MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
1- Administración Central
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Programa: Formulación de Políticas de los Sectores Agropecuario y Pesquero
A través de este programa se desarrollan las políticas y estrategias de aplicación micro y macroeconómicas, en el orden agropecuario, forestal, pesquero y de alimentación, con el objetivo de promocionar la producción, la inversión sectorial y el cambio tecnológico.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
680.760.831
|
632.853.950
|
93,0
|
Control de Tráfico Pesquero Marítimo |
Buque Monitoreado |
400 |
400 |
100,0 |
Asistencia Financiera a Productores Forestales |
Hectárea Forestada |
60.000 |
109.092 |
181,8 |
|||
Productor Asistido |
432 |
0 |
0,0 |
||||
Extensión e Investigación de Plantaciones |
Proyecto Financiado |
35 |
17 |
48,6 |
|||
Control de Buques Pesqueros |
Inspección |
6.500 |
6.500 |
100,0 |
|||
Publicaciones Agropecuarias |
Ejemplar Impreso |
3.000 |
3.000 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera a Productores y Empresas Vitivinícolas (PROVIAR) |
Plan de Negocio Financiado |
80 |
97 |
121,3 |
|||
Asistencia Técnica a Productores Vitivinícolas (PROVIAR) |
Productor Asistido |
600 |
974 |
162,3 |
|||
4.507.504 |
3.115.116 |
69,1 |
Proyecto de Inversión (*) |
% de Avance Físico |
87,98 |
81,20 |
92,3 |
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
En cuanto al seguimiento físico de este programa se cumplió con lo previsto en la mayoría de las metas, presentándose subejecuciones en la Asistencia Financiera a Productores Forestales y en la Extensión e Investigación de Plantaciones. En la primera medición, la ejecución se produce en el momento en que se firma la Resolución de la Secretaría de Agricultura admitiendo el pago de las hectáreas forestadas por cada uno de los productores con planes aprobados en el marco de la Ley Nº 25.080. Las hectáreas forestadas se establecen anualmente en función a las presentaciones realizadas por los productores y a la espera de su certificación de logro, reintegrándose posteriormente el costo de las hectáreas forestadas. Es decir, el productor paga y luego recupera su inversión, previo a la verificación de la plantación por parte de la Secretaría de Agricultura. Al cierre del año 2012 se ejecutaron 109.092 hectáreas de forestación, poda y raleo, manejo de rebrote y enriquecimiento de bosque nativo. Los gastos presupuestarios relacionados con la medición son los costos de plantación, poda, raleo, manejo de rebrote o enriquecimiento de bosque nativo, en distintas zonas de la República Argentina.
En la segunda medición, el desfavorable desvío del 51,4% respecto a la programación anual obedeció a que al 31/12/12 se encontraban en evaluación 38 propuestas de extensión e investigación, que esperaban su aprobación para ser financiada. Durante 2012 los subproyectos de investigación financiados resultaron 10 iniciativas de sanidad forestal y 7 de investigación aplicada.
En relación a las diferentes áreas temáticas del programa, en el ámbito de la pesca y acuicultura, las actividades se orientaron a la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con la pesca marítima, en procura del máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento sustentable de los recursos marinos vivos y con el soporte de la ocupación laboral en el sector. Paralelamente, se trabajó en conjunto con las administraciones provinciales a efectos de impulsar el desarrollo de la acuicultura y la regulación y control de la pesca continental fluvial. Entre las principales acciones llevadas a cabo en el sector pesquero durante 2012 pueden mencionarse:
Control de la pesca ilegal
Se implementó el Sistema de Certificación de Captura Legal para cumplimentar los requerimientos del plan de acción nacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Además, se continuó con el sistema de certificación legal de los recursos pesqueros que se capturan en aguas jurisdiccionales argentinas con destino al comercio nacional e internacional, mediante certificados aprobados internacionalmente.
Fomento de la actividad pesquera
Se analizaron diferentes niveles de reintegros y derechos a las exportaciones, concretándose una propuesta con el cálculo del correspondiente costo fiscal y se exploró la posibilidad del ingreso de la República Argentina a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico Sur. Asimismo, se promovió la emisión de los permisos de pesca de gran altura que habilitan a buques de pabellón nacional para el ejercicio de la pesca en la región del Atlántico Sur.
Conservación de los ecosistemas marinos
Se continuaron las labores tendientes a reducir la interacción de aves con pesquerías en la República Argentina y para la conservación y utilización sustentable de las pesquerías de tiburones, rayas y pez gallo. Entre otras acciones, se mantuvieron las áreas de veda para la protección de juveniles de merluza (190.000 kilómetros cuadrados), de adultos en reproducción de merluza y corvina y se promovió la protección de ecosistemas marinos vulnerables pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA).
Transparencia en la gestión de los recursos pesqueros
Se actualizaron y difundieron permanentemente los principales indicadores de la actividad pesquera y de la producción y el comercio internacional de productos derivados de la pesca, publicándose semanalmente en la página web ministerial la estadística pesquera nacional por especie, puerto y flota. Asimismo, se procedió a la elaboración y difusión de indicadores de coyuntura, cuyos contenidos incluyen datos como desembarques, actividad de los buques, exportaciones, normativa vigente, indicadores de precios y costos internos y concentración de las exportaciones para las principales pesquerías.
Por otra parte, se elaboraron directrices para el coetiquetado de productos pesqueros provenientes de la pesca en aguas continentales (Food and Agriculture Organization – FAO) y se confeccionaron más de 1.000 certificaciones para presentar en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre vigencia de los permisos de pesca. Adicionalmente, a través del Sistema de Control Satelital de la flota pesquera, se monitorearon 400 buques, permitiendo un adecuado control de la flota respecto de las áreas restringidas, área de veda permanente y las zonas de apertura y cierre transitorios.
Además, se recopiló y analizó la normativa pesquera con el propósito de avanzar en su clasificación, con vistas a obtener, por vez primera para el sector, un digesto pesquero.
Entre los principales logros alcanzados en el ejercicio 2012 en materia forestal pueden mencionarse:
Promoción a las plantaciones forestales
Se ejecutó la totalidad del presupuesto anual para los planes forestales en el marco de la Ley Nº 25.080, por un total de $150,0 millones y se trabajó en la actualización permanente de los costos de implantación. Asimismo, se llevaron a cabo actividades tendientes al empleo de las mejores semillas y plantines en plantaciones forestales y al fortalecimiento del sistema de propagación forestal con técnicas moleculares. En otro orden, se presentó el plan "Red de semilla mejorada de Algarrobo para la Región Chaqueña" y se participó en los eventos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otras acciones.
Sobresalió en 2012 la labor de creación de núcleos de extensión forestal en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Formosa, Mendoza y San Juan y en las regiones del Delta del Paraná, Patagonia Andina y Patagonia Valles irrigados. En ese marco se trabajó integradamente en todas las regiones en base a un Plan Nacional de Extensión, estableciendo una misma visión y misión a las intervenciones particulares en los distintos territorios.
Finalmente, a continuación se mencionan los resultados obtenidos en 2012 en lo que se refiere a actividades con financiamiento externo:
Proyecto de Manejo Sustentable de los Recursos Naturales (Préstamo BIRF Nº 7520), Componente Plantaciones Forestales Sustentables
La inversión realizada en el marco de este componente alcanzó $18,5 millones aproximadamente (U$S4,0 millones de fondos del préstamo) y abarcó acciones desarrolladas en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. También se financiaron 17 proyectos de extensión e investigación de plantaciones forestales; y en lo que hace al apoyo y a la asociación de pequeños productores forestales, se conformaron 54 nuevos grupos de pequeños productores forestales y se logró asociar 1.045 pequeños productores.
Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales (MAGyP – GEF TF Nº 090118)
La inversión realizada en el marco de este componente alcanzó un monto aproximado de $4,0 millones (U$S0,9 millones provenientes de la donación) y abarcó acciones desarrolladas en las provincias de Buenos Aires (Delta), Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Neuquén y Río Negro. En 2012 se incorporaron 52 nuevos viveros a la producción de especies nativas.
Proyecto de Integración de Pequeños Productores a la Cadena Vitivinícola PROVIAR (Préstamo BID Nº 2086/OC-AR)
Durante 2012 la inversión realizada alcanzó un monto aproximado de $96,2 millones (U$S20,9 millones provenientes de fondos del Banco Interamericano de Desarrollo del préstamo y de aporte local), abarcando labores en las provincias de Catamarca, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan y Tucumán. Mediante estas actividades se logró impulsar la asociación entre los pequeños productores vitivinícolas y la implementación de sus planes de negocios. Específicamente en materia de promoción del asociativismo de los pequeños productores se conformaron 48 grupos, registrándose 600 productores y 155 establecimientos. En cuanto al apoyo a la implementación de planes de negocio de los pequeños productores se aprobaron 52 Aportes No Reembolsables (ANR), se asistieron a 541 productores en temas de regularización dominial de su explotación y se implementó el Observatorio Vitivinícola. Finalmente, se capacitaron 759 pequeños productores vitivinícolas en aspectos claves de la industria.
Programa: Formulación de Políticas de Desarrollo Regional
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad |
Meta |
Meta |
% |
370.977.408
|
338.809.008
|
91,3
|
Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODEAR) |
Proyecto Financiado |
256 |
112 |
43,8 |
Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODEAR) |
Beneficiario |
3.000 |
3.277 |
109,2 |
|||
Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODERPA) |
Proyecto Financiado |
446 |
185 |
41,5 |
|||
Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODERPA) |
Beneficiario |
855 |
5.889 |
688,7 |
|||
Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural (PRODERI) |
Plan Aprobado |
1 |
4 |
400,0 |
El Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR) y el Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia (PRODERPA), financiados a través del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA), tienen como propósito contribuir a superar las condiciones que generan la pobreza rural, a través del aumento de la producción y la competitividad de la agricultura familiar, el aumento sostenible del ingreso y de la capacidad de autogestión de pobladores rurales e indígenas de las provincias del noroeste argentino. Para ello se brinda asistencia técnica y financiera, apoyo en la gestión de proyectos y capacitación para aumentar y diversificar las explotaciones existentes, propiciar cambios tecnológicos, capitalizar a las pequeñas unidades productivas y facilitar su inserción en los mercados y cadenas de valor. En cuanto al seguimiento físico del programa se presentan 3 mediciones con una sobreejecución respecto del nivel programado anual, tratándose de la Asistencia Técnica a Pobladores Rurales, Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural y la Asistencia Técnica a Pobladores Rurales.
En el primer caso, la mayor cobertura obedeció al refuerzo de los asesoramientos en el tratamiento de la recomposición de activos dañados por las cenizas volcánicas y también influyó la existencia de los Comités Locales de Emergencia Rural (CLER), que ampliaron la difusión de la capacitación en el marco del PRODERPA. En el segundo caso, cabe informar que las provincias de Jujuy, Catamarca, Tucumán y La Rioja han aprobado y remitido a la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) sus respectivos Planes de Desarrollo Territorial. En el caso de la Asistencia Técnica a Pobladores Rurales, se produjo una mayor demanda que la estimada.
Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR-FIDA)
La inversión realizada en el marco del PRODEAR durante 2012 abarcó acciones desarrolladas en las provincias de Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, San Juan y Santiago del Estero. En términos generales, se logró el fortalecimiento del capital humano en organizaciones de pequeños productores y el apoyo para el desarrollo de negocios rurales. Con respecto al fortalecimiento del capital humano se logró capacitar a 1.763 jóvenes rurales y 2.021 mujeres y se benefició a 283 familias aborígenes a través del Fondo de Apoyo a Comunidades Aborígenes (FACA) y a 334 familias rurales mediante el Fondo para Iniciativas Comunitarias (FIC). En materia del apoyo al desarrollo de negocios rurales de los pequeños productores se asistió técnicamente a 116 organizaciones en evaluación y formulación de planes de negocios y se benefició a 2.118 familias y 114 organizaciones a través del Fondo de Apoyo al Emprendimiento (FAE).
Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia (PRODERPA-FIDA-648-AR)
Se desarrollaron labores en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz, a los fines del fortalecimiento de las capacidades organizativas de los pequeños productores patagónicos, se brindó apoyo a los pequeños productores patagónicos para el desarrollo productivo y el acceso a mercados y se brindó financiamiento para la recuperación de activos dañados o perdidos por emergencia. En lo que hace a fortalecimiento de las capacidades organizativas se asistieron a 52 organizaciones y se capacitaron 937 productores. En materia de desarrollo y acceso a mercados se asistió técnicamente a 85 grupos y organizaciones y se desarrollaron 47 planes de desarrollo. Finalmente, en materia de recuperación de activos dañados o perdidos por emergencias se llevaron adelante 10 proyectos de recomposición de activos y/o prevención de riesgos financiados.
Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI)
El Programa desarrolló la etapa de implementación, mientras que se espera que para 2013 la operatoria estará en pleno funcionamiento. Como logros del ejercicio 2012 se destacan el ajuste de los mecanismos institucionales en las provincias para comenzar la ejecución, el primer desembolso al Programa y la “no objeción” del FIDA al plan operativo; como así también la aprobación del manual operativo y demás condiciones previas para iniciar la ejecución. Finalmente, es de destacarse la incorporación de las provincias de Jujuy, Catamarca, Tucumán y La Rioja.
Programa: Servicios Agropecuarios -PROSAP (BID 899 y 1956 y BIRF 4150 Y 7425)
El objetivo de este programa (que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) es implementar proyectos de inversión a fin de incrementar la cobertura y la calidad de la infraestructura rural y de los servicios agroalimentarios. Este programa también financia iniciativas que impulsan la competitividad de los pequeños y medianos productores agropecuarios y de las MIPyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas) agroindustriales y de servicios vinculados al desarrollo del sector en todo el país.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad |
Meta |
Meta |
% |
256.676.102
|
167.809.093
|
65,4
|
Construcción de Drenajes y Rehabilitación Canales Riego |
Kilómetro |
93 |
48 |
51,6 |
Construcción de Caminos Rurales |
Kilómetro |
162 |
140 |
86,4 |
|||
Tendidos Eléctricos en Zonas Rurales |
Kilómetro |
597 |
597 |
100,0 |
|||
Construcción de Canales de Riego en Nuevas Áreas (PROSAP) |
Kilómetro |
8 |
11 |
137,5 |
|||
Asistencia Financiera a Productores y Empresas de Encadenamientos Productivos (PROSAP) |
Plan de Negocio Financiado |
54 |
46 |
85,2 |
|||
Asistencia Financiera para Infraestructura Rural y Servicios Agropecuarios (PROSAP) |
Productor Asistido |
310 |
509 |
164,2 |
|||
Grupo Asociativo Financiado |
32 |
25 |
78,1 |
||||
Asistencia Técnico-Financiera a Conglomerados Productivos (PROSAP) |
Conglomerado Productivo Asistido |
7 |
7 |
100,0 |
El PROSAP financia inversión pública directa en infraestructura y servicios rurales mediante obras de extensión y rehabilitación de sistemas de riego, la construcción de acueductos y obras para la conservación de los suelos y el control de las inundaciones, el mejoramiento y la rehabilitación de caminos rurales, la instalación de redes de electrificación rural, la extensión de redes rurales de comunicación e información, y la construcción de gasoductos productivos. También se financian proyectos destinados a mejorar el desarrollo provincial, controlar la sanidad y calidad de productos agroalimentarios, desarrollar el sector de biocombustibles (energías alternativas); formalizar la tenencia de tierras, brindar asistencia técnica y colaborar con el fortalecimiento institucional de los sectores públicos nacionales y provinciales para la programación y gestión de políticas orientadas al sector agropecuario.
Adicionalmente, se financian iniciativas de inversión pública articulada con el sector privado a través de Aportes No Reintegrables (ANR) para la inversión de pequeños y medianos productores agropecuarios, agroindustriales y prestadores de servicios. Por otra parte, se apoya el desarrollo y/o consolidación de clusters mediante el asesoramiento técnico y financiero para la conformación de entidades micro-regionales que identifiquen acciones y proyectos para futuras inversiones (Iniciativa de Desarrollo Regional) y a través de herramientas para la interacción del sector productivo con el científico-tecnológico para la implementación de innovaciones tecnológicas destinadas al sector (Iniciativa de Transferencias de Innovación).
En lo vinculado al cumplimiento de las metas físicas, se presentan subejecuciones en 4 de las mediciones del programa. En Construcción de Drenajes y Rehabilitación de Canales de Riego, el desvío anual del 48,4% se explica debido a que no se ejecutó la obra de Conservación de Suelos de la provincia de Córdoba. En lo que respecta a la Construcción de Caminos Rurales, el desfavorable desvío del 13,6% obedece a la aprobación de una prórroga de las obras en la Zona VII Lotes A y B de la provincia de Entre Ríos, solicitada por el atraso sufrido en la ejecución, principalmente por condiciones climáticas adversas. En Asistencia Financiera a Productores y Empresas de Encadenamientos Productivos (PROSAP), el desfavorable desvío anual del 14,8%, se originó en demoras en el proceso de aprobación de planes de negocio, especialmente en el primer semestre. No obstante al tercer y cuarto trimestre se registró una aceleración de la actividad de los planes, que suavizó el citado desvío. En la meta Asistencia Financiera para Infraestructura Rural y Servicios Agropecuarios, el desfavorable desvío anual del 21,9% obedeció a que, si bien las propuestas de inversión presentadas superaron las estimaciones (40 presentaciones), el 37% de las mismas no fue aprobada por razones que refieren a las condiciones técnicas establecidas en la convocatoria correspondiente; siendo que en el cuarto trimestre no se aprobaron planes para inversiones extraprediales.
Con relación a las sobreejecuciones respecto a los niveles programados anuales, el favorable desvío del 37,5% en la Construcción de Canales de Riego en Nuevas Áreas obedeció a los considerables avances de la obra de riego en zona citrícola de Villa del Rosario, especialmente en el cuarto trimestre del ejercicio 2012. Por último, el positivo desvío del 64,2% en la Asistencia Financiera para Infraestructura Rural y Servicios Agropecuarios, se debe a que la línea de intervención para pequeños y medianos productores beneficiarios de algún proyecto público del PROSAP resultó altamente demandada, creciendo los planes de negocios aprobados y ejecutados.
Préstamo BID N° 1956/ OC-AR
Al cierre de 2012 se logró conformar una cartera de 9 proyectos provinciales y 3 proyectos nacionales, totalizando 22.500 beneficiarios con una superficie involucrada a 942.998 hectáreas. Cabe destacar que al cierre del ejercicio se contabilizaban 4 obras finalizadas y 2 próximas a hacerlo, mientras que las actividades de asistencia técnica y fortalecimiento estaban en plena fase de ejecución. Dichas actividades corresponden a los proyectos “Readecuación de los Sistemas de Riego Superficiales y de Intensificación Productiva” (provincia de La Rioja), “Modernización del Sistema Canal Matriz Nuevo Alvear” y “Unificación canales Socavón y Frugoni Marco” (provincia de Mendoza) y “Electrificación Rural - Tercera Etapa” (provincia de Misiones). Por otro lado, los proyectos “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut” (provincia de Chubut) e “Infraestructura en Caminos” (provincia de Mendoza) se encontraban al cierre del ejercicio fiscal 2012 próximos a la finalización de sus obras.
Asimismo la cartera vigente al 31/12/12 se completaba con los proyectos en ejecución “Sistema Integrado de Información Agropecuaria II” y “Gestión de Calidad y Diferenciación en la Industria Agroalimentaria -PROCAL II”, “Modernización Técnico-Operativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura” (todos dependientes del MAGyP), “Riego en zona Citrícola Villa del Rosario” y “Mejoramiento de Caminos en Áreas Rurales Productivas Zonas VII” (provincia Entre Ríos) y “Sistema de Información para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico” (provincia de La Rioja).
Promoción de inversiones en encadenamientos productivos (mediante ANR)
El componente se dirige principalmente hacia sectores estratégicos de las economías regionales, buscando inducir inversiones entre los distintos segmentos de las cadenas productivas y fomentar su integración. En relación a la IV Convocatoria (con financiamiento mediante préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo), se adjudicaron 46 planes de negocios, que involucran a 352 productores, los cuales presentaron inversiones totales por $67,7 millones, siendo el importe de ANR solicitado de $11,5 millones (17%) y la inversión privada de $56,0 millones (83%).
Bajo esta convocatoria, 9 provincias desarrollaron las propuestas presentadas, destacándose la demanda de la provincia de Córdoba, con 19 planes adjudicados. En lo que se refiere a cadena productiva beneficiaria, el 33% de la inversión correspondió a producción láctea, el 20% a la intensiva animal y 15% a la ganadería. Las restantes demandas se orientaron a la producción agrícola e intensiva vegetal (11% cada una) y a las producciones vitivinícolas (6%) y apícolas (4%).
Iniciativa de desarrollo de clusters
Al cierre de 2012 el programa se encontraba trabajando en distintos conglomerados, como ser el Cluster de la Nuez Pecán (provincia de Entre Ríos), Cluster Norpatagónico de Frutas Finas (provincia de Chubut), Cluster Acuícola del NEA (provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa), Cluster Forestal (provincias de Misiones y Corrientes), Cluster de la Semilla (provincias de Buenos Aires y Santa Fe, en las localidad de Pergamino y Venado Tuerto), Cluster de Frutos Secos de Río Negro (provincia de Río Negro, en los valles medio e inferior), Cluster de Frutos Tropicales de Salta (provincia de Salta, localidades Orán y General San Martín) y Cluster Quesero de Villa María (provincia de Córdoba, localidades de Bell Ville, Ucacha, Las Varillas, Pozo del Molle y James Craik).
Préstamo BID N° 2.573 OC-AR
En función a los avances de la ejecución del préstamo y de la sostenida demanda de proyectos de infraestructura rural y servicios por parte de las jurisdicciones, se aprobó la operación de crédito AR-X1006, denominada PROSAP III. El programa constituye la segunda operación de la línea de crédito condicional para proyectos de inversión suscripta entre la República Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo en 2008 y, como tal, mantiene las mismas prioridades estratégicas y objetivos. El programa se focaliza geográficamente en las zonas no pampeanas, donde los desafíos en gestión de sistemas de riego y cobertura de caminos y electrificación rural, la promoción de agronegocios, así como la prevención de impactos adversos del clima y amenazas naturales son mayores. Sobre este último desafío, se contribuye a la recuperación productiva de las zonas patagónicas afectadas por las cenizas del Volcán Puyehue en la frontera con la República de Chile. El costo PROSAP III alcanza los US$287,5 millones, siendo el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo de U$S230 millones y la contrapartida de U$S57,5 millones a cargo del Estado Nacional, los gobiernos provinciales participantes y los beneficiarios de los componentes de apoyo a la competitividad de los agronegocios.
Al cierre de 2012, contaban con la aprobación del BID 10 proyectos provinciales (en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro y San Juan) y 1 proyecto nacional, PROARGEX II, que ha iniciado sus actividades, al igual que “Gasoducto en Áreas Productivas” (provincia de Entre Ríos). Los restantes proyectos se encuentran en distintas etapas de implementación.
Préstamo BIRF N° 7.597-AR
Este préstamo incluye 21 proyectos provinciales y 6 nacionales. En lo referente a las obras de infraestructura, 7 subproyectos iniciaron su ejecución. Resulta destacable su grado de avance, ya que 5 obras se encuentran prácticamente finalizadas, pero con las actividades de asistencia técnica y capacitación en plena ejecución, como ser “Modernización del Sistema Río Tunuyán Inferior: Área San Martín (CSM)- Canal Norte (CN)” y “Proyecto Integral del Sistema Naciente Chachingo-Pescara”, ambos de la provincia de Mendoza, “Caminos de la Producción Láctea II” de la provincia de Córdoba, “Desarrollo Productivo en Añelo (Electrificación Rural)” de la provincia de Neuquén y “Optimización del Área de Riego de la Colonia Santa Rosa” de la provincia de Salta. En el mismo sentido, se puede destacar el avance registrado por la obra del proyecto “Mejoramiento Área de Riego de Río Metán” de la provincia de Salta, cuya certificación ronda el 90% de ejecución física.
La cartera de la operatoria de 2012 se completó con los siguientes proyectos, que durante el período registraron significativos avances en sus procesos licitatorios: “Reconstrucción y Mejora en el Sistema de Riego de Los Altos” (provincia de Catamarca), “Gasoducto para el Desarrollo Agropecuario del Sur” (provincia de Córdoba), “Electrificación Rural en Áreas Arroceras El Redomón-Paso Miraflores” (provincia de Entre Ríos), “Sistema de Riego Arroyo Colorado - Santa Clara” y “Sistema de Riego San José del Bordo” (provincia de Jujuy), “Regularización Dominial de Tierras Rurales y Desarrollo Productivo” (provincia de La Rioja), “Regularización Dominial de Tierras Fiscales” (provincia de Mendoza), “Modernización del Sistema de Riego de San Patricio del Chañar”, “Desarrollo Agropecuario de Áreas Rurales con Electrificación - Regiones Norte y Centro Oeste” y “Desarrollo Pecuario y Comercial” (provincia de Neuquén) y “Electrificación Rural para el Desarrollo Pecuario” y “Caminos Rurales para el Desarrollo Agrícola del Área Bajo Riego” (provincia de San Juan).
Apoyo a inversiones privadas (mediante ANR)
Durante 2012 se recibieron 509 iniciativas, las cuales sumadas a las presentadas en 2011 totalizan 804 propuestas de negocios que se distribuyen del siguiente modo:
- Provincia de Buenos Aires, 1 propuesta
- Provincia del Chaco, 105 propuestas
- Provincia del Chubut, 111 propuestas
- Provincia de Catamarca, 1 propuesta
- Provincia de Córdoba, 82 propuestas
- Provincia de Entre Ríos, 34 propuestas
- Provincia de Misiones, 119 propuestas
- Provincia de Mendoza, 220 propuestas
- Provincia de San Juan, 37 propuestas
- Provincia de Santa Fe, 2 propuestas
- Provincia de Santiago del Estero, 2 propuestas
- Provincia de Salta, 47 propuestas
- Provincia de Tucumán, 48 propuestas
Del total de las iniciativas de inversión ingresadas, el 95% corresponde a inversiones intrafinca, mientras el restante 5% se enmarca en inversiones extraprediales. En lo que respecta al estado de ejecución de las mismas, al cierre del ejercicio 2012 se encontraban en evaluación 80 iniciativas, resultaron desestimadas 61 iniciativas, 48 propuestas contaban con la “no objeción” del Banco, 81 tenían resolución aprobatoria y 534 habían firmado contrato (255 en ejecución y 279 finalizaron sus actividades). En términos globales, las propuestas de inversión privada totalizaron $140,4 millones de los cuales $49,3 millones corresponden a ANR y $91,2 a inversión de contraparte privada.
Iniciativas de Desarrollo Regional (IDR)
El objetivo es promover el desarrollo económico en regiones de base productiva rural, incrementando la productividad y expandiendo la aplicación productiva de los factores económicos locales, mediante el fortalecimiento institucional y la definición de acciones coordinadas de inversión pública y privada que mejoren la competitividad regional. La ejecución física de las Iniciativas de Desarrollo Regional se ha concentrado en las siguientes regiones durante 2012:
- Región de Albigasta: comprende localidades del este catamarqueño, del norte cordobés, del oeste santiagueño y del sur tucumano
- Valles Calchaquíes: en las provincias de Catamarca, Salta y Tucumán
- Línea Sur: provincia de Río Negro, departamentos El Cuy, Pilcaniyeu, Ñorquinco, 25 de Mayo, 9 de Julio y Valcheta
- Quimilí-Charata: provincias de Santiago del Estero y Chaco
Iniciativas de Transferencia de Innovación (ITI)
Este proyecto tiene por objeto propiciar mejoras tecnológicas que incrementen la competitividad de los productores agroalimentarios, vinculando la demanda de innovación tecnológica de los mismos con la disponibilidad de soluciones desarrolladas por instituciones de desarrollo tecnológico. Los actores que participan son productores agropecuarios, agroindustriales y de servicios conexos, instituciones de desarrollo tecnológico y el sector público. En cuanto a las ITI, el proyecto cuenta con 6 iniciativas aprobadas por el Comité de Evaluación de Iniciativas de Transferencia de Innovación (CEITI) durante 2012, son las siguientes:
- Desarrollo del cultivo y la comercialización de trufas y terfezias (provincia de Tucumán)
- Planta piloto para el procesamiento de frutas (provincia de Misiones)
- Validación tecnológica de producción-rotación arroz-peces (provincia de Corrientes)
- Centro de reproducción y transferencia de biotecnología en rumiantes menores (provincia de La Pampa)
- Desarrollo de alimento balanceado para salmónidos en base a desechos de pesca y algas (provincia de Chubut)
- Mejoramiento genético del ganado bovino (provincia de Córdoba)
2- Organismos Descentralizados
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Programa: Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas (IFIT)
El programa apunta al desarrollo de la investigación en disciplinas y áreas estratégicas vinculadas con el sector agropecuario, agroindustrial y forestal. Las acciones se desarrollan a través de cuatro actividades específicas que abarcan las ciencias agropecuarias y veterinarias, recursos naturales y medio ambiente, agroindustria y estudios económicos y sociales.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
249.242.472
|
231.924.028
|
93,1 |
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
93 |
96 |
103,2 |
|
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
300 |
188 |
62,7 |
||
|
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
600 |
375 |
62,5 |
||
3.642.036 |
719.506 |
19,8 |
Proyectos de Inversión (*) |
|
|
|
|
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
Durante el ejercicio 2012, se sobrecumplió lo programado en cuanto a los convenios de vinculación tecnológica. Las publicaciones con referato están básicamente destinadas al ámbito académico, donde existen comités evaluadores que incluyen la participación externa a la entidad editora. En cambio, las publicaciones sin referato, cuyo objetivo es la divulgación del conocimiento científico-tecnológico, no son sometidas a consideración de evaluadores externos, si bien pueden ser evaluadas por un comité editorial, junta o comisión revisora propios.
En 2012, ambos tipos de publicaciones no alcanzaron los niveles anuales previstos. Es de destacar que, durante el año, se priorizaron los programas de investigación del Plan a Mediano Plazo 2009-2011 y la planificación del Plan a Mediano Plazo 2012-2014.
Entre otros diversos logros alcanzados en 2012, dentro de los desarrollos con métodos biotecnológicos, se destaca el chip para identificación de expresión génica en girasol ante stress biótico o abiótico, que será de importancia para las líneas de mejoramiento y adaptación del cultivo. Adicionalmente, se participó en la secuenciación del genoma del tomate, moha (setaria itálica), trigo, papa y del árbol nativo Raulí patagónico (Nothofagus alpina). Por otro lado, se obtuvo leche bovina con propiedades de la leche materna humana a partir del primer bovino bi-transgénico (Rosita-INTA). Asimismo, se desarrolló tecnología IgY en aves, terneros y cerdos, lo que servirá para el desarrollo de kits de diagnóstico y terapias específicas para las enfermedades más importantes de aves y terneros, y con potencial uso en medicina humana.
Entre otras acciones destacadas, vinculadas con la protección vegetal, se realizó un monitoreo conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA) de Plum Pox Virus (enfermedad del Sharka), en más de 45.000 hectáreas de frutales de carozo y, en el marco del Programa Nacional de Prevención de Huanglongbing (HLB), se monitorearon aproximadamente 15.000 hectáreas de cítricos.
Con respecto a las enfermedades animales exóticas o emergentes se contribuyó a mejorar en su prevención, detección precoz y control y vigilancia epidemiológica, a través de distintos estudios de casos clínicos, diagnósticos e investigaciones.
En materia de tecnología de alimentos, se trabajó en el enriquecimiento de leche en origen mediante una modificación en la dieta de vacas y cabras lecheras, suplementando con oleaginosas y aceites. Además se obtuvieron lácteos con propiedades benéficas para la salud de los consumidores, como efectos antitumorales, antidiabéticos y ateroprotectores, y se logró aumentar el tenor de ácidos grasos omega-3 en gallinas ponedoras.
Programa: Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnologías (IAITT)
El programa desarrolla sus acciones en el área de la producción vegetal y animal, orientando la investigación a la problemática emergente de las exigencias del mercado, procurando que las tecnologías productivas sean compatibles con la preservación ambiental. Asimismo, mediante la iniciativa Extensión y Apoyo al Desarrollo Rural se impulsa la adaptación de tecnologías, transferencia y capacitación a través de una amplia red de agencias de extensión ubicadas en todos los ámbitos regionales. Por otra parte, el programa intenta reforzar la participación de las organizaciones y entidades locales y regionales, a efectos de mejorar la organización de los productores y otros componentes del sector.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.232.829.752
|
1.208.795.223
|
98,1
|
Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores-Cambio Rural- |
Productor Asistido |
15.250 |
14.962 |
98,1 |
Asistencia Técnica para Conformación de Huertas |
Huerta Escolar |
7.200 |
6.123 |
85,0 |
|||
Asistencia Técnica para Conformación de Huertas |
Huerta Comunitaria |
3.000 |
2.739 |
91,3 |
|||
Asistencia Técnica para Conformación de Huertas |
Huerta Familiar |
580.000 |
523.526 |
90,3 |
|||
Asistencia Técnica a Productores Minifundistas |
Productor Asistido |
10.180 |
11.029 |
108,3 |
|||
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
33.000 |
41.603 |
126,1 |
|||
Difusión de Información Institucional |
Publicación |
190 |
200 |
105,3 |
|||
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
138 |
225 |
163,0 |
|||
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
900 |
1.021 |
113,4 |
|||
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
2.500 |
1.979 |
79,2 |
|||
Creaciones Fitogenéticas |
Caso Registrado |
24 |
38 |
158,3 |
|||
Asistencia Técnica a Pequeños Productores Familiares |
Productor Asistido |
4.316 |
4.212 |
97,6 |
|||
25.449.233 |
7.969.004 |
31,3 |
Proyectos de Inversión (*) |
|
|
|
|
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
Dentro de este programa se incluyen las acciones del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER), mediante el cual se desarrollan estrategias de trabajo con distintos grupos de productores: Cambio Rural, Pro-Huerta, Minifundio y Programa para Productores Familiares (PROFAM). Adicionalmente, se desarrolla el Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar.
El componente “Cambio Rural” colabora con los pequeños y medianos empresarios agropecuarios en la búsqueda de alternativas que les permitan incrementar sus ingresos, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de inversión y posicionarse mejor en los mercados. Al cierre de 2012, se observó que la cantidad de productores asistidos no alcanzó las previsiones (si bien el desvío resultó poco significativo) en función de la baja de productores por la finalización de algunos proyectos.
En cuanto al “Prohuerta”, tiene como objetivo la autoproducción de alimentos frescos mediante el desarrollo de huertas y granjas orgánicas (escolares, comunitarias y familiares). La cantidad de huertas escolares y familiares no alcanzó las previsiones anuales principalmente por razones de orden climático. En cuanto a las huertas comunitarias, su ejecución refleja la continuidad de la tendencia decreciente de los últimos años, en virtud de la reconversión de los planes de empleo que contemplaban el desarrollo de este tipo de huertas.
El programa “Minifundio”, por su parte, propicia acciones tendientes a mejorar los ingresos y calidad de vida de los minifundistas, sobre la base de un desarrollo autosostenible que posibilite su transformación, ampliando las posibilidades de capitalización. Asimismo, los grupos de productores minifundistas planifican acciones junto con el INTA y otras instituciones a través de proyectos participativos y también se desarrollan acciones de capacitación permanente y asistencia técnica. Al finalizar el ejercicio 2012 se observó un nivel de ejecución superior al programado, debido a la reformulación de proyectos en los cuales se inscribieron un mayor número de beneficiarios.
La atención de usuarios superó lo previsto para el ejercicio, como resultado de que el INTA ha puesto a disposición de los usuarios diversos medios para acceder a la información; además la línea telefónica 0800, cuenta con la página web y el sitio en el portal YouTube.
En lo que respecta a la Difusión de Información Institucional, se superaron las previsiones de ejecución para el año 2012, dado que se priorizaron las actividades en programas de televisión y radio con mayor alcance institucional. Además, se ha logrado mejorar la calidad de boletines de difusión y las publicaciones en exposiciones en las cuales el INTA participa.
Con relación a los convenios de vinculación tecnológica que corresponden a este programa, se superaron las previsiones anuales ya que durante 2012 se sumaron acuerdos en el marco de la política del INTA, siendo uno de sus objetivos incrementar la vinculación tecnológica como instrumento estratégico. Entre los principales convenios se destacan los firmados con:
- Laboratorios Inmuner: para evaluar la capacidad protectiva de poxvirus recombinantes que porten la secuencia codificante de la proteina VP2 del virus de la bursitis infecciosa.
- Inmunova: para optimizar la plataforma de producción de nanoanticuerpos.
- Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo de la Provincia de Corrientes: para promover el uso de los recursos vegetales nativos con potencial ornamental.
- Tecnovax: para desarrollar una vacuna inactivada contra la neosporosis bovina.
- Conglomerado Productivo Forestal Misiones–Corrientes: para desarrollar técnicas biológicas para el manejo integrado de la hormiga cortadora.
- Productos Agroganaderos: para la licencia para la fabricación y comercialización de un envase dispensador de pintura para marcado de animales.
- Cámara Argentina de Combustibles: para asistir en la elaboración de un sistema nacional de clasificación de áreas sustentables de producción de soja para combustibles.
- Beesfree: para evaluar la viabilidad técnica de un dispositivo para solucionar los problemas de mortandad de colmenas, relacionadas con el Colony Collapse Disorder.
- Empresa Monsanto: para la evaluación de líneas y variedades transgénicas desarrolladas por la empresa, entre ellas de maíz y soja.
- Se llevaron a cabo varios convenios de transferencia de tecnología con semilleros y viveros para la explotación comercial de variedades de cebada, centeno, eucalipto, sorgo de escoba, cebolla, mostaza y un híbrido de girasol.
Las Creaciones Fitogenéticas superaron las previsiones anuales, debido a la inscripción de nuevos cultivares, como resultado de las iniciativas de investigación puestas en marcha y finalizadas a partir de las distintas acciones que el organismo desarrolla. Es de destacar que los nuevos cultivares mejorados, junto con el alto potencial de rendimiento, permitieron mejorar la calidad del producto. Entre las creaciones fitogenéticas se mencionan la variedad de arroz “Tranquilo FL INTA, la variedad de girasol “Floral 600 INTA”, la variedad de trigo “BioINTA 3006”, y una variedad monoclonal de orégano argentino “Don Bastías” (INTA-Universidad Nacional de Córdoba).
El PROFAM (Programa para Productores Familiares) está destinado a integrantes de la comunidad rural de explotaciones muy reducidas, deficientes recursos de infraestructura, falta de organización y de acceso al crédito, dificultad en la comercialización y bajos ingresos. La cantidad de productores familiares asistidos durante 2012 resultó levemente menor a la prevista (2,4%), en virtud de la finalización del segundo período de algunos proyectos que fueron reformulados con una menor cantidad de beneficiarios. Adicionalmente, también en relación a las ayudas a la pequeña agricultura familiar, se generaron resultados sobre el uso de caña de azúcar como pastoreo invernal, surgiendo la recomendación a los pequeños productores de la provincia de Misiones de utilizarla como una alternativa de pastoreo, puesto que evita tareas de corte y suministro, reduce costos y mantiene la condición corporal de los animales.
Asimismo, se organizó el “Encuentro de herramientas para la pequeña agricultura familiar”, organizado por el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) del INTA en la provincia de San Juan.
Por otra parte, en el marco de los logros generales obtenidos por el INTA durante el ejercicio 2012, se mencionan, entre otros, los siguientes:
En las principales cadenas de Cereales y Oleaginosas, Trigo, Maíz, Sorgo, Arroz y Girasol se han realizado avances en métodos de post cosecha mediante la disminución de daños en cereales almacenados mediante refrigeración y monitoreo electrónico de silo bolsa, y se ha desarrollado una herramienta que mide la calidad y composición química de granos y elaborados agropecuarios y agroindustriales.
En cuanto a los resultados obtenidos en los principales rubros de la producción animal, se avanzó en el desarrollo de ganadería de precisión a través del sistema de trazabilidad bovina basado en el monitoreo satelital permanente de los animales a través de un collar GPS. Esta herramienta permitirá agregar valor a la producción y mejorar aspectos nutricionales y sanitarios.
En materia forestal, en el área de genética y mejoramiento tanto de especies cultivadas como de bosques nativos, se desarrollaron cruzamientos controlados para Pinus taeda, utilizando los mejores 35 genotipos (según criterios de superioridad en volumen y rectitud del fuste) de la primera generación de mejoramiento. Estos materiales podrán ser transferidos al sector productivo en el corto y mediano plazo utilizando los protocolos ajustados de macropropagación de la especie y podrán ser transformados en clones utilizando técnicas de cultivo de embriones inmaduros. Se realizó la selección de poblaciones naturales que reunían requisitos de alta diversidad genética, buen crecimiento en ensayos a campo, accesibilidad, condiciones de sitio, tanto para Nothofagus nervosa como para Nothofagus obliqua y se procedió a la inscripción en el INASE de un sitio por especie como Áreas Productoras de Semillas con la categoría de Origen Identificado.
En cuanto al desarrollo de sistemas de ecocertificación en el sector rural e implementación del Sistema Nacional de Información Ambiental, se expandió la red de captación y procesamiento de datos meteorológicos: satélites, radares y estaciones automáticas como base para pronósticos y modelado agrometeorológico e información para emergencias.
En lo que respecta al riego suplementario, se destaca la organización con manejo de Sistemas de Información Geográfica en centros de Santiago del Estero y Córdoba y la intervención del Instituto de Clima y Agua de Castelar en la capacitación para la confección de encuestas y en determinación de áreas brutas de riego. Asimismo, se trabajó sobre aspectos que representan la última tecnología disponible sobre sistemas de riego: mangas, caudal discontinuo y altos caudales en riego gravitacional, equipos con mandas y dosificadores de última generación y riego localizado, destacándose los trabajos con riego subsuperficial.
Se realizaron mediciones de tasas de emisión de gases con efecto invernadero (CO2, N2O, CH4) en diferentes ecosistemas y bajo diferentes usos de la tierra y se ajustaron nuevas técnicas para cuantificar el intercambio neto de carbono y vapor de agua. Adicionalmente, se obtuvieron valores de emisión de óxido nitroso en lotes agrícolas cultivados con soja, con maíz y valores de referencia para el pastizal relictual de diferentes zonas.
En otro orden, durante 2012, el organismo participó de distintas acciones de relevancia que contribuyeron a generar, adaptar y difundir conocimientos y tecnologías, entre las que se mencionan la creación del clúster florícola del Área Metropolitana Buenos Aires en San Pedro (provincia de Buenos Aires); la constitución de la Red de Escuelas para Apicultura y de la Red Apícola Argentina de Comercio Justo, que representará a 500 familias de apicultores de distintas provincias; la inauguración de una planta propia de faena de 350 familias campesinas acompañadas por Profeder-INTA; el desarrollo de un prototipo de simulador de heladas para determinación de daño en cultivos frutícolas del Alto Valle de Río Negro; el desarrollo de la primera plataforma móvil para poda y cosecha en serie para frutales de pepita y otras labores que aumenta hasta un 50% los rendimientos, entre otros eventos.
En materia de relacionamiento institucional, en el INTA se suscribieron distintos convenios con organismos gubernamentales, universidades e institutos de enseñanza y organismos no gubernamentales. En cuanto a convenios con organismos gubernamentales, se destacó la cooperación con la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, para mejorar la capacidad de ingreso y autogestión de la población rural pobre, con especial atención en los jóvenes y comunidades originarias, así como también los aportes para la investigación y la competitividad de las PYMES forestales. Asimismo, se interactuó con organismos públicos nacionales de ciencia y tecnología para avanzar en la calidad y el valor agregado de los productos avícolas, hortícolas, apícolas y frutícolas. También, se contó con el apoyo de los gobiernos provinciales para el establecimiento de estaciones experimentales del INTA y centros demostrativos para la agricultura familiar, en las provincias Santiago del Estero y Catamarca, respectivamente.
Con universidades, institutos de enseñanza y escuelas agrotécnicas se cooperó en la formación de recursos humanos, interviniendo en distintas capacitaciones que tuvieron como ejes el desarrollo económico local con inclusión social, las tendencias de la economía agraria en el contexto mundial y el uso de herramientas para la gestión de productos regionales. Adicionalmente, se cooperó con distintos organismos no gubernamentales para impulsar temas tales como: desertificación, agricultura periurbana, apicultura, huertas y granjas para grupos de riesgo; y también con asociaciones de productores, para la formación de recursos y tecnologías para el desarrollo territorial sustentable.
En relación con la organización de eventos internacionales se destacan los siguientes: XVI Reunión Anual del Comité Directivo del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) en donde sus miembros analizaron los avances alcanzados durante el año en apoyo a la investigación agrícola, y la Reunión de Delegados Nacionales del Proyecto Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur “Red de Laboratorios de Salud Animal del MERCOSUR. Brucelosis y Tuberculosis.
Finalmente, en cuanto a eventos nacionales, se participó por segundo año consecutivo en la Feria Tecnópolis y en la muestra “INTA EXPONE NOA”, convocando a más de 40 instituciones del ámbito nacional e internacional.
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Programa: Investigación y Desarrollo Pesquero
El objetivo del programa es generar y adaptar conocimientos, información, métodos y tecnologías para el desarrollo, la utilización y la conservación de las pesquerías argentinas. El INIDEP abarca integralmente los aspectos científicos, tecnológicos y económicos indispensables para la implementación y el desarrollo de la política nacional en el ámbito de la pesca.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
89.297.948 |
84.430.759 |
94,5 |
Determinación de Unidades de Manejo y Recomendaciones de Captura |
Informe |
208 |
288 |
138,5 |
La participación de los diferentes rubros en el total devengado por el organismo al 31 de diciembre de 2012, se desagrega en Gastos en Personal (68,2%), los Bienes de Consumo (16,1%) y los Servicios No Personales (14,2%). En cuanto al financiamiento de las erogaciones realizadas, la mayor participación corresponde al Tesoro Nacional (97,1%) seguido de los Recursos con Afectación Específica (2,8%) y los Recursos Propios (0,1%).
Los informes técnicos constituyen un vehículo para difundir la actividad institucional y asesorar a las autoridades nacionales en la materia. Adicionalmente, el organismo realiza informes de asesoramiento y transferencia en función de servicios específicos que presta a pedido de empresas e instituciones varias. Con relación al cumplimiento de las previsiones físicas para el año 2012, se superó en un 38,5% la programación (288 informes ejecutados versus. 208 programados).
El desvío observado se debe en parte a la realización de informes de investigación que se encontraban atrasados, además de responder al elevado número de requerimientos empresariales y por parte del Consejo Federal Pesquero y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Adicionalmente, se registró un mayor número de informes de asesoramiento y transferencia debido a la generación de resultados provenientes de convenios en marcha con otras instituciones, a una mayor cantidad de muestreos de desembarque locales y en otros puertos costeros, a los resultados de metodologías de aplicación industrial y a la solicitud de asesoramiento de parte de la Prefectura Naval Argentina, entre otros.
Dentro de las diferentes temáticas desarrolladas por el organismo durante 2012, a continuación se mencionan algunos de los resultados obtenidos:
Recuperación de la biomasa de la merluza común
Los logros más significativos fueron la elaboración de los diagnósticos del estado poblacional y las estimaciones de las diferentes opciones de capturas biológicamente aceptables para ambos efectivos de merluza (norte y sur del paralelo 41º S). En este sentido, se realizaron las dos campañas de investigación más relevantes referidas al efectivo sur del paralelo 41° S: la campaña de evaluación de juveniles (época estival) y la campaña global de merluza (época invernal). La segunda campaña aportó en 2012 la información sobre el estado de ese efectivo en términos de abundancia relativa y composición de la población tanto en tallas, como en edades. Adicionalmente, como se viene haciendo en forma continua desde 2009, se realizó el muestreo de desembarque de la flota merlucera en el puerto de Mar de Plata, en la provincia de Buenos Aires.
Por otra parte, se analizaron las diferencias entre las capturas declaradas en los partes de pesca y las estimadas por los observadores a bordo de la flota comercial y se estimaron las estructuras de tallas para ambos efectivos de merluza.
Asimismo, se avanzó en la elaboración de una base conjunta con los programas de observadores a bordo de la flota tangonera de las provincias de Chubut y Santa, iniciativa que permitirá realizar la comparación entre programas, identificar las fuentes de variabilidad que afectan a la captura incidental de merluza en la pesquería del langostino patagónico y evaluarla con distintos estimadores estadísticos para el período 2006-2010.
Respecto al efectivo norte del paralelo 41°S, se realizó la campaña conjunta dirigida a la determinación de las áreas de desove y cría de merluza. Dicha información permitió avanzar en los estudios sobre sus aspectos reproductivos, así como también en la estimación de índices por edad y fracción madura de la población. También se llevó a cabo la campaña integral de evaluación de los recursos demersales en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. La misma permitió estimar las abundancias de los distintos recursos demersales en dicha área y obtener datos oceanográficos. En el marco de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo se trabajó en el Plan de Manejo, con el fin de elaborar un diagnóstico actualizado, estimar los indicadores de abundancia y de la estructura poblacional en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU), y además acordar los índices e insumos a intercambiar para ser utilizados en la aplicación de un modelo de evaluación conjunta del efectivo norte en el área de la ZCPAU.
Finalmente, entre otras acciones, se continuó con la investigación de las condiciones oceanográficas en el área de puesta y cría de del efectivo sur 41° durante el pico reproductivo, analizándose la distribución espacial, abundancia, estructura de tallas, fecundidad, frecuencia de puesta y producción de huevos de los desovantes, y se comparó con los resultados obtenidos en campañas anteriores.
Investigación para el desarrollo de pesquerías alternativas
Durante el año 2012 se continuó con el análisis de las capturas obtenidas por las distintas flotas nacionales en el Área Adyacente (AA) a la Zona Económica Exclusiva (ZEE), principalmente la que opera con redes de arrastre de fondo, con el fin de obtener información de carácter relevante para comprender y estimar las posibilidades reales de promover actividades de pesca en busca de alternativas a las especies explotadas tradicionalmente.
En cuanto a las especies demersales australes, se realizaron las tareas planificadas necesarias para la obtención de las recomendaciones de las capturas biológicamente aceptables de las principales especies: Merluza de Cola, Polaca y Merluza Negra.
También se realizó el análisis y la actualización de la estadística pesquera de Peces Demersales Australes en el Atlántico Sudoccidental para el período 1995-2011, estimándose la captura total por especie, la composición de la flota que opera sobre cada una, la temporalidad de los desembarques y los puertos de descarga, además de las áreas de captura. Adicionalmente, se realizó la Campaña de Evaluación Estival de Especies Demersales Australes, cumpliéndose con la totalidad de los objetivos propuestos. Por otro lado, se monitoreó la dinámica de las concentraciones de langostino accesible y vulnerable a las artes de pesca utilizadas y se presentaron los informes relativos a fecundidad y reproducción, entre otros. El desembarque total declarado de langostino resultó del orden de las 80.000 toneladas, repitiendo el nivel del año anterior que fue la mejor temporada de la historia de la pesquería patagónica de langostino.
A su vez, se realizó la evaluación anual de la explotación del calamar mediante la aplicación de modelos que utilizan datos de captura, esfuerzo y muestras biológicas de la flota comercial.
Por otra parte, con el fin de estimar el estado de las principales especies de anchoíta y caballa, se aconsejaron niveles de extracción biológicamente apropiados que sirvieron de fundamente al Consejo Federal Pesquero para el establecimiento de las respectivas capturas máximas permisibles anuales. Adicionalmente, durante 2012 se superó con éxito la primera auditoría de certificación de pesca sostenible de la población bonaerense de anchoíta, a cargo de la organización Marine Stewardship Council (MSC). En lo que respecta a la identificación de stocks de caballa se han concluido los análisis genéticos y de morfometría geométrica y se encuentra en elaboración el informe final.
En el caso de la vieira, también se realizó la evaluación de las campañas programadas, con el correspondiente informe y la recomendación de valores de captura máxima permisible sugeridos para el año 2013. Por otra parte, se realizaron distintos estudios sobre genética de poblaciones de vieira patagónica, caballa, anchoíta, pez palo y gatuzo.
Estudios del medioambiente marino
Se desarrollaron actividades para el conocimiento de la estructura y dinámica de los componentes del plancton y el ambiente, tanto en el área de interés (litoral bonaerense) como en otras regiones del Mar Argentino. Con este cometido, el INIDEP se vinculó con otros grupos de investigación, tanto de instituciones de nuestro país como del extranjero.
Entre otros estudios, se analizó una serie temporal de clases anuales de la corvina rubia y se estableció una relación entre cohortes más numerosas y las variables de caudal, temperatura y vientos en el estuario del Río de la Plata.
También se realizaron estudios referidos al hábitat del recurso vieira, al efecto de la variabilidad de la descarga del Río de la Plata sobre la retención de larvas de corvina rubia, la Rapana venosa, el protocolo de procesado de medusas y estudios comparativos entre especies de la República Argentina, República de Eslovenia y Reino de España, los componentes planctónicos del área frontal de la Península de Valdés, la distribución, alimentación, manejo y aspectos legales referentes a las especies de tortugas y el hallazgo de toxinas en muestras de mejillones y plancton provenientes del Canal de Beagle, entre otros estudios.
Asesoramiento a autoridades de aplicación, al sector pesquero y a usuarios en general
En 2012 se registraron más de 20 actos administrativos de ordenación pesquera basados en informes del INIDEP, que se reflejaron en normativa emitida por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la Comisión Técnica Mixta del Tratado del Frente Marítimo del Río de la Plata (CTMFM), el Consejo Federal Pesquero, la Comisión Administradora Binacional que regula las actividades en el Río de la Plata (CARP) conjuntamente con la CTMFM.
Las tareas de difusión para el desarrollo, utilización y aprovechamiento integral de las pesquerías, contemplaron exposiciones de trabajos en congresos y conferencias científicas nacionales e internacionales. Adicionalmente, se participó en comisiones de trabajos internacionales y nacionales, y se realizaron asesoramientos a nivel internacional, a la actividad productiva nacional y al sector oficial.
Debe destacarse asimismo el afianzamiento de las tareas de muestreo de desembarque en los puertos de descarga de la provincia de Buenos Aires, como así también en Puerto Madryn y su zona de influencia, mejorando la operatividad y la labor simultánea en varias localidades de la costa bonaerense y de la provincia del Chubut. Adicionalmente, la firma de un convenio con el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén facilitará los trabajos sobre el monitoreo biológico del desembarque efectuado por la flota pesquera portuaria.
Desarrollo de pesquerías y transferencias de tecnologías
En el ejercicio 2012, continuaron las labores de caracterización de especies de bajo valor comercial actual y revalorización de residuos de la industria pesquera, con el objeto de incrementar el valor agregado de sus productos y subproductos, para los casos de especies cartilaginosas (gatuzo y tiburón espinoso), residuos de merluza y caballa, residuos de calamar, y anchoíta.
Finalmente, se realizaron actividades de asesoramiento y transferencias de tecnología a empresas del sector pesquero, sobresaliendo la realización de estudios para mejorar el rendimiento en la obtención de aceite mediante hidrólisis enzimática de hígado de raya, la determinación de la composición proximal del hígado de abadejo y el porcentaje de recuperación de aceite que se obtiene aplicando distintas tecnologías, recuperación y aprovechamiento de residuos de carpa para producir ensilados y caracterización del tejido muscular de la saraca, entre otras.
Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)
Programa: Control de Genuinidad de la Producción Vitivinícola
El objetivo del programa es ejercer el contralor técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola, como así también la fiscalización de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metílico, con el fin de garantizar la genuinidad y aptitud para el consumo de estos productos.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
145.854.111
|
131.289.619
|
90,0
|
Auditoría de Procesos y Productos |
Inspección |
30.890 |
30.835 |
99,8 |
Auditoría de Volúmenes y Destino de Alcoholes |
Inspección |
3.721 |
3.345 |
89,9 |
|||
9.343.789 |
4.367.495 |
46,7 |
Proyectos de Inversión (*) |
|
|
|
|
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
En cuanto a los rubros de mayor participación en el total del gasto al cierre de 2012, los mismos son los Gastos en Personal (74,3%) y los Servicios No Personales (11,9%). Le siguieron en importancia los Bienes de Uso (6,6%), las Transferencias (3,8%) y, finalmente, los Bienes de Consumo (3,3%). Con relación al financiamiento de las erogaciones, la participación prioritaria correspondió al Tesoro Nacional (76,7% del gasto), seguido por los Recursos Propios (19,7%) y el Crédito Externo (3,6%).
Durante 2012, se continuó instrumentando el Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2002-2020 (PEVI), cuya visión es viabilizar y apoyar el desarrollo de la cadena de valor vitivinícola a través de la permanente modernización operativa, tecnológica y de capacitación del personal, tendiendo a guiar a la industria hacia estándares de calidad internacional y afianzando el reconocimiento de los vinos argentinos en el mundo.
En materia de negociaciones internacionales, en marzo de 2012 se participó de la reunión Grupo Mundial de Comercio del Vino (GMCV) en la ciudad de Bruselas (Reino de Bélgica) donde se trabajó sobre el protocolo de etiquetado complementario del acuerdo suscripto en 2007, ratificado por el Congreso Nacional, mediante la Ley Nº 26.663. Los puntos tratados incluyen la tolerancia en la graduación alcohólica, el año de cosecha, la indicación varietal y la mención de la indicación geográfica. A su vez, se planteó la actualización de la matriz de residuos de pesticidas, el estado de ratificación del acuerdo sobre requisitos de etiquetado, la situación de las negociaciones de los acuerdos de los miembros del GMCV y la Unión Europea (UE), así como de otros acuerdos bilaterales, las nuevas regulaciones de países no miembros (incluida la UE) y las certificaciones electrónicas. Adicionalmente, en noviembre de 2012, se celebró la reunión anual en la Ciudad de Auckland (Nueva Zelandia), en la cual se continuó con el trabajo en el protocolo de etiquetado.
Adicionalmente, se trabajó activamente en el proceso negociador entre el MERCOSUR y la Unión Europea, con la finalidad de preparar la posición del sector vitivinícola dentro del sector agroalimentario argentino. En este sentido, se participó, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la reunión del Grupo Propiedad Intelectual/Indicaciones Geográficas/Vinos, preparatoria del XXIV Comité de Negociación Birregional que tuvo lugar en Bruselas, Reino de Bélgica. Posteriormente, se participó XXV Comité de Negociación Birregional, en Brasilia (República Federativa de Brasil).
Se continuó con el trámite de registro de algunas expresiones tradicionales ante la UE, para lo cual se presentó la documentación respaldatoria del uso de las expresiones tradicionales “Reserva” y “Gran Reserva” en la República Argentina y las sucesivas respuestas a las objeciones presentadas por la UE y sus miembros a la solicitud de reconocimiento de dichas expresiones tradicionales.
Se participó de la IV Reunión Binacional de Ministros de Agricultura de la República Argentina y de la República de Chile, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en noviembre del 2012.
Adicionalmente, se trabajó en el marco de la primera reunión de la Subcomisión de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión General de Coordinación Política e Integración, mecanismo institucional previsto en el VI Acuerdo de Asociación Estratégica, Complementación y Cooperación entre la República Argentina y la República del Perú que tuvo lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en noviembre de 2012. Se participó además de la X Reunión de Comisión Mixta Argentino–Rusa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aportándose las perspectivas y necesidades inherentes al comercio vitivinícola.
En materia de cooperación internacional, se realizaron ensayos interlaboratorios a nivel internacional organizados por BIPEA (Bureau Inter Professionnel d´Etudes Analitiques), incluyendo determinación de pesticidas y contaminantes, y por EUROFINS (República Francesa) para la determinación de origen de alcohol con espectrómetros de masa.
En cuanto a la participación en Foros Internacionales, diversas acciones:
- Grupo Mundial de Comercio del Vino (GMCV): se emitieron informes técnicos sobre las notificaciones de proyectos de reglamentos presentados por los países miembros en el marco de los Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
- MERCOSUR: se asistió a la reunión de la Comisión ad hoc Vitivinícola, durante el mes de agosto, trabajándose en la revisión o actualización de los capítulos técnicos del Reglamento Vitivinícola del MERCOSUR.
- Organización Mundial de Comercio (OMC): se elaboraron informes para los negociadores argentinos en las negociaciones bilaterales, birregionales y para responder consultas en el marco de los acuerdos sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y Derecho de Propiedad Intelectual Relacionadas con el Comercio (ADPIC).
En materia de desempeño de las actividades de fiscalización y control, se destacan, entre otros, los siguientes logros alcanzados en 2012:
- Verificación del 75% aproximadamente de las existencias de vinos y mostos de las provincias de Mendoza y San Juan.
- Realización de inventarios precosecha por delegación y puesta a punto de la logística para el plan de cosecha y elaboración.
- Verificación del 23% de la uva ingresada a bodega para la elaboración de vinos y mostos, lo que permitió un adecuado control de genuinidad y aptitud para el consumo evitando el aumento de volúmenes por medio de adulteraciones.
- Fijación de los límites de tenor alcohólico real en vinos, con el fin de establecer parámetros técnicos que permitan una eficiente fiscalización de los productos en circulación.
- Análisis de 70.467.200 litros del volumen de vinos y mostos elaborados en la Vendimia 2012. La labor fue realizada por los laboratorios del Organismo en todos los puntos de producción de la República Argentina, con la finalidad de constatar la genuinidad de los productos que se obtenían en pleno período de elaboración.
- Control de la totalidad de los productos de importación.
- Realización de 1.746 controles sobre los productos en circulación, en sus diferentes tipos.
- Realización de 35.050 análisis en los laboratorios fijos, controlándose un volumen en vinos y alcoholes de 1.013.210.254 litros.
- Establecimiento de un sistema para el seguimiento satelital del transporte de metanol y de un sistema SMS para el trasporte de alcohol etílico.
- Intervención de una partida de 19.000 litros de alcohol etílico desnaturalizado, por no cumplir con las normativas vigentes.
- Creación del Registro Nacional de Prestadores de Servicio de Transporte a Granel de Productos Vitivinícolas y Alcoholes, a fin de contar una base de datos de los transportistas que movilizan productos vitivinícolas y alcoholes a granel. Asimismo, se reglamentó el régimen de traslados, incorporando un nuevo diseño de Certificados de Tránsito y se fortaleció la utilización de SMS para la comunicación de movimientos a granel de vinos y alcoholes.
- Profundización de los trabajos para la trazabilidad de vinos, complementado el sistema de codificación digital e incorporando un nuevo régimen a los inscriptos confiables a partir del control de los envases adquiridos.
- Definición de los Vino Turista, Vino Dulce Natural, Vino Moscato y Vino Moscatel con sus respectivos regímenes de elaboración y contralor.
- Relevamiento de buenas prácticas de manufacturas para elevar el piso de calidad de los vinos que se elaboran, en la totalidad de los establecimientos elaboradores, intimando a presentar planes de mejora a aquellos que se encontraron por debajo del estándar mínimo aceptable.
- Continuidad de los controles de natamicina en las exportaciones de vinos que tienen como destino el Reino Unido, Países Bajos, Estado de Japón, República de Corea y la República Federal de Alemania.
Instituto Nacional de Semillas (INASE)
Programa: Promoción del Comercio y Producción de Semillas.
El programa tiene por finalidad asegurar la transparencia y competitividad del mercado de semillas y registrar las creaciones fitogenéticas garantizando la defensa del productor agropecuario, los derechos del obtentor y la disponibilidad de variedades.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
46.601.600
|
40.112.981
|
86,1
|
Certificación de Semillas |
Bolsa Certificada |
35.000.000 |
29.664.498 |
84,8 |
Control de Calidad de Productos |
Inspección |
1.100 |
1.463 |
133,0 |
|||
Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual |
Título Otorgado |
180 |
186 |
103,3 |
|||
Análisis de Calidad de Semillas |
Análisis |
12.500 |
11.026 |
88,2 |
|||
Auditorías Técnicas de Laboratorios de Semilla Botánica |
Laboratorio Auditado |
210 |
218 |
103,8 |
Los rubros de mayor incidencia en el total del gasto devengado por el organismo al cierre de 2012, resultaron los Gastos en Personal (60,4%) seguidos por los Servicios No Personales (31,0%) y los Bienes de Consumo (4,9%). Financiados en un 70,5% con Recursos Propios y el 29,5% restante a aportes del Tesoro Nacional.
En cuanto al cumplimiento de la programación física, la cantidad de bolsas de semillas certificadas fue inferior a la prevista debido a problemas climatológicos que generaron una menor siembra de cereales de invierno y una menor demanda de semillas forrajeras. En el Control de Calidad de Productos, se superó la cantidad de inspecciones previstas en virtud de la fiscalización de lotes adicionales relacionados con agentes no vigentes en el Registro Nacional de Certificación y Fiscalización de Semillas
El Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual superó el nivel anual previsto, en virtud de una mayor demanda de registraciones. En lo que se refiere al Análisis de Calidad de Semilla, la cantidad anual ejecutada resultó inferior a la programada en un 11,8%. Estos análisis se encuentran acreditados a nivel internacional bajo el Seed Testing Laboratory Accreditation Standard de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA por sus siglas en inglés). Durante el año 2012 se realizó una profunda revisión y la re-edición completa del sistema de aseguramiento de calidad del Laboratorio Central de Análisis de Semillas y se llevó a cabo la quinta auditoría de re-acreditación de ISTA entre los meses de junio y diciembre, logrando la re-acreditación internacional de dicho laboratorio. Por otra parte, el número de Laboratorios de Semilla Botánica auditados resultó superior al previsto para el ejercicio.
Con respecto al avance en el rotulado de plantas de vivero de cítricos se fiscalizaron 285.511 plantas y unas 606.478 yemas. Asimismo, en el marco de la implementación del programa de certificación de plantas de especies forestales, se certificaron plantas y semillas de distintas especies, entre las que sobresalen los eucaliptos y pinos.
Durante 2012 se adoptaron distintas medidas tendientes a impulsar y promover el desarrollo de oficinas regionales y del interior, entre las que se destacan el refuerzo de la dotación de personal en las Oficinas Regionales NEA, NOA y Pampeana Norte y en la Oficinas San Pedro y Balcarce, así como la ampliación y modernización de la flota de vehículos para la ejecución de inspecciones a campo.
Adicionalmente, los profesionales a cargo de las Oficina Regional Gran Cuyo y de la Oficina Balcarce participaron de intercambios con pares técnicos especializados en cultivos de vid y papa de la República Francesa y de Holanda, respectivamente.
Asimismo, los responsables de la Regional NEA y de la Oficina San Pedro participaron del 35° Congreso Argentino de Horticultura.
Por otra parte, los agentes técnicos y administrativos de las distintas unidades operativas del interior, recibieron capacitación en materia de Ley de Semillas y Control de Comercio y, con el objeto de perfeccionar el accionar de los inspectores, se intensificó el Plan de Capacitación Interregional. Además se organizaron jornadas conducidas por agentes del Laboratorio Central de Análisis de Semillas sobre extracción de muestras para la obtención de certificados de calidad de validez internacional.
Los profesionales del INASE asistieron a distintos eventos de capacitación de acuerdo a los cultivos más importantes y/o de reciente desarrollo en sus regiones agroclimáticas de incumbencia, entre los cuales se pueden citar por su especial relevancia: 1º Congreso de Valor Agregado en Origen, 2º Simposio Nacional de Sorgo, Jornada Regional de Actualización en Girasol, Jornada Técnica INTA de Cultivos Invernales, XVº Jornada Frutihortícola y Jornada Provincial de Algodón.
En el marco de las evaluaciones realizadas sobre riesgo ambiental de materiales vegetales genéticamente modificados, durante el primer semestre de 2012 continuaron los trabajos de inspección sobre las 253 presentaciones de solicitudes de liberación al medio de materiales regulados. Adicionalmente, con el fin de prevenir escapes de materiales y verificar el cumplimiento de las condiciones especiales del cultivo establecidas, se llevaron a cabo unas 2.500 inspecciones a campo y plantas de procesado de semillas. En el segundo semestre resultaron analizadas 89 nuevas presentaciones que comprendieron lotes de siembra en 13 provincias y sobre 347 establecimientos de campo. En lo que respecta a la superficie sembrada, la misma ascendió a 8.652,9 hectáreas, practicándose sobre todas estas hectáreas 1.575 inspecciones.
Las acciones de difusión del INASE se enfocaron en distintas actividades de promoción, como ser las Jornadas de Producción y Calidad de Semillas Forrajeras, realizadas en el mes de marzo en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires; en la que se buscó brindar un espacio académico y profesional de intercambio de información y conocimientos, que sirvan para la actualización de los actores involucrados. Adicionalmente, se llevó a cabo una jornada en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, a fin de brindar un espacio para el debate y la actualización de técnicos con la participación de productores y semilleristas. Asimismo, desde finales de 2012 y a través de la Oficina Regional Pampeana Sur se participa en la organización del IV Congreso Latinoamericano de Cebada, que se prevé realizar entre los meses de octubre y noviembre de 2013.
Por otra parte, se modificó el diseño y la diagramación de la revista “INASE Informa” que se distribuye en forma impresa y en versión digital a empresas e instituciones afines a la temática. La revista se entregó además a cada uno de los inscriptos en el Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de Semillas, con el fin de mantenerlos actualizados e interiorizados de todos los temas vinculados a la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas, el accionar del INASE y la divulgación de nueva normativa de regulación del sector semillero.
Por otro parte, el INASE estuvo presente en 14 eventos de carácter nacional y ha participado en calidad de auspiciante en 4 de ellos y en 8 oportunidades con la instalación de stands.
En el marco de estos eventos, la Dirección de Calidad fue la encargada de analizar las muestras de trigo y maíz con las cuales el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) confeccionó los germinadores que se entregaron a todos los visitantes del stand en la mega muestra Tecnópolis. Se hicieron más de 20.000 germinadores bajo el lema “Sembremos un Futuro para Todos”.
Para el evento “Agroactiva”, con el fin de aumentar la difusión de las especies de fiscalización obligatoria entre productores y público en general, se confeccionó un muestrario de semillas con etiquetas identificatorias.
Adicionalmente, el INASE participó con artículos en distintas revistas, entre las que se mencionan la revistas del MAGyP y la Revista Análisis de Semillas (notas sobre la inscripción de variedades, biotecnología, los resultados del clúster de semilla, entre otras), la revista AGROPOST del Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos (notas vinculadas a temas específicos como caña de azúcar, frutales de carozo y viveros), y la revista GRANOS (notas acerca del registro de usuarios de soja y trigo, y la importancia de un correcto muestreo de semillas, entre otros).
Finalmente, durante el 2 y 3 de julio de 2012, el INASE junto a la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) fueron anfitriones de una delegación compuesta por representantes del Ministerio de Agricultura de la República Popular de China y empresarios del sector semillero de ese país, con el fin de intercambiar experiencias en el sector semillero de ambos países.
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
Programa: Acciones para Contribuir a Garantizar la Sanidad y Calidad Agroalimentaria
El programa comprende las tareas vinculadas con las acciones de prevención, vigilancia y control de plagas vegetales (cancrosis en cítricos, carpocapsa, picudo algodonero, mosca de los frutos, plagas forestales, entre otras), prevención, detección, control y tratamiento de enfermedades animales, tanto de las endémicas como de las exóticas (Aftosa, Aujetszky, influenza aviar, enfermedades en porcinos, etc.) certificación de exportación e importación de productos agroalimenticios, servicios de laboratorio y las demás iniciativas relacionadas con la sanidad agroalimentaria.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.387.099.657
|
1.306.367.547
|
94,2
|
Aprobación de Productos Alimenticios |
Producto |
6.000 |
5.950 |
99,2 |
Producción de Biológicos y Reactivos para Controles |
Mililitro |
244.765 |
253.913 |
103,7 |
|||
Análisis Cuali y Cuantitativos de Riesgo de Plagas |
Análisis |
18 |
14 |
77,8 |
|||
Control de Vacunas para Animales Domésticos y Reactivos para Diagnósticos |
Lote Controlado |
5.217 |
4.347 |
83,3 |
|||
Determinación del Estatus Fitosanitario de los Cultivos |
Cultivo con Estatus Fitosanitario Conocido |
10 |
9 |
90,0 |
|||
Diseño de Procedimientos Fitosanitarios |
Procedimiento Diseñado |
36 |
33 |
91,7 |
|||
Supervisión de Tareas y Controles Fitosanitarios |
Recorrida de Supervisión |
4.353 |
2.151 |
49,4 |
|||
Análisis de Laboratorio para Sanidad Animal, Protección Vegetal e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria |
Análisis |
353.768 |
341.559 |
96,5 |
|||
Auditorías a Establecimientos Elaboradores de Productos Farmacológicos, Veterinarios y Fitosanitarios |
Establecimiento |
2.450 |
2.450 |
100,0 |
|||
Vigilancia Activa de Enfermedades Endémicas, Exóticas, Erradicadas y Contaminantes en Animales de Consumo |
Muestra |
235.378 |
85.612 |
36,4 |
|||
Control e Intervención Sanitaria en Predios Rurales y Concentraciones |
Visita |
43.707 |
14.227 |
32,6 |
|||
Autorización de Tránsito Animal |
Certificado Expedido |
1.796.000 |
1.764.518 |
98,2 |
|||
Fiscalización de Alimentos de Origen Pesquero, Lácteo y Apícola |
Tonelada |
887.000 |
869.241 |
98,0 |
|||
Fiscalización de la Faena de Especies Mayores |
Animal |
15.300.000 |
13.480.392 |
88,1 |
|||
Fiscalización de la Faena de Especies Menores |
Animal |
550.000.000 |
712.026.476 |
129,5 |
|||
Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales de Exportación e Importación |
Certificado Expedido |
38.000 |
44.917 |
118,2 |
|||
8.000.000 |
7.000.000 |
87,5 |
Proyectos de Inversión (*) |
|
|
|
|
Indicadores |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
Intercepción en País de Destino por Plagas Cuarentenarias |
Certificados Rechazados cada 100 Mil |
90 |
64 |
71,1 |
Capacidad de Respuesta Ante Requerimientos Analíticos de Laboratorio |
% de Muestras Analizadas |
90 |
79 |
87,8 |
Certificaciones de Exportaciones Zoosanitarias Rechazadas por Razones Documentales, Físicas o de Identidad |
% de Certificaciones Rechazadas |
5 |
5 |
100,0 |
En lo que respecta a las labores de Protección Vegetal, se destacan a continuación las tareas más relevantes desarrolladas en 2012:
Sanidad Vegetal
- Supresión de Carpocapsa: en la Región Patagónica se continuó con la ejecución de la sexta temporada del Programa Nacional de Supresión de Carpocapsa (PNSC), campaña 2011-2012, en el marco de la estrategia de intervención en grandes áreas a través de la Técnica de Confusión Sexual (TCS).
- Sanidad Forestal, Platypus, Sirex y otras plagas: en lo que hace al control biológico de la avispa barrenadora de los pinos (Sirex noctilio), se inocularon un total de 709 dosis en las provincias de Córdoba, Río Negro, del Neuquén y Corrientes, que sumadas a las 156 dosis aportadas por la provincia de Neuquén, contabilizan un total de 865 dosis aplicadas. En relación con otras plagas forestales, se continuó participando de una comisión interinstitucional a efectos de implementar el Programa Regional de Vigilancia y control Biológico de Thaumastocorosis peregrinus, se llevaron las acciones para lograr la introducción del controlador biológico Cleruchoides noackae y se avanzó con la elaboración del Convenio Bilateral entre el SENASA y el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), mediante el cual se está desarrollando el Plan de Contingencia Binacional para el Control del Gorgojo de la Corteza del Pino Pissodes castaneus. Asimismo durante 2012 se analizaron embalajes de madera utilizados en el comercio internacional, siendo éstos una fuente importante de ingreso de plagas forestales se analizaron, revisándose 382.000 declaraciones juradas de tales embalajes.
- Prevención y Erradicación del Picudo Algodonero: se logró disminuir la población del insecto en la zona de baja prevalencia (noroeste de la provincia de Santa Fe y noreste de la provincia de Santiago del Estero), sumando una superficie de aproximadamente 180.000 hectáreas (el 28% de la superficie sembrada en el país). Además se mantuvo el status sanitario “libre de plaga” en las provincias de Salta, Entre Ríos, San Luis, Córdoba y zona de riego de la provincia de Santiago del Estero, con una superficie de 50.000 hectáreas (el 10 % de la superficie sembrada). La estrategia técnica propuesta por el SENASA, consensuada en la reunión del Consejo Asesor Técnico (CAT) se fue consolidando, llegando a acompañar a través de las Comisiones Zonales de Lucha (CZL) a aproximadamente el 90% de los pequeños productores algodoneros con presencia de la plaga con productos insecticidas y el monitoreo activo de las trampas.
- Lucha Antiacridiana: se realizó el monitoreo regular de Langosta y Tucura Quebrachera en las provincias de Catamarca, La Rioja, Córdoba y Santiago del Estero. Se controló el 100% de los focos de tales plagas detectados mediante monitoreo en la campaña 2011/2012. Entre otras acciones, se estudiaron métodos alternativos de control, en el marco del Manejo Integrado de Plagas, con énfasis en el control biológico.
Vigilancia y monitoreo
En cuanto a vigilancia específica, las especies bajo estudio fueron: Lobesia botrana, Huanglongbing (HLB), Clorosis variegada de los cítricos (CV), Achatina áulica (caracol gigante africano), Brevipalpus spp., Moho Azul en tabaco, Tilletia controversa y Alternaria Triticina. Además en 2012 se puso en funcionamiento un sistema de predicción de aparición y potencial dispersión de plagas, basado en sistemas de información geográfica (SIG) y datos fitosanitarios, se brindó apoyo cartográfico a los sistemas de vigilancia y se actualizaron las superficies de los principales cultivos de la República Argentina. En cuanto a vigilancia general, se avanzó en la articulación con las Coordinaciones Regionales, a través de la designación de referentes para las actividades de vigilancia, y en la gestión para el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia mediante la contratación de personal, adquisición de equipamiento y mejora en los procedimientos. Por otra parte, se dictaron cursos de manejo de navegadores satelitales, de técnicas de monitoreo de diversas plagas y de diagnóstico y se realizaron diversas actividades de difusión relacionadas con problemáticas fitosanitarias, entre otras.
En lo ateniente a los Servicios de Laboratorio, los establecimientos del SENASA se encargan de certificar la calidad comercial e industrial fitozoosanitaria de productos, subproductos y derivados alimenticios de origen animal y vegetal, de exportación, importación y consumo interno. Asimismo, certifican la calidad de los productos agroquímicos, biológicos e insumos de uso agrícola y veterinario, como así también la sanidad y calidad animal y vegetal.
Los laboratorios son controlados mediante auditorías y pruebas de interlaboratorios, contando el SENASA con 47 ensayos acreditados bajo normas internacionales. Este estatus otorga un alto valor agregado de seguridad a los productos argentinos de exportación, dado que los más importantes mercados internacionales consideran a la acreditación de ensayos analíticos como un hecho excluyente entre los requisitos de garantía de calidad de las certificaciones analíticas. Durante 2012, se continuó interactuando con organizaciones de nivel regional como el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), la Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA) y la Red Interinstitucional para Investigación y Desarrollo de Fiebre Aftosa (RIDFA). Asimismo, se mantuvo la vinculación con universidades nacionales y provinciales y organismos pares de otros países.
Con respecto a la actividad diagnóstica que engloba sanidad animal, protección vegetal, calidad e inocuidad alimentaria, se realizaron 341.559 análisis, no alcanzando lo previsto para el año con un desvío del 3,5%. Estas acciones comprenden los diagnósticos para la detección de enfermedades animales tales como Newcastle, fiebre aftosa, peste equina africana, peste porcina clásica, brucelosis, rabia en sus distintos tipos, influenza aviar, piroplasmosis equina, peste porcina africana, pleuroneumonía contagiosa bovina, maedi visna, artritis encefalitis caprina (CAE), fiebre Q, síndrome respiratorio y reproductivo del porcino (PRRS), gastroenteritis transmisible del porcino (TGE), aborto enzoótico de la oveja y la vaca, metritis contagiosa equina, anemia infecciosa equina y arteritis viral equina, entre otras. Los análisis se efectúan en respuesta a solicitud de los planes y programas sanitarios vigentes del SENASA, así como también a solicitud de terceros usuarios de los servicios de laboratorio.
En referencia a la calidad e inocuidad alimentaria, los análisis de laboratorio abarcan el control físico, químico y microbiológico de materias primas, productos, subproductos y derivados de origen animal, a fin de establecer su calidad higiénico-sanitaria. Además se determina la aptitud bromatológica de los envases y equipamientos en contacto con alimentos y sus materias primas. También dentro de la actividad diagnóstica se encuentran los análisis para determinar residuos de anabólicos, antibióticos y contaminantes químicos en productos de origen animal y alimento balanceado, que se realizan en el marco del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene de Alimentos.
Los logros más relevantes alcanzados durante 2012 en las diferentes áreas temáticas vinculadas a Servicios de Laboratorio son los siguientes:
Laboratorio Animal
Para la realización de diagnósticos certeros se requieren reactivos de calidad probada, producidos por la industria privada, que son controlados por los laboratorios del SENASA a efectos de obtener resultados confiables en los diagnósticos, asegurando un efectivo cumplimiento de los planes de control y erradicación de enfermedades veterinarias. El laboratorio también se ocupa de producir gran parte de los reactivos y medios de cultivo que son utilizados en los diagnósticos, como así también del control sobre medicamentos veterinarios utilizados en el mercado.
En cuanto a vacunas para enfermedades animales, se controlaron un total de 4.347 lotes, tanto de origen viral como bacteriano. La cantidad de lotes de productos biológicos (vacunas) y reactivos para diagnóstico presentados a control de inocuidad, esterilidad o calidad depende exclusivamente de la producción de laboratorios de la industria privada de vacunas. Durante 2012 se registró una baja en la presentación de lotes a control analítico, alcanzando el 83,3% de la estimación original.
La producción de biológicos y reactivos para controles está sujeta a la demanda de los usuarios de estos productos, ya sean estos del sector privado o laboratorios propios del SENASA. Se destacan la producción de 253.913 mililitros de biológicos y reactivos, superando en un 3,7% las estimaciones anuales a partir del importante alza en la demanda de controles durante el cuarto trimestre, lo que provocó una mayor producción de reactivos, revirtiendo la tendencia a la baja observada durante los tres primeros trimestres del ejercicio.
Laboratorio de Residuos Químicos
En el marco del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene de Alimentos (CREHA), se realizaron análisis para determinar residuos anabólicos, antibióticos y contaminantes químicos en productos de origen animal y alimento balanceado. Los controles sobre los alimentos para rumiantes revisten suma importancia, ya que se realizan con el objeto de prevenir la introducción y propagación de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB o Enfermedad de la vaca loca) y mantener así el estatus de la República Argentina como país libre de la enfermedad.
Laboratorio Vegetal
Los diagnósticos se realizan para determinar la calidad y la sanidad en productos y subproductos vegetales, incluyéndose también el análisis de agroquímicos, fertilizantes y contaminantes inorgánicos, productos fitosanitarios, residuos e impurezas, control de plagas y enfermedades de las plantas.
En el caso de exportaciones, los controles evitan rechazos y pérdida de recaudación de los saldos exportables; en el caso de las importaciones, se logra la salvaguardia de la salud pública y el patrimonio fitosanitario nacional, impidiendo el ingreso de plagas exóticas. En todos los casos, se responden consultas particulares para el mercado interno. Los análisis son realizados en cumplimiento de requisitos fitozoosanitarios exigidos por los Servicios Veterinarios de países compradores, bajo normativas mundiales y regionales (Organización Internacional de Epizootias -OIE-, Food and Agriculture Organization –FAO-, Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur –COSAVE-, Mercado común del Sur – MERCOSUR, etc.) y de otras organizaciones rectoras, contribuyendo así a mantener y mejorar el estatus sanitario de la República Argentina.
En lo que respecta a la Aprobación de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios, bajo ese rótulo se comprenden la fiscalización, registro, control y farmacovigilancia de productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales y a la producción agropecuaria y el control de plagas. Asimismo, se lleva adelante la habilitación e inscripción de los establecimientos elaboradores de productos veterinarios y alimentos para animales y de productos agroquímicos, bioquímicos y biológicos, y el registro de productos, subproductos y derivados de origen animal.
En cuanto a las metas físicas, en 2012 se aprobaron 5.950 productos alimenticios (sobre un total programado de 6.000) y se realizaron 2.450 auditorías a establecimientos elaboradores de productos farmacológicos, veterinarios y sanitarios.
Las labores de Fiscalización Agroalimentaria comprenden el monitoreo en el ámbito federal del cumplimiento de las normas y reglamentos higiénicos, sanitarios y de seguridad alimentaria en la producción y faena animal, en los productos, subproductos y derivados de origen animal, y en los vegetales, sus partes, productos, subproductos y derivados. En cuanto al seguimiento físico de las metas, los desvíos respecto de lo programado tienen que ver (en la mayoría de los casos) con la variabilidad en el flujo comercial de exportaciones e importaciones. Las metas asociadas a esta área son Fiscalización de Alimentos de Origen Pesquero, Lácteo y Apícola; Fiscalización de la Faena de Especies Mayores/Menores; y Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales de Exportación e Importación.
Las principales actividades desarrolladas en cada una de las áreas durante el ejercicio 2012 fueron las siguientes:
Productos y Subproductos de Origen Animal
Se llevaron adelante tareas de control de gestión en toda la República Argentina, a efectos de determinar el grado de cumplimiento de los requisitos exigidos en las normativas vigentes y se aprobaron los destinos de exportación a los establecimientos habilitados, previa evaluación del cumplimiento de las exigencias de los distintos mercados. Por otra parte se habilitaron plantas en el exterior que exportan a la República Argentina, evaluándose los sistemas de inspección y las condiciones higiénico-sanitarias. Se participó en las reuniones del Codex Alimentarius y en la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) en lo que se refiere a alimentos de origen animal y se garantizó el cumplimiento de los estándares de inocuidad para la importación y exportación de los productos, subproductos y derivados de origen animal.
A nivel internacional, se normalizó la situación del mercado con las autoridades sanitarias de Estados Unidos de América, relacionado con el tema de la Ivermectina y los procesos térmicos. Asimismo, resultaron satisfactorias las auditorías de la República Bolivariana de Venezuela, República de Chile, Estado de Israel, República del Perú, Reino de Tailandia, República de Panamá (muy satisfactorio en habilitación y rehabilitación de plantas lácteas), Estados Unidos de México, Estados Unidos de América. (en productos cocidos). También se lograron incorporar nuevos mercados como la República Popular China y la República Socialista de Vietnam. Además luego de haber mejorado las relaciones con las autoridades sanitarias de los Estados Unidos de México, se incorporaron en el mercado los productos aviares y los huevos frescos.
En lo que hace a comunicación, se implementó un sistema informático sobre habilitación de transportes que facilita la gestión de este trámite. A su vez, finalizó la implementación del sistema informático para el cierre de la recepción de los animales, que permite verificar la autenticidad de la documentación de amparo de las tropas en la especie bovina (tal como se viene haciendo para las especies porcina y equina). Entre otras acciones, también se avanzó con la informatización de datos estadísticos de los subproductos de origen animal, consolidándose el Sistema Integrado de Gestión de la Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SIGICA), Subproductos de Origen Animal (SUBPOA) y su aplicación en el marco de la inocuidad de los alimentos.
Asimismo se actualizó el manual de enfermedades de las aves que se encuentra publicado en la página web del SENASA y se avanzó con el reordenamiento de la normativa, el cual permitirá en forma clara y rápida consultar sobre la legislación vigente. Por último se aprobó la resolución que autorizó el sistema de faena móvil sin tránsito federal, para el ámbito provincial y municipal.
Tráfico Internacional
El objetivo es cumplir con los requisitos zoosanitarios y de salud pública para la exportación, importación y tránsitos internacionales, permitiendo un intercambio de productos de origen animal con garantía sanitaria y minimizando el riesgo de introducción de plagas o enfermedades a través de los viajeros en su ingreso al país o regiones bajo programas de protección sanitaria. En cuanto a certificaciones de exportaciones de productos de origen animal, se continuó brindando garantía final del proceso de control y certificación que nace en el campo y culmina con la efectiva puesta a bordo o salida del país de los productos certificados. Entre otras acciones vinculadas con este tema, se incorporaron nuevas medidas de seguridad en la documentación oficial de amparo sanitario de las exportaciones. En lo que hace a importación de productos, subproductos y derivados de origen animal, el objetivo es elaborar e implementar normas, procedimientos generales y protocolos especiales para la autorización de las importaciones de productos de origen animal. Durante el año 2012, se consensuaron y homologaron con distintos países un total de 11 nuevos modelos de productos para su importación a la República Argentina y, al cierre del ejercicio, otros 20 modelos se encontraban en la etapa de negociación y aportes de documentación técnica para su evaluación.
Con relación a fronteras, tránsito internacional, tráfico federal y barreras zoosanitarias, se realizó durante 2012 el control de operaciones comerciales de exportación e importación de animales y productos, como así también se gestionaron los tránsitos internacionales, por el territorio nacional, en los puestos de fronteras. El objetivo es mejorar la eficacia en las acciones de control documental, físico y de identidad, mediante la correcta aplicación de la normativa vigente.
En cuanto a control de pasajeros, equipajes y medios de transportes, el objetivo es establecer lineamientos para la inspección y reconocimiento de los equipajes, personas y medios de transporte que ingresan al país, para detectar oportunamente la presencia de plagas reglamentarias. Asimismo, se establecen los procedimientos ante incumplimientos. En lo vinculado a barreras sanitarias y tráfico federal, en el primer caso se apunta a minimizar el riesgo de ingreso a la región protegida de enfermedades y/o plagas perjudiciales para la producción agropecuaria, aplicando las medidas y acciones sanitarias necesarias para establecer, proteger y mantener el área libre de plagas con reconocimiento internacional, contribuyendo además con la fiscalización de calidad y sanidad agroalimentaria. En el segundo caso, con los controles de tráfico federal se monitorea permanentemente el cumplimiento de las normas sanitarias que regulan el tráfico federal de productos agropecuarios de competencia del SENASA, y se detectan movimientos ilegítimos o informales, desarrollando en cada región estrategias de control.
Calidad Agroalimentaria
Se continuó realizando en 2012 el seguimiento de la calidad de cereales, oleaginosas, legumbres, frutas, hortalizas, aromáticas, productos agroindustriales, carnes y otros alimentos, proponiéndose la actualización normativa de los mismos en función de los requerimientos nacionales e internacionales, a efectos de brindar mayor seguridad y competitividad a los productos. Por otro lado se avanzó en la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (ISO 9000) y se trabajó en la elaboración del Manual de Calidad y Manual de Procedimientos, siendo el grado de avance del 80% al cierre del ejercicio.
Por otro lado, se destacaron en el ejercicio 2012 los siguientes logros:
- maní destinado a la Unión Europea: una reducción del porcentaje de partidas sometidas a control de aflatoxinas.
- biotecnología: aprobación de aptitud alimentaria de 4 eventos de maíz y 2 eventos de soja genéticamente modificada.
- orgánicos: incremento en las exportaciones de productos orgánicos industrializados.
- jamón crudo: mediante la aprobación del primer protocolo de calidad para el jamón crudo argentino.
Producciones Ecológicas
Se continuó con la habilitación y el control de las actividades de entidades certificadoras, como así también con la participación en propuestas de normativas que regulan la producción ecológica. En tal sentido, se realizaron durante 2012 diversas auditorías a las entidades certificadoras habilitadas y se supervisó su desempeño a través de visitas a operadores (productores) en distintas regiones de la República Argentina.
Frutas, Hortalizas, Aromáticas y Otros
Se realizó el seguimiento y monitoreo de la calidad de los productos frutihortícolas, especies aromáticas y condimentos vegetales; entre otras acciones. A su vez, se ejecutaron 3 programas de monitoreo de residuos de plaguicidas y contaminantes microbiológicos en productos frutihortícolas, como ser el de frutas y hortalizas destinadas al mercado interno, que incluyó 250 muestras; el de frutas con destino a la Federación de Rusia, con 298 muestras que superaron la exigencia mínima requerida por ese país y el de productos vegetales de importación, que incluyó kiwi, banana y frutas secas.
Pesca y acuicultura
Se realizaron tareas de control y fiscalización, consistentes en evaluar las condiciones higiénicas y sanitarias bajo las cuales trabajan los establecimientos terrestres dedicados a la captura, el cultivo y la transformación de productos de esta naturaleza, de acuerdo a la normativa vigente. Teniendo bajo control dichas condiciones se logran obtener alimentos seguros e inocuos a fin de proteger la salud de los consumidores. Estas tareas también se desarrollan en barcos congeladores y factorías (procesadores). Cabe destacar que los establecimientos autorizados son sometidos a inspecciones para evaluar el grado de cumplimiento de las normativas de los países compradores. La habilitación de establecimientos pesqueros permite que la importación y exportación se lleve a cabo de forma regulada entre los países interesados.
Fiscalización Vegetal
Se continuó con la planificación y coordinación de programas y planes vinculados con la higiene, inocuidad y calidad de los productos, subproductos y derivados de origen vegetal, sus materias primas, procesos y establecimientos productores/elaboradores, destinados al consumo humano y animal, para el mercado interno y en operaciones de comercio exterior.
Reuniones Regionales e Internacionales
Ente los eventos destacados en 2012 sobresalieron:
- Reunión del Comité de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario: fueron abordados diferentes temas relacionados con el manejo de los recursos pesqueros de la Cuenca Parano-Platense, evaluación de los avances en los proyectos de investigación y la distribución de cupos de exportación, entre otros aspectos.
- Reuniones con representantes del SENASA de cada una de las regiones y con las autoridades competentes provinciales: se trabajó sobre el control de gestión de zonas de producción de moluscos bivalvos, a efectos de evaluar el mantenimiento de la clasificación de las diferentes zonas de producción en base al cumplimiento de la normativa vigente.
- Actividades de capacitación referidas a las normativas y requerimientos de las autoridades sanitarias de Unión Europea, Estados Unidos de América y otros destinos: a fin de evaluar las posibilidades de exportar moluscos bivalvos vivos, cocidos y/o congelados a otros destinos además de los ya habilitados para recibir dichos productos. Las zonas de producción de moluscos bivalvos visitadas fueron las pertenecientes a las provincias de Río Negro, Buenos Aires, Chubut y Tierra del Fuego.
- Reunión mixta entre las autoridades sanitarias de la Federación Rusa y la República Argentina: se desarrollaron diversos temas sanitarios correspondientes a varios productos, entre ellos, de la pesca.
- Reunión de la Subcomisión de Asuntos Económicos y Financieros Argentina, en la República del Perú): se trataron temas inherentes al logro de un Convenio de Equivalencias definitivo para facilitar la exportación e importación de productos derivados de la pesca ambos países.
En lo que respecta a las labores de Sanidad Animal, quedan encuadradas las actividades tendientes a asegurar la condición sanitaria de la República Argentina a efectos de prevenir el ingreso y difusión de enfermedades exóticas y/o de alto riesgo, efectuar la vigilancia epidemiológica y monitoreo permanente de animales en establecimientos pecuarios, remates, ferias, mercados concentradores de ganado, exposiciones, barreras sanitarias y controles de ruta; siendo sus objetivos el control, prevención y erradicación de las enfermedades de los animales. Entre las actividades relevantes llevadas adelante durante 2012, se destacaron las siguientes:
Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa
Se desarrollaron distintas acciones referidas a la vigilancia epidemiológica, vacunación y control de las fronteras y de las importaciones de animales susceptibles, productos y subproductos.
Asimismo se presentó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la solicitud de reconocimiento del status como “Zona Libre de Fiebre Aftosa sin Vacunación” de la “Zona de Veranadas de Calingasta” (provincia de San Juan). También trabajó en la evaluación del riesgo de ingreso de fiebre aftosa a la “Zona Libre de Aftosa sin Vacunación” de la República Argentina a través del comercio de animales susceptibles no vacunados en pie provenientes de la “Zona Libre con Vacunación”.
Por otra parte se participó de las reuniones sobre consultas efectuadas a Estados Unidos de América en relación a las medidas que afectan la importación de carne fresca argentina y el reconocimiento de la región patagónica (sur y norte B) como “Zona Libre de Aftosa sin Vacunación”. Se recibió una auditoría de la Unión Europea relacionada con la evaluación de los controles de sanidad animal respecto de fiebre aftosa y los procedimientos de certificación para carne fresca bovina y ovina destinada a la exportación a dicho bloque. Asimismo, se llevaron a cabo reuniones con la delegación del servicio sanitario de República de Panamá con el objeto de auditar el sistema de control veterinario y su certificación en relación a productos lácteos.
En el marco del Programa de Acción MERCOSUR Libre de Aftosa (PAMA), se continuaron las acciones bilaterales o multilaterales con países vecinos. A su vez, se mantuvieron reuniones de frontera con los servicios sanitarios oficiales de países vecinos, principalmente con la República de Paraguay y la República de Bolivia, en las cuales se intercambió información sanitaria y se realizaron visitas a predios y controles de vacunación. También se concretaron actividades de asistencia técnica con ambos países en el marco del PAMA y de las acciones del Comité Veterinario Permanente (CVP), orientadas particularmente a mejorar el sistema de vacunación antiaftosa y a optimizar los niveles de cobertura vacunal. Además, entre otras actividades, se continuó con el Programa de Educación Sanitaria en relación a la fiebre aftosa, dirigido a alumnos, docentes y padres, el cual se desarrolla en las escuelas rurales del nivel inicial e intermedio de las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones.
Enfermedades de las Aves y Animales de Granja
Se realizó la vigilancia epidemiológica sobre Influenza aviar y enfermedad de Newcastle, con más de 16.000 muestras de aves de producción comercial, aves de traspatio y aves de razas puras, sin registrarse durante 2012 casos positivos. En lo que hace a Serovariedades no tíficas de Salmonella, en granjas avícolas de gallinas, se muestrearon más de 380 establecimientos, siendo la proporción de establecimientos positivos a la misma cercana al 3%.
Enfermedades de los Porcinos
Se realizaron actividades vinculadas con la Peste Porcina Clásica (PPC), con vigilancia epidemiológica a través de inspecciones en 943 establecimientos y la recolección y análisis de aproximadamente 8.338 sueros, comprobando la ausencia del virus consistente con el estatus libre de la República Argentina. En lo que respecta a las enfermedades exóticas (virus del Síndrome Reproductivo Respiratorio Porcino, Gastroenteritis Transmisible del Cerdo y Peste Porcina Africana), se analizaron 8.338 sueros de PPC, con resultado negativo en todos los casos. En lo ateniente a la Enfermedad de Aujeszky se trabajó en la clasificación y certificación de establecimientos, control de movimientos, regulación de la venta de reproductores y diseño de estrategias de control regionales. Por último, con relación a la Triquinosis, se llevó adelante una acción operativa directa sobre 20 focos detectados en un 50% a partir de los controles en faena en frigoríficos y el resto en laboratorios privados y brotes humanos.
Sanidad Apícola
Durante 2012 continuaron las acciones de vigilancia sobre las colmenas trashumantes que se establecen en las provincias del Centro Regional Patagonia Sur durante la temporada de polinización de cultivos frutales, procesándose más de 800 muestras para estimar la ocurrencia de Varroosis y Nosemosis, principales patologías que afectan a las abejas.
En el Centro Regional La Pampa-San Luis también se ejecutaron iguales actividades de vigilancia y monitoreo, obteniéndose resultados que permitieron confirmar a la Varroosis como la principal patología que afecta a las abejas de la República Argentina. La vigilancia continua de Loque americana en la provincia de Corrientes, tendiente a lograr una zona libre, se planificó incluyendo la zona norte de la provincia de Entre Ríos y la provincia de Misiones, sumando 360 establecimientos apícolas inspeccionados y muestreados. En todos los procedimientos de inspección se incluyeron patologías y plagas exóticas causadas por Tropilaelaps spp. y Aethina tumida, para descartar su presencia y ampliar la información sanitaria que permitiera alcanzar la condición de “país libre”.
Tuberculosis Bovina
Se consolidó el nuevo Plan Nacional de esta enfermedad, el cual incluyó la realización de 12 jornadas de difusión del nuevo marco normativo. En este mismo sentido, se avanzó en planes de trabajo vinculados a la agricultura familiar con el propósito de mejorar el estado sanitario de tambos y rodeos pecuarios de subsistencia.
Enfermedades de los equinos
Se impulsó el muestreo epidemiológico de Anemia Infecciosa Equina (AIE), a fin de caracterizar la prevalencia de la enfermedad en el país en 4 regiones previamente definidas: sur, noreste, norte y centro. En el ejercicio 2012 se identificaron 1.885 establecimientos y 10.327 animales a muestrear, y se obtuvieron resultados positivos dispersos en las zonas noreste, norte y centro de la República Argentina, destacándose la negatividad en la zona sur.
Por otro lado se encaró el desarrollo de un proyecto de regionalización de la República Argentina en relación a la AIE, definiéndose zonas de erradicación, endémicas y de control, presentándose a su vez proyectos específicos para las regiones de Patagonia Norte y Sur.
Brucelosis Bovina
Durante el ejercicio fiscal 2012 se realizaron, como todos los años, 2 campañas de vacunación, de entre 3 y 8 meses con Vacuna Cepa 19, en conjunto con las vacunas de fiebre aftosa, alcanzando un total de 6.972.201 de terneras contra Brucella abortus a nivel país.
Enfermedades de los animales acuáticos
Se dio cumplimiento a la vigilancia en salmónidos en zona a declarar libre de enfermedades, con resultados negativos conforme al estatus sanitario “libre” de la República Argentina. Asimismo, durante 2012 se incorporó el programa de animales acuáticos en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA), en relación a los antecedentes sanitarios, a fin de mejorar la trazabilidad de productos y realizar un control de movimientos más estricto. Debe destacarse que se participó de la Mesa Ostrícola, trabajando sobre la planificación del programa de vigilancia de enfermedades de notificación obligatoria para el caso de moluscos bivalvos y se avanzó en un acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca para dar continuidad a la vigilancia de crustáceos (langostinos).
Actividades Generales
En lo que respecta a las actividades generales desarrolladas durante 2012, se enumeran a continuación algunos de los eventos más destacados:
- Curso/taller “Atención primaria de fiebre aftosa” en la localidad de Tartagal, provincia de Salta.
- Taller de “Evaluación de riesgo regional en salud animal”, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP).
- Curso/taller de “Epidemiologia aplicada a los servicios veterinarios” (Montevideo, República Oriental del Uruguay), organizado por el IICA y el CVP.
- Consolidación de la red interinstitucional de vigilancia en fauna silvestre.
- Participación en la reunión de la Comisión Nacional de Enfermedades de los Porcinos, prestando asesoramiento técnico referido a la vacunación para la enfermedad de Aujeszky.
- Participación del SENASA en calidad de disertante sobre “Sistemas de Información en Agroactiva 2011”.