,2%); mientras que el resto del gasto se destinó a la gestión educativa, a la innovación y desarrollo de la formación tecnológica, al mejoramiento de la infraestructura escolar, a la realización de acciones compensatorias en todos los niveles educativos, a la capacitación y formación docente, y otras acciones destinadas a asegurar calidad en la educación con igualdad de oportunidades y posibilidades en todo el país.
El sistema educativo nacional se rige por las Leyes de Educación Nacional Nº 26.206, de Financiamiento Educativo Nº 26.075, de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 y de Educación Superior Nº 24.521. Dentro de este sistema, le compete al Estado Nacional fijar la política educativa y controlar su cumplimiento.
Programa: Desarrollo de la Educación Superior
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% de |
21.409.004.285 |
21.402.210.293 |
100,0 |
Convalidación de Títulos Extranjeros |
Título |
1.075 |
1.036 |
96,4 |
Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación |
Docente Investigador |
20.500 |
23.505 |
114,7 |
|||
Publicaciones Universitarias |
Publicación |
3 |
2 |
66,7 |
|||
Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios de Bajos Recursos |
Becario |
18.739 |
15.945 |
85,1 |
|||
Formación Universitaria |
Egresado |
83.552 |
77.039 |
92,2 |
|||
Registro y Legalización de Títulos y Otros Documentos |
Registro |
284.294 |
199.657 |
70,2 |
|||
Autorización de Nuevas Universidades Privadas |
Autorización Otorgada |
1 |
4 |
400,0 |
|||
Autorización de Nuevas Carreras Universitarias |
Autorización Otorgada |
10 |
8 |
80,0 |
|||
Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales |
Título |
235 |
79 |
33,6 |
|||
Autorización de Carreras a Distancia |
Autorización Otorgada |
34 |
13 |
38,2 |
|||
Otorgamiento de Becas para Carreras Prioritarias |
Becario |
27.424 |
29.556 |
107,8 |
En referencia al programa Desarrollo de la Educación Superior, debe señalarse que en el transcurso del año 2012 los principales gastos se destinaron a Transferencias, principalmente para atender remuneraciones de los docentes universitarios y preuniversitarios, de personal no docente, gastos de funcionamiento de las universidades nacionales y Programas de Calidad Universitaria.
Desde el punto de vista de la producción de metas físicas, la mayoría de las mediciones no alcanzó las estimaciones del ejercicio. No obstante se destaca la sobreejecución de la Autorización de Nuevas Universidades Privadas justificada por la celeridad en el proceso de trámites administrativos, la suba de los becarios financiados y los mayores incentivos docentes realizados. Por otro lado, se subejecutaron las metas Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales y Autorización de Carreras a Distancia, las cuales presentaron demoras en los procesos administrativos.
En lo que respecta a las asistencias a universidades, al cierre del ejercicio 2012 la Secretaría de Políticas Universitarias transfirió un monto 28,4% superior al realizado en 2011, según el siguiente detalle:
Ejecución al 31 de diciembre - En millones de pesos
Universidad |
Devengado |
Devengado |
Universidad de Buenos Aires |
2.943,1 |
3.743,6 |
Universidad Nacional de Córdoba |
1.173,9 |
1.480,4 |
Universidad Nacional de La Plata |
1.116,3 |
1.435,2 |
Universidad Tecnológica Nacional |
1.124,3 |
1.410,3 |
Universidad Nacional de Rosario |
844,0 |
1.085,8 |
Universidad Nacional de Tucumán |
816,2 |
1.047,4 |
Universidad Nacional de Cuyo |
670,3 |
845,8 |
Universidad Nacional de San Juan |
489,1 |
632,4 |
Universidad Nacional del Nordeste |
482,4 |
616,3 |
Universidad Nacional del Litoral |
429,4 |
548,1 |
Universidad Nacional del Comahue |
368,2 |
470,1 |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
350,0 |
444,8 |
Universidad Nacional del Sur |
321,5 |
410,6 |
Universidad Nacional de la Patagonia |
314,8 |
397,4 |
Universidad Nacional de San Luis |
282,0 |
360,4 |
Universidad Nacional de Rio Cuarto |
276,3 |
349,6 |
Universidad Nacional de Salta |
264,7 |
345,5 |
Universidad Nacional de Misiones |
250,4 |
322,3 |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs.As. |
247,3 |
308,2 |
Universidad Nacional de Lomas de Zamora |
219,8 |
285,2 |
Universidad Nacional de La Matanza |
200,5 |
264,4 |
Universidad Nacional de Catamarca |
196,7 |
256,6 |
Universidad Nacional de Entre Ríos |
200,2 |
255,5 |
Universidad Nacional de Lujan |
189,8 |
254,7 |
Universidad Nacional de Jujuy |
187,9 |
246,2 |
Universidad Nacional de La Pampa |
183,2 |
235,7 |
Universidad Nacional de La Rioja |
163,8 |
213,5 |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
157,5 |
204,7 |
Instituto Universitario Nacional del Arte |
153,8 |
203,5 |
Universidad Nacional de Santiago del Estero |
148,9 |
198,5 |
Universidad Nacional de General San Martin |
136,9 |
192,7 |
Universidad Nacional de Formosa |
119,9 |
159,2 |
Universidad Nacional de Quilmes |
116,9 |
157,4 |
Universidad Nacional de Lanús |
90,3 |
122,1 |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
91,8 |
117,0 |
Universidad Nacional de Rio Negro |
80,1 |
113,0 |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
75,5 |
101,5 |
Resto Universidades / Sin Discriminar |
1.006,8 |
1.337,8 |
Total |
16.484,6 |
21.173,1 |
Por otro lado, se registraron 189.692 cargos docentes (datos septiembre 2012), considerando los niveles universitarios y preuniversitarios, según lo informado por el Sistema de Recursos Humanos de Universidades Nacionales.
Programa: Gestión Educativa
El objetivo del programa radica en ser una herramienta de apoyo efectivo al despliegue de acciones que propenden al desarrollo y fortalecimiento institucional, al incremento de las capacidades técnico pedagógicas y de gestión de los equipos técnicos provinciales y nacionales, promoviendo a la vez la transferencia de experiencias y saberes. Las acciones del programa van dirigidas a acompañar las actividades de la educación obligatoria en todos sus niveles y modalidades, con excepción de la educación técnico profesional que es atendida a través de las acciones que realiza el programa presupuestario Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% de |
842.110.735
|
832.061.404
|
98,8
|
Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencia, Etc. |
Alumno Participante |
45.000 |
45.615 |
101,4 |
Educación a Distancia en Primaria y Secundaria para Alumnos Residentes en el Exterior |
Alumno Atendido |
2.000 |
2.118 |
105,9 |
|||
Alfabetización de Adultos |
Persona Asistida |
60.000 |
20.141 |
33,6 |
|||
Dotación de Material Bibliográfico a Bibliotecas Escolares |
Biblioteca Equipada |
8.535 |
0 |
0,0 |
|||
Equipamiento de Laboratorios Escolares |
Escuela Atendida |
500 |
7.011 |
1402,2 |
|||
Equipamiento Multimedial a Centros de Educación para Adultos |
Escuela Atendida |
1.500 |
0 |
0,0 |
|||
Reincorporación de Jóvenes y Adultos a la Educación Formal |
Alumno Reincorporado |
500.000 |
303.792 |
60,8 |
|||
Distribución de Ejemplares Plan Nacional de Lectura |
Ejemplar Distribuido |
5.000.000 |
120.000 |
2,4 |
|||
Dotación de Material a Bibliotecas para Educación de Adultos |
Biblioteca Equipada |
1.500 |
0 |
0,0 |
|||
Apoyo a Estudiantes para el Ingreso al Nivel Superior |
Alumno Atendido |
50.000 |
0 |
0,0 |
|||
Aportes para la Mejora de la Enseñanza Educación Secundaria |
Escuela Atendida |
9.700 |
8.296 |
85,5 |
|||
Aportes para Mejoras en la Enseñanza de las Ciencias Educación Primaria |
Escuela Atendida |
3.400 |
2.452 |
72,1 |
|||
Producción de Materiales Pedagógicos Nivel Inicial |
Material Producido |
2 |
2 |
100,0 |
|||
Producción Materiales Pedagógicos Nivel Primario |
Material Producido |
30 |
29 |
96,7 |
|||
Producción Materiales Pedagógicos Nivel Secundario |
Material Producido |
12 |
8 |
66,7 |
|||
Producción Materiales Pedagógicos Modalidades Educativas |
Material Producido |
25 |
79 |
316,0 |
|||
Aportes para Proyectos Pedagógicos Nivel Inicial |
Escuela Atendida |
3.000 |
2.209 |
73,6 |
|||
Aportes para Proyectos Pedagógicos Nivel Primario |
Escuela Atendida |
4.198 |
3.799 |
90,5 |
|||
Aportes para Proyectos Pedagógicos Modalidades Educativas |
Escuela Atendida |
7.750 |
2.527 |
32,6 |
|||
Atención Escuelas Primarias Uso de las TIC´s |
Escuela Atendida |
3.800 |
0 |
0,0 |
|||
Aporte para Mejora en la Enseñanza de las Ciencias Educación Secundaria |
Escuela Atendida |
3.000 |
0 |
0,0 |
El programa alcanzó al cierre del ejercicio 2012 una ejecución global del 98,8% del crédito final, destinando el 91,9% a Transferencias. Desde el punto de vista del financiamiento, el 86,48% de las erogaciones correspondieron al Tesoro Nacional y el 13,6% restante provinieron del uso del Crédito Externo.
En relación a los objetivos del programa, se destaca el Equipamiento de Laboratorios Escolares, en virtud de que se atendieron laboratorios escolares que quedaron pendientes en el ejercicio 2011. Asimismo la producción de materiales pedagógicos mostró una sobreejecución del 216,0% respecto a la cantidad programada debido a que se priorizó la producción en las distintas Modalidades Educativas.
En lo que concierne a la educación para adultos, se alcanzó apenas el 33,6% de la meta anual por demoras en la implementación Programa Nacional de Alfabetización de Jóvenes y Adultos – Encuentro. No obstante, se fortaleció institucional y pedagógicamente a las escuelas que imparten enseñanza para los niveles primarios y secundarios. Para ello, el gasto priorizó la capacitación de los equipos pedagógicos de las jurisdicciones provinciales, dotando de equipamiento, libros y publicaciones a las escuelas y sedes.
La política de Reincorporación de Jóvenes y Adultos a la Educación Formal, mostró una menor cantidad de inscriptos que la proyectada, en función a una disminución en la demanda correspondiente y a demoras de jurisdicciones provinciales en dar inicio a las acciones del Plan Fines. En ese marco, la mayoría de los alumnos participantes se caracterizó por adeudar sólo 2 materias, y su interés por inscribirse obedeció mayormente a las condiciones exigidas en los lugares de trabajo.
A continuación, se expone la cantidad de alumnos reincorporados al sistema educativo, por provincia, concentrándose la amplia mayoría en la provincia de Buenos Aires:
Reincorporación de Jóvenes y Adultos a la Educación Formal - 2012
Jurisdicción | Alumnos Reincorporados | |||
Línea 1 | Línea 2 | Total | ||
Deudores de Materias | Primaria | Secundaria | ||
Buenos Aires |
100.000 |
0 |
98.100 |
198.100 |
Chubut |
5.165 |
2.091 |
2.740 |
9.996 |
Córdoba |
8.245 |
284 |
859 |
9.388 |
Jujuy |
2.895 |
525 |
4.256 |
7.676 |
Catamarca |
5.873 |
85 |
1.073 |
7.031 |
Entre Ríos |
5.237 |
704 |
952 |
6.893 |
Tucumán |
5.018 |
486 |
1.295 |
6.799 |
Misiones |
3.943 |
2.462 |
0 |
6.405 |
Corrientes |
2.324 |
830 |
2.779 |
5.933 |
Mendoza |
5.405 |
176 |
184 |
5.765 |
Río Negro |
4.823 |
155 |
267 |
5.245 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
3.784 |
248 |
1091 |
5.123 |
San Juan |
1.069 |
867 |
2.525 |
4.461 |
Santa Fe |
3.738 |
232 |
229 |
4.199 |
Salta |
1.840 |
420 |
1.475 |
3.735 |
La Rioja |
1.300 |
287 |
1.904 |
3.491 |
Neuquén |
1.201 |
152 |
1.605 |
2.958 |
Tierra del Fuego |
1.309 |
26 |
880 |
2.215 |
Santa Cruz |
737 |
472 |
677 |
1.886 |
Chaco |
815 |
549 |
305 |
1.669 |
La Pampa |
1.595 |
31 |
18 |
1.644 |
Santiago del Estero |
550 |
0 |
1.051 |
1.601 |
San Luis |
654 |
63 |
296 |
1.013 |
Formosa |
312 |
60 |
194 |
566 |
Total |
167.832 |
11.205 |
124.755 |
303.792 |
En cuanto a la Alfabetización de Adultos, se observó un desfavorable desvío del 66,4%, explicado por las demoras en la continuidad del Programa Nacional de Alfabetización de Jóvenes y Adultos - Encuentro. A continuación se expone un detalle de las personas inscriptas en los planes de alfabetización durante 2012, por jurisdicción provincial:
Personas inscriptas por provincia
Jurisdicción |
Cantidad |
|
Jujuy |
3.145 |
|
Salta |
2.761 |
|
Misiones |
2.659 |
|
Buenos Aires |
2.185 |
|
Tucumán |
1.469 |
|
Río Negro |
1079 |
|
Chaco |
981 |
|
Formosa |
912 |
|
Catamarca |
706 |
|
Santiago del Estero |
663 |
|
Corrientes |
632 |
|
Chubut |
612 |
|
Córdoba |
606 |
|
Santa Fe |
399 |
|
Mendoza |
393 |
|
Entre Ríos |
377 |
|
San Juan |
178 |
|
Neuquén |
157 |
|
La Pampa |
104 |
|
San Luis |
53 |
|
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
49 |
|
La Rioja |
21 |
|
Total |
20.141 |
Programa: Cooperación e Integración Educativa Internacional
El programa tiene por objetivo la formación de recursos humanos, la movilidad educativa y académica, el apoyo a los procesos de integración regional, el fomento del diálogo intercultural, la difusión de oportunidades de capacitación y formación en el exterior y en el país, y el establecimiento de redes de investigación y comunicación entre investigadores, profesores, docentes y alumnos de distintos niveles del sistema educativo. A su vez, el programa cuenta con la asistencia técnica de expertos internacionales en acciones y actividades organizadas por las áreas del Ministerio de Educación de la Nación y los Ministerios de Educación provinciales.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% de |
34.860.609 |
29.301.285 |
84,1 |
Becas de Perfeccionamiento |
Becario |
338 |
311 |
92,0 |
El gasto devengado ascendió a $29,3 millones sobre un crédito final de $34,9 millones (84,1%), principalmente por Transferencias, que alcanzaron los $19,9 millones (67,8% del gasto total) y Gastos en Personal que devengaron $6,4 millones.
En cuanto a la producción física, se perfeccionaron 311 becarios durante 2012, lo que representa un nivel de ejecución del 92,0%. Cabe mencionar, que la temática de la convocatoria es definida por la Dirección Nacional de Cooperación Internacional en consonancia con la política científica del Ministerio de Educación de la Nación y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Las modalidades de las becas se dividen en doctorados, maestrías, estancias de investigaciones doctorales, estancias de investigaciones posdoctorales, asistencia de idiomas y pasantías académicas.
Asimismo, se llevaron a cabo durante 2012 convenios bilaterales sobre intercambio de asistentes de idiomas, los cuales apuntan a fortalecer la enseñanza de lenguas extranjeras en la República Argentina y a la difusión del idioma español en el exterior. Las labores posibilitan que asistentes argentinos se desempeñen en establecimientos franceses, ingleses y estadounidenses de enseñanza primaria, secundaria y/o institutos de formación docente; conjuntamente con los maestros locales de español. Como contraparte los asistentes franceses, ingleses y estadounidenses se desempeñan en establecimientos argentinos de enseñanza primaria, secundaria y/o institutos de formación docente, juntamente con los maestros y profesores locales de idiomas francés e inglés.
Programa: Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Este programa está a cargo de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Entre sus acciones se encuentran la evaluación general del Sistema Educativo Nacional, el desarrollo de un sistema integrado de información educativa y la promoción y realización de investigaciones que sirvan para la formulación de políticas que impulsen la calidad y contribuyan a disminuir las desigualdades educativas.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% de |
36.321.966
|
35.792.389
|
98,5
|
Capacitación y Asistencia Técnica en Evaluación |
Técnico Capacitado |
3.500 |
2.133 |
60,9 |
Relevamiento Anual Estadístico |
Establecimiento Relevado |
47.000 |
47.000 |
100,0 |
|||
Capacitación a Directores, Supervisores y Personal de Gestión |
Persona Capacitada |
1.500 |
987 |
65,8 |
|||
Investigaciones y Análisis Estadísticos |
Informe |
25 |
14 |
56,0 |
Durante 2012 se ejecutaron $35,7 millones sobre un crédito de $36,3 millones (98,5%), principalmente destinados a Transferencias (42,8%), Gastos en Personal (37,5%) y Servicios No Personales (19,7). En cuanto al financiamiento, el 99,7% de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional.
En relación a los objetivos del programa se destaca que el área de información de la DINIECE llevó a cabo el Relevamiento Anual Estadístico - 2012, obteniendo información de 47.000 establecimientos educativos. Esta tarea demandó la impresión y distribución de aproximadamente 150.000 cuadernillos.
Por otra parte, las Investigaciones y Análisis Estadísticos alcanzaron el 56% de la programación anual para 2012, centrándose en el estudio de la Educación de Jóvenes y Adultos, la educación inicial y la diversidad de la educación en las escuelas secundarias. Asimismo, se publicaron datos del anuario estadístico 2010.
En el área de evaluación se diseñó el Programa de Capacitación y Sensibilización PISA -2012 (Programme for International Student Assessment). El informe PISA se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de exámenes mundiales que se realizan cada tres años y tienen como fin la evaluación internacional de los saberes de los alumnos de una determinada edad y no de un nivel escolar específico.
Por último, se observa que la baja ejecución registrada en algunas acciones del programa se origina principalmente en la gestión de compras de insumos y la distribución hacia el interior del programa de materiales auxiliares varios.
Programa: Acciones Compensatorias en Educación
El programa tiene como finalidad contribuir al logro de una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, disminuyendo los desequilibrios regionales y las inequidades sociales; como también contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales. En este sentido, las distintas acciones del programa están orientadas a garantizar la inclusión educativa, el acceso a las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, las condiciones de igualdad y el respeto por las diferencias entre personas.
-en pesos y magnitudes físicas–
Crédito Final |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% de |
635.952.706
|
621.816.956
|
97,8
|
Provisión de Libros (Texto, Lectura y Manual) para Alumnos de Primaria y Secundaria |
Libro Provisto |
5.232.021 |
4.514.797 |
86,3 |
Entrega de Kit de Útiles y Material Didáctico |
Alumno Atendido |
150.000 |
0 |
0,0 |
|||
Otorgamiento de Becas Correspondientes a Leyes Especiales |
Becario |
1.500 |
8.633 |
575,5 |
|||
Otorgamiento de Becas a Aborígenes |
Becario |
20.000 |
9.230 |
46,2 |
|||
Desarrollo de Centros de Actividades Juveniles |
Centro Atendido |
1.588 |
1.118 |
70,4 |
|||
Aportes para la Movilidad Escolar |
Escuela Atendida |
6.050 |
4.933 |
81,5 |
|||
Aportes para realizar Acciones de Retención e Inclusión de Nivel Primario |
Escuela Atendida |
223 |
127 |
57,0 |
|||
Apoyo a Escuelas Albergue para Actividades Extracurriculares y/o de Extensión |
Escuela Atendida |
217 |
193 |
88,9 |
|||
Asistencia a Bibliotecas de Escuelas de Educación Especial |
Escuela Atendida |
250 |
0 |
0,0 |
|||
Aportes para Proyectos de Educación Especial |
Escuela Atendida |
1.000 |
1.181 |
118,1 |
|||
Otorgamientos de Becas a Alumnos Bajo Protección Judicial |
Becario |
10.000 |
2.814 |
28,1 |
|||
Acompañamiento a Escuelas para Gestión de la Asignación Universal por Hijo |
Escuela Atendida |
200 |
200 |
100,0 |
|||
Aportes para el Desarrollo de Orquestas y Coros Infanto Juveniles |
Orquesta Asistida |
96 |
78 |
81,3 |
|||
Estímulo Económico a Alumnos de Buenos Rendimiento Educativo |
Alumno Atendido |
6.000 |
0 |
0,0 |
|||
Desarrollo de Actividades Recreativas y Educativas |
Alumno Participante |
150.000 |
240.000 |
160,0 |
|||
Implementación de Sistemas de Control de Ausentismo |
Escuela Atendida |
1.800 |
1.575 |
87,5 |
|||
Otorgamiento de Becas para la Formación Profesional de Jóvenes y Adultos |
Becario |
23.000 |
0 |
0,0 |
En 2012 se devengaron $621,8 millones sobre un crédito final de $636,0 millones (97,8% de la asignación), financiado en un 73,5% por el Tesoro Nacional y en un 26,5% por Crédito Externo. Las erogaciones correspondieron principalmente a Transferencias 68,3% y también se destacó un 21,2% destinado a Bienes de Consumo (productos impresos).
En lo que respecta a la producción física sobresalió la sobreejecución, respecto de la programación anual, de la meta Otorgamiento de Becas Correspondientes a Leyes Especiales, debido a que se abonaron ayudas adeudadas de 2011.
Durante el año 2012, se priorizaron las acciones de apoyo y acompañamiento a las escuelas de nivel inicial, primario, secundario, escuelas albergue y escuelas de educación especial; situadas en contextos rurales y urbanos de las 24 jurisdicciones del país. Asimismo, se destacó la provisión de 4.514.797 libros para alumnos de nivel primario y secundario.
En cumplimiento de los objetivos de la política socioeducativa, se desarrollaron acciones tendientes a la mejora de los niveles de inclusión y de retención, para favorecer el ingreso, reingreso o permanencia en el nivel secundario de adolescentes y jóvenes pertenecientes a sectores de alta vulnerabilidad social. En este sentido se puso especial énfasis en la población destinataria de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social y se realizaron actividades recreativas y educativas en convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos. También fue incluida la promoción y visita de alumnos de escuelas primarias y secundarias, como también de docentes de todo el país a la muestra Tecnópolis.
El programa otorgó durante el año un total de 20.677 becas; en el cuadro siguiente se muestra la desagregación por tipo de beca.
Otorgamiento de Becas
Tipo |
Becario |
- a Alumnos Aborígenes |
9.230 |
- Correspondientes a Leyes Especiales |
8.633 |
- a Alumnos Bajo Protección Judicial |
2.814 |
Total |
20.677 |
Para finalizar se destaca el trabajo llevado a cabo durante 2012 en conjunto con la Red de Organizaciones Comunitarias para la Educación, que incluyó a 950 organizaciones de toda la República Argentina (150 más que el año anterior), con el fin de identificar necesidades específicas y promover la escolaridad de los niños y jóvenes de familias de mayor vulnerabilidad socioeducativa.
Programa: Servicio de la Biblioteca Nacional de Maestros
La Biblioteca Nacional de Maestros desarrolla una política de promoción de la gestión de la información en el ámbito del sistema educativo, y se encuentra comprometida en el logro de la calidad y equidad en el acceso de la información y el conocimiento de la ciudadanía. En función de ello, diseña y coordina las políticas federales de gestión de la información y el conocimiento en las unidades de información educativa del Sistema Educativo Nacional. El objetivo es brindar y extender los espacios de acceso y producción del conocimiento y construir junto con las redes federales y las bibliotecas e institutos de formación docente un Consorcio Nacional de Información Educativa y desarrollar proyectos innovadores, entre los cuales se encuentran: Historia de la Educación Argentina, Conservación, Multiculturalismo, Comisión Sarmiento, Programa Nacional de Archivos Escolares y el MERCOSUR, entre otros.
La Biblioteca Nacional de Maestros (BNM) brinda sus servicios de información a través de la propia Biblioteca, el Centro Nacional de Información Educativa, el Centro de Información para la Transformación Educativa (CITE), el Centro de Documentación Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el Centro de Recursos, Documentación e Información (CREDI) de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y la Biblioteca, Museo y Archivo Dr. Ricardo Levene.
En su carácter de institución pública, la Biblioteca Nacional de Maestros brinda en forma gratuita los servicios de consulta de material (libros, publicaciones especializadas en educación, microfichas, documentos, y otros), referencia (en forma personal, telefónica o por correo electrónico) y la utilización de computadoras. Asimismo, se ofrece una variedad de servicios especiales para instituciones que incluyen el préstamo de videos, la copia de videos para instituciones educativas de todo el país, las visitas guiadas, la asistencia técnica y bibliotecológica y la capacitación a bibliotecarios escolares.
-en pesos y magnitudes físicas–
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% de |
11.087.520
|
10.892.529
|
98,2
|
Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación |
Lector |
41.742.800 |
47.509.206 |
113,8 |
Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de la Educación |
Lector |
25.000 |
42.296 |
169,2 |
|||
Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación |
Biblioteca Asistida |
61 |
61 |
100,0 |
|||
Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provinciales y GCBA |
Centro |
24 |
23 |
95,8 |
|||
Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación |
Material Producido |
14 |
15 |
107,1 |
|||
Capacitación de Bibliotecarios de Escuelas |
Persona Capacitada |
4.755 |
5.562 |
117,0 |
|||
Integración de Bibliotecas Escolares y Especializadas (BERA) |
Biblioteca Conectada |
700 |
1.793 |
256,1 |
El programa se financió, durante 2012, en un 99,9% con recursos del Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución del 98,2% del crédito, sobresaliendo en sus erogaciones los Gastos en Personal (80,9%) y las Transferencias (11,5%). En relación a los objetivos previstos para el año, las mediciones del programa cumplieron o sobrepasaron los niveles productivos estimados. Los servicios bibliográficos y de audiovisuales corresponden específicamente a los desarrollados en el ámbito de la sala de lectura, mediateca, sala de investigadores y el área de asesoramiento especializado a docentes; tanto en su modalidad in-situ como remota. La sobreejecución de la producción física (13,8%) obedeció al crecimiento de las prestaciones remotas, especialmente las consultas a las bases de datos.
Asimismo, la sobreejecución del 69,2% observada en la producción de la meta Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación, se explica por la incorporación de información estadística, por parte de los Centros de Documentación, la cual resultó superior a la planificada.
En cuanto a la Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación, se cumplió de acuerdo a lo programado; asistiéndose 61 establecimientos. Se destacan las transferencias financieras destinadas a la actualización de mobiliario para los servicios de consulta, actualización de equipamiento informático, compra o actualización de los equipos empleados en la atención de los usuarios (in situ y virtuales). Los fondos también se destinan a actividades de capacitación, coordinadas por las unidades integrantes del Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE) y las Bibliotecas Provinciales del Magisterio y/o Pedagógicas integrantes de la Red Nacional de Bibliotecas Pedagógicas.
Asimismo, se dio continuidad al Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provinciales y GCBA, transfiriéndose fondos a los distintos centros con el objetivo de que los destinatarios adquieran materiales bibliográficos en diversos soportes, o alternativamente con la compra de bienes de uso.
Por su parte, la Capacitación a Bibliotecarios de Escuelas superó las estimaciones anuales, implementándose distintas modalidades a distancia (e-learning), lo que favoreció la participación de una mayor cantidad de personas. En la Integración de Bibliotecas Escolares y Especializadas (BERA), se registró una ejecución del 256,1% respecto a la programación anual, repartiéndose durante el año una mayor cantidad de discos compactos con el software Aguapey. Dicho software de gestión bibliotecológica, por medio del cual se facilita a los responsables de los Centros de Información un medio para automatizar sus bibliotecas, ofrece a los usuarios de la comunidad educativa la selección del material desde un catálogo abierto de consulta pública en línea y permite además realizar préstamos controlando la circulación del material.
Programa: Infraestructura y Equipamiento
Este programa está orientado a mejorar la situación edilicia de los servicios educativos con el objeto de alcanzar condiciones físicas adecuadas para el desarrollo de las tareas educativas.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% de |
1.173.017.824
|
1.172.359.796
|
99,9
|
Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas |
Metro Cuadrado a Construir |
306.835 |
184.931 |
60,3 |
Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para Aulas |
Aula a Equipar |
4.027 |
1.431 |
35,5 |
|||
Transferencia de Recursos para Dotación de Servicios Básicos a Escuelas |
Escuela a Atender |
325 |
109 |
33,5 |
El programa devengó $1.172,4 millones, ejecutando el 99,9% del crédito vigente, principalmente por Transferencias (99,0% del gasto total). Desde el punto de vista del financiamiento, el 87,3% de las erogaciones correspondieron al Tesoro Nacional y el restante 12,7% al uso del Crédito Externo.
En función de los objetivos fijados por el Ministerio de Educación para el año 2012, como son la universalización de la cobertura del nivel inicial, la mejora del nivel secundario y la implementación de la jornada extendida, la producción del programa presentó mayores metros construidos que en el ejercicio 2011, con menores aulas equipadas y escuelas atendidas. A continuación se expone la evolución de las mediciones físicas en el bienio 2011-2012:
|
2011 |
2012 |
Var % |
Metros cuadrados construidos |
153.272 |
184.931 |
20,6% |
Aulas Equipadas |
1.564 |
1.431 |
-8,5% |
Escuelas atendidas con servicios básicos |
529 |
109 |
-79,3% |
Por último, se expone un cuadro con gasto transferido a Institutos de Enseñanza y Gobiernos Provinciales durante el ejercicio 2012, según su ubicación geográfica:
-en millones de pesos-
Provincia |
Importe |
% |
Buenos Aires |
256,4 |
22,1% |
Chaco |
123,8 |
10,7% |
Tucumán |
85,0 |
7,3% |
Santa Fe |
74,3 |
6,4% |
Mendoza |
71,2 |
6,1% |
Misiones |
65,0 |
5,6% |
Córdoba |
58,0 |
5,0% |
San Juan |
54,2 |
4,7% |
Salta |
49,6 |
4,3% |
Jujuy |
44,2 |
3,8% |
La Pampa |
36,7 |
3,2% |
Catamarca |
34,8 |
3,0% |
Formosa |
34,5 |
3,0% |
Santa Cruz |
24,5 |
2,1% |
Neuquén |
22,3 |
1,9% |
La Rioja |
19,7 |
1,7% |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
18,9 |
1,6% |
Corrientes |
15,8 |
1,4% |
Entre Ríos |
15,6 |
1,3% |
Santiago del Estero |
14,3 |
1,2% |
San Luis |
13,8 |
1,2% |
Río Negro |
11,3 |
1,0% |
Chubut |
9,2 |
0,8% |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
7,2 |
0,6% |
Total |
1.160,3 |
100,0% |
Programa: Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica
Este programa, bajo responsabilidad del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), tiene por objetivo coordinar las acciones destinadas a organizar e implementar los cambios establecidos por el Consejo Federal de Educación (CFE) en las instituciones de educación técnico - profesional, gestionar y brindar asistencia técnica en materia de capacitación, formación de docentes y formadores de educación técnico – profesional y participar en el desarrollo de acciones relativas a los distintos procesos de integración educativa, particularmente con el MERCOSUR.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% de |
1.029.839.396
|
1.006.885.708
|
97,8
|
Capacitación Tecnológica |
Persona Capacitada |
4.000 |
4.000 |
100,0 |
Servicios de Asistencia Técnica |
Servicio Brindado |
350 |
376 |
107,4 |
|||
Administración de Incentivos Fiscales |
Proyecto Promovido |
300 |
220 |
73,3 |
|||
Diseño de Perfiles Profesionales |
Perfil Diseñado |
60 |
60 |
100,0 |
|||
Diseño Curricular de Ofertas Educativas |
Módulo Diseñado |
350 |
350 |
100,0 |
|||
Producción de Materiales Didácticos y de Divulgación en Diversos Soportes |
Material Producido |
400 |
350 |
87,5 |
|||
Formación de Docentes de Educación Técnico Profesional |
Docente Capacitado |
16.000 |
16.000 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acciones de Retención |
Proyecto Promovido |
300 |
300 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Equipamiento |
Institución Asistida |
1.000 |
1.000 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acondicionamiento Edilicio |
Institución Asistida |
4.000 |
4.000 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Seguridad e Higiene |
Institución Asistida |
300 |
229 |
76,3 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Vinculación Tecnológica-Productiva |
Proyecto Promovido |
140 |
100 |
71,4 |
Durante 2012 el programa se financió en su totalidad con Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución global del 97,8% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gastos el 97,8% en Transferencias, principalmente las relacionadas con institutos de enseñanza y gobiernos provinciales.
En cuanto a las producciones físicas, la mayoría de las metas alcanzaron las estimaciones anuales. La medición Capacitación Tecnológica registró las 4.000 personas programadas, desarrollándose las labores en el Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET). Las tareas se enfocaron a conocimientos tecnológicos científicos y en estrategias para la transferencia del saber. Por otra parte, con respecto a la formación profesional, se continuó el trabajo con las redes sectoriales de formación profesional en busca del fortalecimiento integral de las instituciones educativas y una mejor vinculación con el sector productivo.
Los Servicios de Asistencia Técnica tuvieron una mayor demanda por parte de las provincias, por lo cual se registró una sobreejecución del 7,4% respecto a la programación anual. Estos servicios se brindaron a docentes, alumnos y a la comunidad técnica de todo el país, produciéndose también materiales para la capacitación y divulgación de diferentes áreas de la educación técnico-profesional.
Con referencia a la Administración de Incentivos Fiscales y Créditos Fiscales, el proceso comienza con la aprobación de proyectos elevados por instituciones educativas con el patrocinio de alguna empresa, para la capacitación de recursos humanos y adquisición de equipamiento. A las empresas patrocinantes se les entrega un certificado para la cancelación de cualquier tributo que se encuentre a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por un monto equivalente al aportado, promocionándose 220 proyectos (80 menos que los programados, en virtud de los mayores costos de las iniciativas presentadas).
En cuanto a la Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Seguridad e Higiene, la Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Vinculación Tecnológica-Productiva y la Asistencia Financiera para Provisión de Bibliotecas de la Educación Técnica Profesional, se registró una menor ejecución que el nivel anual previsto debido a la disminución de proyectos presentados por las jurisdicciones.
Programa: Planeamiento Educativo y Fortalecimiento de las Administraciones Provinciales
El programa coordina la ejecución de las acciones orientadas al fortalecimiento de la capacidad institucional mediante la transformación del modelo de gestión administrativa de los ministerios provinciales, a fin de lograr una mayor eficiencia y eficacia en la prestación del servicio educativo. Su misión es llevada a cabo a través del Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educativo (PROFOR), del Programa de Reforma de la Gestión Administrativa de los Sistemas Educativos Provinciales (PREGASE), y del Programa Planeamiento Educativo.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto |
% Ejec. |
Producto |
Unidad de medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% de Ejec. |
15.997.414
|
15.300.670
|
95,6
|
Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal |
Curso |
4 |
3 |
75,0 |
Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal |
Agente Capacitado |
200 |
100 |
50,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos |
Sistema Implementado |
1 |
0 |
0,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos |
Sistema Actualizado |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Gestión Integral de Piezas Administrativas |
Sistema Implementado |
1 |
1 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Gestión Integral de Piezas Administrativas |
Sistema Actualizado |
12 |
11 |
91,7 |
|||
Asistencia para la Capacitación de Funcionarios en el Uso de Sistemas a Implementar |
Funcionario Capacitado |
500 |
470 |
94,0 |
|||
Otorgamiento de Becas Locales y en el Exterior de Postgrados en Educación |
Becario |
750 |
785 |
104,7 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Alumnos |
Sistema Implementado |
4 |
3 |
75,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Alumnos |
Sistema Actualizado |
15 |
15 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Información Ejecutiva |
Sistema Actualizado |
20 |
18 |
90,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Juntas de Clasificación y Disciplina |
Sistema Implementado |
4 |
3 |
75,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Juntas de Clasificación y Disciplina |
Sistema Actualizado |
6 |
6 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Edificios Escolares |
Sistema Implementado |
21 |
19 |
90,5 |
|||
Censo Nacional de Infraestructura |
Informe |
29 |
46 |
158,6 |
|||
Censo Nacional de Infraestructura |
Técnico Asistido |
40 |
40 |
100,0 |
|||
Realización de Informes sobre Salarios Docentes |
Informe |
4 |
3 |
75,0 |
|||
Asistencia y Capacitación a Unidades Jurisdiccionales del Observatorio de Costos |
Equipo Asistido |
14 |
11 |
78,6 |
|||
Asistencia Técnica a la Red nacional de Planeamiento Educativo |
Técnico Asistido |
50 |
83 |
166,0 |
|||
Desarrollo de Cursos Virtuales de Planeamiento Educativo |
Curso |
1 |
2 |
200,0 |
El programa devengó $15,3 millones sobre un crédito final de $16,0 millones (95,6%), principalmente en Transferencias (57,8% del gasto total) y Gastos en Personal (40,1%). Desde el punto de vista del financiamiento, el 91,4% de las erogaciones correspondieron al Tesoro Nacional y el 8,6 % a Crédito Externo.
En cuanto a la producción física, al cierre del ejercicio 2012 se observa un dispar desempeño de las mediciones, con metas que subejecutaron los valores anuales estimados y otras que cumplieron las previsiones del programa. En lo que respecta a las metas inherentes a capacitación para funcionarios y personal, los desfavorables desvíos obedecieron a que las direcciones de provincias no solicitaron el dictado del Curso de Capacitación, que estaba previsto para el tercer trimestre.
Asimismo, las acciones del PROFOR están dirigidas a funcionarios y agentes tanto del Ministerio de Educación de la Nación, como de los ministerios provinciales, para que realicen estudios de postgrados, doctorados, maestrías, especialización y/o cursos en universidades nacionales. Durante el año 2012 fueron adjudicadas y/o renovadas 785 becas en el área de formación, sobrecumpliendo en un 4,7% la programación anual.
En el cuadro de productos se destaca la ejecución de la meta Censo Nacional de Infraestructura Escolar, con una sobreejecución del 58,6%.
Para finalizar, se destaca que en el resto de las metas subejecutadas, se registraron inconvenientes administrativos que dificultaron las labores planificadas y/o la demanda presentada por las jurisdicciones resultó menor a la esperada.
Programa: Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (PROMEDU)
El programa tiene como objetivo contribuir a la ejecución de las políticas de equidad, calidad y gestión del sistema educativo argentino; para ello se realizan acciones vinculadas con la administración de fondos de financiamiento internacional tendientes al fortalecimiento de los distintos niveles educativos. Por otra parte, se realizan labores de capacitación y perfeccionamiento docente.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% de |
98.768.676 |
97.394.569 |
98,6 |
Capacitación en Educación para Jóvenes y Adultos |
Docente Capacitado |
10.640 |
1.472 |
13,8 |
Durante 2012, se ejecutaron $97,4 millones sobre un crédito de $98,8 millones (98,6%), destinados a Transferencias (60,5%), Servicios No Personales (28,5%) y Gastos en Personal (10,9%). En cuanto al financiamiento, el 50,1% de las erogaciones correspondió a Transferencias Externas, el 42,5% al uso del Crédito Externo y el restante 7,5% al Tesoro Nacional.
En el marco de las tareas de mejoramiento del Sistema Educativo, se programó la Capacitación en Educación para 10.640 Jóvenes y Adultos. No obstante, la baja ejecución (13,8%) obedeció principalmente al reordenamiento del cronograma original de dictado de cursos y a las demoras en el lanzamiento de la Fase II del programa y el consiguiente retraso del proceso de licitación.
Programa: Acciones de Formación Docente
El Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) tiene su origen en el trabajo de la Comisión Federal para la Formación Docente Inicial y Continua, que dio impulso a la creación del Instituto. La existencia del INFD representa un avance en la jerarquización y dinamización de la articulación del sistema educativo entre la nación y las provincias. Las acciones que se vienen implementando en la formación y capacitación docente, han generado un incremento notable en la matrícula de los Institutos de Formación Docente.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% de |
131.535.721
|
130.100.670
|
98,9
|
Capacitación Docente |
Docente Capacitado |
16.740 |
17.183 |
102,6 |
Asistencia Financiera a Instituciones de Enseñanza |
Centro Atendido |
240 |
240 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Becas para Estudiantes de Institutos de Formación Docentes |
Becario |
15.000 |
15.301 |
102,0 |
|||
Organización de Centros de Actualización e Innovación Educativa (CAIE) |
Centro |
241 |
241 |
100,0 |
|||
Becas de Formación Docente para Estudiantes Indígenas |
Becario |
5.000 |
5.647 |
112,9 |
|||
Asistencia Financiera a Institutos de Formación Docente |
Escuela Atendida |
729 |
700 |
96,0 |
|||
Becas de Formación Pedagógica en el Exterior |
Becario |
65 |
2 |
3,1 |
|||
Capacitación a Directivos |
Director Capacitado |
1.100 |
1.100 |
100,0 |
|||
Capacitación a Formadores |
Docente Capacitado |
160 |
160 |
100,0 |
|||
Formación de Facilitadores |
Docente Capacitado |
2.000 |
2.000 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Becas para Postgrado y Especialización |
Becario |
300 |
412 |
137,3 |
|||
Material de Investigación sobre la Formación Docentes |
Material Producido |
10 |
3 |
30,0 |
|||
Promoción de Proyectos de Investigación Pedagógica |
Proyecto Promovido |
80 |
78 |
97,5 |
|||
Capacitación a Egresados para su Primera Inserción Laboral |
Docente Capacitado |
2.000 |
1.566 |
78,3 |
En 2012 se devengaron $130,1 millones sobre un crédito final de $131,5 millones (98,9% de la asignación), los cuales se distribuyeron principalmente en Transferencias ($109,3 millones), en Gastos en personal ($16,4 millones) y a Servicios no Personales ($4,3 millones). Desde el punto de vista del financiamiento, el 86,1% de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional.
Durante el año 2012, se observaron sobrecumplimientos en las metas vinculadas al otorgamiento de becas, cuyas ejecuciones superaron la programación anual en virtud del incremento de la matrícula y del mayor número de postulantes para recibir el beneficio. No obstante, las Becas de Formación Pedagógica en el Exterior apenas se ejecutó el 3,1% de lo planificado, suspendiéndose las convocatorias previstas para el ejercicio a favor de otras iniciativas del programa. En ese marco se priorizaron las ayudas vinculadas con el desarrollo de ofertas de posgrados en la República Argentina, circunstancia que se reflejó en el Otorgamiento de Becas para Posgrado y Especialización (137,3%).
Por último, la producción de Material de Investigación sobre la Formación Docentes, presentó una subejecución del 70% debido a un retraso en los procesos productivos, razón por la cual se postergaron para el año 2013.
Programa: Fondo Nacional del Incentivo Docente (FONID)
El programa realiza transferencias a los gobiernos provinciales destinadas a maestros, profesores y docentes universitarios de todo el país; que prestan servicios dentro del sistema educativo tanto de gestión estatal como privada subsidiada, de las escuelas e institutos dependientes de las universidades nacionales y de las fuerzas armadas y de seguridad. Asimismo, se realizan transferencias para atender las compensaciones por desigualdades salariales de acuerdo a lo establecido en el artículo 9º de la Ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo. Las compensaciones por desigualdades salariales en 2012, representaron el 24,5% del total del FONID.
El programa devengó $4.972,5 millones únicamente para Transferencias, principalmente a gobiernos provinciales. El cuadro siguiente muestra el destino de las transferencias del FONID desagregado por concepto y distribución geográfica, a saber:
- en millones de pesos –
Ubicación Geográfica |
FONID |
Compensaciones |
Total |
% |
Buenos Aires |
1.307,4 |
7,0 |
1.314,5 |
26,4% |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
322,5 |
4,3 |
326,8 |
6,6% |
Misiones |
119,5 |
181,9 |
301,4 |
6,1% |
Entre Ríos |
146,6 |
139,4 |
286,0 |
5,8% |
Tucumán |
119,9 |
156,2 |
276,0 |
5,6% |
Santa Fe |
265,4 |
4,3 |
269,7 |
5,4% |
Chaco |
122,0 |
144,5 |
266,4 |
5,4% |
Córdoba |
255,2 |
2,7 |
257,9 |
5,2% |
Salta |
99,0 |
135,1 |
234,1 |
4,7% |
Corrientes |
94,2 |
121,0 |
215,2 |
4,3% |
Mendoza |
170,6 |
3,7 |
174,2 |
3,5% |
Jujuy |
74,9 |
92,8 |
167,7 |
3,4% |
Formosa |
66,4 |
87,3 |
153,7 |
3,1% |
San Juan |
58,7 |
84,7 |
143,4 |
2,9% |
La Rioja |
46,6 |
45,2 |
91,8 |
1,8% |
Santiago del Estero |
77,8 |
8,7 |
86,5 |
1,7% |
Neuquén |
83,1 |
- |
83,1 |
1,7% |
Río Negro |
77,6 |
- |
77,6 |
1,6% |
Chubut |
54,4 |
- |
54,4 |
1,1% |
Catamarca |
51,1 |
0,8 |
51,9 |
1,0% |
Santa Cruz |
44,1 |
- |
44,1 |
0,9% |
La Pampa |
38,9 |
0,3 |
39,2 |
0,8% |
San Luis |
37,1 |
0,7 |
37,7 |
0,8% |
Tierra del Fuego, Ant. e Islas del Atlántico Sur |
19,2 |
- |
19,2 |
0,4% |
Total |
3.752,1 |
1.220,4 |
4.972,5 |
100,0% |
Programa: Investigación de la Flora, Fauna y Gea
La Fundación Miguel Lillo se encarga de la investigación biológica, geológica, taxonómica, ecológica y de recursos naturales a nivel regional, nacional e internacional, de difundirlas a través de sus Museos de Zoología, Botánica y Geología, el Centro Cultural Alberto Rougés, así como del Centro de Información Geobiológico del Noroeste Argentino; y asesorar en el marco de su competencia específica a entidades y organismos públicos nacionales, provinciales, municipales o privados y del extranjero.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
58.059.897
|
54.633.389
|
94,1
|
Servicio Bibliográfico Especializado |
Consulta Bibliográfica |
20.000 |
21.129 |
105,6 |
Exposiciones |
Exposición |
12 |
18 |
150,0 |
|||
Investigaciones |
Línea de Investigación |
140 |
147 |
105,0 |
|||
Conferencias, Congresos y Disertaciones |
Congreso Organizado |
85 |
75 |
88,2 |
|||
Visitas Guiadas |
Visitante |
20.000 |
23.694 |
118,5 |
|||
Edición de Publicaciones |
Publicación |
12 |
4 |
33,3 |
|||
480.000 |
396.982 |
82,7 |
Proyectos de Inversión (*) |
|
|
|
|
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
La estructura del gasto realizado por la Fundación Miguel Lillo durante el año 2012 se conformó principalmente por Gastos en Personal (87,0%), Servicios No Personales (7,7%) y Bienes de Uso (3,8%). Desde el plano productivo la mayoría de las mediciones físicas superó los niveles previstos, con excepción de los Congresos y las Publicaciones.
En ese marco, durante 2012 se recibieron 23.694 visitantes y se evacuaron 21.129 Consultas Bibliográficas, debido a la mayor demanda recabada. En cuanto a los proyectos de investigación que desarrollan las áreas científicas, mayormente involucran estudios de relevante actualidad en el campo de las ciencias naturales como la botánica, la zoología y la geología, desarrollándose 147 iniciativas en 2012. El desarrollo de estas Investigaciones por parte de los profesionales investigadores, permitió concretar publicaciones científicas, 2 publicaciones en el Acta Zoológica Lilloana (de periodicidad anual), 1 en Miscelanias y 1 en libros de ediciones especiales.
Además de la producción científica, se destacó en 2012 el trabajo de los investigadores y técnicos de la Institución, orientado al desarrollo y acrecentamiento de las Colecciones LILLO, habiéndose obtenido mejoras en el ordenamiento de grupos taxonómicos y la incorporación de un importante número de tipos y paratipos.
Como producto de la intensa actividad realizada en las Colecciones de la Institución, durante 2012 se incorporaron 5.765 ejemplares y 70 lotes y se recibieron 115 investigadores visitantes a las Colecciones Lillo. Asimismo se realizaron 18 exposiciones y 75 congresos organizados por la Institución, a los fines de la divulgación y fomento de las actividades que se realizan.
Como parte de su formación académica y en respuesta a los avances que se producen permanentemente en la investigación científica y sus metodologías, y que implican la incorporación de nuevos conocimientos y técnicas, durante el año 2012 los investigadores de la institución han asistido y aprobado 62 cursos de postgrado y perfeccionamiento, talleres, seminarios y pasantías, realizados en diferentes unidades académicas de la República Argentina y del mundo.
Adicionalmente, y en concordancia con lo programado por la institución, se concluyó con el Proyecto de Digitalización de la Colección del “Genera et Species Plantarum Argentinarum”. Asimismo, como extensión al medio académico-científico, los investigadores propios dictaron 104 cursos de grado, postgrado y perfeccionamiento, además de clases especiales, charlas y conferencias en temas de su especialidad, y participaron como miembros de supervisión y de jurados de tesis de grado y posgrado.
Por otra parte, además de brindar asesoramiento y servicios a entidades publicas y privadas, los investigadores de la Fundación participaron de 34 proyectos y/o convenios de coparticipación científica y técnica con otras instituciones científicas y académicas nacionales e internacionales, como así también con reparticiones del Estado Nacional y Provincial.
Cabe destacar que el Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo tiene como objetivo brindar información y asesoramiento a través de visitas guiadas a estudiantes, profesionales y público en general, participar en proyectos de investigación y organizar jornadas educativas-recreativas, además de efectuar tareas de divulgación. Durante 2012, con la remodelación del Jardín, se consiguió un nivel de excelencia entre los jardines botánicos de la República Argentina, destacándose también la incorporación de guías educativos y empleados de jardinería, que fueron capacitados mediante charlas y entrenamiento con el fin de mejorar el desarrollo de las actividades académicas-científicas que se desarrollan, entre otros objetivos.
Programa: Evaluación y Acreditación Universitaria
La misión institucional del programa es asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el Sistema Universitario Argentino. En función de ello, realiza la evaluación externa de las instituciones universitarias, la acreditación de las carreras de grado y de posgrado, y la emisión de recomendaciones sobre proyectos institucionales de nuevas universidades estatales y de las solicitudes de autorización provisoria y definitiva de establecimientos universitarios privados. También dictamina sobre el reconocimiento de entidades privadas de evaluación y acreditación universitaria.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% de |
36.610.600 | 34.254.257 | 93,6 | Evaluación Institucional Externa | Institución Evaluada | 10 | 5 | 50,0 |
Evaluación de Proyectos Institucionales | Proyecto Institucional |
58 |
48 | 82,8 | |||
Evaluación de Programas de Grado | Evaluación |
205 |
204 | 99,5 | |||
Evaluación de Programas de Posgrado | Evaluación |
550 |
694 | 126,2 |
En términos financieros durante 2012 el gasto del programa alcanzó los $34,3 millones, con énfasis en Personal (46,8% de las erogaciones totales) y en Servicios no Personales (44,1%), composición similar a la observada en años anteriores. Este último concepto se concentró en servicios técnicos y profesionales, especialmente para estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad.
La CONEAU tiene a su cargo la acreditación de títulos de grado correspondientes a profesiones reguladas por el Estado y cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo a la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes conforme a los estándares que estableció el Ministerio de Educación junto con el Consejo de Universidades. La nómina de títulos a acreditar comprende las carreras de Medicina, Ingeniería, Agronomía, Veterinaria, Farmacia y Bioquímica, Arquitectura, Odontología, Psicología, Contador Público y Derecho, mientras que los procesos de acreditación implican la realización de una autoevaluación de las carreras y la posterior actuación de un comité de pares. La acreditación tiene una vigencia de 6 años y de 3 años en caso de no cumplir con los estándares definidos.
El número total de instituciones universitarias que formaron parte del sistema universitario para el ejercicio 2012 resultó de 115 casas de estudio, de las cuales la CONEAU tiene en proceso de evaluación externa un total de 21 universidades. Adicionalmente durante el año fiscal se concluyeron 5 evaluaciones externas.
La evaluación externa tiene como objetivo asistir a las instituciones en las propuestas de mejoras de la calidad y conduce a emitir recomendaciones públicas.
Durante el año 2012 se concluyeron 48 evaluaciones de proyectos institucionales que comprendieron el análisis de solicitudes de autorización provisorias de instituciones universitarias privadas y extranjeras, la consistencia y viabilidad de la puesta en marcha de una nueva institución nacional, el reconocimiento de una institución universitaria provincial, el seguimiento y/o modificación de las instituciones universitarias con autorización provisoria, el reconocimiento definitivo de instituciones universitarias privadas, la creación de entidades privadas de evaluación y acreditación y también la inscripción en el Registro Público de Centros de Investigación e Instituciones de Formación Profesional Superior.
Respecto a la Evaluación de Programas de Grado se alcanzaron los niveles anuales previstos en un 99,5%, mientras que se presentaron dificultades por la redefinición del cronograma de trabajo (que afectó el comienzo de las evaluaciones correspondientes a las carreras de Ingeniería y de Psicología) y por cambios en la composición del equipo técnico del área.
En cuanto a la evaluación de Programas de Posgrado, se registró un favorable desvío en 2012 respecto de lo planificado, debido fundamentalmente al comienzo de las actividades relacionadas con la convocatoria para carreras de Ciencias Humanas (que se desplazó al 3º trimestre), permitiendo reasignar recursos humanos a la finalización de trámites pendientes y también al incremento de pedidos de retiro de trámites en respuesta a los informes de evaluación de carreras nuevas, resolviéndose dichos trámites antes de lo previsto.