Subprograma: Obras por Convenio con Provincias
Las obras se han gestionado, total o parcialmente, a través de jurisdicciones provinciales o municipales.
Durante el año 2012 se concluyó un tramo desde Valcheta a Pilcaniyeu en la Ruta Nacional Nº23 (73,5 kilómetros) en la provincia de Río Negro y obras varias con municipios (23,3 kilómetros). El desfavorable desvío anual del 52,0%, respecto al nivel programado, responde a variaciones en fechas de finalización de 2 obras y 1 obra que fue neutralizada.
No obstante, al cierre del ejercicio 2012 se registraron 218,7 kilómetros en construcción, en el ámbito de las provincias de Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, La Rioja, San Juan, entre otras localidades de toda la República Argentina:
Obras por Convenio con Provincias (kilómetros en construcción)
Ruta |
Tramo |
Provincia |
Longitud |
R.N.Nº3 |
Caleta Olivia - Gran Bajo San Julián |
Santa Cruz |
55,6 |
R.N.Nº242 |
Empalme R.N.Nº40 – Límite con Chile |
Neuquén |
7,0 |
R.N.Nº23 |
Comallo-Pilcaniyeu Viejo sección km 75 – km 93 |
Río Negro |
18,0 |
R.N.Nº23 |
Valcheta-Pilcaniyeu Sección Jacobacci–Comallo |
Río Negro |
45,0 |
R.N.A008 |
Avenida Pellegrini (Autopista Rosario Córdoba) - Av. San Martín |
Santa Fe |
10,7 |
R.N.Nº23 |
Ingeniero Jacobacci–Comallo sección Km 45 – Km 75 |
Neuquén |
30,0 |
R.N.Nº76 |
Vinchina-Alto Jague |
La Rioja |
39,0 |
R.N.Nº149 |
Las Flores-Iglesias |
San Juan |
12,8 |
Varias |
Convenios con Provincias |
País |
0,6 |
|
Total |
|
218,7 |
Subprograma: Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas
Incluye las obras para ampliar la capacidad del bien existente y producir cambios en los estándares de los caminos por mejoras en sus condiciones de trazado o estructurales. Las obras finalizadas durante 2012 comprendieron los siguientes tramos:
Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas (km. finalizados al 31/12/12)
Ruta |
Tramo |
Sección |
Provincia |
Longitud |
R.N.Nº40S |
Límite con Chubut – Perito Moreno |
|
Santa Cruz |
67,5 |
R.N.Nº3 |
Gran Bajo San Julián - Río Gallegos |
Aeropuerto Río Gallegos |
Santa Cruz |
112,0 |
R.P.Nº71 |
Empalme R.N.Nº258 (Empalme R.N.Nº40) – Cholila |
Km. 0 – Km. 30 |
Chubut |
30,0 |
R.N.Nº38 |
Paso Externo por la Ciudad de Catamarca |
Secciones I y V |
Catamarca |
10,7 |
R.N.Nº22 |
Chichinales – Cipolletti |
Acceso Chichinales – Godoy |
Río Negro |
21,0 |
R.N.Nº7 |
Desaguadero – San Martín |
La Paz – Santa Rosa |
Mendoza |
66,1 |
S/Nº |
Acceso desde R.N.Nº281 a Puerto Deseado |
Almirante Zar, Veneciano-Parque Industrial |
Santa Cruz |
22,0 |
R.N.Nº7/8 |
Empalme R.N.Nº8 – Emp. R.P.Nº14 /Límite con Córdoba –Empalme R.N.Nº7 |
|
San Luis |
45,0 |
R.N.Nº149 |
Uspallata – Límite con San Juan |
Estancia San Alberto-Estancia Tambillos |
Mendoza |
11,3 |
R.P.s/nº |
Enlace con Ruta 21 y R.N.Nº226 – Olavarría – Azul |
Empalme R.N.Nº226 – Empalme R.N.Nº3 |
Buenos Aires |
35,4 |
R.N.Nº226 |
Bolívar-General Villegas |
Km. 445,3- Km. 479,0 |
Buenos Aires |
44,4 |
Varias |
Accesos a localidades |
|
Nacional |
49,5 |
Total |
514,9 |
Las obras finalizadas alcanzaron únicamente el 22,6% respecto de la programación inicial de 2.281 kilómetros, en virtud, fundamentalmente, a demoras en la finalización de algunas iniciativas y a variaciones en las longitudes de otros emprendimientos. No obstante debe considerarse, como indicador del trabajo anual realizado, que las obras en ejecución al cierre del ejercicio 2012 alcanzaron a 4.072 kilómetros.
Subprograma: Mejoramiento y Reconstrucción en Puentes
Se finalizaron los trabajos de ejecución en el puente sobre el Arroyo San Miguel, con 30 metros en la provincia de Córdoba. El desfavorable desvío del 99,0% respecto a las previsiones iniciales, se produjo por la imposibilidad de concluir las obras en la fecha prevista. En ese marco, al cierre del ejercicio 2012 se encontraban en ejecución diversos trabajos en los siguientes puentes:
Obras en Puentes (metros en construcción)
Ruta |
Puente |
Provincia |
Longitud |
R.N.Nº40 |
Puente sobre Río Malargüe (Malargüe – Bardas Blancas) |
Mendoza |
80,0 |
R.N.Nº234 |
Puente sobre Río Aluminé (La Rinconada – Junín de los Andes) |
Neuquén |
1.195,0 |
R.N.Nº9 |
Puente sobre Río Pericos y accesos Límite con Salta - Empalme R.N.Nº66 |
Jujuy |
1.300,0 |
R.N.Nº9 |
Puente sobre Los Alisos y accesos Límite con Salta - Empalme R.N.Nº66 |
Jujuy |
880,0 |
R.N.Nº11 |
Puente sobre Canal Serodino (Rosario - Santa Fe) |
Santa Fe |
30,0 |
R.N.Nº11 |
Puente sobre Arroyo Colastiné (Rosario – Santa Fe) |
Santa Fe |
37,0 |
R.N.Nº11 |
Puente sobre Arroyo Coronda (Rosario - Santa Fe) |
Santa Fe |
22,0 |
R.N.Nº34 |
Puente sobre Riacho Seco (Río Piedras –Pichanal) |
Salta |
42,0 |
R.N.Nº98 |
Puente sobre Río Salado (Bandera – Pinto) |
Santiago del Estero |
627,0 |
|
Total |
|
4.213,0 |
Subprograma: Obras en Corredores Viales Concesionados
Las obras de este subprograma finalizaron en años anteriores, no habiéndose realizado inversiones en el ejercicio 2012. El gasto anual del subprograma alcanzó los $0,6 millones, correspondiendo a certificaciones pendientes.
Subprograma: Obras en Circuitos Turísticos
En referencia a los corredores turísticos, al cierre del ejercicio 2012 estaba en ejecución la obra global en el Corredor de los Lagos.
Programa: Sistemas de Contratos de Recuperación y Mantenimiento
En estos sistemas el contratista se hace cargo de ejecutar las obras para reponer la capacidad estructural de la calzada y del mantenimiento de rutina de las obras.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
21.190.084 |
21.190.079 |
100,0 |
Concesión Sin Peaje para Conservación y Mejoramiento (**) |
Kilómetro Conservado |
286 |
286 |
100,0 |
14.705.122 |
14.705.100 |
100,0 |
Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (I) |
Kilómetro Rehabilitado |
362 |
462 |
127,6 |
24.991.653 |
24.991.630 |
100,0 |
Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (II) |
Kilómetro Rehabilitado |
413 |
492 |
119,1 |
301.174.883 |
300.102.255 |
99,6 |
Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (III) |
Kilómetro Rehabilitado |
2.958 |
4.027 |
136,1 |
719.466.838 |
7193.193.239 |
100,0 |
Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (IV) |
Kilómetro Rehabilitado |
5.258 |
4.901 |
93,2 |
229 |
0 |
0,0 |
Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (IV) |
Kilómetro Rehabilitado |
444 |
0 |
0,0 |
(*) Total en promedio de km. mantenidos y/o en ejecución. Se considera el promedio entre los cuatro valores trimestrales recabados durante el ejercicio y ratificado en el cierre.
(**) Se incluye en este cuadro a fines expositivos, presupuestariamente está contenido en el Programa Construcciones.
Subprograma: Obras por Concesión sin Peaje (C.O.T./Construir-Operar-Transferir)
Esta modalidad de concesión de obra pública, mediante el pago de cuotas resarcitorias al concesionario y sin pago de peaje por el usuario, está destinada a mejorar, ampliar, remodelar, conservar, explotar y administrar tramos de la Red Nacional Vial, organizados en dos corredores. Si bien las concesiones originales finalizaron a mediados de 2011, se prorrogó el contrato del Corredor 28 Ruta Nacional Nº11-A011 tramo Resistencia (límite con la República del Paraguay), con 286 kilómetros en la provincia de Formosa. El sistema COT será reemplazado por un nuevo sistema de gestión denominado Contratos de Mantenimiento y Gestión Vial (COMAGE).
Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento I (C.Re.Ma. I) Préstamo 4295 BIRF
El sistema permite contratar obras de recuperación necesarias para alcanzar estándares preestablecidos en tramos de una o varias rutas, y su posterior mantenimiento. El período de recuperación insumió 24 meses aproximadamente debido a mayores necesidades de ejecución de obras de rehabilitación. El plazo total de los contratos incluyendo el mantenimiento es de 60 meses.
En el C.Re.Ma. I la longitud a mantener durante 2012 ascendía a 362 kilómetros y se ejecutaron, en promedio, 462 kilómetros. El favorable desvío obedeció a la prórroga de un contrato y al cambio en la longitud de una malla.
Por otra parte al cierre del ejercicio 2012 se encontraban en ejecución 462 kilómetros de mallas, en las Rutas Nacionales Nº3, Nº 228, Nº 237 y Nº 258.
Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento II (C.Re.Ma. II). Préstamo 4295 BIRF
Las obras en ejecución C.Re.Ma II alcanzaron los 492 kilómetros, en promedio, sobre una programación inicial de 413 kilómetros, es decir, se configuró un favorable desvío del 19,1% durante el ejercicio 2012.
En lo que respecta a los trabajos realizados, se finalizaron las obras en Ruta Nacional Nº60-157 sección Límite con Córdoba con 117,1 kilómetros en las provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán y en la Ruta Nacional Nº60 sección empalme Ruta Nacional Nº157, empalme con la Ruta Nacional Nº38, con 171,9 kilómetros en la provincia de Catamarca. El favorable desvío responde a diferencias en la fecha de finalización de 1 malla, cuya culminación se postergó.
Por otra parte, al cierre del ejercicio 2012 se encontraban en ejecución las siguientes mallas:
Contratos de Recuperación y Mantenimiento II (km. en ejecución al 31/12/12)
Ruta |
Malla |
Sección |
Longitud |
R.N.Nº35-188 |
Malla 117 B - La Pampa |
Empalme R.P.Nº10-Límite con Córdoba/Empalme R.N.Nº35-Acceso a Quetrequén |
158,3 |
R.N.Nº35 |
Malla 116 B - La Pampa |
Empalme R.P.Nº1-Est.Los Manantiales |
113,9 |
R.N.Nº40S |
Malla 131 – Neuquén |
Catán Lil-Collón Curá |
104,5 |
|
Total |
|
376,7 |
Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento III (C.Re.Ma. III) 8º Préstamo BIRF 7242 Gestión de Activos Viales
Con referencia al C.Re.Ma. III se ejecutaron 4.027 kilómetros, superando las previsiones iniciales de 2.958 kilómetros. El desvío positivo obedece, fundamentalmente, a variaciones en las fechas de fin de algunas obras, que se adelantaron del cronograma inicial para 2012.
Por otra parte al cierre del ejercicio 2012 se encontraban en ejecución 4.027, 4 kilómetros en distintas mallas.
Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento IV (C.Re.Ma. IV) Financiamiento del Tesoro Nacional
La construcción de mallas previstas originalmente para el ejercicio 2012 ascendía a 5.258 kilómetros en promedio y, como consecuencia de la demora en el inicio de varias mallas y de variaciones de longitud se produjo un desfavorable desvío del 6,8% anual. Al finalizar el ejercicio fiscal, el promedio de obras culminadas arrojó los 4.901 kilómetros.
Por otra parte al cierre del ejercicio 2012 se encontraban en ejecución diversas obras de inversión, totalizando 5.146,4 kilómetros.
Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento V (C.Re.Ma. V)
En esta modalidad, al cierre del ejercicio 2012, no se habían iniciado las obras previstas que en promedio totalizaban 444 kilómetros. Sin embargo se registraron avances en los procesos licitatorios requeridos para el comienzo de los trabajos.
Programa: Control de Concesiones Viales
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
125.027.519
|
123.544.751
|
98,8
|
Seguimiento Financiero-Contable y Administración de las Concesiones |
Informe |
32 |
32 |
100,0 |
Seguimiento Jurídico de las Concesiones |
Informe |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Seguimiento Técnico de las Concesiones |
Informe |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Atención de Usuarios |
Reclamo |
12.000 |
12.000 |
100,0 |
En este programa se concentran las tareas de fiscalización y de cumplimiento de las obligaciones establecidas en los contratos de concesión, en lo referente a construcción, explotación, mantenimiento, servicios al usuario y protección del medio ambiente en los aspectos técnicos, económico-financieros y jurídicos. En el plano de la ejecución física, durante 2012 se cumplieron las previsiones establecidas inicialmente.
Programa: Infraestructura en Concesiones Viales.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
58.396.507 |
58.396.425 |
100,0 |
Obras en Corredores Viales Concesionados |
Kilómetro Rehabilitado |
82 |
0 |
0,0 |
Las obras de este programa están dirigidas a reducir el índice de accidentes en puntos críticos de las rutas nacionales concesionadas y se encuentran comprendidas en el Plan de Seguridad Vial. Incluyen ampliaciones de calzada y obras de seguridad que responden a procesos licitatorios relacionados con los 6s corredores viales concesionados definidos en la etapa anterior a la actual. La nula ejecución de los valores previstos en la programación anual obedeció a demoras en la finalización de las iniciativas.
Además, se registraron casi 59 kilómetros en ejecución al cierre del ejercicio.
Programa: Infraestructura en Áreas Urbanas
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
132.010.972 |
132.010.947 |
100,0 |
Obras en Corredores Viales Concesionados |
Kilómetro Rehabilitado |
54 |
23 |
42,6 |
En este programa se ejecutan obras de infraestructura vial situadas en áreas urbanas no concesionadas, generalmente fuera de la Red Vial Nacional, ejecutando obras de vinculación, mejoramiento y reordenamiento urbano con el propósito de garantizar condiciones de circulación, seguridad y confort adecuadas. El desfavorable desvío del 57,4% obedeció a que no se finalizaron 7 de las obras programadas. En cuanto a los trabajos culminados, en 2012 se finalizaron 23 kilómetros correspondientes a la Ruta Nacional Nº20 tramo Ruta Provincial Nº11 (localidad de Magdalena) – Ruta Provincial Nº36 (localidad de Vieytes) en la provincia de Buenos Aires.
Por otra parte, al cierre del ejercicio 2012 se encontraban en ejecución 30,3 kilómetros de rutas en áreas urbanas.
Programa: Obras de Mejora en Corredores Viales Nacionales
Comprende las obras mejorativas de mantenimiento, reparación y conservación de las rutas incluidas en los corredores viales nacionales 1 a 6 definidos en una etapa anterior a la actual. El concesionario realiza tareas de mantenimiento encargándose además de los servicios al usuario, siendo el Estado quien contrata las obras de repavimentación y refuerzo.
La ejecución del gasto, que ascendió a $0,1 millones, implicó el pago de servicios profesionales. No se registraron inversiones en el ejercicio 2012, con nula ejecución de la producción física.
Programa: Obras en Corredores Viales
Las obras de este programa responden a las últimas licitaciones que definieron la concesión de los 8 corredores vigentes al cierre del ejercicio 2012.
Las obras de reacondicionamiento de infraestructura o las obras nuevas de ampliación de capacidad y seguridad son ejecutadas por el contratista de cada corredor con financiamiento de la Dirección Nacional de Vialidad. Las intervenciones realizadas en la administración de subsidios a las tarifas de peaje derivaron en la reprogramación de los contratos de concesión de los corredores viales nacionales provocando un desfavorable desvío del 71,1% en la ejecución de las obras previstas.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.715.880.612 |
1.713.986.975 |
99,9 |
Obras en Corredores Viales Concesionados |
Kilómetro Rehabilitado |
6.456 |
1.867 |
28,9 |
Los kilómetros rehabilitados en los 8 corredores viales concesionados fueron los siguientes:
Obras en Corredores Viales (kilómetros rehabilitados al 31/12/12)
Ruta |
Tramo |
Provincia |
Longitud |
R.N.Nº188 |
Refuerzo de infraestructura en R.N.Nº188 (Corredor Vial II) |
Interprovincial |
90,3 |
Varias |
Seguridad en Corredor Vial VIII |
Interprovincial |
158,6 |
R.N.Nº7 |
Seguridad vial en R.N.Nº7 (Corredor Vial III) |
Interprovincial |
1,0 |
R.N.Nº7 |
Refuerzo de infraestructura en R.N.Nº7 (Corredor Vial III) |
Interprovincial |
51,0 |
R.N.Nº34 |
Refuerzo de infraestructura en R.N.Nº34 (Corredor Vial VII) |
Interprovincial |
93,0 |
Varias |
Refuerzo de infraestructura en Corredor Vial VI |
Interprovincial |
1.472,8 |
|
Total |
|
1.866,7 |
Durante 2012 se trabajó en más de 100 obras de diferente tipo, afectando a 5.484 kilómetros de la red vial concesionada. Al cierre del ejercicio se encontraban en ejecución 89 de dichas obras (3.617 kilómetros), comprendiendo a las Rutas Nacionales Nº3, Nº5, Nº7, Nº8, Nº9, Nº11, Nº12, Nº16, Nº18, Nº19, Nº33, Nº34, Nº188, Nº205, Nº226 y NºA012.
Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN)
Programa: Tasación de Bienes
El Tribunal de Tasaciones de la Nación es un organismo técnico dirigido por profesionales propuestos por el sector público y por entidades profesionales privadas, que establece valores objetivos de los bienes cuya adquisición, enajenación, locación o valor contable sea requerido por organismos nacionales, provinciales, municipales, binacionales o multinacionales de los cuales el Estado Nacional sea parte y por el Poder Judicial de la Nación, para sí o para aquellos entes a los cuales supervisan, controlan o auditan y las tasaciones que le sean requeridas por cualquier persona física o jurídica.
También interviene ante las solicitudes de tasación derivadas de la aplicación del Reglamento para la Adquisición, Enajenación y Contratación de Bienes y Servicios del Estado Nacional aprobado por el Decreto Nº 436/00.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
16.719.139
|
14.952.680
|
89,4
|
Tasaciones Especiales y Judiciales |
Tasación |
1.200 |
1.824 |
152,0 |
Valuación de Bienes para Fines Contables |
Tasación |
400 |
401 |
100,3 |
Respecto al gasto devengado en el transcurso del ejercicio 2012, el 96,0% correspondió a gastos en personal y el 3,6% a servicios no personales. El 0,4% restante se vinculó a bienes de consumo y bienes de uso.
Asimismo, el Tribunal continuó abocado a la realización de diversas tasaciones especiales y judiciales, destacándose las requeridas por el Poder Judicial de la Nación, en lo que hace a la aplicación de la Ley de Expropiaciones (Ley Nº 21.499), y a la determinación de las indemnizaciones provocadas por las servidumbres administrativas de ductos.
Adicionalmente, se procedió a valuar los bienes de operaciones que requieren la tasación previa del organismo, principalmente las vinculadas al Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional.
A su vez, se dio curso a solicitudes de tasaciones de bienes para la determinación de los valores objetivos de los mismos, para su adquisición, enajenación, locación o determinación del valor contable, efectuadas por organismos públicos, para sí o para aquellos entes a los cuales controlan, supervisan o auditan.
También prosiguió con la valuación de bienes a raíz de la aplicación de las Resoluciones Nº 30.691/2005 y 30.692/2005 de la Superintendencia de Seguros de la Nación, las cuales instruyeron diferentes lineamientos en cuanto al tratamiento, valuación y exposición de los inmuebles que conforman el activo de las empresas aseguradoras y de todos los inmuebles que constituyan garantía de préstamos hipotecarios de las mismas. Entre las empresas que solicitaron llevar a cabo este tipo de tasaciones se destacan las realizadas por las empresas SMG Life y Sancor Cooperativa de Seguros.
A su vez, se continuó con las tasaciones de los bienes para la realización de las expropiaciones necesarias para llevar a cabo la ampliación y construcción de rutas nacionales a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad, fundamentalmente las asociadas a la Autopista Presidente Perón, donde se tasaron más de 1.165 expropiaciones, por un monto superior a los $177,0 millones.
La Administración Nacional de Seguridad Social requirió la tasación de diversas fracciones de terrenos para ser destinados al Fondo Fiduciario Público del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR). Durante el ejercicio 2012 se realizaron valuaciones por más de $24,0 millones.
Cabe destacar que la cantidad de expedientes tratados en materia de tasaciones especiales y judiciales varía en función del comportamiento de la demanda del sector público y privado, siendo significativa la influencia de las tasaciones solicitadas por las compañías de seguro.
En cuanto a las Valuaciones Técnicas Contables, el Tribunal continuó con las tasaciones relacionadas a la Decisión Administrativa Nº 56/99, la cual establece que el organismo efectuará la valuación contable de la totalidad de los bienes inmuebles de dominio privado y público a cargo de las jurisdicciones y entidades de la administración nacional. Entre las tasaciones realizadas se destaca la valuación técnica correspondientes a terrenos pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba.
En el transcurso del ejercicio 2012, se efectuaron 401 tasaciones correspondientes a 1.389 bienes inmuebles. A continuación se detalla el estado de ocupación de los bienes tasados en el transcurso del ejercicio.
Estado de Ocupación de los Bienes Inmuebles Tasados en el Marco
de la Decisión Administrativa Nº 56/99 – Ejercicio 2012
Estado de Ocupación |
Tasaciones Realizadas (en unidades) |
Bienes Tasado (en unidades) |
Monto Tasado(en $) |
Comodato |
4 |
6 |
3.052.500 |
Concesión |
3 |
3 |
3.403.000 |
Desocupados |
53 |
57 |
29.500.200 |
Ocupados |
75 |
90 |
35.968.610 |
Asignados a Distintas Entidades de la Administración Pública Nacional |
266 |
1.233 |
2.930.202.500 |
Totales |
401 |
1.389 |
3.002.126.810 |
Desde que se dio inicio a estas tareas, en el ejercicio 1999, se tasaron aproximadamente 41.871 inmuebles, arrojando un Valor Técnico con Fines Contables de $ 25.629.662.126,15, lo que permitió obtener un ahorro de $12.151.383 en concepto de derechos y aranceles por parte del Estado Nacional.
Resultados del Proceso de Valuación de los Bienes Inmuebles que Componen
el Patrimonio Nacional
(Valores Acumulados en el período 1999-2012) / Decisión Administrativa Nº 56/1999
Resultado del proceso de tasaciones |
|
Total de unidades económicas recibidas (unidades) |
13.242 |
Total de bienes que componen las unidades económicas recibidas (unidades) |
48.027 |
Unidades económicas informadas (unidades) |
12.439 |
Total de bienes de las unidades económicas informadas (unidades) |
41.871 |
Valor Técnico Contable (en pesos) |
25.629.662.126 |
A raíz de las acciones llevadas a cabo durante el ejercicio 2012, el tribunal alcanzó la suma de $4.923.167.061,8 en tasaciones especiales y judiciales y $3.002.126.810 en tasaciones contables.
Resultados obtenidos a través de las Valuaciones Especiales y Judiciales de bienes, y de Tipo de Contables de bienes inmuebles en el Ejercicio 2012
Tipo de Tasación |
Tasaciones Realizada (en unidades) |
Bienes Tasados (en unidades) |
Monto Tasado (en $) |
Especiales y Judiciales |
1.824 |
34.134 |
4.923.167.061,8 |
Valor Técnico Contable de Bienes |
401 |
1.389 |
3.002.126.810,0 |
Totales |
2.225 |
35.523 |
7.925.293.871,8 |
Por último, en el marco de las facultades de creación y actualización de normas en materia de valuación, el Tribunal de Tasaciones de la Nación dictó normas referidas a la tasación de embarcaciones.
Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA)
Programa: Asistencia Técnico – Financiera y Desarrollo de la Infraestructura para el Saneamiento
El programa se encarga de la habilitación de obras, la rehabilitación, optimización y ampliación de los servicios existentes y el fortalecimiento institucional de entes subprestatarios del servicio de agua potable y saneamiento.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
1.308.946.230
|
1.213.214.983
|
92,7
|
Habilitación de Obras Menores de Saneamiento |
Obra Habilitada |
14 |
6 |
42,9 |
Habilitación de Obras en Zonas Carenciadas - PROARSA |
Obra Habilitada |
54 |
6 |
11,1 |
|||
Expansiones de Agua Potable y Cloaca con Cooperativas de Trabajo |
Obra Habilitada |
149 |
26 |
17,4 |
|||
Habilitación de Obras de Abastecimiento para Pequeños Centros Urbanos (BID VII) |
Obra Habilitada |
7 |
0 |
0,0 |
|||
Habilitación de Obras Especiales de Agua Potable y Saneamiento |
Obra Habilitada |
4 |
9 |
225,0 |
|||
Expansión de Redes de Agua y Cloacas (PAST) |
Obra Habilitada |
250 |
108 |
43,2 |
|||
Otorgamiento de Incentivos por la Ejecución de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento - Plan Argentina Trabaja (*) |
Incentivo Otorgado |
339.240 |
370.344 |
109,2 |
Nota (*): Esta medición se incorporó a partir del tercer trimestre del ejercicio 2012
Las iniciativas a cargo del organismo se materializan a través de la ejecución de obras en forma centralizada como así también descentralizada, en este último caso se financian por medio de transferencias y préstamos.
Con respecto a las acciones que se ejecutan en forma descentralizada, caben destacar las siguientes iniciativas: Obras Menores de Saneamiento (PROMES), Obras de Saneamiento en Áreas de Riesgo Sanitario (PROARSA), el Plan Agua Más Trabajo, el Programa de Agua y Saneamiento para Todos (PAST), Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbano (PAYS) y Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Menores (PROAS), mediante las cuales se transfieren o prestan fondos a gobiernos provinciales, municipales o instituciones sin fines de lucro para la ejecución de las obras. Cabe destacar que en el caso particular del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAYS), también se contempla la financiación de obras de ejecución centralizada a cargo del ENOHSA.
A su vez, el organismo ejecuta obras de infraestructura de gran envergadura destinadas al aprovisionamiento de agua potable en localidades del interior del país, que son cofinanciadas por el Tesoro Nacional, con aportes de bancos extranjeros y recursos de gobiernos locales.
Adicionalmente, a partir del corriente ejercicio, el Ente financió gastos de capacitación, adquisición de insumos y otros gastos asociados a la ejecución de obras de agua potable y saneamiento a través de cooperativas de trabajo en el marco del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”, el cual está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.
A continuación se detallarán aquellas iniciativas a través de las cuales se ejecutan obras de infraestructura en forma de descentralizada.
Obras Menores de Saneamiento (PROMES)
A través de este programa se asiste técnica y financieramente a entes prestadores de servicios sanitarios y a entes de regulación y control de los mismos, con el propósito de expandir y mejorar la prestación de los servicios de agua y saneamiento en localidades medianas y pequeñas de todo el país.
Este programa se instrumenta mediante la concesión de préstamos para la construcción, ampliación, optimización y/o rehabilitación de sistemas de provisión de agua potable y de recolección y tratamiento de desagües cloacales; como así también para la adquisición de equipamiento destinado a los servicios en operación y para la elaboración de estudios que se vinculen directamente con tales finalidades.
Respecto a los montos máximos financiables a través de estas iniciativas, los mismos ascienden a $ 9 millones para el caso de obras de infraestructura y $2 millones para el caso de proyectos de equipamiento.
Durante 2012 se habilitaron 6 obras en localidades de la provincia de Córdoba, no alcanzando a cumplirse las previsiones debido a demoras en la presentación de documentación de rendición de cuentas y en el ritmo de ejecución de las obras.
Obras de Saneamiento en Áreas Carenciadas (PROARSA)
Mediante esta iniciativa se lleva a cabo el financiamiento de obras y adquisiciones de equipamientos tendientes a prevenir y/o reducir el riesgo de enfermedades de origen hídrico-sanitario, de la población que se encuentra en una situación de saneamiento básico vulnerable.
Durante el ejercicio 2012, se habilitaron 6 obras, no alcanzando lo previsto para el año debido a problemas técnicos y administrativos en los entes ejecutores como así también a que el ENOHSA priorizó la utilización de los créditos asignados a la ejecución de obras de agua potable y saneamiento a realizarse a través de cooperativas de trabajo en el marco del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”.
Plan Agua Más Trabajo
El Plan es un instrumento de inclusión social que busca mitigar el riesgo sanitario de la población que carece de los servicios básicos de saneamiento y generar, con el acceso a dichos servicios, condiciones de equidad respecto del resto de la comunidad. Estas acciones se llevan a cabo por medio de obras de infraestructura a cargo de cooperativas de trabajo.
Durante el ejercicio 2012, se concretaron 26 obras, no lográndose alcanzar la cantidad de obras inicialmente previstas debido a principalmente a la priorización de las obras de agua potable y saneamiento en el marco del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”.
A continuación se detalla la desagregación geográfica de las obras habilitadas.
Plan Agua + Trabajo – Ejercicio 2012
Provincias |
Obras Habilitadas |
Tucumán |
20 |
Jujuy |
3 |
Buenos Aires |
1 |
Corrientes |
1 |
La Rioja |
1 |
Totales |
26 |
Obras Especiales de Agua Potable y Saneamiento
A través de estas iniciativas se financian obras de importante envergadura destinadas a dotar, recuperar, renovar y/o rehabilitar sistemas de provisión de agua potable y desagües cloacales, permitiendo prevenir y reducir situaciones de riesgo sanitario provenientes de enfermedades de origen hídrico-sanitario.
Durante 2012, se habitaron 9 obras superando las previsiones para el ejercicio debido a la finalización anticipada de algunos emprendimientos.
Obras Especiales de Agua Potable y Saneamiento
Ejercicio 2012
Provincias |
Obras Habilitadas |
Santa Cruz |
2 |
Buenos Aires |
2 |
Córdoba |
2 |
Jujuy |
1 |
Misiones |
1 |
San Juan |
1 |
Total |
9 |
Obras de Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos Chicos (BID Nº 1895/OC-AR)
El propósito de esta iniciativa es financiar, mediante aportes del Tesoro Nacional y de fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo, obras de agua potable y saneamiento en centros urbanos cuya población sea inferior a 50.000 habitantes.
En el transcurso del ejercicio 2012, no se habilitó ninguna de las obras previstas dado que las unidades ejecutoras presentaron modificaciones en los proyectos que prolongaron los plazos de ejecución de los emprendimientos.
Programa de Agua y Saneamiento para Todos (PAST)
Las acciones de este Programa tienen como objetivo la expansión de los servicios de provisión de agua potable y redes cloacales mediante transferencias de capital, siendo una de las características distintivas del programa el plazo promedio de ejecución de las obras, el cual no supera, por lo general, los 6 meses y la exigencia de precio tope.
En el transcurso del ejercicio 2012, se habilitó el 43,2% de las obras previstas debido a la priorización de las obras de agua potable y saneamiento en el marco del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”.
Programa de Agua y Saneamiento para Todos – Ejercicio 2012
Provincias |
Obras Habilitadas |
Buenos Aires |
30 |
Catamarca |
1 |
Córdoba |
5 |
Corrientes |
7 |
Chubut |
2 |
Entre Ríos |
7 |
Formosa |
6 |
Jujuy |
5 |
La Rioja |
2 |
Mendoza |
5 |
Misiones |
2 |
Neuquén |
5 |
Río Negro |
1 |
San Juan |
6 |
Santa Cruz |
4 |
Santa Fe |
13 |
Tucumán |
7 |
Totales |
108 |
Acciones de Saneamiento Integral del Hábitat en el marco del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”
A partir del ejercicio 2012, el ENOHSA desarrolla, conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social, las acciones vinculadas a la ejecución de obras de agua potable y saneamiento en el ámbito del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” que tienen la finalidad de mejorar el hábitat y por ende la calidad de vida de los habitantes, considerando que es un requisito fundamental para garantizar el desarrollo humano con equidad, inclusión y justicia social.
A tal fin, las actividades a desarrollar por el organismo consisten en la capacitación en el desarrollo de obras de saneamiento de miembros de cooperativas de trabajo y la asistencia financiera para la atención de gastos de materiales, logística y otras erogaciones que demanden la puesta en operación de las obras.
Durante el ejercicio 2012, el ENOHSA realizó desembolsos a los fines de dotar a cada cooperativa de indumentaria y herramientas básicas de trabajo, como así también financiar gastos de logística y los pertinentes a seguros de responsabilidad civil.
Adicionalmente el organismo atendió el pago de 370.344 incentivos que comprenden los destinados a productividad y presentismo que perciben cada uno de los 63.000 cooperativistas que intervienen en este programa. Al 31/12/2012 permanecían en ejecución 2.142 proyectos.
Obras de Provisión de Agua Potable
Esta iniciativa comprende la financiación de proyectos de gran envergadura de agua potable y saneamiento en diferentes regiones de nuestro país en áreas urbanas que carecen del servicio de agua potable o en las que resulta insuficiente. Estas obras se caracterizan por poseer una financiación entre el gobierno nacional y provincial, por su magnitud y costo.
Por la envergadura de las obras financiadas en el marco de esta iniciativa, los plazos de ejecución de las mismas, en general, superan el ejercicio presupuestario.
Durante el ejercicio 2012 se financiaron las obras correspondientes al acueducto de la provincia de Chaco, cumpliéndose las previsiones para el presente ejercicio.
Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAYS)
El objetivo del PAYS es resolver la problemática sanitaria y de agua potable en los principales centros y aglomerados urbanos del país con una población superior a 50.000 habitantes, a través de la ejecución de obras de provisión de agua y desagües cloacales, de renovación, rehabilitación, optimización, ampliación y mejora de servicios existentes, la realización de obras nuevas y el desarrollo y ejecución de los proyectos de mejora en la gestión de los entes ejecutores, los encargados de la prestación del servicio y los entes reguladores.
La ejecución de este tipo de emprendimiento se realiza en forma centralizada y descentralizada (transferencias de capital).
Dentro de este programa presupuestario, se considera la ejecución de obras en forma descentralizada, contemplándose la asistencia financiera a la provincia de San Juan para la financiación de obras en dicha provincia.
Adicionalmente, a través de los subprogramas que se señalan a continuación se incluyen las obras del PAYS cuya ejecución es realizada en forma directa por el ENOHSA.
Subprograma: Desarrollo de Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento
Mediante el dictado del Decreto Nº 1.173/2004, se dotó al organismo de facultades en materia de contratación y ejecución de construcciones, trabajos o servicios que revistan el carácter de obra pública destinados a preservar la calidad ambiental y a resolver problemas de provisión de agua o desagües cloacales.
Entre las obras a ejecutarse en el ámbito de este programa se contemplan las correspondientes al Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAYS).
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto |
% |
Proyecto |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
215.000 |
212.412 |
98,8 |
Construcción Planta Depuradora Cloacal Hurlingham - Morón - Ituzaingó - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
111.541.058 |
111.313.158 |
99,8 |
Construcción Emisario Submarino Mar Del Plata - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
39,46 |
45,02 |
114,1 |
370.000 |
369.525 |
99,9 |
Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras Moreno - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
13.146.931 |
13.143.605 |
100,0 |
Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras Merlo - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
150.000 |
150.000 |
100,0 |
Construcción de Acueducto Etruria - Laboulaye - Córdoba |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
2.461.151 |
2.461.150 |
100,0 |
Optimización y Rehabilitación Planta Tratamiento - Córdoba Capital |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
290.000 |
283.488 |
97,8 |
Optimización de Sistema de Distribución y Provisión de Agua Potable - Formosa |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
1.125.089 |
1.124.731 |
100,0 |
Sistema de Provisión de Agua Potable Puerto Iguazú - Misiones |
% de Avance Físico |
33,90 |
33,90 |
100,0 |
210.000 |
210.000 |
100,0 |
Construcción Acueducto Centro Oeste Santa Fe |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
2.254.038 |
2.253.962 |
100,0 |
Remodelación Planta Depuradora Sur y Cañerías Colectoras Tandil - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
28,61 |
28,61 |
100,0 |
80.000 |
80.000 |
100,0 |
Construcción del Colector Cloacal Oeste - Tramo II San Isidro (AySA) - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
4,42 |
4,42 |
100,0 |
26.011.160 |
26.011.160 |
100,0 |
Optimización Sistema de Agua Potable - El Cadillal - Tucumán |
% de Avance Físico |
9,98 |
9,98 |
100,0 |
100.000 |
100.000 |
100,0 |
Construcción de Sistema Cloacal - Luján - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
30,00 |
0,00 |
0,0 |
26.938.587 |
26.772.317 |
99,4 |
Sistema de Provisión de Agua Potable Pirané - Formosa |
% de Avance Físico |
24,07 |
17,58 |
73,0 |
120.000 |
120.000 |
100,0 |
Construcción de Acueducto Sur - Salta Capital (1º Etapa) |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
39.829.351 |
39.578.814 |
99,4 |
Construcción de Sistema Cloacal - San Martín de Los Andes - Neuquén |
% de Avance Físico |
10,00 |
29,11 |
291,1 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Acueducto Sur 2º Etapa - Salta |
% de Avance Físico |
50,00 |
0,00 |
0,0 |
21.931.651 |
16.897.530 |
77,0 |
Sistema Integral de Desagües Cloacales - Gran San Juan |
% de Avance Físico |
39,00 |
2,71 |
6,9 |
27.404.553 |
27.404.553 |
100,0 |
Construcción del Sistema de Efluentes Cloacales - Campana - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
21,09 |
46,83 |
222,0 |
11.307.824 |
5.785.054 |
51,2 |
Sistema de Desagües Cloacales - Gran Tucumán |
% de Avance Físico |
45,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Sistema Integral Cloacal - Córdoba |
% de Avance Físico |
16,00 |
0,00 |
0,0 |
16.807.750 |
16.807.750 |
100,0 |
Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras Rosario Oeste - Funes - Santa Fe |
% de Avance Físico |
19,91 |
15,03 |
75,5 |
16.613.788 |
16.584.524 |
99,8 |
Resto de Proyectos de Inversión (*) |
|
|
|
|
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
En el marco de este subprograma se financió la ejecución de obras de infraestructura de agua potable y saneamiento, devengándose $307,7 millones en el transcurso del ejercicio 2012.
Entre las acciones realizadas cabe destacar la finalización de las obras en la provincia de Buenos Aires: tales como la Remodelación Planta Depuradora Sur y Cañerías Colectoras en la localidad de Tandil, la Construcción del Colector Cloacal Oeste - Tramo II en la localidad de San Isidro y la Construcción del Sistema de Efluentes Cloacales – Campana-; en la provincia de Misiones: Sistema de Provisión de Agua Potable Puerto Iguazú; y en la provincia de Tucumán: la Optimización Sistema de Agua Potable - El Cadillal.
Por otra parte, cabe destacar que durante el ejercicio 2012 se cancelaron certificaciones impagas y redeterminaciones de precios correspondientes a diversas iniciativas físicamente concluidas al inicio del ejercicio, tales como las obras de colectores cloacales y estaciones elevadoras en las localidades de Moreno y Merlo (provincia de Buenos Aires); la construcción del Acueducto Etruria - Laboulaye (provincia de Córdoba); y la construcción del Acueducto Centro Oeste (provincia de Santa Fe)
A continuación se detalla el grado de avance de los principales proyectos de inversión ejecutados en forma centralizada:
Proyecto |
Ejercicio 2012 |
Acumulado al 31/12/2012 |
||
Avance Físico (%) |
Devengado en millones $ |
Avance Físico (%) |
Devengado en millones $ |
|
Construcción Emisario Submarino Mar Del Plata - Buenos Aires |
45,02 |
111,3 |
70,06 |
197,7 |
Sistema de Provisión de Agua Potable Puerto Iguazú - Misiones |
33,90 |
1,1 |
100,00 |
53,6 |
Remodelación Planta Depuradora Sur y Cañerías Colectoras Tandil - Buenos Aires |
28,61 |
2,2 |
100,00 |
107,3 |
Construcción del Colector Cloacal Oeste - Tramo II San Isidro (AYSA) - Buenos Aires |
4,42 |
0,1 |
100,00 |
54,7 |
Optimización Sistema de Agua Potable - El Cadillal - Tucumán |
9,98 |
26,0 |
100,00 |
61,7 |
Sistema de Provisión de Agua Potable Pirané - Formosa |
17,58 |
26,8 |
93,51 |
67,5 |
Construcción de Sistema Cloacal - San Martín de Los Andes – Neuquén |
29,11 |
39,6 |
85,37 |
79,3 |
Construcción del Sistema de Efluentes Cloacales - Campana - Buenos Aires |
46,83 |
27,4 |
100,00 |
54,8 |
Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras Rosario Oeste - Funes - Santa Fe |
15,03 |
16,8 |
43,53 |
50,3 |
Nota: Se exponen sólo los proyectos que han presentado algún grado de avance físico y/o financiero al 31/12/2012 y que a su vez son los de mayor relevancia, de acuerdo a sus costos de ejecución.
Subprograma Desarrollo de Infraestructura de Agua Potable
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto |
% |
Proyecto |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
0 |
0 |
- |
Construcción del Sistema de Agua Potable - Bahía Blanca - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
21,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Sistema de Agua Potable - José C. Paz - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
8,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Optimización y Ampliación Sistema Agua Potable - San Miguel de Tucumán |
% de Avance Físico |
10,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción del Sistema de Agua Potable - Malvinas Argentinas - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
4,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Sistema de Agua Potable - Marcos Paz - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
7,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Repotenciación Acueducto - Roque Sáenz Peña - Chaco |
% de Avance Físico |
22,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Sistema de Agua Potable - Neuquén |
% de Avance Físico |
12,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción del Sistema de Agua Potable - Gran Resistencia - Chaco |
% de Avance Físico |
10,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Toma Única - Puerto Madryn - Trelew - Chubut |
% de Avance Físico |
6,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Sistema de Agua Potable - Mar del Plata - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
10,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Optimización y Ampliación Sistema Agua Potable Gran Rosario - Santa Fe |
% de Avance Físico |
1,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción Planta Potabilizadora Gran Rosario - Santa Fe |
% de Avance Físico |
2,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción del Sistema de Agua Potable - Gran Santiago del Estero |
% de Avance Físico |
12,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Sistema de Agua Potable Ushuaia - Tierra del Fuego |
% de Avance Físico |
20,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Ampliación y Rehabilitación Sistema de Agua Potable - Rio Gallegos - Santa Cruz |
% de Avance Físico |
6,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Acueducto Norte - Las Heras - Pico Truncado - Puerto Deseado - Caleta Olivia - Santa Cruz |
% de Avance Físico |
8,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Sistema de Provisión de Agua Potable - Gualeguaychú (2º Etapa) - Entre Ríos |
% de Avance Físico |
5,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción del Sistema de Agua Potable - La Plata - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
3,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Optimización y Ampliación Sistema Agua Potable - San Salvador de Jujuy |
% de Avance Físico |
5,00 |
0,00 |
0,0 |
100.000 |
100.000 |
100,0 |
Resto de Proyectos de Inversión (*) |
|
|
|
|
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones. En este caso, los proyectos de inversión cuyo costo superan los $50,0 millones no tuvieron ejecución físico ni financiera.
En el ámbito de este programa se financiaron obras de infraestructura vinculadas a la provisión de agua potable.
Si bien este subprograma contó con crédito inicial, mediante modificaciones presupuestarias su crédito fue principalmente redirigido hacia otras iniciativas ejecutadas por el ENOHSA, devengándose $0,1 millones en el marco de las obras para la construcción de un acueducto en la provincia de Chubut.
Subprograma: Desarrollo de Infraestructura Cloacal
Crédito Final |
Gasto |
% |
Proyecto |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
0 |
0 |
- |
Construcción de Sistema de Desagües Cloacales - Cuenca Media Lago San Roque - Córdoba |
% de Avance Físico |
8,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Sistema de Desagües Cloacales - Formosa |
% de Avance Físico |
4,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción del Sistema de Desagües Cloacales - José C. Paz - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
3,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción del Sistema Cloacales de Comodoro Rivadavia - Chubut |
% de Avance Físico |
3,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Sistema de Desagües Cloacales - Roque Saenz Peña - Chaco |
% de Avance Físico |
9,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Sistema de Desagües Cloacales - Gran Mendoza |
% de Avance Físico |
5,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción Sistema de Desagües Cloacales- Tartagal - Salta |
% de Avance Físico |
1,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Colectores Cloacales - Córdoba |
% de Avance Físico |
6,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Sistema Cloacal - Dean Funes - Córdoba |
% de Avance Físico |
1,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Sistema Integral Cloacal - San Francisco Córdoba |
% de Avance Físico |
1,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción del Sistema de Desagües Cloacales - Gran Resistencia - Chaco |
% de Avance Físico |
6,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Sistema de Desagües Cloacales - Corrientes |
% de Avance Físico |
1,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Sistema de Desagües Cloacales - Goya - Corrientes |
% de Avance Físico |
6,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Ampliación Sistema Cloacal - Puerto Madryn - Chubut |
% de Avance Físico |
4,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Sistema de Desagües Cloacales - Oberá - Misiones |
% de Avance Físico |
1,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Desagües Cloacales - Villa La Angostura - Neuquén |
% de Avance Físico |
6,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Optimización Sistema De Desagües Cloacales - Cipolletti - Río Negro |
% de Avance Físico |
9,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Sistema Integral De Desagües Cloacales - San Carlos de Bariloche - Río Negro |
% de Avance Físico |
3,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Sistema de desagües Cloacales - Rafaela - Santa Fe |
% de Avance Físico |
1,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Optimización Sistema de desagües Cloacales - Santa Fe |
% de Avance Físico |
5,00 |
0,00 |
0,0 |
100.000 |
100.000 |
100,0 |
Construcción De Planta Depuradora en Trelew (Laguna Negra) - Chubut |
% de Avance Físico |
11,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Desagües Cloacales - Concepción - Tucumán |
% de Avance Físico |
6,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Tratamiento Integral Desagües Cloacales - Santiago del Estero |
% de Avance Físico |
6,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción Sistema de Desagües Cloacales - San Salvador de Jujuy |
% de Avance Físico |
6,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción Sistema de Desagües Cloacales - San Pedro - Jujuy |
% de Avance Físico |
2,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Construcción de Sistema de Saneamiento Integral- La Paz - Entre Ríos |
% de Avance Físico |
7,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
- |
Estación Depuradora de Aguas Residuales en la Ciudad de Mar del Plata - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
16,36 |
0,00 |
0,0 |
9.895.765 |
9.153.970 |
|
Resto de Proyectos de Inversión (*) |
|
|
|
|
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones. En este caso, los proyectos de inversión cuyo costo superan los $50,0 millones no tuvieron ejecución físico ni financiera.
En el marco de este subprograma se financia la ejecución de obras de infraestructura destinadas a la construcción y ampliación de sistemas cloacales.
Durante el ejercicio 2012, se devengaron $9,3 millones para la ejecución de las obras correspondientes a los proyectos: Optimización de Sistema de Desagües Cloacales de la ciudad de Malargüe (provincia de Mendoza); Construcción de Sistemas Desagües Cloacales en la localidad del Dorado (provincia de Misiones); y Construcción de Planta Depuradora en la ciudad de Trellew (provincia de Chubut).
Al igual que en el anterior subprograma, los créditos inicialmente asignados a esta categoría programática fueron reasignados principalmente a distintas iniciativas desarrolladas en el ámbito del organismo.
Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)
El Servicio Geológico Minero Argentino tiene como objetivo principal la producción y coordinación de información geológica, geológico-minera y tecnológica a pedido de instituciones del sector público y privado. Asimismo, su accionar contribuye al descubrimiento y aprovechamiento de nuevas riquezas naturales como minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas y recursos geotermales.
El accionar del Ente se efectúa a través de sus dos Institutos especializados: el Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) – cuyas acciones se financian a través del programa Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera- y el Instituto de Geología y Recursos Minerales (IGRM) –a través del programa Producción de Información Geológica de Base- y sus delegaciones en las distintas regiones del país.
Programa: Desarrollo y Aplicación de Tecnología Minera
El Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) actúa como laboratorio de referencia en los controles realizados por diferentes organismos del Estado Nacional en la industria minera. Asimismo, brinda servicios de asistencia técnica y realiza estudios de investigación y desarrollo a pedido de empresas y PyMEs mineras y de instituciones públicas, como ser la Secretaría de Minería y el Consejo Federal Minero.
Con respecto al gasto devengado durante el ejercicio 2012, el 68,8% del monto total erogado se destinó a la atención de los gastos en personal; el 14,7% a servicios no personales, correspondiendo principalmente a mantenimiento, reparación y limpieza y el 9,3% a transferencias vinculadas principalmente a la asistencia financiera a la fundación EMPREMIN para la atención de gastos corrientes y de capital.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% |
Tipo de Producción |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
23.095.941
|
20.527.562
|
88,9
|
Asistencia Tecnológica a las Industrias Vinculadas con la Actividad Minera |
Informe |
1.000 |
779 |
77,9 |
Atención a Empresas Mineras |
Informe |
70 |
52 |
74,3 |
|||
Análisis de Muestras Minerales |
Análisis Realizado |
3.550 |
3.501 |
98,6 |
En cuanto al nivel de ejecución física que se evidencia en lo que respecta a la asistencia tecnológica a las industrias vinculadas con la actividad minera, el mismo se debe a que varios informes realizados en 2012 comprendieron más de una muestra a analizar, cuando en las previsiones se había considerado la elaboración de un informe por cada muestra presentada, puesto que así se procedía en años anteriores.
Por otra parte, no se cumplió con la cantidad de informes a emitirse vinculados al servicio de atención a empresas mineras, a raíz que los trabajos solicitados fueron de mayor complejidad, por lo que se insumió una mayor cantidad de tiempo y recursos para ejecutarlos.
A su vez, no se analizó la cantidad total de muestras inicialmente previstas debido a cambios en el comportamiento de la demanda de este servicio.
Durante el ejercicio 2012, el INTEMIN atendió requerimientos de control de parámetros de minerales y de productos elaborados con materia prima de origen mineral, tales como los correspondientes a la industria de la cerámica y el vidrio, y el sector agropecuario, entre otros sectores.
Respecto a las actividades vinculadas al sector agropecuario, prosiguieron los trabajos de caracterización y formulación de compuestos de minerales utilizados para el sector, y se realizaron ensayos físicos de resistencia a la compresión y desgaste, avances en ensayos químicos de solubilidad sobre pellets y trabajos de acompañamiento en ensayos agronómicos de eficiencia realizados conjuntamente con productores y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
A su vez, se continuó con el servicio de ensayos por la norma IRAM-IATA 1H3, exigida por la Ley de Tránsito y Seguridad Vial Nº 24.449 que se brinda básicamente a empresas fabricantes de vidrios de seguridad aplicados a la industria automotriz, a fin de certificar la calidad de los mismos, en el marco de del Sistema de Certificación Conjunta del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y el SEGEMAR, referida a la certificación de vidrios de seguridad para automotores.
Adicionalmente, en el ámbito de la construcción, se llevaron a cabo estudios vinculados al diagnóstico y tratamiento de las patologías de rocas en las obras pertenecientes a edificios y obras de importancia histórica-patrimonial.
Por otra parte, continuó la asistencia y la capacitación a productores de distintos minerales, en especial de ladrillos, a través del dictado de cursos sobre tecnología de la cerámica roja, calidad, cooperativismo, higiene y seguridad, todos ellos tendientes a optimizar la eficiencia del proceso productivo, mejorar las condiciones sociales y la calidad de vida de los productores.
A su vez, continuaron las acciones en el marco del Programa de Gestión Ambiental para una Producción Sustentable en el Sector Productivo, el cual tiene por objetivo contribuir a la incorporación de prácticas ambientales sustentables en la producción artesanal de ladrillos. En el transcurso del 2012, prosiguieron las obras para la construcción de centros de capacitación en las provincias de Formosa y San Juan.
A pedido de la AFIP, el organismo continuó llevando a cabo ensayos y análisis de caracterización y peritaje de muestras correspondientes a productos minerales y materias primas minerales que se importan y exportan. Durante el año 2012 se efectuaron 196 órdenes de trabajo y se analizaron 1.425 muestras, cuya mayor parte correspondió a concentrados de oro, plata, cobre, cinc, plomo y aleaciones doradas de oro y plata.
En cuanto a las actividades de monitoreo de la calidad ambiental, el SEGEMAR tiene una activa participación en el registro de los efectos de las erupciones de los volcanes Caulle-Puyehue y Copahue. Entre las acciones llevadas a cabo se contempla la realización de mediciones de calidad del aire en distintas localidades de las provincias de Neuquén y Rio Negro.
Cabe destacar que la información producida se ha convertido en un insumo importante para la Secretaría de Protección Civil, los organismos de la salud pública y los municipios, los que han podido tomar las acciones pertinentes para atenuar los efectos de la polución ambiental a partir de estos fenómenos geológicos.
En materia de capacitación, se dictaron cursos y talleres donde los temas abordados fueron relativos a: huella hídrica y su estimación; mitigación ambiental de los impactos de la minería y demás industrias; y el uso seguro de cianuro en la minería y otras industrias.
Por último continuaron desarrollándose acciones conjuntas con organismos públicos y privados nacionales e internacionales, entre las que se destacan las realizadas en el marco del convenio suscripto con GEOMINSAL de la República de Cuba sobre esquemas de certificación de algunos minerales como las zeolitas.
Programa: Producción de Información Geológica de Base
Este programa tiene como objetivos: generar y procesar información geológico-minera de base para promover las inversiones privadas en el sector minero, así como generar información tendiente a la mitigación de posibles riesgos geológicos y a facilitar una mejor administración de los recursos no renovables. El responsable del mismo es el Instituto de Geología y Recursos Mineros (IGRM).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto |
% |
Tipo de Producción |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
62.256.125
|
59.939.409
|
96,3
|
Elaboración Cartas Geológicas y Temáticas |
Mapa |
32 |
23 |
71,9 |
Cartografía Digital |
Mapa Digitalizado |
16 |
16 |
100,0 |
|||
Impresión Cartas Geológicas e Informes |
Publicación |
26 |
19 |
73,1 |
|||
Elaboración de Cartas Imagen y Mosaicos Satelitales |
Mapa |
15 |
13 |
86,7 |
|||
Edición Bases Topográficas y Modelos de Elevación Digital |
Mapa |
15 |
9 |
60,0 |
|||
1.838.700 |
1.220.823 |
66,4 |
Relevamientos Geológicos Aéreos y Tradicionales |
% de Avance Físico |
3,00 |
2,29 |
76,3 |
Al 31 de diciembre de 2012, el 91,6% del monto total erogado se destinó a la atención de los Gastos en Personal y el 4,5% a Servicios no Personales, principalmente en pasajes y viáticos.
Las acciones de este programa se llevan a cabo en el marco de la Ley Nº 24.224 de Reordenamiento Minero, la cual establece la necesidad de realizar la investigación geológica regional del país, a través de un Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas, en diferentes escalas.
El principal cliente de estos productos es el propio Estado Nacional y los gobiernos provinciales y municipales, utilizando esta cartografía como instrumento de identificación y puesta en valor de los recursos naturales, ejecución de obras públicas y mitigación de potenciales efectos de las amenazas naturales. Adicionalmente, esta cartografía es utilizada también por el sector privado, especialmente por las empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales (hidrocarburos, minerales o agua) y por la actividad académica.
A través del proyecto Relevamientos Geológicos Aéreos y Tradicionales, con un costo estimado de $115,8 millones, se devengaron $ 1,2 millones, presentando un grado de avance físico acumulado al 31 de diciembre de 48,73%. Cabe destacar que los atrasos registrados durante el ejercicio se debieron a problemas en la contratación de personal técnico y profesional altamente capacitado para la realización de las labores.
A continuación se exponen las principales acciones desarrolladas durante el ejercicio 2012:
Elaboración de Cartas Geológicas y Temáticas
Se culminaron 23 mapas, destacándose: carta minero-metalogenética Malargüe; mapas magnéticos de la provincia de Buenos Aires a escala 1:1.500.000 y de la Cuenca Norte a escala 1:1.000.000; carta de peligrosidad Villa Dolores 3166-IV; y carta de línea de base ambiental Caleta Olivia 4769-II.
Cabe destacar que la elaboración de una carta geológica consiste en una representación gráfica de las condiciones y características geológicas de una región y constituye la base científico – técnico fundamental para establecer el inventario de los recursos naturales y los criterios de su mejor administración. Asimismo, las cartas geológicas se utilizan como base para la elaboración de cartas temáticas, como ser: de geoquímica, geofísica, metalogenia y minerales industriales, rocas y gemas, como así también de peligrosidad geológica y línea de base ambiental.
Es importante destacar el aporte de estas iniciativas ya que es una fuente de información útil para residentes locales, escuelas, instituciones privadas y provinciales o municipales, así como para las organizaciones vinculadas al turismo.
A continuación se detalla el grado de avance acumulado de las actividades de relevamiento geofísico y temático, hasta el ejercicio 2012.
Grado de Avance Acumulado de las Actividades de Relevamiento Geofísico y Temático
Acumulado al Año 2012
Producto |
Relevamiento Acumulado |
(Km 2 ) |
|
Cartas Geológicas (escala 1:100.000) |
74.610 |
Cartas Minero Metalogenéticas |
285.431 |
Cartas de Peligrosidad Geológica |
232.845 |
Cartas de Línea de Base Ambiental |
134.025 |
Cartas Geológicas (escala 1:250.000) |
1.717.601 |
Geoquímica |
717.730 |
Cartas de Minerales Industriales, Rocas y Gemas |
317.173 |
Cartografía Digital
Este tipo de productos son una representación digital de los mapas geológicos tradicionales a escala 1:250.000 y 1:100.000, los que se editan siguiendo las normas de la cartografía básica y de la cartografía geológica, y se imprimen en plotter para su distribución. Estos productos están destinados al mercado interno y externo.
Se desarrollaron 16 cartas digitales, entre las que se destacan: el mapa de la carta minero metalogenética a escala 1:250.000 de Malargüe (provincia de Mendoza); el mapa a escala 1:2.500.000 de las fajas cupríferas de la República Argentina; y mapa a escala 1:2.500.000 de los depósitos portadores de plomo, plata y cinc en la República Argentina.
Impresión Cartas Geológicas e Informes
Se elaboraron 19 publicaciones, entre las que se destacan: mapa de unidades litológicas de la carta de línea de base ambiental de la localidad de Ingeniero Jacobacci (provincia de Río Negro) a escala 1:250.000; mapa geomorfológico de la carta de peligrosidad geológica de Tartagal (provincia de Salta) a escala 1:250.000; y mapa de vegetación y fauna de la carta línea de base ambiental de la localidad de Malargüe (provincia de Mendoza).
Elaboración de Cartas Imagen y Mosaicos Digitales
Cabe destacar la elaboración de mapas correspondientes a las cartas imágenes de distintas regiones de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Misiones y Salta.
Edición Bases Topográficas y Modelos de Elevación Digital
Al 31 de diciembre de 2012, se concretaron 9 mapas en el marco de estas iniciativas, entre las que, se destacan las ediciones de mapas de localidades de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Misiones, Rio Negro y Salta.
Principales proyectos de cooperación nacional e internacional
En el transcurso del año se dio continuidad a los convenios nacionales e internacionales vigentes, donde se resaltan: el suscripto con el Servicio Geológico de la República Popular de China, cuya finalidad es el relevamiento geoquímico detallado de 2 áreas en la región cordillerana, cubriendo una superficie del orden de 25.000 km2, incluyendo la interpretación de información geológica, de sensores remotos y metalogenética, con el objetivo de definir áreas de interés minero; y el Proyecto Mapeo Geológico y de Recursos Minerales en Áreas de la Frontera Argentino – Brasileña suscripto con el Servicio Geológico de Brasil con el propósito de contribuir al desarrollo de las economías regionales, identificando oportunidades para las pequeñas y medianas empresas mineras, contribuyendo a la mejoría de la calidad de vida de las regiones a través de la generación de empleo y el desarrollo sustentable.
Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)
Programa: Regulación del Transporte y Distribución de Gas
Se cuentan entre los objetivos de este programa regular el transporte y la distribución del gas y resguardar los derechos del consumidor, con un adecuado grado de seguridad y a precios equitativos, promoviendo la competitividad de los mercados y alentando inversiones para el suministro a largo plazo.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
180.136.000
|
163.626.759
|
90,8
|
Análisis Regulatorio |
Caso |
159 |
49 |
30,8 |
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
80.350 |
71.084 |
88,5 |
|||
Auditoria a Agentes del Sistema de Gas Natural Comprimido |
Auditoría Realizada |
531 |
535 |
100,8 |
|||
Auditorías de Calidad del Servicio Comercial |
Auditoría Realizada |
387 |
389 |
100,5 |
|||
Auditorías al Sistema de Distribución |
Auditoría Realizada |
2.557 |
3.051 |
119,3 |
|||
Auditorías al Sistema de Transmisión |
Auditoría Realizada |
313 |
424 |
135,5 |
|||
1.300.000 |
0 |
0,0 |
Proyecto de Inversión (*) |
% de Avance Físico |
- |
0,00 |
- |
Al 31 de diciembre de 2012, el Gasto en Personal del Ente Nacional Regulador del Gas, representó el 81,0% del monto total devengado por el mismo, el cual fue financiado en su totalidad con recursos propios. A su vez, el 16,5% del gasto se destinó al pago de Servicios no Personales, concentrándose principalmente en los servicios técnicos y profesionales, un 1,6% se destinó a bienes de uso y el 1% restante a Bienes de Consumo y Transferencias.
En cuanto a las acciones vinculadas a la protección de los derechos de los usuarios, se atendió un total de 71.084 personas, considerando las consultas y los reclamos de usuarios, futuros usuarios y terceros interesados. De este total, 3.119 correspondieron a reclamos, que se debieron a inconvenientes con el suministro (45,1%), facturación y gestión de las deudas (43,3%) y gestión en la prestación (11,5%).
Reclamos Recibidos según su Motivo
Motivo |
Cantidades |
Inconvenientes en el Suministro |
1.408 |
Facturación y Gestión de Deudas |
1.351 |
Gestión de Prestaciones |
360 |
Total |
3.119 |
A continuación se desagrega la cantidad total de reclamos recibidos según los distintos canales de atención al usuario:
Reclamos Recibidos según su Origen
Canales de reclamos |
Cantidades |
Telefónico |
1.625 |
Correo electrónico |
614 |
Personal |
453 |
Correspondencia |
405 |
Cartas Documento |
20 |
Medios de Prensa |
2 |
Total |
3.119 |
El nivel de ejecución que se observa en la atención a usuarios en 2012 está asociado principalmente a la demanda de estos servicios. Cabe destacar que la programación de estas iniciativas se estima en base a datos históricos.
Con el propósito de fomentar las vías de comunicación entre el usuario y el ENARGAS, funcionarios del organismo verificaron que las oficinas comerciales de las licenciatarias de distribución contaran con los afiches donde se informa la línea de acceso gratuita del organismo destinada a la atención de todos los usuarios de gas natural.
Adicionalmente, se le dio continuidad a las campañas de comunicación destinadas a prevenir accidentes producidos por inhalación de monóxido de carbono, difundir el uso responsable y eficiente del gas y la seguridad de los artefactos, y concientizar a los usuarios respecto a sus derechos.
En el marco de estas acciones, cabe destacar:
La distribución de folletos y volantes en las delegaciones y agencias del ENARGAS, en las asociaciones de defensa de los usuarios, en organizaciones no gubernamentales, en las licenciatarias, en organismos públicos y a usuarios.
La publicación de herramientas e informes en el sitio Web del ENARGAS, tales como el “Calculador de Consumos de Gas”
Realización de jornadas y eventos de capacitación e información en diferentes ciudades del país.
Generación de contenidos para su difusión en redes sociales en la Web.
A su vez, con el propósito de prevenir el fallecimiento por intoxicaciones por monóxido de carbono, se realizó la Campaña Verano 2012 de prevención de accidentes por esta causa en inmuebles de alquiler temporal. Entre las actividades desarrolladas se destaca, la entrega de folletos a todos aquellos automovilistas que pasaron por el peaje de Hudson de la Autopista Buenos Aires – La Plata, en los centros regionales del ENARGAS de Bahía Blanca, Mar del Plata y La Plata y en oficinas comerciales de la empresa Camuzzi Gas Pampeana, los cuales contienen aspectos técnicos y de comportamiento a tener en cuenta para lograr una óptima utilización de los artefactos a gas.
Por otra parte, se iniciaron diferentes acciones destinadas a lograr un aprovechamiento más eficiente de los recursos energéticos, destacándose la realización del encuentro nacional de eficiencia energética en la Argentina, desarrollado en forma conjunta con la Universidad Nacional de San Martin, donde prestigiosos profesionales presentaron sus trabajos sobre: alternativas de recuperación energética en calefactores de tiro balanceado, sustitución de energía convencional por energías renovables en construcciones, y utilización de artefactos híbridos.
Adicionalmente, se llevaron a cabo estudios sobre calentadores de agua instantáneos con el propósito de incorporarles mayores valores de eficiencia y disponer su etiquetado obligatorio desde enero de 2013.
En cuanto a las tareas de fiscalización de los agentes del Gas Natural Comprimido (GNC), continuaron los controles a todos los sujetos del sistema de GNC, logrando una amplia cobertura nacional. A continuación se detallan las auditorías realizadas en función del sujeto fiscalizado:
Auditorías a Agentes del Sistema de
Gas Natural Comprimido
Ejercicio 2012
Sujeto del Sistema |
Auditorías Realizadas |
Estaciones de carga |
182 |
Talleres de montaje |
93 |
Productores de equipos completos |
84 |
Centros de revisión periódica de cilindros |
48 |
Distribuidoras |
36 |
Organismos de certificación |
24 |
Fabricantes e importadores de equipos |
68 |
Total |
535 |
A su vez, funcionarios del organismo integraron equipos de trabajo para el desarrollo y actualización de normas nacionales e internacionales vinculadas a la industria del gas natural comprimido.
Por otra parte, se superó levemente la cantidad de auditorías de calidad del servicio comercial, debido a la reprogramación del plan de fiscalización inicialmente diseñado. Las tareas realizadas en 2012 comprendieron principalmente fiscalizaciones sobre el servicio de atención al usuario, el tratamiento de reclamos y su resolución, el proceso de facturación y de cobranza a cargo de las empresas distribuidoras y subdistribuidoras.
En cuanto a las auditorías al sistema de distribución, se superaron las previsiones para el ejercicio 2012. Estas auditorías comprendieron controles de tipo técnico y administrativo realizados a las empresas distribuidoras y subdistribuidoras del servicio de gas en red, sobre lo siguiente: el sistema de certificación de elementos para gas, calidad de gas, instalaciones domiciliarias e industriales, tareas de operación y mantenimiento y trabajos en la vía pública, entre otras fiscalizaciones.
Paralelamente, se llevó a cabo un abarcativo plan de auditorías a las empresas de transporte de gas, realizando fiscalizaciones de campo, administrativas y de análisis regulatorio, sobre diversos asuntos vinculados al accionar de los licenciatarios, contemplándose: fiscalizaciones a gasoductos en operación y construcción, plantas compresoras y otras instalaciones en operación y construcción; así como inspecciones sobre calidad de gas, medición de gas, integridad de gasoductos y control de transportistas sobre los by pass físicos.
Respecto a obras de infraestructura, se efectuaron tareas de seguimiento, evaluación y control de proyectos correspondientes a obras de refuerzos de gasoductos troncales para aumentar la capacidad de transporte y sobre los gasoductos de distribución. A su vez, se llevó a cabo el control de obras de tendido de redes de distribución domiciliaria para posibilitar el suministro de gas natural a nuevos usuarios.
Entre los proyectos que estuvieron bajo evaluación y control durante 2012, se encuentran: el refuerzo del Gasoducto Fueguino; las obras para la alimentación de centrales termoeléctricas tales como la Central Termoeléctrica de Ensenada de Barragán, la Central Térmica Roca S.A. y la Central Térmica Bragado; gasoducto Yacimiento Aguada del Chañar/gasoducto Central Oeste; gasoducto el Portón; y obras de tendido de redes de distribución domiciliaria contemplándose proyectos en localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Salta, San Juan y Tucumán.
Por otra parte, se analizaron y revisaron diferentes normas técnicas asociadas a la seguridad en el transporte y distribución de gas.
En cuanto al acuerdo de estabilidad de precios del gas licuado de petróleo envasado en garrafas de 10, 12 y 15 kg. se elaboró y llevó a cabo el plan anual de auditorías destinadas a verificar el cumplimiento de los precios de las garrafas del Programa “Garrafas para Todos”. Entre las tareas realizadas, se coordinaron y analizaron 58.090 auditorías de cumplimientos de precios, se recibieron reclamos respecto a la falta de abastecimiento e incumplimiento de precios y se efectuaron las tareas necesarias para solucionarlos.
En materia tarifaria, el organismo continuó afectado a distintas actividades vinculadas al análisis, el estudio y la reasignación de los subsidios establecidos a los servicios de gas natural.
En este marco, se emitieron diversas resoluciones vinculadas al cargo establecido a través del Decreto Nº 2.067/2008 con el propósito de financiar al Fondo Fiduciario destinado a atender las importaciones de gas natural y su inyección al sistema, contemplándose la implementación de una bonificación equivalente al 100% de este cargo para los usuarios residenciales R3 1º y R3 2º de todo el país, y adicionalmente, a los usuarios Residenciales R3 3º pertenecientes a las provincias beneficiadas por las excepciones establecidas por la Resolución Nº 730/2009 del ENARGAS. A su vez, se estableció para el resto de los usuarios residenciales, una bonificación del 100% de dicho cargo para el período junio-julio 2012 y una bonificación del 70% para el período agosto – septiembre 2012.
Por otra parte, a través de la Resolución Nº 2.407/2012 se autorizó a las distribuidoras Metrogas S.A., Gas Natural Ban S.A., Camuzzi Gas Pampeana S.A., Camuzzi Gas del Sur S.A., Distribuidora de Gas del Centro S.A., Distribuidora de Gas Cuyana S.A., Gasnor S.A. y Gasnea S.A., a aplicar un monto fijo por factura, diferenciado por categoría de usuario, que será utilizado exclusivamente para la ejecución de obras de infraestructura, obras de conexión, repotenciación, expansión y/o adecuación tecnológica de los sistemas de distribución de gas por redes, seguridad, confiabilidad del servicio e integridad de las redes, así como mantenimiento y todo otro gasto conexo necesario para la prestación del servicio público de distribución de gas.
De acuerdo a lo dispuesto en las Pautas de Revisión Tarifaria Integral incluidas en los convenios suscriptos entre las empresas distribuidoras y la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN), el ENARGAS continúo llevando a cabo la elaboración de los cálculos de las diferencias diarias acumuladas por variación del precio del gas comprado que se originen hasta el momento de la fecha de finalización del proceso de renegociación.
A su vez, como consecuencia de las obras de expansión ejecutadas que permitieron el acceso de nuevos usuarios al sistema de gas por redes, se procedió a la elaboración de las tarifas iniciales correspondientes a las nuevas localidades abastecidas con gas licuado de petróleo indiluido por redes y gas natural comprimido por redes.
Por último, se llevaron a cabo las siguientes acciones:
Se continuó trabajando en la implementación del Sello Único de Modelo Aprobado (SUMA) a través del cual los consumidores podrán identificar fácilmente en el comercio aquellos productos que cumplen con las normas de seguridad y eficiencia vigentes.
Se llevó a cabo el cálculo de compensaciones tarifarias evitadas, destinadas a financiar obras de sustitución de gas licuado de petróleo distribuido por redes por gas natural a través del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas.
Se continuó con el proceso de autorización de las declaraciones juradas mensuales presentadas por las distribuidoras y subdistribuidoras para el cobro de los subsidios en el marco del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumo Residenciales de Gas.
Se prosiguió con la administración del Registro de Comercializadores y de Contratos de Comercialización de Gas.
Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)
Programa: Regulación y Contralor del Mercado Eléctrico
Este programa está orientado a asegurar el logro de los objetivos de la política nacional en materia de abastecimiento, transporte y distribución de la electricidad, tendiendo a la adecuada protección de los derechos de los usuarios. A su vez, controla el cumplimiento de los contratos de concesión e interviene, además, en el Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica (PUREE).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
125.251.000
|
119.224.276
|
95,2
|
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
350.000 |
682.694 |
195,1 |
Evaluación de Impacto Ambiental |
Inspección |
20 |
28 |
140,0 |
|||
Control de Calidad del Producto Técnico |
Inspección |
14.400 |
14.491 |
100,6 |
|||
Control de Calidad del Servicio Técnico |
Inspección |
980 |
982 |
100,2 |
|||
Control de Calidad del Servicio Comercial |
Auditoría Realizada |
13 |
7 |
53,8 |
|||
Seguridad Eléctrica en la Vía Pública |
Inspección |
1.500 |
2.116 |
141,1 |
|||
Seguridad Eléctrica en la Vía Pública |
Auditoría Realizada |
8 |
10 |
125,0 |
|||
Verificación de Sistemas Gestión Ambiental |
Sistema Verificado |
16 |
17 |
106,3 |
|||
Control Físico de Inversiones |
Inspección |
6.650 |
7.638 |
114,9 |
|||
Evaluación de la Situación Económica Financiera de los Concesionarios |
Informe Económico Financiero Realizado |
36 |
36 |
100,0 |
|||
Emisión de Certificados de Conveniencia y Necesidad Pública para la Ampliación y/o Acceso a la Red de Transporte de Energía |
Certificado Emitido |
18 |
14 |
77,8 |
|||
Evaluación de las Indisponibilidades del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica |
Informe Técnico Realizado |
180 |
209 |
116,1 |
Durante el ejercicio 2012, el gasto total devengado ascendió a $119,2 millones, representando el 95,2% del crédito final.
En cuanto a la aplicación de las erogaciones, los gastos en personal y servicios no personales representaron el 82,0% y el 16,6% del monto total devengado por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), respectivamente. El 1,4% restante se distribuyó entre gastos de bienes de consumo (0,7%), de uso (0,6%) y transferencias (0,1%).
En cuanto al servicio de atención a usuarios, se atendieron a 682.694 personas con el propósito de canalizar consultas y/o reclamos presentados vía telefónica, correo electrónico, mensaje de texto, internet, fax, carta, o personalmente en las oficinas de atención del usuario que funcionan en las delegaciones del ENRE.
Cabe destacar que durante el año se superaron ampliamente las previsiones vinculadas a la cantidad de personas atendidas debido a la implementación del sistema de respuesta interactiva (IVR) en los reclamos por falta de suministro o seguridad pública, el cual se activa en caso de no haber posibilidad de que el usuario se comunique con un operador telefónico.
Los reclamos conforman un subconjunto dentro del servicio de atención al usuario; se recibieron 226.770 reclamos a través de los diferentes canales de atención que brinda el organismo.
Reclamos sobre Servicio Eléctrico – Año 2012
Tipo de reclamo |
Número de reclamos ingresados |
Falta de Suministro |
196.763 |
Seguridad Pública |
15.062 |
Técnico –Comercial |
3.492 |
Producto Técnico |
5.691 |
Cortes Reiterados |
3.418 |
Daños |
2.179 |
Denuncias |
142 |
Ambiental |
23 |
Total |
226.770 |
Por otra parte, se continuaron desarrollando acciones de concientización de ahorro energético, destacándose las siguientes iniciativas:
Elaboración de una nueva campaña publicitaria con el fin de concientizar sobre el ahorro energético, a través de un mensaje que busca llamar la atención sobre la importancia del aporte de todos para preservar los recursos y el ambiente.
Distribución de folletos informativos del Programa de Uso Racional de la Electricidad (PUREE), a través de los cuales se informó el alcance del citado programa.
La publicación de informes y herramientas en el sitio Web del ENRE.
Adicionalmente, en su tercer año consecutivo, se organizó una nueva edición del concurso de afiches “Sumá tu energía” en escuelas primarias de la localidad de General Rodríguez (provincia de Buenos Aires), a través del cual se apuesta a la creatividad infantil para promover el uso seguro y eficiente de la energía.
Por otra parte, las inspecciones de evaluación del impacto ambiental solicitadas por los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista, con el fin de obtener el certificado de Conveniencias y Necesidad Pública para proyectos de ampliación de las instalaciones eléctricas, superó la cantidad prevista. Entre las empresas demandantes de este servicio se destacan: Distrocuyo S.A., Transba S.A., Transnoa S.A., Transpa S.A., Transener S.A., Energía Argentina S.A., EDESUR S.A. y EDENOR S.A.
Por otra parte, se verificaron 17 sistemas de gestión ambiental a fin de autorizar la ampliación de sistemas de transporte y distribución de energía eléctrica, o la modificación de las centrales de generación de electricidad. El desvío que se observa en la ejecución de esta meta está principalmente asociado a que a raíz de los atrasos ocurridos durante el segundo y tercer trimestre del ejercicio, el ente decidió reforzar la ejecución de este tipo de auditorías con personal propio, lo que permitió superar la cantidad inicialmente prevista.
Durante el ejercicio 2012, el ENRE emitió 14 certificados de conveniencia y necesidad pública para la ampliación y/o acceso a la red de transporte de energía, siendo el valor inferior al inicialmente previsto.
A su vez, comenzaron los estudios tendientes a redactar un manual de buenas prácticas para reducir la exposición a campos magnéticos generados por las instalaciones de transporte y distribución de energía eléctrica.
Con respecto al control de calidad del producto técnico -que se efectúa a través de campañas de auditorías por medio de las cuales se mide el nivel de la tensión en suministros individuales- se superaron levemente las previsiones para el ejercicio 2012.
Por otra parte, se efectuaron 982 inspecciones sobre la calidad del servicio técnico, destinadas a analizar la frecuencia y duración de las interrupciones del servicio mediante la colocación de los registradores de eventos técnicos (RET), en las instalaciones eléctricas de cada usuario que surgen de una muestra aleatoria efectuada por el ENRE en cada período.
Respecto al control de calidad del servicio comercial, no se logró alcanzar los objetivos previstos debido a que durante los primeros 9 meses del año las tareas se vieron modificadas por la implementación de un nuevo esquema de guardias y por la quita de subsidios en las facturas de los servicios eléctricos. El propósito de las auditorías de servicio comercial se centra en analizar el tiempo de respuesta por parte de las empresas distribuidoras para conectar nuevos usuarios, tiempo de atención de reclamos por errores de facturación, etc.
En materia de seguridad eléctrica en la vía pública, se realizaron 2.116 inspecciones a fin de controlar el estado de las instalaciones de las distribuidoras y se efectuaron 10 auditorías generales.
Adicionalmente, en el marco del programa “Seguridad Eléctrica para Todos” se realizaron inspecciones a solicitud de organismos, municipios y/o vecinos en distintos barrios, situados en la localidad de Lanús (provincia de Buenos Aires) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que cuentan con medidores comunitarios tipo “A”, en donde se verificaron las condiciones de seguridad de las redes internas de distribución eléctrica de baja tensión, a fin de impulsar la normalización de las mismas.
Respecto al control físico de inversiones, se superó ampliamente la cantidad de inspecciones previstas para el ejercicio 2012, debido a cambios introducidos en el contrato de concesión de EDESUR S.A. que modificaron la metodología de las inspecciones y una mayor cantidad de auditorías realizadas por la Universidad Tecnológica Nacional.
A su vez, se cumplió con la cantidad de informes de evaluación económica-financiera previstos para el ejercicio 2012.
Por último, se superaron las proyecciones vinculadas a informes técnicos sobre la evaluación de las indisponibilidades del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica, informadas por CAMMESA, correspondientes a los servicios prestados por los transportistas en alta tensión, transportistas por distribución troncal, y prestadores adicionales de la función técnica de transporte.
Más allá de los controles y fiscalizaciones anteriormente mencionados, se llevaron a cabo distintas iniciativas enmarcadas en el Plan Estratégico 2010-2012 del organismo, el cual contempla entre sus principales objetivos: ampliar la cobertura de actuación territorial del ENRE, aumentando los servicios de atención a los usuarios y las acciones de regulación y control de los agentes; y profundizar la inserción social del organismo en la comunidad. Entre las principales acciones realizadas se contempla:
Se continuó trabajando conjuntamente con el “Programa Argentina Trabaja” del Ministerio de Desarrollo Social, en materia de regularización de la provisión del servicio eléctrico en los barrios caracterizados.
Se fortalecieron las relaciones con los municipios, trabajando en los siguientes temas: regulación energética, seguridad en la vía pública, derechos y atención de los usuarios, obras de infraestructura e iniciativas vinculadas a fomentar el uso eficiente de la energía.
Se realizaron encuentros con vecinos de distintos barrios del conurbano afectados por la falta de suministro eléctrico.
Se efectuaron reuniones con representantes de cámaras industriales y de comercio municipales con el objeto de informar sobre los usos eficientes de la energía eléctrica, como así también, brindar asesoramiento a los que sean afectados por los cortes de suministro de energía eléctrica.
Se trabajó en la implementación del Programa para la Presentación de Reclamos de Usuarios en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor y en las Asociaciones de Defensa al Usuario, con el propósito de ampliar los puntos de recepción de reclamos por deficiencias en la prestación de los servicios.
Entre las acciones desarrolladas en materia tarifaria, el ENRE dictó la Resolución Nº 155/2012 por la que se incorporan menores precios estacionales a los segmentos residenciales con un consumo bimestral mayor a 1.000 KWh durante el período junio/septiembre; y la Resolución Nº 347/2012 a través de la cual se autorizó a EDENOR S.A. y a EDESUR S.A. a aplicar un monto fijo diferenciado para cada una de las distintas categorías de usuarios, con destino exclusivo para la ejecución de obras de infraestructura y mantenimiento correctivo de las instalaciones de las concesionarias.
En cuanto a las sanciones impuestas a los concesionarios, las principales razones de las mismas fueron: seguridad pública y ambiental, los apartamientos de los parámetros de calidad del servicio de transporte y distribución y reclamos de usuarios.
El total de sanciones aplicadas durante el año 2012 alcanzó un monto de $141,6 millones, de los cuales se cancelaron solamente $16,2 millones debido a que las empresas han recurrido la mayor parte de las sanciones aplicadas por el ENRE.
Por último cabe destacar la realización de las siguientes acciones:
Se realizaron 18 audiencias públicas para aprobar diversas obras de ampliación de la capacidad de las instalaciones de transporte y distribución de energía eléctrica.
Se realizaron 10 mediciones de emisiones a la atmósfera en chimeneas de generadores térmicos y 26 mediciones ambientales en instalaciones de distribución o transmisión de energía eléctrica.
Se efectuaron 1.393 inspecciones in situ derivadas de cortes de suministro de energía eléctrica, presenciando las tareas realizadas tendientes a la restitución del mismo.
Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP)
Programa: Control de Seguridad de Presas
El Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) tiene a su cargo la regulación técnica y la fiscalización de la seguridad estructural de presas, embalses y obras complementarias y auxiliares de propiedad del Estado Nacional, ubicadas en territorio nacional, y es autoridad de aplicación, en tal ámbito, de las normas vinculadas a la materia de su competencia contenidas en los contratos de concesión para aprovechamientos hidroeléctricos. Por otra parte, tiene por finalidad asegurar la protección de importantes sectores sociales y económicos del país que están expuestos al riesgo de ser afectados por la rotura de una presa.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
26.022.214
|
24.708.965
|
95,0
|
Concientización sobre Emergencias |
Campaña de Difusión |
7 |
7 |
100,0 |
Asistencia Técnica a Entidades |
Entidad Asistida |
37 |
21 |
56,8 |
|||
Inspección General de Presas |
Inspección Realizada |
105 |
109 |
103,8 |
|||
Fiscalización de Ensayos de Equipos Hidroelectromecánicos |
Fiscalización Realizada |
60 |
62 |
103,3 |
|||
Fiscalización de Informes Comportamiento de Presas y Obras Complementarias |
Fiscalización Realizada |
25 |
28 |
112,0 |
|||
Fiscalización de Ejercitación de PADE |
Fiscalización Realizada |
18 |
14 |
77,8 |
|||
Fiscalización de Auditoría Técnica de Obras |
Fiscalización Realizada |
7 |
5 |
71,4 |
En cuanto a la composición del gasto devengado en 2012, el 68,3% del mismo se destinó a la atención del Gasto en Personal, y el 27,4% correspondió a Servicios no Personales, destinándose principalmente a servicios técnicos y profesionales. El resto se distribuyó en Bienes de Uso (3,0%) y Bienes de Consumo (1,4%).
El ORSEP audita actualmente la seguridad de 30 presas y 1 central hidroeléctrica con sus estructuras complementarias y auxiliares, las cuales se encuentran agrupadas en unidades de negocios y concesionadas a sociedades anónimas creadas a tal efecto.
Presas y Centrales Hidroeléctricas
Bajo Fiscalización del ORSEP - 2012
Dirección Regional |
Obras Fiscalizadas |
Norte |
10 |
Cuyo - Centro |
9 |
Comahue |
10 |
Patagonia |
2 |
Total |
31 |
Cabe destacar que los emprendimientos que se encuentran bajo la jurisdicción directa del ORSEP constituyen bienes de alta significación estratégica ya que proveen alrededor del 20% de la energía eléctrica de nuestro país y son operadas en la actualidad por 10 empresas concesionarias.
Respecto a las acciones de concientización ciudadana a cargo de profesionales del organismo, las mismas comprenden talleres, seminarios y reuniones, en los que participan autoridades municipales y provinciales, la comunidad educativa y habitantes de las localidades aledañas a las presas. Estas acciones están destinadas a informar las tareas técnicas que realiza el organismo como así también mejorar las medidas de prevención para casos de emergencia para aquellas comunidades que pueden ser afectadas por la rotura de una presa. En el transcurso del ejercicio bajo análisis, se realizaron las 7 campañas de concientización previstas.
Entre las acciones de divulgación institucional y concientización realizadas por el organismo durante el ejercicio 2012, se destaca la iniciativa de comunicación educativa denominada “Aprendiendo con el ORSEP” llevada a cabo en escuelas de las provincias de Tucumán, Córdoba, Río Negro, Neuquén y Chubut, donde concurrieron aproximadamente 840 alumnos.
Adicionalmente, a través de las diferentes actividades de divulgación y concientización pública a cargo del organismo se entregaron folleterías y publicaciones institucionales en función del público objetivo. Durante el ejercicio 2012, se entregaron: 1.800 trípticos titulados “Energía y Agua para Todos los Argentinos”; 2.000 dípticos “Misión y Gestión del ORSEP”; 1.800 carpetas institucionales; 200 informes “Gestión 2003-2007”; 2.000 libros educativos “Aprendiendo a Convivir con las Presas” y 500 libros “Más de una década de gestión fiscalizando la seguridad estructural y operativa de las grandes presas argentinas”.
En materia de capacitación, el ORSEP realizó y participó en diversos eventos como ser: el ejercicio interinstitucional denominado “Simulacro 2012” basado en un caso de sísmo que se desarrolló en Mendoza; “V Congreso de Estudiantes de Ingeniería” celebrado en San Miguel del Tucumán con el objetivo de promover las carreras de ingeniería hidráulica; y la exposición sobre protección de infraestructura estratégicas y comunicación de crisis realizada en en el evento “INTERSEC Buenos Aires 2012”.
A su vez, funcionarios del organismo participaron en el taller nacional sobre desastres, gestión de riesgo y vulnerabilidad que tuvo lugar en el Ministerio del Interior y Transporte, y fue organizado por la Dirección Nacional de Protección Civil, el Ministerio del Interior y Transporte, el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
También, se trabajó en la confección del documento que refleja el estado de la situación de la gestión del riesgo en presas de la Argentina, como así también en la definición de prioridades y líneas estratégicas gubernamentales, y los principales retos y desafíos de la gestión.
Respecto a la asistencia técnica a entidades, se continuó brindando asesoramiento técnico sobre diferentes aspectos a organismos públicos nacionales, provinciales, binacionales e internacionales. Sin embargo, no se cumplieron las previsiones para el ejercicio 2012 debido a: incumplimientos por parte de los destinatarios, demoras administrativas y retrasos en la adjudicación de obras.
Entre los convenios de asistencia técnica suscriptos en 2012, se destaca el firmado con el Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Catamarca para el desarrollo y aplicación de criterios, técnicas y procedimientos tendientes al perfeccionamiento de prácticas de seguridad de presas y el diagnóstico integral del estado de conservación, operación, mantenimiento y el relevamiento y categorización del riesgo sísmico de los emplazamientos de las presas de Las Pirquitas, La Cañada, Coyagasta, Sumampa, Ipizca, Motegasta y El Jumeal.
Por otra parte, entre las asistencia técnicas brindadas en 2012, se destacan: el asesoramiento permanente a la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, la asistencia técnica a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa de la República de El Salvador y la asistencia a la Dirección de Recursos Hídricos de la provincia de Tucumán, que comprendió una inspección conjunta preliminar a la presa Los Zazos.
A su vez, se firmó un convenio de capacitación con la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para realizar un curso de capacitación en ingenierías de presas, dirigido a graduados y estudiantes del final de las carreras de ingeniería hidráulica, civil y electrodinámica, y geología en las ciudad de Buenos Aires, San Miguel de Tucumán y San Rafael.
Cabe destacar que por medio de la suscripción de estos convenios, se colabora con los gobiernos provinciales y entes específicos en la acción fiscalizadora, de prevención de incidentes y de protección de su patrimonio; ampliando así las capacidades institucionales como Ente Regulador de las presas nacionales concesionadas hacia las presas provinciales no concesionadas, las binacionales y las privadas que requieran del monitoreo y del diagnóstico del estado de situación de las mismas.
En cuanto a las actividades de fiscalización llevadas a cabo por el Organismo, éstas consistieron en la inspección de presas, la revisión de informes de gestión y de aspectos particulares, lo que permitió verificar el grado de cumplimiento de las obligaciones asumidas por los concesionarios respecto a trabajos de mantenimiento y mejoras necesarias en las obras civiles y en el sistema de auscultación.
En este sentido, durante 2012 se inspeccionaron ensayos de equipos hidroelectromecánicos, se fiscalizaron informes de comportamiento de presas y sus obras complementarias, como así también se fiscalizó la concreción de actividades de capacitación, ejercitación y actualización del Plan de Acción Durante Emergencias (PADE) y de auditorías técnicas de obras .
Al margen del control que ejerce el ORSEP, las presas bajo su jurisdicción están sujetas al control externo de especialistas independientes, como un medio de completar el control de la seguridad de las presas y la transparencia de la gestión.
Respecto a los desvíos positivos que se observan en las metas físicas asociadas a actividades de fiscalización, los mismos se deben principalmente a la realización de inspecciones no previstas a pedido de los concesionarios.
En cambio, los incumplimientos en las tareas de fiscalización vinculadas a la ejercitación de PADE y a las auditorías técnicas de obras, estuvieron asociados a inconvenientes climáticos y a las reprogramaciones solicitadas por los concesionarios.
Por último, el ORSEP colaboró con la Subsecretaría de Recursos Hídricos desde las incumbencias específicas en presas, en lo asociado al desarrollo de los aprovechamientos hidroeléctricos Gobernador Jorge Cepernic y Presidente Néstor Kirchner.